Está en la página 1de 4

PREDISEÑO DE INVESTIGACIÓN PARA DOCTORADO EN CIENCIAS

TECNICAS. ESPECIALIDAD HIDRÁULICA.

I. TEMA

“PREDICCIÓN DE INUNDACIONES POR LA OCURRENCIA DE ROTURA DE PRESA


O VERTIMIENTO POR SUS ALIVIADEROS EN PRESAS UBICADAS EN UNA
CUENCA DE INTERÉS NACIONAL.”

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

El año 1963 con la ocurrencia del huracán Flora que se caracterizó por sus intensas
lluvias que además tuvieron una larga duración que originaron gigantescas
inundaciones en toda la región oriental incluyendo la provincia de Camaguey, marcó el
momento en el que la dirección de la Revolución proclamó la Voluntad Hidráulica en
Cuba, expresándose con la construcción de cientos de embalses cuyo origen fue la
regulación de avenidas que mitigaran o eliminaran las probabilidades de inundaciones.
La construcción de presas y otras obras hidráulicas y la organización de la Defensa
Civil han logrado que los huracanes y las inundaciones que ellos y otros eventos
provocan ocasionen cada vez menores pérdidas de vidas humanas. No obstante, las
repercusiones de estos fenómenos siguen afectando el bienestar de la población y
obligan a acometer costosas labores de recuperación que lastran el desarrollo
económico del país.

Al mismo tiempo, la construcción de un sistema de presas tan vasto como el actual, ha


conducido objetivamente a una situación en la que estas obras, al mismo tiempo que
brindan un elevado nivel de garantía contra las consecuencias de los eventos climáticos
y meteorológicos, representan, según datos hechos públicos por la Defensa Civil
(Congreso Internacional de Desastres, La Habana, 1999), un riesgo potencial para
medio millón de habitantes que se asientan aguas abajo de las mismas.

Alrededor de 60% de las presas con que cuenta el país fueron construidas antes del
año 1980, cuando el cambio climático aún no tenía un peso apreciable en las series
hidrológicas en que se sustentaron sus diseños. Es sin embargo innegable que dicho
cambio climático, incluido el notable aumento de la actividad ciclónica y de las
precipitaciones de gran intensidad, así como la acción del hombre, vienen introduciendo
aceleradamente importantes modificaciones en el comportamiento hidrológico de las
cuencas y en la producción de grandes avenidas, de modo que a lo largo de los
próximos lustros se asistirá en muchos casos, y cada vez más, a un incremento de sus
gastos máximos y de los volúmenes de agua que serán transportados por ellas.

Por otro lado, aunque los convenios en materia de Derecho Internacional suscritos por
casi todos los países del mundo prescriben la voladura de presas con fines de invasión
militar, la conducta ajena a todo respeto por parte de la potencia imperial que
constantemente nos amenaza, hace que nos preparemos ante la eventual agresión a
Cuba y que las presas sean objetos de dicha agresión.
La Defensa Civil Nacional de manera permanente trabaja por reducir los riesgos de la
población y de la economía ante desastres naturales, siendo uno de sus principales
logros el sistema de alerta temprana; pero el mismo se ve limitado en sus posibilidades
por la falta de herramientas científicamente sustentadas para la correcta predicción de
eventuales inundaciones, de ahí que en ese sentido sus pronósticos tienen que pecar
de conservadores para poder garantizar la salvaguarda de las vidas humanas y de los
principales renglones de la economía nacional o regional.

En correspondencia con lo anterior, en algunas instituciones del sistema del INRH y en


CIH se han desarrollado actividades científicas tendentes a lograr una herramienta
ingeniera mediante la cual poder - de manera confiable y eficiente - realizar
predicciones de inundaciones como consecuencia de la rotura por causas naturales o
provocadas de una presa.

Por todo ello, el INRH y el CIH están en condiciones y en el deber de desarrollar un


proyecto de investigación científica que culmine con la habilitación de una herramienta
ingeniera que permita los pronósticos arriba descritos.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

La Defensa Civil Nacional de manera permanente trabaja por reducir los riesgos de la
población y de la economía ante desastres naturales, siendo uno de sus principales
logros el sistema de alerta temprana; pero el mismo se ve limitado en sus posibilidades
por la falta de herramientas científicamente sustentadas para la correcta predicción de
eventuales inundaciones, de ahí que en ese sentido las acciones que se realizan para
preservar las vidas humanas y los bienes de la economía tienen que ser
sobredimensionadas ocasionando al mismo tiempo gastos materiales y financieros
innecesarios, por otra parte está la incertidumbre de que no todos los escenarios
posibles están validados por la práctica y que el cambio climático debe provocar que
fenómenos extremos como los ciclones tropicales y las intensas lluvias, seguirán siendo
cada vez más frecuentes y más intensos por lo que la modelación de escenarios futuros
en este campo es un problema sin resolver.

IV. OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

Las áreas inundables en las cuencas hidrográficas.

V. CAMPO DE INVESTIGACIÓN.

La modelación hidráulica para delimitar las zonas inundables por la posible rotura de
presas o por vertimientos en las áreas aguas abajo de embalses.

VI. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

Seleccionar y adaptar uno o varios modelos matemáticos existentes mediante el cual


sea posible a partir de datos de topografía, geología, uso del suelo, hidrología e
hidráulica, poder predecir los caudales de escurrimiento y las áreas que quedarían
inundadas como consecuencia de la ocurrencia de la rotura de un embalse o el
vertimiento por el aliviadero del mismo. Dicho modelo deberá dar entre sus salidas la
variación de los niveles de inundación en función del tiempo.

VII. HIPÓTESIS.
 Existencia de herramientas científicamente sustentadas mediante el cual será
posible hacer pronósticos de alerta temprana respecto a las inundaciones que
tendrían lugar como consecuencia de la ocurrencia del fallo de la cortina de una
presa o el vertimiento por su aliviadero en cuencas cubanas.
 De forma general las evacuaciones de las poblaciones y los bienes de la
economía que existen aguas abajo de embalses se realizan de forma
sobredimensionada.
 Existen poblaciones y bienes económicos que nunca se han afectado por
inundaciones provocadas por vertimientos y que ante futuros escenarios
climáticos pueden verse afectados.
 La clasificación actual de las presas de acorde a su importancia no siempre está
en función de su riesgo potencial de producir inundaciones.

VIII. TAREAS DE INVESTIGACIÓN.

1. Definición del estado del arte en la temática de la simulación de fenómenos de


inundaciones provocadas por roturas de presas o vertimiento de sus
aliviaderos, tanto a nivel nacional como internacional, con vista a definir si se
aprovecha un modelo existente o si se requerirá la elaboración de un modelo
cubano.
2. Selección o confección del modelo matemático adecuado para el análisis de las
inundaciones provocadas por roturas de presas o vertimiento de sus
aliviaderos.
3. Diseño, construcción y puesta a punto de modelo físico.
4. Observaciones en modelo físico para conformar bases de datos.
5. Validación del mencionado modelo matemático mediante los resultados
obtenidos en modelos físicos desarrollados en los laboratorios del Centro de
Investigaciones Hidráulicas. Estas calibraciones deberán contemplar series de
observaciones de varias probabilidades de lluvias, varios llenados del embalse,
etc.
6. Selección de la cuenca experimental. Para este fin se considerarán, entre
otros, los siguientes criterios: Importancia económico- social de la Cuenca,
existencia de estaciones meteorológicas e hidrométricas con amplia serie de
datos.
7. Puesta a punto del modelo matemático para pronóstico de inundaciones
8. Capacitación de especialistas
9. Confección de un atlas digital sobre SIG de alcance nacional para predicción
de inundaciones.
10. Informe definitivo

IX. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

Para la realización de la investigación será preciso el uso combinado e integrado de


diversos métodos. Como técnicas de gabinete, como recopilación de información,
análisis estadístico de datos numéricos, aplicación de modelos hidráulicos, aplicación
de un sistema de información geográfica, técnicas de laboratorio.

X. RESULTADOS ESPERADOS.
1. Disponibilidad de un modelo matemático mediante el cual será posible hacer
pronósticos de alerta temprana respecto a las inundaciones que tendrían lugar
como consecuencia de la ocurrencia del fallo de la cortina de una presa o el
vertimiento por su aliviadero.
2. Capacitación de especialistas del sistema del INRH en todas las provincias para
el adecuado uso del mencionado modelo matemático.
3. Confección de un atlas digital de alcance nacional para predicción de
inundaciones.
4. Se elaborará una cartografía de riesgo que constituirá la metodología para el
análisis territorial de las inundaciones.
5. El presente estudio servirá, además de para la Planificación Territorial, para su
presentación ante el IPF.
6. Se elaborará una Clasificación de la Zona Inundable ante el riesgo de
inundaciones con vistas a adoptar el esquema teórico de los usos del suelo
admisibles para zonas de nuevo planeamiento que deban desarrollarse en zonas
inundables.
7. Se precisará la clasificación existente de las presas en función de su riesgo
potencial.
8. Las investigaciones que se proponen realizar permitirán generar conocimiento
adaptado a las condiciones propias de esta región tropical y así se ayudará
tomar medidas de prevención que minimicen la magnitud de futuros desastres.
9. Los receptores de los productos de la investigación serán el EMNDC, INRH, IPF,
MINFAR, CIH entre otros.
10. Se publicarán artículos en revistas arbitradas y re realizarán conferencias.
11. Establecimiento de página WEB que dará cuenta de los resultados de los
modelos utilizados y del funcionamiento del los sistemas de alerta.
12. Se espera que esta investigación ayude a diseñar medidas de prevención de
inundaciones por torrenciales que tomen en cuenta las características
particulares.
13. En este proyecto se propone dar respuesta a la siguiente pregunta asociada a
cuencas tropicales y en particular a las situadas en la región del Caribe. ¿Cuáles
son los sistemas de alerta temprana más adecuados para el tipo de cuencas en
estudio?

También podría gustarte