Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES LEBECS

ESPACIO ACADÉMICO:
FECHA: 03/03/2020 GRUPO: 255-1
NOMBRE COMPLETO: Sebastián Martínez Gaitán CÓDIGO: 20152155030
TIPO DE TRABAJO: Reseña
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hemisferio Izquierda: Un mapa de los nuevos pensamientos
Críticos. Razmig Keucheyan

El presente capítulo 2 del presente texto de Razming “Hemisferio de Izquierda” hace un


acercamiento a la historia de la denominada nueva izquierda de las décadas de los 60 y 70 , y
por qué esta se considera una nueva corriente o un nuevo corte epistémico que toma distancia y
critica de la denominada “Izquierda Clásica”.

Para desarrollar la presente tesis, el autor plantea varias características teóricas y conceptuales,
así como momentos históricos puntuales para entender como en la década de los 60 y 70 hubo
un cambio radical en el seno de la izquierda europea que daría lugar a nuevas corrientes y
movimientos futuros claves para entender los postulados teóricos de la actualidad. Conceptos
como la alineación y el mayo del 68 cobran un gran protagonismo en la concepción de una
nueva izquierda que dé solución a las fallas y contradicciones que la izquierda o el marxismo
clásico se vio incapaz de solucionar. En efecto la discusión de los manuscritos de Marx de
1844, considerados pre materialistas, permiten a los intelectuales de la década de los 60 hacer
un corte epistémico entre el joven Marx y el Marx científico. Este interés por los manuscritos
del joven Marx fue impulsado por la crisis del marxismo en los años 60 , así como el afán de
pensarse un nuevo marxismo adaptado a la nueva coyuntura así como una reformación del
proyecto político que lo sustenta.

La alineación entonces se convierte en un concepto central dentro de la discusión sobre un


marxismo más adaptado al contexto moderno. En el marxismo tradicional conformista uno de
los conceptos centrales es el de la explotación, la captación de la plusvalía, ósea la parte del
trabajo que no se le retribuye a los asalariados, entonces se atribuye en el marxismo clásico un
carácter central a la opresión económica lo que denominarían el “frente principal”,
considerando secundarias otras formas de opresión como la dominación masculina o el
colonialismo los llamados frentes secundarios.

Durante la segunda mitad del siglo XX la multiplicación de frentes secundarios (Feminismo,


reivindicaciones homosexuales, política ecológica) permite entender la fragilidad del carácter
central de la opresión económica, así como la necesidad de un concepto mucho más inclusivo
que explotación. Alineación entonces nos permite concebir la unidad de esas diversas luchas
que junto con la desconfianza respecto a los aparatos políticos y sindicatos que representan a la
clase obrera industrial, potencian nuevos sujetos sociales largamente marginados (Mujeres,
Colonizados, Estudiantes) en donde según la lectura de los intelectuales , se empieza a
descentralizar y sustituir el dominio del partido comunista tradicional.
Para entender esta multiplicación de frentes secundarios ocurrida en las décadas 60 y 70 es
preciso hablar en términos de alineación, pues en el sentido económico estos sujetos no pueden
considerarse explotados, pues la explotación concierne a un principio de la clase obrera
industrial , las distorsiones que causa la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza
humana es lo que los autores marxistas llaman alineación , aunque es el actor que padece la
alineación (pues es este el que vive en la sociedad capitalista) normalmente los marxistas
clásicos centraban su análisis en las estructuras como tal del capitalismo que es el que causaba
tal alineación, en los años 60 y 70 el análisis del sujeto también cobra protagonismo.

El interés por el análisis de la estructura, radica en que se creía en la misma se encontraba


retenido el poder, y el cual había que tomar, producto de las contradicciones internas del
sistema así como las características del momento histórico. Esta concepción inspirada en las
revoluciones rusas de 1904 y 1917 le da una gran importancia al toma y luego al
debilitamiento del poder del estado, en donde el enfrentamiento entre la burguesía y el
proletariado es en esencia militar. No obstante el pensamiento de la posguerra en los 60-70
evoluciona y hace una ruptura con el modelo soviético optando por una transición gradual y
democrática hacia el socialismo. Esto a mi parecer es el aporte más significativo de la nueva
izquierda de los 60 y 70 a las teorías actuales, el pensar o elaborar teorías del poder adaptadas
a las democracias avanzadas. En la actualidad en donde la proliferación de nuevos sujetos
sociales se entiende que el poder no se encuentra concentrado en el estado, este tiene un
aspecto cultural, por lo tanto la lucha no solo tiene que ser por la toma del poder si no debe
dispersarse como el poder igualmente, en resumidas cuentas los espacios de protesta deben ser
múltiples así como los actores que encarnan.

“Si hemos de creer en las concepciones de esta Nueva Izquierda, el socialismo debe realizarse, no
tanto mediante la revolución política y social, la toma del poder y la estatización de los medios de
producción, sino apuntando a liberar al hombre de la alienación: en lo cotidiano, en la familia, en
las relaciones sexuales y en sus relaciones con el prójimo”
Pag. 62

Una revisión del pensamiento del 68 , muestra una relación entre estructuralismo y la “Nueva
izquierda”, entendido como un síntoma de una mismo fenómeno cultural , pues esta doctrina
mantiene afinidad con el momento político de los años 60-70, el vínculo entre los 2 será el anti-
humanismo, ósea la crítica al sujeto clásico haciendo la distinción entre el humanismo clásico y
el individualismo contemporáneo .En efecto el estructuralismo romperá con el modelo clásico
al importar al interior de las ciencias sociales modelos propios de la lingüística , ósea la
aplicación del modelo lingüístico al análisis de los asuntos humanos , así como su relativismo
( Critica a la verdad que emprende), en efecto someter a critica el conjunto de la ciencia
moderna ,sus supuestos y en general el final de los grandes relatos es un sello distintivo de la
época.
Se puede concluir que la multiplicación de los sujetos de emancipación así como el cambio en
la concepción del poder, dio lugar a nuevas formas de ver e interpretar el mundo, que
marcaron un antes y un después en las corrientes ideológicas de la izquierda de la segunda
mitad del siglo XX.En la actualidad los problemas planteados en los años sesenta han
persistido y reaparecen hoy más vigentes que nunca, en donde nuevos sujetos sociales
emancipados plantean desafíos a las ciencias sociales y el conocimiento como conjunto ,
haciendo crítica de los establecido y de sus contradicciones internas.

El texto nos permite reflexionar sobre el papel crítico de la izquierda en nuestra sociedad
moderna y si la misma es capaz de dar solución a las contradicciones y problemas que nos
afectan. El pensar que los modos y formas de comprender la sociedad que dieron solución a
determinadas problemáticas en un momento, seguirán siendo válidas en nuestro tiempo actual
es uno de las principales críticas que se le hace por parte de la misma sociedad, la necesidad de
comprender el poder en sus diferentes formas así como la desconfianza por los partidos y la
burocracia tradicional nos permitió pensar otras formas de entender la desigualdad en nuestro
mundo de una forma más incluyente y consecuente con la realidad en la que vivimos.

También podría gustarte