Está en la página 1de 16

ENSAYO DE MÁQUINA DE LOS ÁNGELES

OBJETIVO
Determinar la resistencia al desgaste de agregados naturales o triturados, empleando la
máquina de los ángeles consecuencia de la acción combinada de la abrasión, machaqueo
e impacto.
EQUIPOS Y MATERIALES
 Máquina de abrasión los ángeles.
 Esfera de acero con diámetro de 47.6mm con peso comprendido entre 390 y
445gr cada una.
3 3 1 3 1
 Malla 3”, 2.5”, 2”, 1.5”, 1 ”, ”, ”, , ”, ” No 4, No10 y No12
4 4 2 8 4
 Cucharon
 Charolas rectangulares
 Horno de termostato que mantenga una temperatura de (110° ± 5)C
 Balanza de capacidad de 20 kg y aproximadamente de 1 gr
PROCEDIMIENTO
a) Preparación de la muestra
1. De la muestra de material obtenida, se toma por cuarteo una porsion
representativa de 20 kg y aproximadamente de 1 gr
2. La muestra resultante se lava mediante un chorro de agua para eliminar el
polvo adherido y posteriormente se seca en el horno a una temperatura (110°
± 5)C hasta masa constante
3. Considerando el arreglo de mallas indicando en la tabla 1 el material de la
muestra se separa y clasifica obteniéndose gradualmente su granulometría.

Tabla 1 juego de mallas

DESIGNACION ABERTURA(mm)
2” 50
1 37.5
1 ”
2
1” 25
3 19

4
1 12.5

2
3 9.5

8
1 6.3

4
No4 4.75
No10 2
No12 1.7
No 12; esta malla solo se usará para el lavado el lavado del material posterior
al tratamiento de desgaste, por lo que no se incluye en la obtención de la
granulometría del material.

b) Procedimiento de la prueba
1. Separado y clasificado el material de la muestra, de la tabla 2 que se elige el
tipo de composición que se utilizará para integrar la muestra de prueba, que
mayor se asemeja a las características granulométricas obtenidas como se
indica en inciso a) , punto 3
2. Se integra la muestra de prueba con las proporciones correspondiente a cada
rango de tamaños, de acuerdo con las cantidades
3. Se obtiene la masa de la muestra de prueba integrada, registrándola como,
con aproximación de 1gr y se introduce a la máquina de los ángeles.
4. Se define la cantidad de esferas requeridas y se verifica que su masa total
cumpla con lo establecido. Se introducen las esferas a la máquina de loa
ángeles y se hace funcionar a una velocidad angular de 30 a 33 rpm, durante
500 revolucione.
5. Se retira el material del interior de la máquina depositándolo en una charola.
Se desecha la fracción de la muestra de prueba que pasa por la malla No12
(1.7mm de abertura), para lo que se puede hacer pasar el material por todas
las mallas indicadas en la tabla 1. Una vez desechado el material menor a 1.7
mm, se lava la muestra de prueba con un chorro de agua y se seca en el
horno a una temperatura de (110° ± 5)C hasta masa constante.
6. Finalmente se deja enfriar la muestra de prueba a temperatura ambiente, para
determinar su masa con aproximación de 0.1 gr, registrándola como f.p.

c) Cálculos y resultados
Se calcula y se reporta como resultado de la prueba, el desgaste de trituración,
utilizando la siguiente expresión

Pa= ( pi−pipf ) ×100 %


Donde:
Pa = desgaste por trituración los ángeles (%)
Pi = masa inicial de la muestra de prueba, (g)
Pf = masa final del material de la muestra de mayor de 1.7mm (malla No12)
Peso requerido: 4000 (el peso requerido era de 5000 gr y ensayarla con 11 esferas, pero
como solo contábamos con 9 esferas, sacamos un aproximado: 4000 gr)
DE ABERTURA(mm) RETNIDO gr
2” 50
1 37.5
1 ”
2
1” 25
3 19 1000

4
1 12.5 3000

2
3 9.5

8
1 6.3

4
No4 4.75
No10 2
No12 1.7
total 4000

Esferas: 9
Peso: 420 gr
Peso de la muestra a desgaste: 4000 gr
Peso seco de la muestra después de desgaste y lavado por la malla No12: 3215 gr

Pa= ( pi−pipf ) ×100 %


Donde:
Pa = desgaste por trituración los ángeles (%)
Pi = masa inicial de la muestra de prueba, (g)
Pf = masa final del material de la muestra de mayor de 1.7mm (malla No12)
RESULTADOS
4000−3215
Pa= (
4000
× 100 % )
Pa=19.625 %

CONCLUSIÓN
El desgaste de material (base de trituradora) es de 19.625% por lo que se encuentra
dentro de las normativas de diseño, lo que significa que el agregado agregado es de
buena calidad.
COTE DIRECTO
¿Por qué es importante realizar este ensayo?
Es importante porque cuando nosotros sometemos a un suelo a cargas este presenta una
resistencia al corte, que se da en un plano paralelo al aplicar la carga, además la
resistencia al corte de un suelo depende de dos factores muy importantes:
 El ángulo de cohesión
 La fricción

RECONOCIMIENTO DE CAMPO
1. COLOR DE SUELOS
El color es una de la propiedad evidente de los suelos ya que es lo primero que
se observa, sin embargo, el estudio de color de los suelos es complejo.
El origen es igual al material parental también se puede determinar el contenido
de material orgánico, cantidad del contenido de magnesio, así como el grado de
oxidación.
Color blanco: es características de productos de calcitas, caolín, incrustaciones
de carbonato, vidrio volcánico.
Color negro: es propio de minerales ferromagnesianos, como la biotita, la
ceniza volcánica y los óxidos de hierro, o tiene materia orgánica.
Color rojo: particularidad de los feldespatos rojos, la cual es producto de una
abundancia de óxidos de hierro.
Color verde: presencia de minerales que han sufrido reducción de los óxidos de
hierro por la materia orgánica.
2. TEXTURA
La textura se determina con su apariencia visura el tacto, es decir depende de la
forma y tamaño de las partículas, así como de la distribución de temarios.
 Textura visual: es una apreciación de la porción relativa entre los suelos
gruesos y los suelos finos. La frontera que define la pertenencia a un grupo u
otro es 0.05 mm. La textura se puede clasificar en 2 grupos.
a) Textura gruesa: los suelos de textura gruesa presentan alguna reacción con
su comportamiento mecánico.
b) Textura fina: los suelos de textura fina se ven afectados por la presencia de
agua, lo cual influye en su comportamiento mecánico. Las interacciones de
la partícula solidas con el agua se reflejan en la plasticidad y cohesión de
suelo. La apariencia de una muestra de suelo, puede clasificarse en
homogénea, heterogénea, estratificado, fisurado, agrietada o conjuntos con
vetas, manchas u otros.
 Textura al contacto: la textura al contacto es la sensación que se percibe de las
partículas de una porción o muestra de suelo cuando se toca con la yema de los
dedos.

a) Textura rugosa: corresponde a los materiales arenosos


b) Textura arenosa: corresponde a los limos
c) Textura jabonosa: corresponde a los materiales arcillosos
3. DESCRIPCIÓN DE PARTÍCULA DE SUELO
Salvo a raras acepciones los suelos proceden de las rocas de la corteza terrestre
debido a intemperismo o meteorización.
El termino intemperismo involucra diversos procesos naturales que resulta de la
acción individual o combinada de factores tales como agua, viento, temperatura,
humedad, lluvia, gravedad, hielo, etc.
En cuanto a la apariencia de la partícula de suelo se considera lo siguiente:
 Tamaño
 Forma
 Redondez
4. TAMAÑO
El significado de tamaño depende de la dimensión medida, de cómo se midió así
como el objetivo de medición para definir el tamaño de una esfera o un cubo
basta una dimensión; por tal motivo, es costumbre expresar el tamaño de las
partículas de un suelo en el término de diámetro.
En mecánica de suelo, no es practico efectuar directamente la medición del
tamaño de partículas individuales, por lo que se estima de manera
indirecta(tamilado)

PARTICULA TAMAÑO
Boleo  30 cm
Canto rodado 15 a 30 cm
Grava 4.75 a 75 mm
Arena 0.075 a 4.75 mm
Limo 0.002 a 0.075 mm
arcilla <0.002mm
DEDICATORIA
Este trabajo monográfico esta decicado a nuestra mayor inspiración a Dios a mis padres
que es el motor de mi formación profesional y a mi maestra ing: Fanny SILVA
NORIEGA que nos brinda sus mejores conocimientos para aportar al desarrollo de
nuestra sociedad.
1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
Proyecto: salida de campo
Dristrito: Abancay
Provincia: Abancay
Departamento: Apurímac
Ubicación: se encuentra localizada en el lugar de puca puca, es
accesible de vías trochas.
2. INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico trata de reconocimiento del campo que es
importante en la formación profesional de un estudiante, ya que es necesario
familiarizarse con el tema de suelo.
El reconocimiento de campo se realizó un día sábado con el grupo A encabezado
por la ing. FANNY SULVA NORIEGA, cabe recalcar que se realizó diferentes
tipos de trabajo como, por ejemplo: ¿cómo identificar la plasticidad de un suelo
arcilloso?, ¿cómo identificar que los suelos arcillosos son expansivos?, tipos de
rocas, por ejemplo, rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
La importancia del Baden en carreteras y algunos materiales, aplicaciones y
equipos en la construcción de una carrera como, por ejemplo, gaviones, pisón
manval, muro artesanal. Cabe recalcar que también tuvimos la oportunidad de
ver estratos o capaz de un suelo y soluciones que se puede dar en un
deslizamiento, desmoronarían de plataforma, erosión, etc
3. OBJETIVOS
 Conocer el procedimiento de plasticidad de un suelo arcilloso.
 Tipos de rocas
 Obtener información de arcillas expansivas.
 Conocer los estratos o capaz de un suelo
 Conocer la solución de un suelo deslizante.
 Importancia del Baden en carreteras
4. MARCO TERORICO
4.1. Definiciones básicas
4.1.1. Arcillas
Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menos a
0.002mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser
mezclada con agua.
4.1.2. Suero de arcilloso
Es un material de color rojo mayormente por wue contiene feldespatos rojos
y su textura es jabonosa, cuando se junta con el agua adquiere una propiedad
de plasticidad.

4.1.3. Rocas sedimentarias


Son formadas por compactación de minerales sueltos como gravas, arenas,
limos y arcillas por medio de sobre cargas que después son cementadas por
agentes como óxido de hierro.
4.1.4. Roca metamórfica
Son formadas por procesos metamórficos como lo son el cambio de
composición y textura de las rocas, eran rocas sedimentarias o ígneas y
cambiaron tanto que son diferentes a la roca inicial.
4.1.5. Lastre
Es un tipo de suelo que es un buen material para mantenimiento de carreteras
y contienes diferente tamaño de partículas.
4.1.6. Badén
Es una obra de arte donde pasa el riachuelo, tiene que ser el mismo tamaño
de carretera y es superficial.
4.1.7. Pisón manual
Es un dispositivo que se usa para compactar el terreno. Generalmente se
fabrica en la obra.
4.1.8. Gaviones
Es una caja de forma prismático rectangular, rellena de piedra o tierra,
mallas metálicas de acero inoxidable.
4.1.9. Bacheo
Son desgastes de carreteras en forma de hoyos u orificios que se presenta por
falta de mantenimiento de carreteras.
4.1.10. Deslizamiento de tierra
Es un tipo de moviente en masa de tierra, provocado por la inestabilidad de
un talud.
4.1.11. Muro de contención
Es una pared de concreto que va a servir al construir en diferentes niveles, o
cuando el terreno este al lado de un cerro o montaña. Este muro puede
proteger de derrumbes y desastres.
4.1.12. Estabilización
Es un proceso físico o químico, mediante el cual se mejora las condiciones
mecánicas de un suelo.
4.1.13. Alcantarilla
Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, agua servidas o una
combinación de ellas.
4.1.14. Cuneta
Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal
destinadas al transporte de aguas de lluvias, generalmente situada al borde de
las carreteras.
5. MARCO PROCEDIMENTAL
5.1. Existen suelos que, al ser moldeados, cambiando su contenido de agua si
es necesario, adoptan una consistencia plásticas. Estos suelos han sido llamados
arcillas.

Procedimiento
Este tipo de ensayo se puede realizar manualmente o mecánico, en este caso el
ensayo se realiza manualmente y en seguida se da a conocer los siguientes pasos a
seguir.
 En primer lugar se debe tener un previo conocimiento para realizar el ensayo
en forma adecuada
 Se toma una porción de suelo arcilloso, después se combina una cantidad
adecuada de agua para que se pueda mezclar adecuadamente.
 En este procedimiento es muy importante que la arcilla este bien mezclada y
no debe tener grumos para trabajar adecuadamente.
 Teniendo estos puntos empezamos a realizar un material que se llama
“bastoncitos”, debe tener una longitud adecuada no muy larga ni muy corta,
también cabe recalcar que el diámetro debe ser uniforme y en seguida
esperamos que los bastoncitos se cuarten, entonces sabemos de esa modo
que el material o suelo arcilloso tiene plasticidad.
PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO
Los procedimientos para laboratorio son importantes porque nos permiten sacar
resultados exactos y obtener muestras más completas para el estudio de mecánica de
suelos.
 Exploración de suelos y tomas de muestras
 Ensayos generales
1) Análisis granulométricos
2) Ensayos de plasticidad
3) Ensayos de humedad optima
4) Ensayos de capacitación CBR en el laboratorio
Ensayos generales
Estos ensayos se usan para identificar suelos de modo que pueden ser discretos y
clasificados adecuadamente los ensayos generales descritos son:
 Ensayo de peso especifico
 Análisis granulométrico
 Ensayo de la plasticidad
Ensayos para la inspección o control
Estos ensayos se usan para asegurar que los suelos se compacten adecuadamente
durante la construcción de modo que se cumple las condiciones impuestos en el
proyecto estos ensayos son:
 Ensayo de contenido de humedad
 Determinación del peso unitario o densidad (cono de arena)
 Ensayo de compactación para el contenido óptimo de humedad (productor
modificado y estándar)
Nota : este último está relacionado como ensayo de control aunque aunque es también
una parte esencial de mayoría de los ensayos de clasificación o resistencia.
Ensayos de resistencia
Estos ensayos se usan para determinar la capacidad de carga de los suelos y si son
adecuados para usarlos en la construcción. Los ensayos de resistencia son:
 Ensayo de california Bearing Ratio(CBR)
 Ensayo de presión con muestra no confinada
 Ensayo de carga sobre una placa
 Ensayo con trafico
Cantidad de suelo necesario en los ensayos
La cantidad de material necesaria
1
 1 kg análisis granulométrico
2
1
 1 kg peso especifico
2
 3kg compactación y contenido de humedad
1
 kg limite líquido y limite plástico
2
Muestra para el contenido de humedad
Tamaño
10 gr de suelo son suficiente para determinar el contenido de humedad natural de un
suelo de grano fino. Mucho mayores muestras deben tomarse de los suelos gravosos
Recipientes
Las cajitas metálicas del equipo deben tener tapar herméticas y no necesitar spillado si
el ensayo se hace antes de que pase un día desde que la la muestra fue tomada.

ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD


La humedad o contenido de agua de una muestra de suelo, es la reacción del peso del
agua contenida en la muestra, expresada como tanto por ciento
Nota : se recomienda que todos los recipientes que se utilizaron estén enumeradas y sus
pesos calculados anticipadamente y registrados.
MATERIAL NECESARIO
 Balanza
 Espátula
 Cajas de metal
 Horno
PROCEDIMIENTO
1. Se pesó el reciente con la muestra húmeda con aproximación 0.01 gr y se
registra en una hoja de datos.
2. Se destapa el recipiente y se coloca en la estufa hasta secarlo.
3. Se saca de la estufa se vuelve a poner la tapa hermética y se deja enfriar a la
temperatura de la habitación.
4. Se pesa el recipiente con la muestra seca con aproximación de 0.01 gr y se
apunta en la hoja de datos
5. Si el peso de la tara no se tiene a mano, se limpia, seca y pesa el recipiente con
su tapa hasta la misma aproximación y se restringe en la hoja.
6. Se calcula el contenido de humedad como se indica en la hoja de datos.

ANÁLISIS POR TAMIZADO


Según sea las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace bien con la muestra entera o bien con parte de separar los fines per
lavado.
Se la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en estufa
una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco
rompiéndola entre dedos, si se puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza
bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices, se puede efectuar sin
previo lavado.
Material necesario
 Balanza de torsión
 Juego de tamices
 Tapa de juego de tamices
 Agitador del juego de tamices
 Mano de mortero
 Brocha
Equipo improvisado
 Rodillo
Tamaño de la muestra
La cantidad de loa muestra depende del tipo de suelo que se va a describir
TIPO CANTIDAD DE MUESTRA
Suelo de grano fino 100-200 gr
Suelo arenoso 200-500 gr
Suelo gravoso 1-3 kg

Procedimiento de ensayo para análisis por tamizado


1. Se seca la muestra de la estufa
2. Se pesa la muestra después de enfriado y se registra el peso con aproximación de
gramos.
3. Se machacan los terrenos del material con el rodillo, haciendo rodar sobre una
superficie limpia y llana.se pulveriza con gama, hasta que lo esté
completamente.
4. Se llena la muestra a los juegos de tamices (las más gruesas arriba y los fino
abajo y ordena con la cabeza en la zona baja. Se coloca la tapa en la parte alta y
se sacude el conjunto rigurosamente.
PRACTICA N°2 : ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD
I. INTRODUCCION
El presente informe tiene como finalidad determinar el contenido de humedad de las
muestras de los estratos obtenidos en campo. En general todo el proceso y los datos
registrados en la práctica se encuentran plasmados en las tablas que se representan
líneas abajo, dichos datos son procesados aplicando las formulas correspondientes
aprendidas en clases.
El proceso de obtención del contenido de humedad de una muestra se elabora en
laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura puede se
controlable. Una vez tomada la muestra del solido en estado natural se introduce al
horno. Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de (110 ± 5)°C, se debe ser
cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el suelo quede
cremado con la alteración del coeficiente de la determinación del contenido de
humedad.
Objetivo general
 Determinar el contenido de agua presente en la muestra de suelo, utilizando el
método estándar.
Objetivo especifico
 Conoceremos la utilidad adecuada de los materiales y equipos utilizados.
 Usar los equipos adecuadamente.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA/MARCO TEÓRICO
3.1. Contenido de humedad
El comportamiento del suelo se puede comparar con el de una esponja por su capacidad
para retener el agua dentro de su estructura y cuya cantidad depende de las
características de sus partículas (textura y estructura) el contenido de humedad de un
suelo es la relación existente entre la masa de agua que logra alojarse dentro de la
estructura porosa del suelo, y la masa propia de las partículas de suelo.
También se define el contenido de humedad de un suelo con la suma de agua libre,
capilar e higroscópica, existen diversos métodos para determinar el contenido de agua
en el suelo como son las sondas de muestreo en métodos de TDR método de la aguja
proctor, método de Speedy, método nuclear, método del picnómetro, a través del tacto,
de manera indirecta, con tensiómetro y la más utilizada en la ing civil y geotecnia el
método por secado al horno.
III.MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
EUIPOS MATERIALES ISUMOS
1.El horno de secado: con 1.recipiente de muestreo: 5kg de muestra para el
capacidad para mantener los recipientes deben tener respecto cuarteo hasta
temperatura constante de características especiales 1
llegar a 1 para el
115±5 °C como son: su material 2
2.balanza de precisión: con preferiblemente aluminio o respectivo análisis
precisión de 0.01g porcelana, que soporte
previamente calibrado altas temperaturas y sea
resistente a la corrosión
por el contacto con la
humedad de muestras
deben estar marcados con
un código que facilite su
identificación.
2.herramientas
menores:como espátula,
trapos de limpieza,
seguetas.

OTROS FACTORES
Temperatura
Para mantener inalterada la humedad de la muestra de sitios donde se realizan los
ensayos no deben tener variaciones de temperatura mayores a ±4°C tampoco tener un
contacto directo con la luz solar.
Muestreo y almacenamiento
El muestreo del suelo es la etapa previa al análisis y determinación de propiedades.
Es probablemente la fase mas importante para la obtención de datos analíticos que
pueden considerarse seguros y poder hacer un dictamen verídico sobre el suelo en
análisis, su almacenamiento debe garantizar que la muestra conserve su humedad
natural.
IV. PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
 seleccionar un recipiente de referencia y masa conocida una ves seleccionada la
muestra a ensayar, depositar la misma dentro del recipiente y determinar la masa
de conjunto (recipiente + muestra).
 Se procede
 a dejar el recipiente con la muestra dentro del horno, a una temperatura
constante de 110±5 °C se debe dejar en el horno el tiempo suficiente para que se
alcance una masa constante. para tener seguridad de lo anterior se deben hacer
mediciones de masa en intervalos de tiempo.
 Una vez se haya secado el material se retira del horno y se deja secar a
temperatura constante para luego determinar su peso seco.
Cálculos
Para determinar el contenido de humedad se debe conocer los siguientes datos.
CONTENIDO DE HUMEDAD EN EL SUELO
SIMBOLO DESCRIPCION UNIDADES
Wr Masa de recipiente Gramos(gr)
Wh Masa de recipiente + suelo húmedo Gramos(gr)
Ws Masa de recipiente + suelo seco Gramos(gr)
Ww Masade agua Gramos(gr)
Wp Masa de partículas de suelo Gramos(gr)

El contenido de humedad del suelo se calcula mediante la siguiente ecuación:


Wh−Ws
W(%) = * 100
Ws−Wr
V. RESULTADOS
136.10−123.2
W(%) = * 100
123.2−37
12.90
W(%) = * 100
86.20
W(%) = 15%

VI. DISCUSIONES
el informe que realizamos con una sola capsula, de acuerdo a los libros que hemos
estudiado nos indican que se deben realizar ensayos con 3 o más capsulas así poder
sacar los contenidos de humedad de cada estrato y luego promediar los resultados, es el
proceso adecuado.
VII. CONCLUSIONES
 Determinamos el contenido de humedad de una muestra obtenida de una calicata
que se realizó, también por medio de esta práctica aprendimos como tomar el
muestreo representativo del suelo mediante el cuarteo manual.
 El agua representa un porcentaje muy adecuada de la masa del suelo en la zona
de muestreo como ing. Civiles debemos de considerar beneficios de esta masa
de agua en nuestro proyecto que se realice sobre este suelo que su contenido de
humedad es 15%.

También podría gustarte