Está en la página 1de 3

Desde la antigua Grecia, Cartago, el imperio español, el imperio británico, la antigua

China todos estos fueron potencias marítimas, porque supieron explotar todos los
beneficios que ofrecen los océanos, para expandir el comercio , la economía y
aprovechar los recursos naturales que estos aportan; Los océanos cubren el 71 % de la
superficie de la Tierra, siendo el océano Pacífico el mayor de todos, Colombia tiene una
posición privilegiada a NIVEL continental y mundial es uno de los pocos países en el
mudo que tiene costa en los 2 océanos, posición que comparte con México , Estados
Unidos Panamá Nicaragua y Canadá siendo la única del Subcontinente sudamericano,
la explotación del mar es una parte fundamental de la economía de estos países , por
esta razón la gente de mar y los buques que desempeñan esta importante labor para la
economía de estos países, por esto la OIT ha emitido una serie de normas que buscan
proteger los derechos de la gente de mar; pero en este trabajo se va analizar todo lo
referente a la marina mercante y porque en Colombia fracaso la marina mercante gran
colombiana.

Se define como “La Gente de Mar son todas aquellas personas que brindan un servicio
dentro de una embarcación o prestan apoyo desde tierra” en el convenio 147 de 1973
que no ha sido ratificado por Colombia, establece las normas que los Estados deben
adoptar para los miembros de la marina mercante, es muy triste que en un país donde
tenemos costa en 2 océanos no se pudo aprovechar los recursos que estos nos
ofrecen, siendo que el 95% de las exportaciones e importaciones del país sean por
medio del comercio Marítimo, Colombia, México, Perú y Chile fundaron la Alianza de
Pacifico , un alianza socioeconómica que buscaba que los productos de estos cuatro
países sean exportados a Asia y aumentar las relaciones con los países del pacifico
,como Japón , Corea del Sur o China que actualmente es la principal potencia
económica del mundo que sobre paso a los Estados Unidos ; pero para poder cumplir
con esa meta es necesario revivir la Flota Mercante de Colombia.

Pero debemos mirar donde se origina la misma, durante la Segunda Guerra Mundial el
comercio internacional de Colombia, que estaba sometido a las compañías navieras
extranjeras, sufrió fuertes restricciones que dificultaron la colocación del café, principal
producto de exportación, en los centros de consumo, así como la normal importación de
productos que abastecían al país. La posición geográfica de Colombia y el hecho de
que más del 90% de su comercio exterior se efectuara entonces, como ahora, por vía
marítima le dio a la actividad naviera un carácter de fundamental importancia para el
desarrollo económico del país, En febrero de 1946 se celebró, en Bogotá, la Primera
Conferencia Naviera Gran colombiana que buscaba la creación de una empresa de
marina mercante para Colombia, Venezuela y Ecuador. En abril del mismo año se llevó
a cabo la Segunda Conferencia, en Caracas, en donde se decidió la creación de la
Flota con una participación del 45% de capital colombiano, igual porcentaje venezolano
y 10% ecuatoriano.

El capital suscrito y pagado fue de 20 millones de dólares. El aporte colombiano fue


hecho por el Fondo Nacional del Café, a través de la Federación Nacional de Cafeteros.
La sede principal de la recién creada Flota Mercante Grancolombiana fue Bogotá,
ciudad en donde siempre estuvo la gerencia general. La Flota comenzó sus
operaciones en mayo de 1947 con 5 buques nuevos, comprados en Estados Unidos y
sobrantes de la flota auxiliar de la Segunda Guerra Mundial. Tenía personal en tierra y
en mar. Hacían parte del personal de tierra los empleados de las oficinas
administrativas, los agentes navieros y los estibadores; Para 1953, contaba con 12
barcos propios, tenía instalaciones para organizaciones técnicas en Estados Unidos, en
los tres países socios y en varias naciones de Centroamérica. Se creó una filial en
Nueva York y sucursales en Estados Unidos; tenía además dos muelles alquilados en
Brooklyn.

Tales fueron las proporciones de la demanda, que la empresa se vio obligada a ordenar
la construcción de seis nuevos barcos, del mismo tipo, pero de mayor capacidad. El
buque más representativo de la Flota fue sin duda el República de Colombia, de hecho,
hubo tres buques con el mismo nombre y no faltaron el República de Venezuela y el
República de Ecuador. Durante el gobierno del general Rojas Pinilla hubo un barco
ganadero, el buque Rio Sinú, que transportó vacas, ovejas y caballos entre otros.

Venezuela se retiró de la sociedad en 1953, hecho que cambió la composición


accionaria a 80% de participación del Fondo Nacional del Café y 20% del Banco de
Fomento de Ecuador. Entre 1971 y 1975, la Flota operaba 110 buques, entre propios y
alquilados, sirviendo 190 puertos en el mundo; generó la mayor cantidad de empleos y
llegó a contar con 2.100 marinos, sin referir los funcionarios en tierra.

Como se puede observar esta flota tuvo una importancia histórica y fundamental en la
economía del país esta se reflejó sobre la balanza de pagos del país. Cuando se
movilizaban las importaciones en buques de bandera nacional se ahorraban divisas, lo
que se asemeja a una sustitución de importaciones y, de otra parte, se producía un
ingreso directo de divisas cuando se transportaban los productos de exportación del
país y entre terceros países. Además del valor económico, el desarrollo de la Flota
Mercante generó un valor estratégico porque durante 50 años brindó estabilidad al
comercio del café al garantizarle el transporte propio, seguro y eficiente a todos los
puertos del mundo.
La Flota fue también gran impulsora de las exportaciones no tradicionales del país:
banano, algodón, abonos y otras exportaciones menores encontraron en los buques de
la Flota los mismos beneficios del café, Los fletes marítimos han aumentado 400%
desde 1997, cuando la Flota dejó de operar. Actualmente el país paga entre 1700 y
2000 millones de dólares al año por concepto de fletes, razón por la cual desde hace
varios años se ha hablado de la posibilidad de revivir la marina mercante nacional: “La
creación de una flota mercante sería la salida a los altos costos de los fletes por los que
hoy tienen que responder los exportadores cuando hacen uso del transporte naviero”.
Esta fue una primera respuesta del presidente de Proexport, Luis Guillermo Plata, ante
la solicitud de su homólogo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex,
Javier Díaz Molina, de crear un comité de trabajo que aborde salidas a uno de los
problemas que hoy hace menos competitivos a los empresarios del país a la hora de
exportar.

También podría gustarte