Está en la página 1de 6

PERIODO LÍTICO Ubicación : Pampa de Santo Domingo - Ica

Restos y características :
Periodo de los cazadores superiores del Pleistoceno - Calabazas y pallares
El hombre descubre su medio - Pescador especializado (red de pesca más antigua de América
- Anzuelos hechos de concha
CARACTERÍSTICAS - Chozas semisubterráneas de forma semi circular - formaron pequeñas
1. No produce sus alimentos los consigue aldeas
directamente de la naturaleza mediante la caza, pesca - Habitante más antiguo de la costa peruana
y la - Primer instrumento musical, (flauta de hueso)
recolección
indiferenciada III. LOS ALDEANOS SEDENTARIOS Ó ARCAICO II: Condicionado por el desarrollo
2. El medio en que vive es dominado por una agrícola, generó mejores condiciones de vida y gran desarrollo cultural. Son sus
profusa vegetación y grandes bosques representantes principales.
3. Conviven con una fauna extinguida (mega fauna
- HOMBRE DE KOTOSH: (Huánuco). Dejó gran centro ceremonial (Julio C. Tello, 1935) y
mamut, mastodonte y megaterio, la primera escultura ceremonial: “Las Manos Cruzadas” descubiertas por una expedición
etc) japonesa de la Universidad de Tokio, dirigida por Seichi Izumi, Kazúo, Terada y Toshinico
4. Instrumentos líticos tallados a percusión y Sono. Antigüedad: 2240 a. C.
presión
5. No construyen habitaciones permanentes HOMBRE DE HUACA PRIETA: (Chicarna - La Libertad). Descubierto por Junius Bird
(nómade) (1946). Del precerámico. Humilde sedentario que cultivó pallares, calabazas, ají, zapallo,
achira. Construyó cubículos semienterrados, con pequeñas pircas y huesos de ballena.
REPRESENTANTES :
PACCAICASA : 18 000 a.C aprox.
Descubierto por : Richard Mc
Neish
Ubicación : Ayacucho en las cuevas de
Piquimachay, Rosamachay y Pachamachay
Restos y características
:
- Armas líticas y huesos de animales pleistocénicos
- Primer hombre en el Perú
- No se encontró ningún resto óseo humano

AYACUCHO: 13 000 a.C


aprox.
Descubierto por : Richard Mc
Neish Ubicación : Ayacucho
Restos y características
:
- Puntas de lanza y raspadores (hechos a percusión)
- Considerado como la segunda huella humana

CHIVATEROS O CHILLÓN : 10 500 a.C aprox.


Descubierto por : Edward
Lanning
Ubicación : Norte de Lima - Valle del río Chillón -
(cuatro yacimientos Zona Roja, Oquendo, Chivateros I y
Chivateros
II)

Restos y características
:
- Puntas de lanza y raspadores
- Utilizaron como materia prima la piedra cuarcita
- Considerado como el taller líticomás grande del Perú Primitivo

TOQUEPALA : 9 000 a.C


aprox.
Descubierto por : Miomir
Bojovich Emilio González
Ubicación : Cueva del Diablo -
Moquegua Restos y características :
- Pinturas rupestres (pinacoteca paleolítica) que reproducen escenas de
caza
(chaco)
- Primeros atisbos de religiosidad

LAURICOCHA : 10 000 a.C


aprox.
Descubierta por : Augusto Cardich
Ubicación : Huánuco
Restos y características
:
- Fósiles más antiguos del hombre en la Sierra
- Puntas de lanza, raspadores, collares de turquesa, residuos de
alimentación, primera práctica funeraria
- Se encontraron once cuerpos
- Se presenta aquí la primera deformación craneana intencional

PAIJÁN : 8 000 a.C aprox.


Descubierto por : Claudio Chauchat
Ubicación : Valle de Chicama - La
Libertad Restos y características:
- Restos fósiles de una mujer y un niño completos con su ajuar funerario
- Restos fósiles más antiguos para la Costa

PERIODO ARCAICO INFERIOR


Periodo de los cazadores, pescadores y recolectores
especializados.
El hombre conoce y domestica su
medio

CARACTERÍSTICAS
1. Cambios climáticos con alternancia de periodos
fríos y cálidos que originaron la desaparición paulatina
de la mega fauna
2. Especialización de la pesca y la
caza
3. Domesticación de
animales
4. Domesticación de los primeros
cultivos
5. Hábitat seminómade:
Trashumancia
6. Primer instrumento
musical

REPRESENTANTE
S
RÍO SANTA o GUITARRERO : 7 000 a.C aprox.
Descubierto por : Tomás
Lynch
Ubicación : Vertiente Occidental de la Cordillera Negra
- Ancash
Restos y características
:
- Frijoles, ají, pallares, ocas y ollucos
- Puntas de lanza (percusión y pulido)
- Considerado como el primer agricultor del Perú y América

PARACAS o SANTO DOMINGO : 7 000 a.C aprox.


Descubierto por : Federico Engels
Practicaron la “pachamanca”, el “asado”. Han dejado un tejido con la representación tantos por el sabio Tello y el japonés Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas
de un cóndor y un mate pirograbado, así como extenso basural. Antigüedad: 2 500 superpuestas rodeada por monolitos antropomorfos. En las excavaciones se han
ane. Primer tejedor del Perú. hallado muestras de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales
y orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en oro ( junto a los trabajos de
HOMBRE DE CERRO PALOMA: Al sur de Lima. Considerada como la obra de Chongoyape, se ubican en el formativo medio de Chavín)
arquitectura más antigua de América. Descubierto por Frederic Engel (1966)
constituyó un poblado que albergó a 10 ó 15 familias, con chozas circulares y PACOPAMPA ( en Pariacoto, provincia de Chota – Cajamarca).Al igual que en
horticultura embrionaria (calabazas, yucas). Antigüedad: 4334 ane. Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas y escalonadas con escalinatas y
una cornisa con serpientes talladas en alto relieve. Las lito esculturas presentan
EN FORMATIVO DEL PERÚ formas felínicas
Es la denominación que recibe en periodo de nuestra historia en el comienza a
formarse la cultura o la civilización en el Perú, cronológicamente el formativo peruano
se extiende de 1800 años a.C hasta 200 años a.C.. En conclusión esta primera etapa muestra el surgimiento de los templos pre-Chavín
donde ya se adoraba al dios Jaguar.
Los “jefes” son los que concentran el poder y la autoridad. Son especialistas que
poseen avanzados conocimientos astronómicos respeto de la época de lluvias, Formativo medio Transición (1000 a. C – 400 a. C): Chavín (Primer horizonte
sequías, siembra, etc. En ellos encontramos las primeras formas de organización del andino Durante el Formativo Medio o Síntesis) se desarrolló Chavín, la primera
poder en el Perú, es decir estamos ante los orígenes del estado en el Perú. cultura pan-peruana.

Estos primeros líderes se convirtieron en sacerdotes que organizaron los Formativo Superior, Final o de Descomposición, (400 a.C. – 200 d. C) del
primeros estados, que fueron teocráticos, para controlar las poblaciones aldeanos. estado chavín y aparición de culturas puente regionales : Paracas , Vicus , Pukara
Se utilizo la religión como un aparato represivo. El Periodo Formativo corresponde a , Salinar y Virú
la gran expansión de Chavín hasta Ayacucho e Ica por el Sur y hasta cerca del
Ecuador por el Norte. PERIODOS DE LA ALTA CULTURA

En esta etapa hay dos acontecimientos PRIMER HORIZONTE 1000 a.c Paracas - Vi cus - Pucará - Salinar
importantes: CULTURAL TEMPRANO o Chavín (Pan andina)
"FORMATIVO"
1) Se produjo el asentamiento definitivo del Sistema Agrícola (mejoramiento de INTERMEDIO TEMPRANO " 1° 200 d.c Cajamarca - Lima Recuay - Huarpa
las técnicas agrícolas), lo que aumentó la producción de maíz, Las DESARROLLO REGIONAL" Mochica - Nazca -Tiahuanaco
variedades más remotas de maíz silvestre se remontan hasta los 6000 a.n.e. HORIZONTE MEDIO 700 d.c Wari (Pan andina)
Pero hace 4700 años, tres tipos de maíz que no tienen relación con las "GRAN FUSIÓN"
variedades cultivadas en el área mesoamericana ya eran cultivados INTERMEDIO TARDIO 1200 d.c Collas - Qosqo Chancas -
sistemáticamente en la costa de Huarmey (era el periodo arcaico todavía).
"2° HORIZONTE CULTURAL” o Chachapoyas - Huancas Sicán -
Durante el formativo inicial la difusión del maíz serviría para mejorar los
“2° REGIONALIZACIÓN" Chimú - Chincha - Chancay.
mecanismos de control y prestigio de las autoridades y también para sofisticar
HORIZONTE TARDÍO o "3º 1532 d.c Cultura del Tahuantinsuyo (Imperio
los cultos con el empleo de bebidas fermentadas como La Chicha.
HORIZONTE CULTURAL” o 1438 d.c Inca)
"PERIODO PAN PERUANO"
2) Se construyeron los más importantes Centros Ceremoniales, que refleja la
gran importancia que tuvo en esta época la religión controlada por una
elite de especialistas que monopolizan el conocimiento en favor de sus CHAVIN
intereses. El más importante fue Chavin de Huantar.
1. Ubicación: en el valle de Moshna, provincia de Huari, departamento de Ancash.
La clasificación del Formativo se caracteriza por el inicio del arte alfarero, de la
(3,177 m.s.n.m.) entre los ríos Moshna y Huachecsa en el Callejón de Conchucos.
orfebrería y el tejido a telar La aparición de este elemento será de gran importancia
para entender las influencias y relaciones culturales, también para entender la
1.1 Extensión: Su área de influencia abarcó gran parte del territorio nacional,
evolución de las expresiones estéticas y artísticas de las antiguas sociedades
así como Manta(Ecuador), por eso es considerada Cultura Pan Peruana.
andinas. También por la construcción de centros ceremoniales "en forma de U", la
- Norte: Río Tumbes – Cajamarca
difusión del maíz y la ingeniería hidráulica.
- Sur: Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurímac
- Este: Río Marañón y las naciones del Huallaga
Fomativo inferior o Inicial (1800 a. C – 1000 a. C): Existieron grandes
- Oeste: Costa Norte y Océano Pacífico
centros ceremoniales como en MOXEQUE – PAMPA DE LAS LLAMAS ( Casma –
Ancash ) descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes
2. Cronología: 900 a.c – 200 d.c
muestras de cerámica y de cultivos como papa, yuca, camote, maní, etc.
3. Características:
CERRO SECHÍN (en la unión de los ríos Sechín y Moxeque en el valle de Casma,
- Fue descubierta por Julio C. Tello(Templo de Chavín) “Cultura Matriz del Perú
Ancash) descubierto por Tello en la década del 30. Consta de tres plataformas,
Antiguo” en 1919, Esta civilización fue estudiada también por Bennet, Amat y
patios subterráneos, 400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo
Lumbreras.
único con claras atribuciones mágico – religiosas.
- Representa el origen del Estado (Teocrático) y de las clases sociales en el
Perú, donde el poder lo ejercía una casta sacerdotal que conocía
KUNTURHUASI ( en el cerro La copa, San Pablo – Cajamarca) estudiado entre
perfectamente los períodos de lluvia y sequía que exigía al campesino parte
de su excedente de producción como tributo. Esta clase dominante requería
- Deformaciones craneanas.- la clase aristocrática tenia por costumbre
además de los servicios de expertos ceramistas y picapiedreros que pudieran
alargarse la cabeza usando tablillas y soguillas amarradas al recién nacido
representar un gran número de divinidades(cóndor, jaguar, serpiente, etc.
posiblemente con fines de distinción social o estéticos
estilizados) que inspiraron terror entre la población.
- Embalsamientos – estuvo inspirado en la creencia de una vida ultraterrenal.
- El sacerdote se convierte en el primer técnico agrícola que a través de la
Luego de extraer las visceras al cadáver éste era deshidratado hasta que la
religión consolida su poder y se convierte en el nexo entre el hombre y los
piel se adhiera a los huesos. A continuación sentaban al difunto en posición
dioses. El templo, morada terrenal de los dioses, no sólo fue el centro de la
fetal y lo rodeaban con primorosos mantos hasta adquirir la forma de un
vida religiosa sino también el núcleo de la comunicación de bienes. Los
fardo; el cual era colocado en una especie de cesto acompañado de ropa,
artesanos campesinos y guerreros fueron las clases sociales oprimidas. Los
adornos,
campesinos estaban organizados en ayllus. Los guerreros integraban una
armas, comida y otros utensilios que había utilizado en vida.
fuerza represiva al servicio de la clase
dominante.
- Significó el asentamiento definitivo de la agricultura y el inicio de las técnicas NAZCA
de irrigación en los Andes. Los sacerdotes controlaban los medios de
producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra como tributo) Cronología: 100aC – 800 d.C.
Cultivaron: maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc.
- El complemento económico fue la ganadería y artesanía.
Ubicación. Departamento de Ica a orillas del río Grande, En el valle del Rio Grande
Sur de Ica. Capital Cahuachi(ciudad más antigua del Perú) ” primera cultura urbana”
4. Manifestaciones Culturales - Descubierta en 1901 por el científico alemán Federico Max Uhle.
a) Arquitectura: - Sociedad guerrera, clasista y agrícola en alianza con los sacedotes
- Uso del barro en la Costa y la piedra en la Sierra - Destacan las cabezas trofeos
- Uso de plataformas superpuestas, pirámides truncadas, patios y plazuelas - Su economía se basaba en la agricultura y comercio (como Ayacucho un mercado de
hundidas enlace con la Selva).
- Galerías subterráneas, Decoración en las paredes (Cabezas Clavas), no usan - Su símbolo de la guerra: El Halcón.
ventanas, empleo de ductos de ventilación - Su idioma al igual que Paracas fue el Puquina.
- Destacan: El Templo de Chavín “etapas: temprano y tardío” (Ancash), Sechín - Uso de canales de regalío (puquios) y acueductos semi-subterráneos (galeria filtrante).
(Ancasch), Pacopampa (Cajamarca), Nepeña (Ancash), Caballo muerto (La Ejm.:
Libertad), Kunturhuasi (Cajamarca), Cerro blanco (Ancash), Moxeque * Mayorito * Matara * Huayrona * Pangaraví o Pamparavi
(Ancash), Punkuri (Ancash), Ocucaje (Ica), Chongoyape (Chiclayo), * El Trigal * Arcona * El Taime * Mayorito
Curayacu (Lima),Garagay (Lima) “como nota referencial, la cultura * El Tarugo * Agua Santa Copera * La Achirama
Cupisnique es considerada una cultura independiente de Chavín y fue * Conventillo
llamada “La Cultura Chavín de la Costa”.
EXPANSIÓN TERRITORIAL:
b) Escultura. Es de carácter religioso. Son considerados los mejores - Por el norte hasta el río Rimac, por el Este parte de Ayacucho y Huancavelica y por
escultores del Perú. Predominan los monolitos con representaciones el Sur con los provincias de Caravelí y Camaná (Arequipa).
de seres mitológicos estilizados grabados en alto y bajo relieve, con motivos
zoomorfos. La escultura fue por lo general de carácter religiosa. Con fines CERAMICA
de difusión ideológica de dominación. - Forma: globular
- Color: cromado (hasta 11 colores entre ellos rojo, negro, marrón, azul, ocre, amarillo,
Destacando el Lanzón Monolítico: Representa al Dios Jaguar plomo, etc.
(4.601m.) - Asa puente con picos
La Estela Raimondi: Descubierto por Timoteo Espinoza y esculpida en piedra de - Figuras: antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas, pintadas con pincel.
granito en forma de laja rectangular mide 1 metro y 95 cm de altura, por 74 cms de - Asa convexa y puente
ancho y 17 cms de grosor según Raimondi representa al Dios Wiracocha con dos
- Presentan "horror al vacío"
cetros. Según C. Tello : es un ser macrocéfal antropomorfo. Según Hule : una - Técnica pre cocción
escolopendra de ciempiés. Según Kauffman ¨ser ornitomorfo.
La pintura cerámica más importante se llamó: El Dios de varias cabezas.
Obelisco Tello: Descubierto por Trinidad Alfaro mide 2.52 mts de altura y 32
RELIGIÓN: Fueron Politeístas, según Yacovleff su Dios principal fue Botto (dios
centímetros de ancho. Según Tello representa un Dios Hermafrodita y cocodrilos
Volador, destructor, terrorifico) representado por un halcón. Otros dioses: Luna – Mar –
degollando a un pez felinoide.
Zorro
Cabezas Clavas: Adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar.
ARQUITECTURA
Actualmente solo queda una. Fueron estudiadas por Eduardo de Habich y representan
- Uso de adobe y quincha
a seres demoniacos con rasgo de felino. Para Julio C. Tello tambén ebocan cabezas - Techo de paja
trofeos de las tribus selváticas. - Restos de:
Estela del Cóndor: Representa a un ave de rapiña ( Halcón o condor)
Estela de Yauya: Representa a un ser ictioforme en forma de pez.
Guerrero de Sechín: Representa Vida Cotidiana c) Cerámica: Monócroma con base plana. Fin ceremonial, predomina el gris, marrón o
Militar negro. Presenta asa tipo estribo, con pico de botella, gollete grueso, decoración variada
Estela de Gotush: Representa ser en alto relieve e incisiones fantásticas, Su máxima representación se denominó: El Huaco
antropomorfo Ceremonial. Generalmente el cuerpo es de forma globular.
• Cahuachi, Estaquería, Dacha del Loro
d) Metalurgia: Realizaron trabajos en oro, conociendo la técnica del repujado y • Tinguiña, Huaca del Loro, Chaviña,
martillado. Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape. • Tambo viejo,Ocucaje

e) Fin desintegración regional (Intermedio LINEAS (ASTRONOMIA)


Temprano): - Geoglifos ubicados en las pampas de Soccos, Palpa, Ingenio, San José(Ica)
Nazca, Mochica, Paracas necrópolis, Virú, Recuay, Huarpa, - Redescubierta por Paul Kosok(las estudió y fue quien atrajo la atención en estas
Lima líneas)
- Estudiadas de manera especial por María Reiche
- Se cree que es un calendario astronómico y agrícola
PARACAS
Fin: Fueron conquistados por los Wari.
1. Ubicación: Cerro Colorado, 18 km al Sur de Pisco, Península de Paracas,
Departamento de Ica. (Hallazgo de cementerios). El término Paracas significaría CULTURA MOCHE
"gente de frente grande" o "lluvia de arena"
CRONOLOGIA: (200 a.C – 600 d.C) entre los siglos I d.c y VI d.c.
2. Cronología:
a) Fase Cavernas (700 a.C. – 500 a.C.) UBICACIÓN
b) Fase necrópolis (500 a.C. – 400 d.C)
Esta Cultura se desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual
3. Períodos. departamento de La Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el
Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y
CAVERNAS NECROPOLIS Ancash).

- Descubierta por Max Uhle, que determina que sus orígenes se remontan a
expresiones culturales de Salinar, Virú o Gallinazo.
- Posible influencia Chavín.
- Su ciudad capital estuvo en la cuenca hidrográfica del río moche, donde funcionó
como una ciudad sagrada y ceremonial (sede de su gobierno).
- Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el
nombre de cultura Moche tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se
la denomina cultura Mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que
hablaban sus pobladores.
- Período más antiguo con influencia - Período independiente, Dios oculado, - Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú
Chavín dios del mar (llamado "kon") que dio se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras epocas. Luego de
- Este período se desarrolló en Cerro lugar a Nazca. este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores
Colorado y fue descubierto por Julio - Presenta entierros en grandes fosas aportes
C. rectangulares subterráneas. Fardos tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina.
Tello(1925) y Toribio Mejía Yesspe. Funerios (Ciudad de los muertos- - Los centros principales en Moche Norte fueron el valle del rio Jequetepeque (donde
- Fue una sociedad agrícola y guerrera. Cementerio : Cerro Colorado o Wari se halla San José de Moro y Huaca Dos Cabezas) y el valle del rio Lambayeque
Su capital fue Tajahuana y su centro Kayan) El descubridor de las tumbas (donde
ceremonial Media Luna. es Toribio Mejia se halla Sipán y Pampa Grande).
- Presenta tumbas en forma de "copa Xesspes. - Los centros principales de Moche Sur fue el valle del rio Moche (donde se halla la
invertida" de hasta 8 m de Centros importantes urbanos Huaca del Sol y de la Luna) y el valle del rio Chicama (donde se halla el Complejo El
profundidad. importantes, complejo Santa Brujo).
- Cerámica con figuras geométricas y Rosa,complejo Soto, .
felinoides(Chavín). Forma globular, - Cerámica monócroma, forma Diferencias culturales entre Mochica Norte y Mochica Sur
polícroma picos divergentes y asa acabalazada, escultórica y esférica,
MOCHICA NORTE MOCHICA SUR
puente, decoración incisa, pintura: dos picos y asa puente, pintura: pre-
Post-cocción cocción ORFEBRERÍA: Mayor abundancia ORFEBRERÍA: Poco abundancia de
. de elementos de metales sus tumbas (el objetos de metal en sus tumbas.
- Textilería muy simplista y de colores - Son los mejores textiles del Perú Señor de Sipán es un ejemplo),
muy opacos antiguo y de América Pre-Colombina. HUACOS RETRATO: casi inexistentes. HUACOS RETRATO: fabricaron la mayoría
- Cirugías : Uso de lana, algodón, plumas y tintes de los huacos retrato de la cultura Moche
• Trepanación craneal indelebles. Decoración con figuras
• Deformación craneal demoniacas y geométricas que CERÁMICA: de color naranja o crema con los CERÁMICA: utilizan el fondo blanco o crema
representarían un tipo de diseños en rojo o púrpura y los motivos en rojo o en ocre.
escritura(Tokapus-Victoria de la Pirámides CON RAMPA Pirámides SIN RAMPA
Jara). Emplearon el telar y el
bordado.
Conocieron la técnica del - Hacia el final del período Mochica, Moche Sur llegó a opacar el poder de Moche Norte,
anatropismo y combinaron hasta 190 conquistando territorios hasta Piura y Jequetepeque. Pero esta hegemonía fue
matices. breve,
4. Técnicas Médicas. Tuvieron avanzados conocimientos de cirugía que les pues hacia el 550 d.C., esta sociedad sufrió transformaciones producto de severas
permitió realizar: sequías. Una de ellas, de 32 años, probablemente fruto de una manifestación del
- Trepanaciones craneanas. Extraían un pedazo de hueso del cráneo y lo Fenómeno del Niño, trajo como consecuencia el desalojo de las partes bajas de los
reemplazaban por una placa de metal o mate. Conocieron las técnicas de valles y el desplazamiento hacia el interior del valle.
incisión, raspado y barrenado. Usaron cuchillos de obsidiana, pinzas de
metal, - Esto provocó un nuevo resurgimiento de la clase Moche Norteña y un debilitamiento
algodón y como anestésicos tabaco o coca. Gran parte de estas operaciones de la clase Moche Sureña.
tuvieron éxito por la regeneración del tejido celular
- Moche Norte, al final de su periodo, terminó conviviendo con la cultura Virú.
CULTURA TIAWANACO
RELIGIÓN
CRONOLOGÍA: 200-1000
- La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al Felino, el que
DC.
se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, - Emplearon la arcilla con contenidos de hierro (roja) y de alúmina (blanca). Como
que representa a un hombre con grandes colmillos, transformándose en animal fundentes usaron el carbonato cálcico o polvo de huesos y, como temperantes, cuarzo,
con un tocado semilunar. silex, pirita molida y arena fina. Manejaron temperaturas de 800 ºC a 1000 ºC
utilizando leña de algarrobo y huarango como combustible.
- La imagen de AI APAEC se refleja artísticamente a través de:
• En la cerámica PICTÓRICA - El sitio de Cerro Mayal, que se encuentra en la parte baja del valle de Chicama; ha
• En la cerámica ESCULTÓRICA proporcionado informaciones valiosas para la reconstrucción de las actividades que se
• En los RELIEVES MURALES realizaban en un gran taller especializado de cerámica; identificándose la variación de
• En la PINTURA RUPESTRE los productos manufacturados y reconstruyéndose así la naturaleza tecnológica de
Otros dioses fabricación, como el uso de moldes y hornos.
• Luna: Si
• Tempestad: Guatan - Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces
• Mar: confundida tras el evidentemente erróneo calificativo de “arte inca”), es el de la
No Cerámica de los “HUACOS”.

ORGANIZACION POLITICA Y ECONOMICA - Los ceramios o “HUACOS” Moches (vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico,
Estado Aristocrático: guerrero base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los
- Capitales: Moche ; Galindo; Pampa Grande elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino
la sociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron de carácter escultórica con
CLASES SOCIALES figuras en movimiento, representaban escenas cotidianas.
- CIE QUICH: monarca máximo(felino)
- ALAEC: gobernantes regionales Sobresalen :
- PILLAC: sacerdote(zorro) - Huacos retratos: estados de ánimo
- PUEBLO: artesanos y comerciantes(lagarto) - Huacos sexuales: culto a la fertilidad
- ESCLAVOS: Prisioneros de guerra para los sacrificios
ARQUITECTURA
Militares: - Material: adobe
- Quirquez - Tipo de construcción: pirámide truncada con uso de rampas
- Pucala. Los sitios más representativos en la costa con arquitectura monumental:
• Pañamarca (Valle de Nepeña, Ancash)
ECONOMIA • Fortaleza de Choloque (Valle del Santa, Ancash)
- Basados en la agricultura • Huaca el Sol, de La Luna, Galindo, Huaca Florencia de Mora (Valle de Moche)
- Utilización de canales de regadío como Ascope, Chicama, y San José • Huaca Mocollope, Huaca Cortada, Huaca Blanca, Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o
- Utilizaron el guano de las islas Mochón, Huaca Licapa, Huaca Cafetal (Valle Chicama)
- Hidráulica: Crean sistema hidráulicos y Acueductos subterráneos. El Canal de La • Complejo Arqueológico San José de Moro y Pacatnamú (Valle de Jequetepue)
Cumbre, Acueductos de Ascope, Represa de San José. • Huaca Rajada – Sipán, Pampa Grande (Lambayeque)

- La cerámica Moche, es de todas las culturas peruanas la más realista y expresiva. y Mochica Norte:
tenía como función servir de ofrendas en los templos y plataformas funerarias. • En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo
Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito,
- Dada la calidad estética y temática de su innumerable producción se ha convertido en • Entre San Pedro y Pacasmayo, Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina.
el mejor espejo de su vida cotidiana y espiritual. Las técnicas de manufactura • En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande
en CERÁMICA más usuales fueron el moldeado y el estampado. Uso del gollete
estribo, forma globular. Mochica Sur:
• En el valle de Moche: La Huaca del Sol y de La Luna.
• En el Valle de Chicama: En este valle destacan varios edificios Moche que fueron CARÁCTER: Expresión cultural que ha debido surgir en el Intermedio Temprano, pero
usados en tiempos Chimú, como: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, vinculada al Perú en el horizonte medio.
Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Facalá y Licapa. Los complejos
arquitectónicos más grandes fueron El Brujo, y un complejo en Sauzal. UBICACIÓN: En la meseta del Collao, al S.E. del lago Titicaca. En la zona de Bolivia se
encuentran las principales ruinas arquitectónicas, al parecer inconclusas. Su influencia
Metalurgia MOCHE en el Horizonte medio alcanzó por el norte hasta Atacama en Chile y el norte de
- Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y Argentina.
sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de
oro y CAPITALES:
cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal - Tiahuanaco: Centro Ceremonial más importante del Sur de los Andes.
estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo - Hatun Colla: Capital política – Civil
cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones usando la técnica
del repujado. Religión:
Los orfebres Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así Fueron politeístas, destacando como deidad principal el dios WIRACOCHA cuya
como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, representación se aprecia en la figura central de la Portada del Sol (dios de las báculos
pectorales, orejeras y sonajas. –
dios Astrónomo – dios
- Centro metalúrgico : Lambayeque, Aleación de oro y cobre : Au + Cu llorón).
(tumbada :cobre dorado)
Política: Es considerado el Estado Altiplánico más poderoso y colonizador
Señor de Sipán: Primera tumba intacta de un alto mandatario encontrada en el Perú “Control vertical de los pisos ecológicos”, “Política de enclaves o archipiélagos”, bajo
por el Arqueólogo Walter Alva. El Señor de Sipán fue en su tiempo un Alaec muy un sistema de mitimaes.
respetado. La máxima representación de Sipán se conoce como “La Orejera
del Guerrero” Sociedad y Economía: Muy jerarquizada; nobles, sacerdotes, guerreros artesanos,
campesinos, Agricultores avanzados, cultivaron papa, quínua, oca, olluco, mashua;
Escritura: Según Rafael Larco Hoyle en forma de Pallar (pallariforme) utilizaron los camellones para combatir los efectos de las heladas, domesticaron
auquénidos: llama, alpaca, cuyes. También practicaron la pesca sobretodo lacustre,
pero también fluvial y marina.

Arquitectura: megalítica, de tipo piramidal; emplearon la piedra muy labrada y pulida


de basalto y arenisca especialmente. Las grandes piedras eran unidas mediante
entalladuras y una especie de grapas en forma de “T” o de “I” ,”Y” (cobre y bronce).
Son sus restos principales:
• Akapana, cuyo nombre significa “Cerro Artificial”, pirámide escalonada de unos
210
m. por lado y una altura de 15 m.
• Kalasasaya, cuyo nombre significa “Piedras Paradas”, de 135 por 130 m. de
superficie, consta de grandes piedras colocadas a manera de estacas, con un patio
hundido de 60 por 60 metros.
• El templete semisubterráneo de 28 por 26 cm. presenta cabezas clavas
empotradas.
• Pumapunku, a manera de restos de una gran pirámide .
• Otros : Quericala, Putuni.

Escultura
Lítica, figuras antropomorfas y
zoomorfas.

Destacan
- La Portada del Sol, en la parte principal se aprecia la imagen del Dios
Wiracocha
- Los Monolitos Ponce y Bennett
- Las CHULLPAS fueron Tumbas reales construidas por los pueblos de Lengua Aymara
llegados al Collao en su proceso de invasión sobre Tiahuanaco
- Chullpas de Sillustani
- Chullpas de Pucará

EL MONOLITO
BENNETT
En el interior del templo subterráneo de Tiahuanaco hay una gran escultura que lleva
el nombre del arqueólogo que la descubrió: el Monolito Bennett
Esta escultura de color rojizo es la más grande de todo Tiahuanaco: mide más de 7
metros de altura y pesa unas 17 toneladas. Este monolito representa a una divinidad
antropomorfa con un gran tocado en la cabeza decorado con unos unos misteriosos
seres alados colocados de perfil. En una de sus manos, la divinidad lleva un vaso
que los Tiahuanacos usaban en sus ceremonias religiosas: el kero; en la otra mano, en
cambio, porta un objeto que parece una concha marina

Cerámica
- Color: polícroma
- Figuras: geométricas y
zoomorfas
- La forma más frecuente son el vaso ceremonial llamado KERO. También
confeccionaron: cántaros semiglobulares, los famosos sahumerios o PEBETEROS
ZOOMORFOS (forma de felino moldeado), forma: boca ancha, base angosta. Las
características más resaltantes de la cerámica Tiawanaquense son:
• Color: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro).
• Motivos decorativos: Utiliza con frecuencia las formas geométricas sin
dejar de lado al Cóndor, Felino y Serpiente.

Tejido:
Sus figuras son representadas mediante la distorsión del diseño o el “diseño del
Acordeón”. El modelo original es “comprimido”, de modo tal que para apreciar la
figura
y el contenido, hay que desenvolver el tejido como si fuera un acordeón.
(Tapices)

Metalurgia.
Descubrieron el Bronce, al alear el Cobre con el Estaño, el oro y el cobre. Fabricaron
grapas de cobre para unir grandes bloques de piedra.

Fin:
El fin de esta cultura es desconocido, se especula que probablemente colapsó debido a
la acción simultánea de un terremoto y la invasión de los pueblos aymaras.

II HORIZONTE
CULTURAL CULTURA
WARI

CRONOLOGIA: 600-1200dC. Siglos VIII al


XIII

DESCUBRIDOR:
El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en
1969.

CARÁCTER: Síntesis de las culturas Huarpa, Nazca, Tiawanacu y Pachacamác. Logró


constituir un imperio merced a sus conquistas militares y difusión cultural. Ha sido
estudiada principalmente por Luis Guillermo Lumbreras.

UBICACIÓN: Su centro principal fue Ayacucho (Cerca a la Pampa de la Quinua, a 10


km al Nor Oeste de Ayacucho), tuvo su núcleo geográfico de desarrollo la zona de
Huanta, en las ciudades de Wari y Viñaque (Capital). Su expansión llegó por el
Norte hasta Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta Arequipa y Qosqo.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Fue el Primer Estado Imperial de la civilización andina.


Constituyó un Estado Pan Peruano (Imperio Pan – andino), dado que su influencia llegó
a abarcar un área muy vasta de los andes centrales. Su hegemonía la sustentó en un
férreo aparato de conquista militar y en una adecuada política de colonización basada
en un notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y dominación)

MANIFESTACIONES CULTURALES
controlaron sus territorios. Difundieron el culto al “Dios Lloroso” o “bizco”, muy
Economía y Sociedad: Basó su economía en el desarrollo agrícola y presente en su cerámica. Fue una Sociedad clasista y guerrera. También practicaron el
ganadero; organizaron grandes centros urbanos y a través de ellos administraron y pastoreo como actividad
económica complementaria. Se practicó el truque (intercambio directo de productos) Se habla de dos períodos que son explicados a través de leyendas, estos fueron Naylamp
entre ciudades y campesinos. La pesca fue otra actividad importante para la obtención o leyenda del norte (Período Lambayeque) y Tacaynamo o Leyenda del Sur (Período
de productos alimentarios, así como la producción artesanal. Chimú). En su proceso histórico se sucedieron 12 reyes, sin embargo hoy sólo conocemos
el nombre de los tres primeros y del último Rey. Estos fueron:
Arquitectura: Urbanística, emplearon piedra bruta y también labrada y pulida;
levantaron muros muy altos y viviendas de dos a tres pisos. Se hacen también - Tacaynamo: Fundador de los Chimu. Fue el primer Rey.
presentes terrazas empedradas, galerías subterráneas y patios hundidos. - Guacri Caur: Conquistó todo el valle de Moche
- Ñancen Pinco: Inició expansión y se hizo conocido como: “El señor de los seis
Destacan sus famosas ciudades “Cabeceras de Región”, que vinieron a ser ciudades de valles”.
control y dominación que el Estado centralista Wari establecía en los distintos puntos
de su vasto imperio, con el propósito de mantener sojuzgada a la población
conquistada. Destacó el uso de adobe en la Costa y la piedra en la Sierra.

Entre sus principales ciudades podemos


señalar:
- Wari: Ayacucho
- Wariwilca: Junín
- Wilcahuaín : Ancash
- Wiracochapampa : La Libertad
- Pachacamac: Lima
- Piquillacta: Cusco
- Cajamarquilla: Lima
- Marca Huamachuco: La Libertad
- Otusco: Cajamarca
- Cerro Baúl: Moquegua
- Atarcó: Ica
- Coscopa: Arequipa
- Honqo Pampa: Ancash
- Conchopata: Ayacucho

Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su


imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

Cerámica: Polícroma, de influencia Nazca y Tiawanacu; muestra de ello son las


cerámicas del estilo Robles Moqo. Emplearon los colores rojo, negro, blanco,
anaranjado, gris. La decoración fue geométrica, seminaturalista, con reiterada
presencia de la divinidad “Llorosa” o bizca.

Vasijas: Cántaros antropomorfos, vasos policromados, grandes tinajas o tazones


ceremoniales, cántaros de dos picos y asa puente, zoomorfos.

Textilería:
Utilizaron como materia prima la lana de auquénido y en algunas ocasiones el algodón.
Lograron finos acabados, sobresaliendo sus tapices que están considerados entre los
más
finos del mundo (Técnica de acordeón) con marcada influencia tiahuanaquense.
Lograron
una amplia variedad en la utilización de los colores, destacan el rojo-escarlata, el azul-
turquesa y toda una gama de amarillo, anaranjado y ocre, llegando hasta el marrón.
Los
motivos utilizados fueron preferentemente de tipo religiosa, dedicados al culto del dios
de los báculos, llamado también “dios Bizco”, lo cual deja evidencia de la
influencia religiosa e iconográfica de Tiahuanaco sobre los Wari.

Utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los posibles creadores de los
quipus (denominado envuelto).

LA CONQUISTA DE LOS
MOCHES
Un tema que los arqueólogos debaten hasta hoy es la conquista Wari de los moches.
Hasta hace poco se pensaba que el imperio Wari nunca se había impuesto en la costa
norte, sin embargo, las nuevas investigaciones demuestran lo contrario. Ahora se cree
que los Wari usaron con los moches una táctica de penetración especial: la negociación
en lugar de las armas, a través de ellas, los moches aceptaron la hegemonía Wari,
dejaron por ejemplo de representar escenas de guerreras en su ceramios y adoptaron
una serie de representaciones propias de los huari(Wari). Así la costa norte se fue
incorporando y el nuevo orden reemplazó del todo al gobierno moche.

Fin:
Probablemente causas naturales e invasiones de pueblos que se liberan de su
influencia como los Chancas y Yaros.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICAN

CARÁCTER: Expresión cultural regional muy relacionada con las culturas Mochica,
Wari y Chimú. Nos han dejado: Sistemas de irrigación, centros metalúrgicos (Batán
Grande), centros religiosos (Huacas), complejos ceremoniales – funerarios (Túcume
– Batán Grande). Llamada Sicán por Izumi Shimada (U. De Harvard).

UBICACIÓN: En la cuenca del Valle Lambayeque (Faquisllanga). Su influencia alcanzó


los valles de Piura por el norte, Moche por el Sur y Cajamarca hacia el Este.

CRONOLOGIA: Del Período Intermedio Tardío : Siglo XIII al final del siglo
XIV.

Cerámica : Destaca la representación del “Huaco Rey” con la imagen del Dios
Ñaylamp.

Arquitectura: De tipo piramidal, emplearon el adobe, muy vinculada a la Mochica y


Chimú. Restos principales: Huaca Chotuna (pirámide trunca de 100 metros por lado y
15 metros de altura, con decoración pictográfica), Ucupe (con murales pictográficos
con la representación de Ñaylamp); El Purgatorio, Loro; Batán Grande, La Ventana.

Orfebrería: Trabajaron especialmente en oro, plata, cobre; lograron aleaciones,


soldaduras, dorado, plateado.

Confeccionaron: cuchillos, tumis, máscaras ceremoniales, guantes ceremoniales, vasos


de doble fondo, vasijas engastadas con piedras preciosas, bastones ceremoniales,
collares de esmeraldas y turquezas, figurando, en muchos de estos casos el rostro del
mítico Ñaylamp.

CULTURA CHIMU

DESARROLLO
(1200 – 1400
d.C)

UBICACIÓN
En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche, Chicama, Virú y Chao, Departamento de
La Libertad. En su máximo apogeo, el poderoso Reino del Gran Chimú, se extendió
hasta Tumbes por el Norte, llegando hasta Carabayllo por el Sur en el Valle del Chillón.

Descubridor: Federico Max Uhle en


1902.

CAPITA
L
Chan Chan

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
- Minchan Caman: Ultimo rey Chimu. Logró la máxima expansión territorial.
Fue derrotado y conquistado por los Incas liderados por el auqui Tupac
Yupanqui durante el gobierno de Pachacutec.

ESTADO: aristocrático, guerrero, clasista y esclavistas.


- CHIMU CAPAC: monarca
- ALAEC: gobernador
- PIXILCA: jefe regional
- PARAEG: jefe de campesinos
- YANAS: esclavos

Fueron grandes pescadores, haciendo uso de los caballitos de totora.


Comerciaron con los pueblos de la costa y las cabeceras de los valles, llegando
según se dice a comerciar con los Chinchas y por el norte con las regiones
próximas al Ecuador.

ECONOMIA
- Basado en la agricultura que tuvo un notable desarrollo gracias a sus
grandes conocimientos en Ingeniería hidráulica, además de técnicas de
sembrío como los Wachaques (chacras hundidas para aprovechar el agua de
la napa freática del subsuelo) y el empleo de abono natural para la fertilización
de los suelos, además que complementaron esta actividad económica con la pesca
Fueron grandes pescadores, haciendo uso de los caballitos de totora. Comerciaron
con los pueblos de la costa y las cabeceras de los valles, llegando según se dice a
comerciar con los Chinchas y por el norte con las regiones próximas al Ecuador.
- El Estado controlaba la producción
- Desarrollo hidráulico puquios o wacheques
- Destaca Urbanismo: utilizaron adobe, frisos con motivos marinos
- Restos:
- Chan-Chan: Capital de los Chimús. Ciudad de adobe y barro más grande
del mundo, con capacidad para albergar aproximadamente 200.000 personas.
- Huaca del
Dragón
- Huaca
Pintada
- Batan
Grande
- Paramonga
(Fortaleza)
- Purgato
rio
- Apurlec
(Ciudades)
- Huaca de las
Conchas
- Huaca de
Toledo

CERAMICA
- Forma: globular
- Color: monócroma(negro)
- Producción en serie y moldes
- Destacan los huacos silbadores
- Utilitaria, elaborada en base a moldes

METALURGIA
- Trabajaron el oro, plata, cobre
- Destacan las máscaras, cuchillos ceremoniales
- Fueron conquistados por el auqui Túpac Yupanqui durante el reinado de
Pacacútec

EN LA PESQUERIA
Supieron aprovechar al máximo la pesca, la recolección de mariscos y el cochayuyo,
al cual secaban incluso para llevarlo a la Sierra. Al pescado igualmente lo salaban
para su
comercialización. También aprovecharon al lobo marino.

También podría gustarte