Está en la página 1de 56

diálo os

AÑO 8 / NO14 / Octubre 2019

Publicaciones
Pastoral UC

desde la sociedad a la iglesia


la revalorización
de la mujer
Entrevista a Belén Larrondo Cartagena,
Consuelo Araos Bralic y Verónica Undurraga Schüler

Si edith callara, Santas de ayer Acompañar en el dolor


las piedras gritarían para el mundo de hoy del abuso
Mauricio Besio Rollero
Consuelo Morel Montes Sophie Berthet Ellsworth
y Antonia Muñoz Espina

ISSN 0719-1235
AÑO 8 / NO14 / octubre 2019

Director
José Luis Romero

Editora
Sophie Berthet

Comité Editorial
Andrés Covarrubias
Arturo Yrarrázaval
Cecilia Bralic
Cristián Opazo
Eugenio Bobenrieth
Laura Luna
Luis Felipe Alliende
Marcos Singer
Paulina Humeres
P. Guillermo Greene
P. Rodrigo Polanco
Rodrigo Tapia
Saide Cortés
Sergio Maturana
Valerio Fuenzalida
Verónica Guarda

Directora Creativa
María Soledad Hola

Diseño
Claudia Brenning

Corrector Literario
Emiliano Fekete

Colaboradores
Josefina Brahm
Catalina Fuentes
Nicolás García
Rafael Zanetta

Impresión
Fyrma gráfica

Diálogos es una publicación semestral.


Las opiniones vertidas en los artículos no
representan forzosamente el pensamiento de la
Pontificia Universidad Católica de Chile o de la
revista Diálogos y son responsabilidad exclusiva
de su autor | ISSN0719-1235 | ©Pontificia
Universidad Católica de Chile, 2019 | Se autoriza
la reproducción de artículos y crónicas de esta
revista, siempre que se cite la fuente.
Diversas y únicas

Collage compuesto por fotografías


antiguas y actuales, figuras de
papel e intervenciones con lápiz
(versión original).
“Esta composición reúne a una
gran diversidad de mujeres. Busca
comunicar de qué manera todas
cumplimos un rol en la sociedad,
aportando desde diferentes miradas
a la comunicación de la cultura. Cada
Si quieres aportar contenidos mujer que aparece en el collage ha
para futuros números de esta aportado en nuestra cultura desde
revista o tienes algún comentario, su propia realidad: niñas, jóvenes,
escríbenos a dialogos@uc.cl madres, religiosas, educadoras,
Revisa los números anteriores en escritoras, estudiantes, políticas,
pastoral.uc.cl/dialogos guerreras, músicas”.

POR_ Macarena Valdés Domínguez mevaldes1@uc.cl


editorial
POR _ José Luis Romero Valderrama, director | jlromero@uc.cl

“Queridas hermanas” (Charisimae participación de la mujer en la vida


«Tanto la invitación sorores), fue el saludo de los más de cultural”3, señala Pablo VI en el citado
inédita de mujeres a 2.000 participantes consagrados del documento. Ambos hechos, tanto la
un evento de estas Concilio Vaticano II (1962 - 1965), a las 19 invitación inédita de las mujeres a un
características mujeres que integraron la tercera sesión evento de estas características, como la
[Concilio Vaticano de este significativo encuentro para la denuncia constante de desigualdades
II] por un lado, Iglesia. Esta iniciativa permitió revisar y injustas, son hitos que marcaron la
como la denuncia poner al día las fórmulas para expresar historia universal desde la Iglesia a la
la fe según “las nuevas condiciones y sociedad hace más de 50 años, y en
constante de formas de vida introducidas en el mundo muchos espacios esta es una historia
desigualdades actual”1, abriendo un espacio de diálogo que se desconoce u olvida.
injustas por con la modernidad, incluso con un Hemos querido dedicar este número
otro, son hitos lenguaje nuevo frente a problemáticas a reflexionar sobre la revalorización de
que marcaron la actuales y antiguas. la mujer, demanda que hoy, en cambio,
historia universal Uno de los documentos más viene más desde la sociedad que de
desde la Iglesia a significativos que resultaron de este la propia Iglesia, invitando a distintos
la sociedad hace encuentro fue Gaudium et spes (Gozos y miembros de nuestra comunidad para
esperanzas), el que realiza un detallado entablar un diálogo sincero, diverso,
más de 50 años, y crítico y abierto al respecto. Un diálogo
análisis de los cambios culturales de
en muchos espacios la época, particularmente asociados que nos interpele. De esta forma,
esta es una historia con la familia, el bienestar social, la alumnos, funcionarios y académicos se
que se desconoce u economía y la política. Aquí, los padres encontraron en una nueva edición que
olvida». conciliares constataron el reclamo de las resalta este espíritu comunitario.
mujeres “por la igualdad de derechos”2 “Una Iglesia viva puede reaccionar
con los hombres, señalando que estas prestando atención a las legítimas
reivindicaciones correspondían a la reivindicaciones de las mujeres que
manifestación de una aspiración más piden más justicia e igualdad. Puede
profunda y universal: la de vivir en recordar la historia y reconocer una larga
libertad y plenitud. El texto denuncia trama de autoritarismo por parte de los
la discriminación y la desigualdad y varones, de sometimiento, de diversas
exige su eliminación argumentando la formas de esclavitud, de abuso y de
misma dignidad de hijos de Dios que violencia machista. […] Esa es la reacción
tienen todos los seres humanos. “Las de una Iglesia que se mantiene joven y
mujeres ya actúan en casi todos los que se deja cuestionar e impulsar por la
campos de la vida, pero es conveniente sensibilidad de los jóvenes”4, indica el
que puedan asumir con plenitud su papa Francisco en su última exhortación
papel según su propia naturaleza. Todos Christus vivit (Vive Cristo) dirigida
deben contribuir a que se reconozca especialmente a quienes hoy están
y promueva la propia y necesaria poniendo los temas en la mesa.

AÑO 8 / NO14 / octubre 2019

1. AAS 54 (1962) 786; Discorsi-Messagi-Colloqui del Santo Padre Giovanni XXIII, pp. 578-590.
2. Papa Francisco, “Exhortación apostólica Gaudete et Exultate”, Roma, 19 de marzo de 2018, 9.
3. Ibídem, 60.
4. Papa Francisco, “Exhortación apostólica Christus vivit”, Roma, 25 de marzo de 2019, 42. |1
El alma de nuestras estructuras contenidos
EDITORIAL
01.
Queridas hermanas
José Luis Romero Valderrama

OPINIÓN
04.
HEROÍNAS MEDIEVALES
José Marín Riveros
En el pasado nos encontramos con una
noción distinta de las mujeres. A pesar de la
estigmatización, algunas supieron destacarse
entre intelectuales, señores feudales y reyes.

05.
VIOLETA: UNA CREYENTE
SIN DOGMAS
Paula Miranda Herrera
Analizando sus composiciones, conocemos
la relación de Violeta Parra con Dios, puesto
que en ellas descubrimos una expresión para
cada acontecimiento personal y social de su
época.

INVESTIGACIONES ACADÉMICAS
06.
SI EDITH CALLARA, LAS PIEDRAS
GRITARÍAN
Consuelo Morel Montes
Santa Teresa Benedicta de la Cruz vivió
alegrías, penas, rabias y sobre todo una
búsqueda incansable de la verdad acompañada
por el sufrimiento de Jesús en la cruz.
EL ABRAZO DE la casona
En la fachada norte del campus Lo Contador de la UC —la casona MAESTRO DE MAESTROS
construida en 1780, famosa por su estilo colonial— está la capilla. Ahí 10.
VÍCTOR ALARCÓN Díaz
no hay clases, correcciones ni mesas para trabajar en los proyectos
Felipe Ramos Taky
de taller. Por el contrario, es un pequeño oasis ubicado en medio de
todo el ruido y la energía emanada del patio de madera, el corazón del MIRADA EXTERIOR
recinto. 11.
IMÁGENES QUE SANAN
Es un lugar que acoge en medio del ajetreo a funcionarios, alumnos Patricia Olivares Osorio
o docentes que buscan un momento de paz. Al abrir la puerta, hay Exploración sobre la dualidad de las
una pared de perfiles verticales de madera que solo te permite ver en imágenes entre la mujer y la Iglesia.
ángulos. Esta conduce hacia la parte posterior de la capilla, como un
recorrido místico personal hasta entrar de lleno a la nave con vista al INVESTIGACIONES DE ESTUDIANTES
tabernáculo y el altar. 12.
LA ECOLOGÍA DE MISTRAL
Al costado hay un espacio reservado especialmente para la Virgen, Sebastián Cottenie Bravo
una luz tenue ilumina su rostro desde arriba y deja ver sus colores. Su Una ecología integral requiere apertura hacia
presencia le da el toque femenino y maternal a quien necesita sentirse categorías que trascienden el lenguaje de las
acogido. En este lugar de recogimiento, si bien podemos escuchar matemáticas o de la biología y nos conectan
el ruido y las conversaciones del exterior, también encontramos el con la esencia de lo humano.
abrazo de María que nos invita a seguir adelante con nuestras ideas y
proyectos. CARA A CARA
14.
En la capilla, no es necesario buscar un lugar callado para hacer Desde la sociedad a la Iglesia:
silencio, basta con cerrar los ojos y dejarse abrazar. La revalorización de la Mujer
Entrevista a Belén Larrondo Cartagena, Consuelo
Araos Bralic y Verónica Undurraga Schüler
POR_ Agustín Torrealba Jiménez, alumno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Diálogo sobre la mujer desde distintas
Estudios Urbanos de la UC | aetorrealba@uc.cl disciplinas y épocas. ¿Cómo la universidad, la
Iglesia y la sociedad han ido cambiando su
mirada al respecto?

2|
06 18 30

REPORTAJE CENTRAL INVESTIGACIONES ACADÉMICAS QUÉ VEMOs


20. 38. 48.
SANTAS DE AYER PARA EL DAR VOZ A QUIENES NO LA TIENEN LA BAILARINA DE AUSCHWITZ
MUNDO DE HOY Claudia Reyes Quilodrán Valerio Fuenzalida Fernández
Sophie Berthet Ellsworth Es posible prevenir el dolor de los que
49.
Mujeres que pueden ser ejemplo más sufren en la sociedad, pero deben ser MI HISTORIA
para el feminismo de nuestro tiempo. tomados en cuenta, a pesar de ser minoría y Francisca Reyes Mendy
Inserto basado en la investigación de de que en muchas ocasiones son víctimas y
Federico Aguirre Romero, Robert Onell victimarios. LETRA VIVA
Henríquez y Patricia Imbarack Dagach. 50.
HOMILÍA DE MONSEÑOR CELESTINO
INNOVACIÓN EN EVANGELIZACIÓN
AÓS BRACO EN LA MISA DE INICIO DEL AÑO
PREGUNTAS ENTRE ACADÉMICOS 42. ACADÉMICO
LIBROS QUE CAMBIAN VIDAS
26. José Pedro Artizía von Wussow Testimonio de Ángela Parra Martínez,
CORRIENTES ACTUALES en LA
ANTROPOLOGÍA CRISTIANA Partiendo por los niños más vulnerables Espíritu UC 2019.
Ingrid Bachamann Cáceres y de distintas regiones de nuestro país, La
P. Federico Ponzoni Fundación Chile lee busca fomentar la lectura EL PESO DE LA PALABRA
Aportes de una doctora en comunicación de manera sustentable. 52.
Exhortación apostólica
y un sacerdote sobre el feminismo. Christus Vivit
ENFOQUE P. Guillermo Greene Pinochet
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS 43.
El CUASIMODO DE COLINA Comentario al texto escrito por el Papa
28. Diego Serrano Rodríguez Francisco a los jóvenes.
ACOMPAÑAR EN EL DOLOR DEL ABUSO
Mauricio Besio Rollero y Antonia Muñoz Una tradición religiosa transformó a un
Espina pueblo, y este la convirtió en celebración.
El sistema actual de denuncias de abusos
OPINIÓN
sexuales hace énfasis en el ámbito judicial,
dejando de lado la dignidad de la persona. 44.
MÁS INGENIERAS PARA CHILE
Nace el proyecto Levantar_es. Luis Cifuentes Lira
Las mujeres son valiosas tanto para la
ATRIO ingeniería como para otras disciplinas por su
32. visión y sensibilidad.
FEMINISMO TEOLÓGICO
Nancy Elizabeth Bedford, Virginia Azcuy y 45.
Mercedes García Bachmann MADRES Y NO SOLTERONAS
Hna. María Fernanda Trucco Alemán
El espíritu de Dios no actúa sobre la base
La castidad es un carisma que debe ser
de gónadas femeninas o masculinas, pues
fecundo en hijos espirituales para la Iglesia.
Dios no hace acepción de personas.
EN LA ARAUCANÍA
TESIS DOCTORAL 46.
36. HUERTAS FAMILIARES COMO REFUGIOS
Diversidad Cultural que favorece BIOCULTURALES
la creencia individual José Tomás Ibarra Eliessetch y
Felipe Orellana Gallardo Antonia Barreau Daly
Aunque la expresión de la fe no tenga La familia y la vida giran en torno a una
el mismo origen, los inmigrantes logran huerta cuidada por las mujeres que se nutren 35.
Noticias pastorales
sentirse parte de una comunidad en Chile. espiritualmente de ellas.

|3
opinión | José Marín Riveros

Heroínas
medievales

José Marín Riveros


jmarin@uc.cl
Decano de la Facultad de Filosofía y Educación de la PUCV y
profesor del Instituto de Historia de la UC.

H
«Ni Eva ni María ni ablar de misoginia en la Edad el amor patrio en la naciente Francia; Hilde-
Media es un lugar común, pero se garda de Bingen fue una mujer multifacéti-
la mujer en la Edad trata de un etiquetamiento injus- ca, visionaria y científica, una abadesa cuya
Media gozaron to, pues no reconoce ni la riqueza voz hacía temblar los círculos políticos de la
de los privilegios ni la diversidad de la sociedad cristiana época. Cómo no recordar, en este recuento
que tendrían medieval. Vale la pena desmentir que al- injusto por breve, a Leonor de Aquitania y
guna vez se haya reunido un concilio para su corte de trovadores que cantan al amor
hoy, pero sí
determinar si las mujeres tienen alma, solo cortés, exaltando la figura femenina en
pudieron acceder la mala fe pudo haber inventado semejante medio de una cultura creada por y para
a posiciones patraña, y lo mismo hay que decir del famo- goce de ellas. Mujeres del ámbito sagrado o
destacadas, en so, pero inexistente, derecho de pernada. del mundo profano que fueron ejemplos de
Por supuesto que no se puede pedir igual- vida, ya sea por sus dotes intelectuales, por
diversos ámbitos
dad de sexos o algo así como una emanci- su carisma o por su heroísmo infinito.
y en distintos pación femenina, pues cada época debe ser Mucho se ha dicho del modelo de mu-
tiempos». comprendida en su propio contexto y sin jer pecadora, que sería Eva, verdadera
comparaciones —siempre odiosas— con encarnación de la tentación; pero nunca
otros períodos, valores y sociedades. De- se recuerda, o se omite intencionadamen-
tengámonos, pues, no en los aspectos ne- te que, según San Ambrosio de Milán, la
gativos de la mirada sobre la mujer durante culpa de Eva fue menor que la de Adán,
el Medioevo, sino en algunos ejemplos que pues ella fue tentada por un ser superior
nos permitan aproximarnos a los valores (un ángel caído, pero ángel al fin), mien-
positivos que este encarnó. tras que él fue tentado por su igual.
En el mundo de la cristiandad medieval En el discurso religioso podemos encon-
nos encontramos con mujeres intelectua- trar advertencias frente al peligro que supo-
les, como Eloísa, y otras que fueron reinas ne la mujer, pero también hay que entender
e importantes consejeras de sus maridos, esas palabras en el contexto clerical, que
como en los procesos de conversión de los acostumbra a alabar más la contención y el
jóvenes reinos germánicos, en los que nos celibato que el matrimonio. Absurdo sería
encontremos siempre con un protagonismo que no se reconociera el rol de madre, y evi-
femenino, como, por ejemplo, la influencia dentemente, el modelo fue la Virgen María,
de la reina Clotilde sobre su marido, Clodo- en cuya devoción se reconoce el valor de la
veo. El caso de Dhuoda, que, tras enviudar, mujer, pues es Notre Dame, nuestra Señora,
administró sola el patrimonio familiar en auxiliadora y protectora, frente a la cual todo
época feudal, puede ser excepcional, es cier- caballero se inclina humildemente. Ni Eva
to, pero da cuenta de las posibilidades de ni María ni la mujer en la Edad Media goza-
la mujer de actuar jurídicamente sin nece- ron de los privilegios que tendrían hoy, pero
sidad de ser representada (como obligaba el sí pudieron acceder a posiciones destacadas,
Derecho Romano). Juana de Arco encarnó en diversos ámbitos y en distintos tiempos.

4|
opinión | Paula Miranda Herrera

Violeta: una creyente


sin dogmas
Paula Miranda Herrera
pmirandh@uc.cl
Magíster y doctora en Literatura, mención Literatura
Hispanoamericana y Chilena por la Universidad de Chile.
Investigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales
e Indígenas. Profesora, Facultad de Letras de la UC.

M
«De su religiosidad e han preguntado muchas veces época y mucho de la religiosidad popular:
cuál era la relación de Violeta catarsis en medio del desamparo total.
popular y su Parra con Dios y con lo religioso, En “Volver a los 17”, esa “salvación”
vínculo con el canto y creo que la única respuesta ocurre gracias al amor. Violeta apuesta
a lo divino, el que posible está en sus creaciones, muchas de aquí por la transfiguración de la persona
es de fundamento las cuales realizan acciones rituales en el producto del efecto prodigioso del amor,
mundo: agradecer, maldecir, sanar, rezar.
bíblico y ritual. De el que ha sido recibido gracias al pacto o
Estas funciones se entroncan con su reli- ritual sagrado de retorno al origen: “volver
ambos toma nuevos giosidad popular y su vínculo con el canto a sentir profundo/ como un niño frente a
motivos y éticas: a lo divino, el que es de fundamento bíbli- Dios”. El mundo es hechizado con fuerzas
reciprocidad, co y ritual. De ambos toma nuevos moti- superiores, de naturaleza divina y celestial:
armonía con el vos y éticas: reciprocidad, armonía con el “el arco de las alianzas/ ha penetrado en mi
entorno, sacralidad y fuerza de la palabra. nido/ con todo su colorido/ se ha paseado
entorno, sacralidad Y coincide con el cristianismo: redención, por mis venas”. El pacto de la alianza amo-
y fuerza de la solidaridad, sacrificio, imagen de un Dios rosa entre Dios y los hombres está simbo-
palabra». muy cercano. lizado en ese “arco de la alianza”, que se
En 1960, compone “Puerto Montt está representa como un arcoíris aparecido lue-
temblando”, donde intercala imágenes de go del diluvio universal y que metaforiza la
destrucción con fundamentos a lo divino promesa divina: “Pongo mi arco en las nu-
y a lo humano. Es una canción-oración en bes, que servirá de señal de la alianza entre
la que, a medida que ocurre el terremo- yo y la tierra” (Gn. 9:13). Ese “pacto” de
to, va exigiéndole a Dios una explicación amor “ha penetrado en mi nido” y en mis
por tanto castigo, haciendo suya la idea “venas”, es un verbo encarnado. Algo hay
del pago por el pecado cometido. Violeta aquí también de la pasión y resurrección
agrega a estas imágenes el ruego del pobre de Cristo y de la promesa redentora de ella.
desprotegido y castigado ante Dios, quien Por eso, “Volver a los 17” es más que una
es el único que puede detener este “acabo canción. Necesitamos vivirla como el rito
de mundo”: “Dios’ tá indina’o/ con la culpa de renovación del pacto de la alianza, un
terrenal”. Pero la sentencia de este castigo pacto para nuestras edades personales y
no es para los pobres, sino para quienes comunitarias, un pacto en el amor.
los oprimen. La canción remata con una Ella es una creyente sin dogmas, que se
sentencia dicha por el Dios justo: “Va a ser asume en manos de Dios y a Él le agradece
mayor el castigo/ para el mortal enemigo/ o interpela cotidianamente: “A Dios pongo
del pobre y del inocente”, cumpliéndose la por testigo, que no me deje mentir”, nos
utopía cristiana de que el verdadero salva- dice en sus décimas, o bien, en un plano
dor redimirá a los más débiles. Algo hay más social: “Lo dice la Santa Biblia/ y en sus
aquí de la teología de la liberación de la palabras auxilia/ al triste y al perseguido”.

|5
Fotografía Ramón López

SI EDITH CALLARA,
LAS PIEDRAS
GRITARÍAN
POR_ Consuelo Morel Montes, profesora de la Facultad de Artes de la UC | mmorel@uc.cl

Medianoche1 es la adaptación dramática de la obra teatral Diálogo nocturno, realizada por la


dramaturga Florencia Martínez Echeverría. En ella se manifiestan aspectos complejos y muy profundos
de la vida de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein, alemana de origen judío y asesinada
en Auschwitz. Este es un análisis desde la percepción teatral unida a categorías psicoanalíticas
formuladas por el psiquiatra Ignacio Matte Blanco. En la puesta en escena, Stein queda al descubierto
desdoblándose en la reina Ester y en la voz de su madre.

1. Proyecto financiado por el XVI Concurso de Investigación y Creación para Académicos, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación
6| de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
INVESTiGACIONES ACADÉMICAS |

«Edith Stein, la niña judía, la joven atea, la


dama filosófica, la feminista cristiana, la monja
carmelita y la santa mártir».

conocida que se presenta definiéndola: asimétricas se refiere a aquellos símbolos


“Edith Stein, la niña judía, la joven atea, cuyos inversos son siempre diferentes,
la dama filosófica, la feminista cristiana, mientras que el concepto de relaciones si-
la monja carmelita y la santa mártir”. Su métricas se vincula con aquellas cuyos in-
descripción completa, en medio de la versos son siempre idénticos. Asimismo,
noche que llena su celda. Asimismo, la cuando se aplica el principio de simetría,
extranjera desconocida es la reina Ester no puede existir sentido de temporali-
(Antiguo Testamento), a quien habría dad, al menos en un sentido físico, lo que
llamado en sueños, pues se identificaba considera una sucesión de momentos con
con ella, entre otras cosas, por anhelar la un “antesdespués”.
liberación del pueblo judío. En la obra, La lógica aristotélica, según Matte
la reina aparece como una madre positiva Blanco, no es respetada por el incons-
desde la cual la protagonista puede sose- ciente. En esta obra, los personajes están
garse y contar su vida. A su vez, Ester se simultáneamente siendo la reina Ester,
presenta como invocada por Stein: “Tú
la extranjera o tal vez su propia madre.
me trajiste, tú me llamaste”, demostran-
“¿Quién es?”, pregunta Edith, “Jesús mío,
do su necesidad de amparo, contando
ayúdame”. La lógica aristotélica aquí
en esta noche oscura con la presencia y
lucha con la rebelde asimetría del incons-
amistad de la reina.
ciente, ese animal que pretende acallar,
Su imagen materna no reprime a la pero que vive dentro de ella.
santa, y será el diálogo y una ventana de
profundización de su biografía. La ira, el
animal que ruge dentro de ella, sugiere Metalenguaje de la vida de Stein
A medianoche aparecen los temores un nivel de inconsciente donde todo es Los procesos de creación teatral son
experimentado como una unidad, sin un
La pieza teatral se inicia con una carta que dinámicos y presentan un conflicto
antes y un después, y que envuelve la
escribe Edith Stein a su madre, insta- inconsciente, este es el drama de Stein
totalidad de su cuerpo. Ella se identifica
lándose un diálogo subterráneo entre su buscando identidad y luchando por su
con la reina quien cuando niña perdió a
historia e identidad durante toda la obra. pueblo, pasando por las diversas etapas
sus padres, porque también perdió a su
Ella teme enfrentar a su interlocutora intelectuales de su vida para terminar
papá y luchó por su pueblo, pero a los 15
pues “puedo salir herida yo, puedes salir con el encuentro de lo religioso. Ester
se rebeló de su madre y dejó el judaísmo.
herida tú”. Después continúa: “Vuelve a busca encontrarse con su vida antigua
“Ester madre, hermana mía”, dice Edith
mi pensamiento tu mirada de incompren- en los diálogos del pasado y presente,
y se pone en su regazo. En esta imagen
sión”. La protagonista se encuentra y se con la reina del Carmelo, luchando por
que la acoge y contiene, llega al nivel
aleja de su madre y del judaísmo en su su pue-blo antiguo y actual. Aparece el
inconsciente. Esta idea se conecta con
opción al catolicismo, mostrando el punto proyecto de vida del personaje con los
las reflexiones de Ignacio Matte Blanco2.
esencial que puso en conflicto esa rela- traumas del presente, manifestados en
Según él, el sistema inconsciente trata
ción. En la obra, la protagonista muestra la puesta en escena. Las imágenes tea-
al inverso de cualquier relación como
sus temores a la noche, al sexo, al rugido trales expresan pensamientos, estados
idéntico. En otras palabras, trata las
de un animal oculto que no la deja dor- de ánimo y experiencias personales y
relaciones asimétricas como si fueran
mir. “Todos los sufrimientos que vienen afectivas. Todo esto se traspasa en los
simétricas. Muchas veces en el teatro,
de fuera, no son nada en comparación símbolos de Medianoche. Al respecto,
un mismo símbolo construye y destruye
con la noche oscura del alma”. La búsque- el director teatral Ramón López señala:
universos, cambiando el significado pero
da de identidad se desarrolla durante la “Esta medianoche es una tiniebla. Una
no los significantes.
obra, al igual que su lucha feminista y el tiniebla psicológica, un mundo que
anhelo de liberación de su pueblo. En ciertos momentos, la extranjera es
ocurre en un lapso instantáneo. Si bien
simétrica con la reina Ester y con la In-
Al principio, vemos a Edith cansada y, la obra dura como una hora, un tiempo
maculada. Como dice Matte Blanco, cabe
en medio de ese agotamiento, la sorpren- real que está extendido, lo que ocurre
destacar que el concepto de relaciones
de la aparición de una extranjera des- allí es una detención en una fracción

2. Abordado en un artículo de la revista Apuntes (2006). |7


INVESTiGACIONES ACADÉMICAS | SI EDITH CALLARA, LAS PIEDRAS GRITARÍAN

de un pensamiento, que todos hemos «El comienzo de la obra es simétrico


tenido en una situación fugaz ante una
emergencia. Hacemos un remake, un
con el final, con el mismo dolor por la
flashback, revisamos un montón de relación con su madre, pero termina con
temas o de recuerdos que a veces uno ni que Edith ruega por el pueblo judío, con
tiene conscientes y de pronto aparecen. la reina Ester y su madre».
Aquí lo bonito —y lo que tratamos de
hacer— es que ante la inminencia de
la catástrofe de que a ella la van a venir
a buscar los nazis; vienen, golpean la
puerta, y lo que aparece son sus pensa- Hay momentos en la obra cuando, La reina Ester es la misma Stein.
mientos. Sabemos que al final de la obra simultáneamente, se presentan diversos Habla como ella o como quisiera haber
la puerta va a ser abierta por los delega- niveles discontinuos, pero que aparecen hablado Edith y no se atrevió. Tal vez
dos de las S.S. que la vienen a buscar, como una unidad en el escenario. Por pensó situaciones de la existencia, en-
pero en ese momento que intuye, ella se ejemplo, Edith y su madre, quien sale de tonces es una imagen, una proyección
abre como un libro de situaciones per- esta relación y vuelve a ser la reina Ester. de un anhelo femenino, de realización
sonales que quizás no habría afrontado El comienzo de la obra es simétrico con de un modelo que tuvo, porque se
el final, en ambos momentos existe dolor inspiró en ella. Ester es un modelo
previamente”.
para el pueblo judío, fue una líder que
Medianoche es un metalenguaje, una por el conflicto filial, pero termina con
hizo un acto de salvación, un sacrificio,
resignificación de la vida de la Stein: la estas tres mujeres rogando por el pueblo
se expuso. Entonces, este modelo es
muerte de su padre a los dos años, su judío. Se unen en esta súplica, en la
idealizado por Stein y lo proyecta en
mutismo a los siete, la salida y vuelta de visión del final de la vida de Stein y de su
ella. En el fondo son dos actrices y dos
la universidad con su maestro Husserl, pueblo, ante un nuevo Amán reencarnado mujeres muy distintas, como lo pudo
adentrándose con fuerza en los estudios en Hitler. Durante el diálogo, se produce haber sido la misma Edith. Ella tenía
de filosofía y fenomenología. Y, final- el descubrimiento de los diversos quiebres una conducta que era la formal oficial,
mente, el encuentro con Teresa de Ávila, de la vida de la santa. Sobre el encuentro la que todos conocían: la dura, la
que la lleva a convertirse al cristianismo: con Ester, López abre un punto de vista severa, la excesiva. Pero, por otro lado,
“Esto es la verdad”3. que complejiza la interpretación: tendría que haber estado el otro yo, el
otro pliegue de su existencia, que lo
tuvo quizás muy discreto, reservado, y
que lo proyecta y realiza en esta imagen
Fotografía Ramón López

fantástica y ficticia.
“Viví muy atormentada, asistí a un
baile donde todos se rieron y sentí
vergüenza”, declara la protagonista en
la obra. A diferencia de lo anterior, la
reina Ester vuelve al Antiguo Testamento
y manifiesta que fue escogida por el rey
Asuero entre todas las doncellas, por su
belleza y por su femineidad. Edith es lo
contrario: la muchacha silenciosa, “la
niña sabionda”, pero que tal vez tiene
un profundo deseo de reconocimiento.
En la ficción de la obra, cuenta que
una vez una prima le gritó: “Déjame a
mí tener razón alguna vez”. Era vista
por su familia como “un libro de siete
sellos”, como una persona introvertida,
que adoraba leer y era poco comuni-
cativa. En relación con los jóvenes que
le atrajeron, sucede lo mismo, se ponía
distante y ellos no la consideraban. “La
vida me parecía insoportable, persecuto-
ria. Mientras más descubría de mí, más

8| 3. Exclamación de Edith Stein al terminar de leer El libro de la vida, autobiografía de santa Teresa de Ávila.
me perdía. Era la noche oscura de mi
vida”, dice Stein en Medianoche.

Abrirse a lo desconocido
Esta obra teatral toma los ejes de la dra-
maturgia moderna, denominada “dra-
maturgia vertical”, en la que a través
de los símbolos se produce un proceso
constante de conocer y no conocer,
tolerán-dose que se sabe algo, pero
abriéndose siempre a lo desconocido.
López dice al respecto: “Lo luminoso no
es un hecho físico aquí. Ella encuentra
la luz, porque va a encontrarse con
la espiritualidad. Hay una penum-
bra, porque en el espacio sugerido ni
siquiera hay una fuente luminosa, no
hay lámparas, velas, es una luz abstracta
teatral. La única luz real es la que entra
por la ventana al comienzo, pero eso Ensayo Medianoche: Maureen Boys (reina Ester) y Elsa Poblete (Edith).
cambia cuando aparece Ester. Se ilumi-
na el espacio con una luz de fantasía, más allá del acontecer y que indagan en Afirmar la esperanza de salvación en
sobrenatural. Después se va construyen- los profundos designios del encuentro estos diálogos teatrales, donde ya no
do la atmósfera según el relato para ir entre estas dos mujeres, que son el centro forma parte el lenguaje corriente, es una
apoyando los climas de la conversación, de la obra Medianoche. hazaña de tal magnitud que repletó la
pero había que mostrar la noche oscura, La preocupación por lo religioso sala de teatro en su temporada de fun-
que tiene tantos significados y simbo- en la época de las guerras y masacres ciones. El lenguaje se puso al servicio de
lismos. (…) Eso lo permite el teatro: ocupa una escritura que a veces puede lo nuevo, partiendo de la noche personal
te permite hacer elipsis, poner relatos asemejarse a lo cinematográfico y, por e histórica, privada y social, de Edith
paralelos. La misma Ester se transforma Stein. Se trata de nodos interconectados
supuesto, al teatro no aristotélico, más
en la mamá, porque ella ve a su madre de su niñez: la culpa, el cansancio y la
bien simbólico o abstracto. Si el teatro es
ahí. El público también la ve a través de madre, para llegar al dolor del crucifica-
definido por Aristóteles como una imi-
esa mirada, desde los ojos de Stein”. do y su propia muerte en Auschwitz.
tación de la vida, mímesis y acción, sin
Según Matte Blanco, si se analizan las duda Medianoche representa las acciones El diálogo nocturno de Medianoche es
características del sistema inconsciente, dramáticas de la totalidad de la vida de la búsqueda dialógica de la muerte de
la ausencia de contradicción mutua es Edith Stein, pues los personajes interac- Cristo en la cruz, cuando el cielo, estando
consecuencia de la aplicación conjunta túan y no solo narran la historia. de día, se oscureció completamente. Es
de los principios de generalización y ahí donde la santa encuentra la verdad,
Esta obra no ocurre en espacios con-
equilibrio, debido a que los elementos tras un largo recorrido entre el Antiguo y
cretos y su contexto no es la sociedad
que para el sistema consciente aparecen Nuevo Testamento y toda la filosofía de
ni sus malestares más profundos. La
como contradictorios, son incluidos en su época, y ruega por la salvación de su
obra traspasa lo anterior y se adentra
una clase más amplia desde la simetría pueblo. Pide ayuda al Papa para que tome
en una dramaturgia que busca el espíri-
y son tratados como idénticos. Si la asi- conciencia de lo que ocurre en Alemania.
tu y el drama del siglo XX, finalizando Esa carta es la gran rebeldía frente a una
metría desaparece, el conocimiento de lo la historia con la mirada a la cruz de
contradictorio también debe desaparecer. Iglesia que parecía no tomar acciones
Cristo a través de los ojos de Edith. El frente a esta tremenda injusticia. Así como
Así, esta obra teatral se encuentra con espíritu del resucitado recorre toda la la reina Ester hizo una acción semejante,
la vida y muerte de Edith Stein en un obra, escrita en múltiples planos que esta fue la intercesión que Edith hizo por
proceso simbólico con movilidad tem- se comprimen en un solo tiempo, en los judíos y la humanidad.
poral entre el pasado, presente y futuro un devenir entre el Antiguo y el Nuevo
Edith Stein es un grito profundo del si-
que se hacen uno. Es una síntesis que Testamento con la incorporación al
glo XX que busca la salvación de un pue-
revela los aspectos más profundos que sufrimiento de la reina Ester, pasando
blo que sufre el mayor de sus desgarros
organizan las dinámicas de la historia por una Europa que vive la gran noche
frente a la humanidad que se destruía.
narrada, con muchos aspectos que van del nacionalsocialismo.

|9
maestro de maestros |

¡Tanta música
Víctor Alarcón Díaz
sacra!
(1958-2018)
Profesor del Instituto de Música de la UC

E
l 30 de septiembre de 2018, el profesor formó: el ramo de Coro y, posteriormente, manos y también con la que le faltaba por
Víctor Alarcón llegó por última vez el de Coro Avanzado en la UC; el Coro de interpretar. En 2004, crea el “Encuentro de
a la UC con su amor por la música, Estudiantes, Coro Bellas Artes, Coro Crecer Música Sacra en la UC”, una temporada
cercanía con los alumnos y el ímpetu y Cantando y el Ensamble Vocal e Instrumental de conciertos dedicada a la difusión de la
pasión que puso en cada una de sus clases Concerto Vocale. Su amor por la música lo llevó música inspirada espiritualmente, ciclo que
y conciertos. Todos quienes lo conocieron a contribuir enorme y desinteresadamente hasta hoy sigue siendo la principal muestra
dan fe de que se trataba de un excelente al país a través del programa coral Crecer de este repertorio en el país.
formador y un “evangelizador” coral. Cantando, del Teatro Municipal de Santiago, En los últimos años, Víctor dio cada vez
Nacido en Punta Arenas en 1958, comenzó donde multitudes de niños y jóvenes, junto a más valor a la búsqueda de la belleza estética
su carrera con la música folklórica en su sus profesores, estuvieron bajo su batuta por y filosófica de la música, y explorando nuevos
amada región, Magallanes. Ya a los 16 años más de 30 años. Aprendieron, se emocionaron repertorios y formas de música sacra logró
triunfaba en los escenarios locales y de esa y cantaron en los “Canto Abierto” que hizo en impulsarse hacia su proyecto definitivo y
época se mantuvieron los amigos y las zambas, todas las regiones del país. Varios hitos inclu- que comenzó hace algunos años. Para él, la
chacareras y tonadas; la música que llenaba yen premios de la crítica, múltiples estrenos, palabra de Bach también era sagrada y luego
su vida. Su llegada a Santiago, en la década un viaje en la década del noventa al Vaticano de varias cantatas, las Pasiones y la Misa en si
del setenta, fue un hito para su formación, para ofrecer música coral al Papa Juan Pablo menor, finalmente su amado “Bach Santiago”
la que comenzó en la Universidad de Chile y II y, en 2018, la dirección musical de la cálida vio la luz, lo que le permitiría descubrir la
terminó en la UC. Pedagogía y canto fueron recepción para el Papa Francisco. esencia de la obra de Bach interpretando
las menciones, pero en su corazón siempre todas sus cantatas.
Como músico se preocupó de transmitir
estaba ese amor inconfundible por la música
un mensaje y, muchas veces, esa entrega Gracias Vicho por abrirnos los ojos y oídos
coral. Él mismo se autodenominaba “educador
eran salmos, oraciones, textos religiosos e a una nueva manera de hacer música y por
y director coral”.
incluso el Evangelio. Conocía muy bien la tu amor a la música sacra. Somos varios, en
Orgulloso de sus labores marcadas por la palabra inspirada y la historia sagrada, así las nuevas generaciones, los depositarios de
excelencia, la música sacra fue una de sus como la poesía y el saber popular. Muchas tu sabiduría, genialidad, humor, ímpetu y
pasiones, la que se encargó de traspasar a veces dijo: “¡Tanta música sacra!”, en rela- estilo. La música chilena pierde a un maestro
varias generaciones en todos los grupos que ción con la que ya había pasado por sus de maestros.
Por Felipe Ramos Taky
Profesor del Instituto de Música de la UC | framos@uc.cl
10 |
mirada exterior | Patricia Olivares Osorio

imágenes
que sanan
Patricia Olivares Osorio
pcolivar@uc.cl
Médico por la UC, magíster en Bioética. Estudiante
de Máster en Artes Liberales por la Universidad
de Navarra, España, y en Cuidado Espiritual por la
Universidad de Basilea, Suiza. Instructora adjunta
de la Escuela de Medicina de la UC.

«Si la mujer es levo un poco más de dos años en tenían que ver con una baja capacidad inte-
Europa y desde aquí pude seguir lectual, eran los más afines a las imágenes,
imagen de la Iglesia el encuentro del Santo Padre con aquellos que apenas sabían leer. Los spirituali
herida de nuestros los obispos en febrero1. Después tenían mayor formación en observación de
días, puede ser que de la ponencia de la doctora Ghisoni, el imágenes y los letterati eran escasamente
también tenga el Papa Francisco intervino de manera no afines a las imágenes, preferían la lectura.
programada. Fue una alocución corta, No es difícil hacer un paralelo con lo que
poder de curar por pero elocuente, en la cual dijo: “Invitar vivimos hoy.
su semejanza con a una mujer a hablar sobre las heridas de Probablemente, una de las mujeres que más
María». la Iglesia es invitar a la Iglesia a hablar ha aparecido en imágenes en la historia es la
sobre sí misma (…) la mujer es la imagen Virgen María. En las catacumbas de Roma
de la Iglesia, que es mujer, que es esposa, hay una imagen de una mujer con un niño,
que es madre”. que podría representarla. Lo interesante es
“La mujer es la imagen de la Iglesia” y, constatar cómo su imagen se relaciona con
qué duda cabe, vivimos en un tiempo de la cultura del tiempo: para los cristianos per-
imágenes. Las imágenes son poderosas, seguidos era la “madre con el niño”, después
porque comunican rápidamente emociones será la “reina”. Cuando siglos más tarde la
y pensamientos. Son también ambivalentes: imagen de Dios se volvió inalcanzable, ella era
el mensaje que dan no siempre es certero la “mediadora”. En el retablo de un hospicio
o, a veces, pueden tener un doble signo. en Francia se la muestra al pie de la cruz. El
La misma imagen puede agradar a algunos crucificado muestra llagas que representan
y enfurecer a otros. Basta con recordar a la enfermedad por la que se acudía a ese
Charlie Hebdo, la revista francesa satírica lugar: el fuego sagrado o ergotismo. A los
que en 2015 sufrió un atentado por publi- pies de la cruz está María vestida de blanco,
car imágenes ofensivas de Mahoma. Antes en una postura análoga a la del Señor. La
del atentado, tenía una modesta tirada; inclinación de la cabeza y del cuerpo de
después, los franceses se vistieron con Jesús se corresponde con la de la Virgen,
camisetas que decían: “Yo soy Charlie”. En que da la impresión de estar desfalleciendo
los buses urbanos de Basilea, en Suiza, hay bajo el peso invisible del dolor espiritual.
imágenes que muestran la manera “correcta” Esa imagen regalaba consuelo y esperanza
de andar en bus: paga, no comas y, si eres a los enfermos que se identificaban con el
una persona, ocupa un solo asiento. Para Señor, pero además se sentían sostenidos y
captar esto no es necesario hablar alemán consolados por la “madre”.
ni francés, basta mirar. Hay imágenes que curan, la de María es
Pero nuestro tiempo no es el único una de ellas. Si la mujer es imagen de la
marcado por imágenes. El barroco divide Iglesia herida de nuestros días, puede ser
a los observadores en tres categorías: idioti, que también tenga el poder de curar por
spirituali y letterati. Los primeros, que nada su semejanza con María.
1. Encuentro sobre protección de los menores, 2019.

| 11
La Ecología
de Mistral
POR_ Sebastián Cottenie Bravo1, licenciado en Letras y estudiante de Magíster en Literatura por la UC | secottenie@uc.cl

En Poema de Chile (1967), Gabriela Mistral da cuenta de una “sensibilidad ecológica” fuertemente marcada
por su espiritualidad franciscana. Con una asombrosa vigencia, sus páginas hallan eco en las actuales
reflexiones de la Iglesia sobre la crisis medioambiental. Es por ello que la lectura y el análisis de esta obra
escrita hace 50 años bajo las claves de la encíclica Laudato si’, se vuelven relevantes.

El Poema De
Chile.
Editorial Pomaire,
1967. Abajo,
extracto del
poema Copihues
de la misma
edición.

1. El proyecto “Cantar y hacer cantar la naturaleza: una mirada ecológica de la fe en la poesía de Gabriela Mistral” fue financiado por el V Concurso de Investigación y Creación para alumnos, organizado
12 | por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudio tutoriado por la doctora Paula Miranda Herrera.
INVESTIGACIONES DE ESTUDIANTES |

A
mediados del siglo XX, Gabriela reconocimiento de un Dios creador que
Mistral asume la tarea de “con-
«En Poema de Chile,
surge en ella el afán por religarse armóni-
tar en metáforas” su país. Así camente con el mundo. En Poema de Chile, la naturaleza no es
nace Poema de Chile, su proyec- la naturaleza no es abordada desde una abordada desde una
to poético de mayor envergadura, publica- visión utilitaria: todos los seres vivientes visión utilitaria:
do en forma póstuma por su albacea Doris resultan ser, para ella, hermanos, en cuanto todos los seres
Dana. En la obra, cuya primera edición son amados por un mismo Padre. Al igual
consta de 77 poemas, se narra el viaje que que San Francisco de Asís, la poeta celebra
vivientes resultan
una mujer fantasma emprende, tras su en versos las maravillas naturales que ser, para ella,
muerte, en compañía de un niño indí- son, para ella, la expresión misma de la hermanos, en cuanto
gena y un huemul. Durante su recorrido grandeza de Dios. Así, esta obra puede ser son amados por
por Chile de norte a sur, la mama —alter considerada como la versión mistraliana un mismo Padre».
ego de la poeta— va contando la variada del Cántico de las criaturas7.
geografía, flora y fauna del país, lo cual le Por su parte, las tres figuras que
permite tratar la problemática ecológica2. protagonizan8 el poema constituyen una
imagen de “ese dinamismo trinitario que la precaria situación de los mapuche, los
Dios ha impreso en [el hombre] desde su campesinos y los niños14, la obra se abre
Ecocrítica con mirada cristiana creación”9. Como menciona el inves- a lo social.
En Laudato si’, el Papa Francisco hace tigador Jaime Concha, se trata de una Finalmente, el sustrato indígena que
un llamado universal a “colaborar como trinidad americana que pareciera estar atraviesa el poema es otro rasgo esencial
instrumentos de Dios para el cuidado de evocando el dogma católico10, puesto de su conciencia ecológica. En esa línea,
la creación, cada uno desde su cultura, su que, a través de la amorosa comunión el Papa dice que “es indispensable prestar
experiencia, sus iniciativas”3 y advier- que mantienen entre sí, la poeta muestra atención a las comunidades aborígenes
te que “una ecología integral requiere que “todos los seres del universo estamos con sus tradiciones culturales [porque]
apertura hacia categorías que trascienden unidos por lazos invisibles y conforma- para ellos la tierra no es un bien econó-
el lenguaje de las matemáticas o de la mos una especie de familia, una sublime mico, sino don de Dios y de los antepa-
biología y nos conectan con la esencia comunión que nos mueve a un respeto sados que descansan en ella, un espacio
de lo humano”4. Así, sin querer decir sagrado, cariñoso y humilde”11. sagrado”15. La cosmovisión indígena
que Mistral fue una ecologista ni menos A su vez, la dimensión indígena que desde la cual Mistral modela su pensa-
aún que conoció los actuales postulados aporta el niño diaguita permite ampliar miento ecológico resulta enriquecedora
sobre el tema, resulta interesante leer su los horizontes de la reflexión ecológica. para una perspectiva católica de la fe en
obra a la luz de ellos a fin de determinar Esta no solo se limita al mundo vegetal cuanto fuente de sabiduría complementa-
la dimensión espiritual de aquellas trazas o animal12, sino que también aborda ria, pues “si nos acercamos a la naturaleza
ecológicas en su poesía. Al respecto, el las inquietudes de una ecología integral y al ambiente sin esta apertura al estupor
investigador Santiago Daydí-Tolson anota enfocada en la justicia. La autora incluye y a la maravilla, si ya no hablamos el len-
que “en su actitud ante el mundo natural en su poema a los más vulnerables, guaje de la fraternidad y de la belleza en
[Mistral] manifestó una sensibilidad que, principales víctimas de la explotación nuestra relación con el mundo, nuestras
por su religiosidad, se entiende como un ecológica13. De modo que, al denunciar actitudes serán las del dominador”16.
antecedente [...] de los desarrollos poste-
riores de una ecología cristiana enfocada
en el mundo natural e informada en los
estudios ecológicos”5. De ese modo, en
esta investigación se pretende profundi-
“Es necesario acudir a las diversas
zar la lectura ecocrítica de Poema de Chile
evidenciando en qué medida representa
riquezas culturales de los pueblos, al
la actual propuesta ecológica de la Iglesia. arte y a la poesía, a la vida interior y
Sensibilidad franciscana
a la espiritualidad”
La afinidad de Mistral con el mundo ani-
mal y vegetal se vincula estrechamente a su Laudato si’, nº 63, pág. 49
carisma franciscano6, pues es a partir del

2. Al respecto, véase el artículo de la investigadora Andrea Casals que aborda esta obra desde la ecocrítica: “La loca ecología de Gabriela Mistral”, Taller de Letras 60, 2017, pp. 9-17. 3. Laudato si', nº
14, pág. 13. 4. Laudato si’ nº 11, pág. 10. 5. Daydí-Tolson, S., "Fervor de la materia: paganismo mistraliano", Gabriela Mistral a 50 años del Nobel, Santiago: Ministerio de Educación, 1997, pág. 133. 6.
Diversos estudios dan cuenta de ello, como por ejemplo el artículo ya citado de Daydí-Tolson. 7. Al respecto, cabe recordar que las investigadoras Ana María Cuneo y Lorena Garrido han definido la
poética mistraliana como canto. 8. Como ya se mencionó, estos son: la mama, el niño indígena y el huemul. 9. Laudato si', nº 240, pág. 181. 10. Concha, J., Gabriela Mistral, Santiago: Ediciones Alberto
Hurtado, 2015, pág. 132. 11. Laudato si', nº 89, pág. 70. 12. Véanse los poemas “La chinchilla", "A veces, mama, te digo..." y "Animales". 13. Laudato si', nº 48-52, págs. 37-43. 14. Véanse los poemas
"Campesinos", "Reparto de tierra" y "Araucanos". 15. Laudato si', nº 146, pág. 114. 16. Laudato si', nº 11, pág. 10. | 13
ilustraciÓn CatAlina Fuentes

Consuelo Araos Bralic


Profesora de Sociología de la UC.
Doctora en Ciencias de la Sociedad por la
École Normale Supérieure de París.
cxaraos@uc.cl

Belén Larrondo Cartagena


Presidenta de la Federación de
Estudiantes de la UC 2019. Estudiante
de Arquitectura de la UC.
mblarrondo@uc.cl

Desde la sociedad a la Iglesia


La revalorización
de la Mujer
CON LA COLABORACIÓN DE_ Rafael Zanetta Benguria, periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UC | rzanetta@uc.cl

Hasta hace poco, veíamos cómo las personas se sorprendían ante


la designación de una mujer en un puesto de poder, sin un mayor
cuestionamiento sobre la institucionalidad que generaba esa sorpresa.
Hoy, se habla de una reivindicación, una lucha invisibilizada, que parece
por fin tener escucha transversal.

Para complementar el texto y acceder a la conversación completa, ir al sitio de Diálogos

14 |
CARA A CARA |

Verónica Undurraga Schüler


Profesora de Historia de la UC.
Doctora en Historia por la UC.
vundurra@uc.cl

fueron activas y, en este sentido, la Iglesia


«Las asociaciones femeninas católicas y conservadoras debiera reconocer de manera más explícita
fueron particularmente activas y, en este sentido, la y enfática el gran aporte de las mujeres en
su interior. Y no se trata de tareas secun-
Iglesia debiera reconocer de manera más explícita y
darias o de segundo orden, sino de una
enfática el gran aporte que han desempeñado las mujeres considerable agencia y protagonismo feme-
en su interior». nino importante en la historia de la Iglesia
chilena. En el caso de nuestra universidad,
Verónica Undurraga por ejemplo, he constatado el papel central
que desempeñó la beneficencia femenina,
la que representó nada menos que la mitad
Sobre los roles de hombres y mujeres. abrirse para hacerse cargo, por ejemplo, de todas las donaciones particulares que
¿Podría la Iglesia repensar estas de las transformaciones que las nuevas recibió la universidad en sus primeros 60
categorías abriéndose a un nuevo tecnologías traerán sobre nuestra base años. La Iglesia se vería enormemente be-
planteamiento? reproductiva. Repensarlo es un desafío del neficiada si abriera todos sus espacios para
que la Iglesia no puede quedar fuera. que las mujeres pudieran intervenir con el
Consuelo Araos (CA): La Iglesia tiene mismo poder de decisión que los hombres.
una deuda consigo misma y con el
principio básico del propio testimonio de CA: La presencia masculina durante la
¿Repensarlo significa por ejemplo
Cristo respecto de la mujer. En la práctica, liturgia es en extremo preponderante, sin
dar nuevos espacios a la mujer en la
la organización eclesial ha traicionado en embargo, la Iglesia se ha ido pisando la
Iglesia?
cierta forma su propia potencialidad con cola, alejándose cada vez más de lo que
respecto al origen de la mirada cristológica Cristo introdujo con respecto a la valora-
Verónica Undurraga (VU): Las mujeres ción de la mujer.
de la mujer, que podría aportar muchí-
fueron las grandes aliadas de la Iglesia Cató- La argumentación propia de la doctrina se
simo en el contexto actual. Esa tradición
lica chilena durante la secularización de la contradice: la base del concepto mismo de
obviamente debe ser reinterpretada y
sociedad en los siglos XIX y XX. Las asocia- persona está puesta en esta dignidad de la
repensada desde hoy. La Iglesia tiene una
ciones femeninas católicas y conservadoras diferencia entre hombre y mujer, la perso-
visión muy fija de la mujer y necesita

| 15
«Hoy es un valor social fundamental contar con en el Consejo Superior, fue impresionante
el escándalo causado por la posibilidad de
presencia femenina en la toma de decisiones. Me que existiera una cuota del 40 por ciento
parece interesante que se discuta la ley de cuotas. a cargo de mujeres, cuando la realidad es
Cuando se critica, se opone al criterio (que se supone que una gran parte del cuerpo académico
valorativamente neutro) de la “meritocracia”». está compuesto por mujeres.

Consuelo Araos

¿Cómo ven la discusión sobre la mujer


na entendida como unidad relacional, re- no eliminarlo sino ponerlo al centro y en las distintas instancias del debate
flejo de la Santísima Trinidad. Pero luego, hacerlo transversal al hombre y a la mujer, en la academia y en lo público?
la institución eclesial oculta esa diferencia. al más alto y al más bajo en la jerarquía
No estoy segura, pero quizás la sobreva- institucional. Poner la cultura del cuidado VU: Me gustaría reflexionar en torno a
lorización y centralidad del celibato como al centro de la Iglesia en su dimensión la invisibilización, porque las reivindica-
una obligación de esa estructura clerical, vocacional, pero también institucional. ciones por los derechos de las mujeres
por sobre la consagración matrimonial, ha Quizás hay un atisbo de ese cambio en han estado en la agenda política de los
llevado a que en la práctica la Iglesia no lo que ha planteado el Papa intentando últimos 140 años. Primero por los dere-
esté constituida por la diferencia y comple- instalar lo que tiene que ver con la mujer chos civiles, una igualdad jurídica que
mentariedad entre hombre y mujer, en una y con el medio ambiente, las relaciones de permitiera mermar de manera paulatina
condición de igualdad en la pluralidad, esta cultura del cuidado, que debería ser la patria potestad masculina —control
sino por un mundo de hombres que no un criterio organizador, más que jerarquía del hombre sobre nuestro cuerpo y
experimentan una relación complementa- y estructuras de poder. bienes materiales—; luego fue una lucha
ria con la mujer y a lo sumo en la forma de por la igualdad política, en particular por
una subordinación radical. BL: Fui educada en un colegio de
el acceso al sufragio universal; también
monjas con puras mujeres y desde ahí
existieron disputas por los derechos
Belén Larrondo (BL): La exclusividad me llamaba la atención la composición
reproductivos y por el reconocimien-
del varón al sacerdocio debe cuestionar- contradictoria de la Iglesia, como hablar
to de la mujer como factor económico
se, junto con la jerarquía de la Iglesia. Si del prójimo y los pobres, sin darse cuenta
relevante de la sociedad. Ahora el debate
llegase a haber una sacerdotisa —como de que la inequidad de género dentro de
se visibilizó gracias a los medios comu-
en la Iglesia anglicana—, ¿se sentiría la misma institución es evidente. Como
nicación, que nos dan acceso al mundo
cómoda? ¿Cuán enriquecedora o nociva es católicas debemos criticar y aportar. La
y derecho a opinar en una sociedad de la
la jerarquía en este aspecto? No sé si Jesús mujer no está en cargos de poder y el
información, donde circulan las imágenes
estaría cómodo donde se valora a ciertas Papa reconoce que esto es algo que hay
y en la que es mucho más fácil difundir y
personas por su cargo y se desvaloriza al que cambiar (en julio, Francisco nombró
masificar una reflexión sobre el género a
resto. Cuestionar este orden y cambiarlo por primera vez a siete mujeres como
través de soportes audiovisuales.
también podría traer beneficios en la equi- miembros de la Congregación para los
dad de género en la Iglesia. Institutos de Vida Consagrada y las CA: Ese debate se ha vuelto predominante
Por otro lado, el valor por dedicar- Sociedades de Vida Apostólica [CIVCS- en general. Resulta difícil abordar cual-
se al hogar y al cuidado ha quedado VA], por ejemplo). Ahora tenemos más quier temática sin incorporar esta dimen-
invisibilizado en comparación con el y mejores herramientas para hacernos sión de género o discusión de lo femeni-
trabajo remunerado, que significa poder responsables por este cambio en relación no, del lugar de la mujer. El desafío para la
económico y dominación del hombre a con cómo se conforma el poder, porque sociología es incorporar esta dimensión no
la mujer, y eso es un error. No tiene que la Iglesia no puede sola. También ha exis- como un adicional o esta “partecita” sobre
ser menos valorado un trabajo domésti- tido una evolución en distintos gobiernos cómo tal o cual tema se aplica al géne-
co por no ser remunerado. Incluso hoy que pasaron de ser liderados sólo por ro, sino como un elemento central en el
vemos millones de mujeres que tienen hombres a tener mujeres en la política. planteamiento mismo de las problemáticas
una doble carga, lo que implica la mayor Esto es una ganancia para la cultura, sociológicas. Tiene muchas cosas buenas,
parte del tiempo dedicándose al resto y aunque no llegue de manera inmediata. pero la principal es que obliga a repensar,
no ellas mismas. La sociedad se escandaliza cuando hay exige una renovación, introduce un aire
una mujer en un puesto de poder. ¿Por transversal en la disciplina y en nuestro
CA: Es muy cierto que no se trata de qué no pasa lo contrario cuando hay solo quehacer.
sustituir al hombre por la mujer en la hombres, como en la Iglesia? En nuestra
jerarquía, sino que implica cuestionar universidad de los 18 decanos, solo una es BL: Hay una necesidad dentro del mundo
el modelo completo. Ahí aparece lo de mujer, y se tuvo que instalar un sistema de estudiantil y de la sociedad de visibilizar
revalorizar lo doméstico y el cuidado, las cuotas de género. Cuando se discutió el debate sobre nuestro rol, que concuerda

16 |
CARA A CARA | Desde la sociedad a la Iglesia: La revalorización de la Mujer
Fotografía: MARCELO HERNáNDEZ/ATON CHILE.

con repensar nuestra historia y a nosotras asociada al reconocimiento de una diferen- VU: No se puede hablar de una, sino de
mismas: somos mujeres, pero también cia inscrita en la naturaleza, pero es muy varias identidades femeninas en la sociedad
personas, y hay muchos espacios donde se variable cómo se construye lo femenino y occidental, cuyas variaciones se pueden ras-
nos dejó en segundo plano. Hoy estamos lo masculino sobre ella; en otras sociedades trear históricamente a través de la construc-
cambiando y eso es lo importante para no se le asigna a la mujer un rol activo en ción de imaginarios y discursos hegemóni-
que avancemos hacia un mejor futuro en la reproducción, por ejemplo, mientras que cos en torno a ellas. Por ejemplo, el libro
relación con la equidad de género, que en la nuestra ocurre lo contrario. En todo La perfecta casada de Fray Luis de León
debiese ser el pilar fundamental en una caso, pienso que debemos hacernos cargo (publicado en 1584) calificaba a las mujeres
sociedad capaz de criticar lo que fue. del problema como mujeres, reivindicado como aquellos seres de “ingenio quebra-
nuestro estatus a través de la reformulación dizo” y “proclives al pecado”, además de
y no de la renuncia. irracionales y débiles. Ellas necesitaban de
¿Existe esta dicotomía entre lo Respecto del tema de los roles, hay culturas la tutela y del control masculino para guiar
masculino y femenino en otras africanas donde los hombres comparten correctamente sus acciones. En el siglo XIX,
sociedades o es este un fenómeno con las mujeres la procreación y pueden se observó una patologización de la mujer,
local? parir de manera ritual, sufriendo performa- con la importante cientifización de muchos
tivamente los dolores del parto, acompa- discursos sobre las identidades de género.
CA: Todas las sociedades reconocen una ñando el proceso como si lo vivieran físi- Se le atribuía una “naturaleza” particular-
distinción simbólica y asignan diferencias camente. En otras, las mujeres importantes mente emocional, nerviosa e histérica por
entre lo femenino y lo masculino: un esta- y ricas intercambian ganado por otras una razón biológica —hystera es útero en
tus atribuido a ciertos entes, no solo a seres mujeres bajo una figura similar a la de griego— y sobre esto se escribieron tratados
humanos, pues es un poco más abstracto y “esposa”, siguiendo la lógica de la alianza y tesis de medicina, incluso por mujeres.
complejo que la diferencia entre hombre y entre grupos, y las primeras pasan a llamar- Eloísa Díaz, la primera mujer en graduarse
mujer. Lo que se conoce al observar la evi- se “padres” de los hijos que las segundas como médico en Chile y en Latinoamérica,
dencia antropológica comparada es que la tienen con hombres; ese es el concepto con escribió su tesis sobre “la naturaleza nervio-
diferencia hombre-mujer en principio está el que esa sociedad las designa. sa de las jóvenes y de la mujer chilena”.

| 17
«Me hace mucho ruido pensar que tenemos un rol ron, con el objeto de alcanzar propósitos
que se consideraban fines mayores.
inherente por cómo nacimos. Eso es lo que han tratado
de romper las distintas corrientes feministas en CA: Hoy es un valor social fundamental
conjunto: hacer ver los otros miles de papeles que hemos contar con presencia femenina en la toma
de decisiones. Me parece interesante que
desempeñado, tanto en lo privado como en lo público».
se discuta la ley de cuotas. Cuando se cri-
Belén Larrondo tica, se opone al criterio (que se supone
valorativamente neutro) de la “merito-
cracia”. Para mí, este criterio es una caja
Como forma de lograr una mayor ciento. Esta prevalencia femenina estaba
negra, porque está condicionado por las
representatividad femenina, diferentes dejando fuera de la educación superior a
oportunidades, es decir, en general son
instituciones optan por desarrollar hombres jóvenes católicos que la univer-
más hombres quienes cumplen con esos
sistemas de cuoteo, medida que sidad quería incorporar. A esto se sumaba
criterios de excelencia y meritocracia,
también suma detractores. ¿Qué que, debido a las exigencias de género de
pero porque tales criterios suponen una
opinan al respecto? la época, muchas mujeres no lograban
estructura de oportunidades que es des-
terminar sus estudios: se casaban, queda-
igual desde la base.
VU: Estoy a cargo de una investigación ban embarazadas y tenían que asumir sus
sobre la historia de las mujeres en la UC “responsabilidades femeninas”. Además, BL: Nadie quiere tener la cuota como
—solicitada por la Vicerrectoría Acadé- tenían obligaciones domésticas, como un primer recurso para el cambio; ojalá
mica—, y los resultados son muy intere- quedar al cuidado de los padres si en- fueran otras cosas las que ocurrieran
santes. Tenemos evidencia —cartas, actas fermaban. Entonces, diversas facultades espontáneamente, pero no se puede. En
del Consejo Superior y de las faculta- de la UC decidieron implementar cuotas un principio no me gustaba esta ley, pero
des— de que en la década de 1940 la UC para favorecer la matrícula masculina creo que es capaz de generar cambios
puso cuotas para favorecer la matrícula en desmedro de la femenina. Por ello, al más rápido, por eso debe estar bien
masculina. En ciertas facultades, como interior de nuestra universidad no nos hecha: tiene que ser reflexiva también,
la entonces llamada Facultad de Comer- debería escandalizar la posibilidad de que no signifique discriminación ni dé
cio, las mujeres eran muy numerosas, establecer cuotas como una forma de para pensar que una persona está en un
llegando incluso a representar al 50 por buscar la equidad de género, ya existie- grupo solo por una cuota. Por eso, un

Fuente: Catálogo Fotográfico del Museo Histórico Nacional, http://www.fotografiapatrimonial.cl/p/16647

Mujeres votando
en elecciones
municipales, en 1941.

18 |
CARA A CARA | Desde la sociedad a la Iglesia: La revalorización de la Mujer

tema cultural debe acompañar a este tipo aplicándolos. Tanto hombres, mujeres mos un rol inherente por cómo nacimos.
de leyes. No creo que una cuota sea capaz y diversidades sexuales podemos tener Eso es lo que han tratado de romper las
de disminuir los niveles de violencia expresiones que se conocen por mascu- distintas corrientes feministas en conjun-
contra la mujer, pero habrá 40 por ciento linas en conjunto con las que se conocen to: hacer ver los otros miles de papeles
de mujeres con autoridad para eliminar el por femeninas, pero tenemos que dejar que hemos desempeñado, tanto en lo
abuso de poder. de pensar que las personas tienen que privado como en lo público. No depende
cumplir un rol, porque no es así. Hemos de nuestra fisonomía: si podemos cum-
fallado, por desvalorizar a quien no plir una función, es inherente y esencial.
cumple con el papel que la sociedad le Si los géneros no son dos, sino infinitos,
En los últimos años se ha evidenciado
determinó cuando nació y se hace nece- no podemos cerrarle la puerta a nadie ni
un cambio de rol en actividades
sario que cambiemos eso. caer en violencias ni discriminación.
que se consideraban femeninas y
Me ha llamado la atención que, cuando
masculinas. ¿Se está materializando VU: Hace 12 años mi hijo viajó por prime- nacemos, la familia, los medios de comu-
un cambio cultural? ra vez en avión. Llegó contando al jardín nicación y la mentalidad latinoamericana
infantil que quería ser piloto, entonces occidental te inculcan una opción de
CA: Quizás hay un principio de cambio. una amiga le dijo que también quería serlo vida, sin dejarnos elegir entre las millo-
Soy madre de un niño de 8 años y hay y su respuesta fue: “No, tú sólo puedes nes que realmente tenemos. La tarea es
cosas de él que me sorprenden. Creo ser azafata”. Es decir, a los 4 años, mi hijo descifrarlas y hacernos cargo de ellas para
que ahí hay una cierta socialización más dedujo que únicamente un hombre podía que en el futuro nadie tenga miedo de
horizontal o de ambiente que ha natura- llegar a pilotar un avión, a través de la elegir lo que le gusta porque es diferente.
lizado algunos aspectos para él. Tal vez mera observación de su entorno y de su
tiene una sensibilidad particular, porque contexto social. Vio un referente mas- VU: Debería existir una profunda nece-
se educó los primeros años en Francia, culino en una posición de control y de sidad de urgencia como sociedad, para
pero reflexiona que en realidad no hay, mando, y la mujer solo podía realizar una erradicar las distintas formas de violencia
por ejemplo, colores que son de hombre tarea subordinada y de asistencia. hacia la mujer, ya sea física, psicológica,
y otros que son de mujer. Mi hijo hace te- Todavía vivimos en una sociedad donde simbólica o discursiva, entre otras. Este
lares y origami —prácticas más transver- muchos rasgos de aquella masculinidad es un gran tema pendiente de nuestra
sales en términos de género—, porque no hegemónica tradicional son prepon- sociedad en el que, si bien se ha avanza-
le gusta el fútbol. Veo una cierta disponi- derantes. Basta leer la prensa para ver do, aún falta muchísimo para eliminarlo
bilidad para determinadas actitudes, un que sigue existiendo violencia contra la totalmente de nuestras prácticas coti-
horizonte de posibilidades que me da la mujer y muchos abusos son obviados y dianas. El hombre no solo es violento
impresión que es más rico y variado. No calificados como “pequeñas humillacio- cuando golpea a una mujer, también lo
sé hasta dónde eso está restringido para nes”. Estoy de acuerdo con que existe es cuando levanta su voz para interrum-
una élite intelectual o artística. Hay opor- una mayor apertura o disponibilidad pirla o para “expresar mejor” lo que ella
tunidades, pero muy incipientes. de otros modelos de masculinidad a los dijo en una reunión social o de trabajo.
que puede acceder la gran mayoría de Por otro lado, estoy de acuerdo con que
BL: No sé si será algo generacional, pero la población. Sin embargo, falta mu- existe una mayor apertura o disponibili-
mi prima de 9 años un día agarró una chísimo para que todos los hombres de dad de otros modelos de masculinidad a
pelota de fútbol y dijo “mamá, quiero nuestro contexto se sientan convocados los que puede acceder la gran mayoría de
jugar a la pelota”. Cuando yo era chica, o representados por ellos. El cuestionarse la población. Sin embargo, falta mucho
no tuve ningún incentivo para hacerlo. sobre las identidades de género significa para que todos los hombres de nuestro
Es un ejemplo muy tangible valorar el desarrollar reflexiones profundas sobre contexto se sientan convocados o repre-
cambio cultural que se nota en que no modelos que tardan mucho tiempo en sentados por ellos.
hay límites para las nuevas generacio- modificarse. Sin juzgar a la humanidad como con-
nes, y me gusta verlo en ella. Aunque yo junto, me parece que movimientos y
tenga 23 años y quiera abrir mi mente, sensibilidades masculinas van a apoyar
tengo muchos estereotipos. También creo ciertas formas de acceso femenino al
que quienes fueron criados en colegios En el futuro, ¿creen que los
poder, como las leyes de cuotas en la
de hombres y contextos conservadores, movimientos feministas habrán
política. Ahora bien, lo importante es
tienen obstáculos para actuar de la ma- influido en procesos que hoy están
que, por una parte, exista una reflexión
nera que les gustaría, porque la sociedad invisibilizados?
permanente en torno a la necesidad de
también les exige ser “masculinos”. Lo equidad de género y, por otra, que las
mismo para las mujeres, todas tienen BL: Desde lo que he vivido y conversado, políticas desarrolladas en pos de esta sean
que ser “femeninas”, pero es necesario sobre todo en asambleas y espacios femi- realmente efectivas en el corto y mediano
repensar esos conceptos, qué significan nistas, en este “cambiar de la sociedad” plazo, siendo acompañadas por convic-
realmente y si es que debiésemos seguir me hace mucho ruido pensar que tene- ciones reales en la materia.

| 19
SANTAS DE AYER
PARA EL MUNDO DE HOY
POR_ Sophie Berthet Ellsworth, coordinadora de publicaciones de la Pastoral UC | s.berthet@uc.cl

Las diversas manifestaciones por la igualdad de género y en contra de la violencia y la misoginia son una muestra
del actual proceso de transformación social que busca la revalorización de la mujer. La Iglesia no puede ser
indiferente ante tales reivindicaciones, pues plantean profundas preguntas que la desafían y que no se pueden
eludir superficialmente, tal como lo plantea S.S. Francisco1. Un camino útil ante este escenario parece ser una
revisión de la santidad femenina, pues en la historia ha habido mujeres que han destacado no solo por su fe sino
también por sus formas de ser y pensar. Muchas de sus historias se han convertido en ejemplos inspiradores para
el feminismo, puesto que lideraron procesos de cambio en estrecha vinculación con su realidad y contexto. Aun
cuando vivieron en tiempos muy distintos, sus ideas y acciones marcaron precedentes en la Iglesia y la humanidad.

L
a igualdad de derechos entre hom- y en cada lugar, han hecho difícil el camino por su entrega en el amor, promoviendo
bres y mujeres, defendida por los de la mujer, despreciada en su dignidad, así sus historias, su pensamiento y sus ac-
movimientos feministas, histórica- olvidada en sus prerrogativas, marginada ciones. En ese intento, el papa Francisco
mente ha sido pasada por alto. Por lo frecuentemente e incluso reducida a es- valora que “aún en épocas en que las
mismo, han tenido que surgir, a nivel mun- clavitud. Esto le ha impedido ser profun- mujeres fueron más relegadas, el Espíritu
dial y en distintos periodos, diversos gru- damente ella misma y ha empobrecido la Santo suscitó santas cuya fascinación pro-
pos sociales que buscan la reivindicación humanidad entera de auténticas riquezas vocó nuevos dinamismos espirituales e
de la mujer. Ya lo expresaba San Juan Pablo espirituales […] lo siento sinceramente”. importantes reformas en la Iglesia”2.
II en 1995, con su “Carta a las mujeres”, en En esa línea, hoy existe un consenso
la que después de un largo listado de razo- global sobre la necesidad de revalorizar
nes para agradecer, les pedía perdón: “Dar a la mujer en distintos contextos. En La santidad actual
gracias no basta, lo sé. Por desgracia somos el caso de la Iglesia, una importante Para responder a los desafíos de hoy,
herederos de una historia de enormes con- vía para lograrlo es recordar algunos Francisco exhortó a todos los cristianos
dicionamientos que, en todos los tiempos ejemplos de “santas” que han destacado a vivir la santidad a través del amor y el

20 |
reportaje central |

testimonio en sus ocupaciones diarias3. «la imagen de la madre es muy importante


Al respecto, la teóloga Gwendolyn Araya en Latinoamérica y se ve reflejada en la
Gómez hace mención a que la Iglesia
cuenta con reconocidas santas que han
fuerte devoción popular hacia la Virgen
reflejado este amor en el compromiso María, incluso más allá del catolicismo».
con “necesidades concretas de su época,
sin estar enajenadas de ella”. Asimismo,
explica que “la conexión con Dios y su Figura 1.

amor se verifica en el amor a los demás”, ¿Cómo es el proceso de canonización?


y aclara que “esta noción [la santidad]
puede ser nociva si se la entiende como
un modelo de conducta ética” pues, 2. 3.
Siervo de Dios Venerable
como aconseja el Papa, cada persona
La Congregación Documento con testimonios
debe buscar su propio camino de santi- para las Causas de personas que conocieron
de los Santos al Siervo de Dios, escritos,
dad en medio del contexto que le toca examina el informe virtudes, etc.
vivir, sin tratar de imitar exactamente las La Santa Sede aprueba el
formas de otros4. De esta manera, los mo- documento y reconoce que
DECRETO NIHIL OBSTAT la persona vivió virtudes
delos de santidad, cuyo reconocimiento (nada impide iniciar la causa) Heróicas.
está reglamentado (ver figura 1) sirven Siervo Siervo
Candidato Venerable
de Dios de Dios
como un testimonio para motivar y es-
timular a llevar una vida cercana a Dios,
quien es el gran modelo de santidad. 1. 4.
Se postula la Causa
Beatificación
Se requiere un milagro
y su posterior verificación
La importancia de lo femenino en Postulador por Cardenales
Latinoamérica de la causa Obispos
Teólogos
Santa Sede Médicos
Entre todos los modelos de santidad,
Informe sobre l A excepción de los mártires.
cobra especial importancia para nuestro a vida y las
continente el de la figura femenina. Ello virtudes del
candidato a santo
se debe a que —asociada a la mater- Venerable Beato

nidad— es más cercana a las personas 5.


canonización
latinas, reafirmando el hecho de que es Se requiere otro milagro El nombre de la persona se
difícil separar la fe de la cultura. En Chile, ocurrido tras el proceso de inscribe el el Libro de los
beatificación Santos de la Iglesia y se
por ejemplo, existe el concepto del guacho (Un primer milagro para los asigna un día de fiesta para la
mártires) veneración litúrgica
para denominar a un hijo criado por una
Beato Santo
madre soltera. “Si promueves la idea de
que Dios es padre, pero la figura del padre
Fuente: Elaboración propia basada en infografía Europa Press de Aciprensa.
no es positiva, es difícil vincularse desde
ahí”, explica la teóloga Araya. Por eso la posibilidad de desempeñar un papel los teólogos, que podrían ayudar a
imagen de la madre es muy importante en importante es siendo sacerdote, pues reconocer mejor lo que esto implica con
Latinoamérica y se ve reflejada en la fuerte hay muchísimas otras tareas y funcio- respecto al posible lugar de la mujer allí
devoción popular hacia la Virgen María, nes. Basta recordar casos como el de donde se toman decisiones importantes,
incluso más allá del catolicismo. Hildegarda de Bingen, quien protestaba en los diversos ámbitos de la Iglesia”6. A
enérgicamente ante los obispos y el mis- lo largo de la historia de la Iglesia abun-
mo Papa, o Catalina de Siena y Brígida dan ejemplos de mujeres que sirven de
No mujeres ordinarias, sino de Suecia”. Sobre el poder asociado al testimonio para abordar estos desafíos.
extraordinarias sacerdocio, Gómez indica que “existe Por ello, se hace necesario dar a conocer
No obstante la importancia de lo feme- un problema jurídico: el de la jurisdic- profundamente la vida de estas mujeres
nino en la fe católica, pareciera que la ción, es decir, el hecho de que, según el valientes, líderes y talentosas, cuya fe y
mujer ha sido relegada a espacios de derecho canónico, la facultad de tomar actos las han llevado a ser reconocidas
menor protagonismo en la Iglesia. Para decisiones jurídicamente vinculantes va en todo el mundo como testimonio vivo
Esther Gómez de Pedro, doctora en unida al Orden Sagrado”5. Al respecto, de santidad, sobre todo en tiempos en
Filosofía y cruzada de Santa María, “no Francisco ha señalado que existe un que pueden servir de renovación para la
hay que pensar que en la Iglesia la única “gran desafío para los pastores y para misma Iglesia7.
1. Evangelii gaudium, Cf. n104. 2. Papa Francisco, Exhortación apostólica Gaudete et exsultate sobre el llamado a la santidad en el mundo actual, 2018, pág. 10.
3. Ibíd., pág. 3. 4. Íbíd., pág. 9. 5. Cf. “La alegría de servir”, entrevista concedida por el papa Benedicto XVI a Radio Vaticana y a cuatro cadenas de televisión alemanas el 5 de agosto de 2006.
L´Osservatore Romano, ed. lengua española, 25 de agosto de 2006, N° 34, pág. 7. 6. Evangelii gaudium Cf. n104. 7. Iglesia católica, Catecismo de la Iglesia católica, Vaticano: Librería Editrice Vaticana,
(CL 16, 3) (Catecismo 828). | 21
Ejemplos de santidad FEmenina1
La siguente clasificación se inspiró en el registro de la periodista Mariana Grunefeld9 publicado en su libro Alma y voz
chilena, que recoge la geografía física y espiritual de la mujer de Chile.

Mujer alma de María Magdalena Isabel de Hungría Rosa de Lima (siglo XVI):
(siglo I): apóstol de los (siglo XIII): el poder del fortaleza en la debilidad
bálsamo
apóstoles servicio La primera santa de América
Es aquella que se conmueve
Fue una de las mujeres que Siempre le gustó rezar y realizar conoció el sufrimiento de
con el dolor ajeno, la que no
acompañó a Jesús. Le fueron prácticas caritativas. A los los indígenas trabajando la
se queda inmóvil y sale al
quitados siete espíritus. 16 años, se casó con Luis de tierra y siendo costurera. Ahí
encuentro de la persona. Ella
Estuvo junto a él al pie de la Turingia-Hesse, quien nunca comenzó a cuestionar la con-
acude sin juzgar ni criticar,
cruz y aparece en todos los se quejó de que diera limosnas tradicción entre el maltrato a
suavizando y allanando el
evangelios como la primera a los súbditos más pobres y este pueblo y la predicación
camino. Lo que no quiere
testigo de su resurrección. La asistiera diariamente a los enfer- de la cruz. Profesó como ter-
decir que la mirada femenina
discípula es parte funda- mos. Cuando Luis murió, Isabel ciaria domínica, igual que su
sea simple, todo lo contrario:
mental del anuncio de la abandonó el castillo y, sufriendo admirada Catalina de Siena.
como ella es integral, ve el
buena noticia que luego los diversas hostilidades, recibió el Con ayuda de su hermano,
cuerpo y todas las aristas
apóstoles portaron y con el hábito de la Tercera Orden de construyó una ermita y vivió
del alma. No le interesan las
cual fundaron las primeras San Francisco. Aprovechó lo dedicada a la oración y la
soluciones rápidas y fáciles,
comunidades cristianas. En que tenía de su herencia para penitencia. En esos profundos
sabe que los procesos son
las últimas décadas, los pon- construir un hospital francis- momentos tenía visiones y, en
largos, difíciles, y tiene
tífices han redimido su figura cano en Marburgo. Consumida el éxtasis, aceptó el llamado
especial capacidad para
de santidad como ejemplo por la caridad, Isabel murió, al de Cristo a ser su esposa mís-
acompañarlos y seguirlos10.
para la Iglesia. Pablo VI le eli- parecer, de cansancio físico a los tica. Durante su triste y larga
minó el adjetivo “penitente” 24 años. enfermedad, oraba: “Señor,
del calendario litúrgico; Juan auméntame los sufrimientos,
Pablo II habló de ella como pero auméntame en la misma
“apóstol de los apóstoles” medida tu amor”.
—nombrada así por santo
Tomás de Aquino—, y el Papa
Francisco elevó su memoria
a fiesta, que se celebra el 22
de julio.

8. Estas pequeñas reseñas fueron escritas por el lincenciado en Historia de la UC Jorge Álvarez, experto en Historia Antigua y estudioso de las santas y la Biblia. 9. Grunefeld, M., Alma y voz chilena,
22 | Nueva Patris, 2010. 10. Íbid., pág. 76.
reportaje central |

Mónica de Tagaste Catalina Tekakwitha Gianna Beretta Molla Mujer alma de


(siglo IV): santidad en la (siglo XVII): fidelidad a su (siglo XX): la vida se recibe escudo
perseverancia pueblo y al Evangelio para ser donada
Cuida, resguarda y, si es
Tras un largo camino de bús- Esta indígena es uno de los Vivió de manera intensa la necesario, pelea por los
queda espiritual, desórdenes y frutos más importantes de la fe recibida por sus padres, a suyos y por los valores y
conversión —en el que Mónica evangelización en América. quienes perdió a los 16 años sueños en los que cree.
fue esencial al interceder y rogar Fue la única sobreviviente durante la guerra. Se entregó Idealista, es entregada,
con lágrimas durante 9 años—, de su familia a la viruela. asiduamente a la comunión generosa, arriesgada y
Agustín, el más conocido de sus A pesar de la oposición de y la confesión, y durante sus valiente. Generalmente
tres hijos, llegó a ser obispo de su tío, de la mano de un años universitarios intensificó su misión es amplia,
Hipona. El carácter caprichoso misionero jesuita conoció la esta vida a través de diversos abarcadora, con vistas
y rebelde de Agustín le valió in- fe cristiana y fue bautizada, apostolados. Se convirtió a beneficiar a muchos,
finitos dolores, pero con ayuda pasando rápidamente a ser en pediatra para atender a especialmente a quienes
de Ambrosio de Milán, logró una enamorada de Cristo. los niños más pobres y las más sufren. Su lucha parte
convertir a su hijo en Roma. Correspondió diariamente embarazadas. Se casó con porque ha conocido a alguien
La santa enfermó y murió en el a la pasión del Señor siendo Pietro Molla y tuvieron tres afectado y se ha conmovido
puerto de Ostia con el consuelo dulce y afable con todos, pero hijos. En su cuarto embarazo o porque ella misma padece
y dicha de haber intercedido esta devoción la convirtió en le diagnosticaron un fibroma de una necesidad y quiere
por su hijo ante Dios, pues objeto de burlas y persecu- en el útero, lo que ponía en satisfacerla como un paso
enfrentó con valentía las adver- ción entre los suyos y tuvo riesgo la vida de su guagua. cierto de justicia y de
sidades de su vida, abrazando que huir, asentándose cerca Gianna se ofreció a la divina seguridad para los que ama11.
con perseverancia la cruz y de la actual Montreal, donde Providencia y la operación
aferrándose abnegadamente a la vivió con un ardiente amor fue un éxito. Sin embargo,
oración. hacia su pueblo, enseñando antes del parto, volvió a tener
oraciones a los más pequeños, complicaciones y, nuevamen-
cuidando de los ancianos y te, su intención fue salvar la
enfermos, asistiendo a misa y vida de la criatura, confiando
adorando al Santísimo Sacra- en la Providencia. La víspera
mento. Enfermó gravemente del día de la Divina Misericor-
y murió confesando este amor dia, nació su hija y por causa
por Jesús. de una peritonitis séptica, la
santa murió.

11. Íbid., pág. 116. | 23


Mujer alma Hildegarda de Bingen* Teresita del niño Jesús* Teresa de los Andes
de prisma (siglo XI): profecía y (siglo XIX): la ciencia (siglo XX): anhelo de
sabiduría medieval del amor eternidad
Capta la luz. Llegan a ella y
recibe los destellos a veces Escribió sus visiones divinas A los 14 años se acercó Nació en Santiago de Chile.
invisibles que transforma expresando su conocimiento espiritualmente a un reo ateo En 1919, ingresó al monaste-
en arcoíris de colores. Este en la teología dogmática y condenado a muerte y lo rio de las Carmelitas Descalzas
valor femenino tiene un ojo moral. Compuso obras de acogió con entrañable amor en en Los Andes. Sus meses de
especial para el misterio que uso litúrgico, entre ellas Ordo sus oraciones. Esta fue su pri- noviciado bastaron para ex-
está más allá y más acá. Ella Virtutum, una de las piezas mera conversión a un pecador. perimentar en profundidad el
no necesita medir, pesar ni musicales más peculiares y Comenzó a vivir para “salvar amor del Señor. En ese proce-
tocar para creer que algo notables de la música me- almas y rezar por los sacerdo- so, enfermó de tifus e hizo su
existe. El prisma se relaciona dieval. Exploró los campos tes”. En el claustro descubrió el profesión religiosa in articulo
con el espejo, un símbolo de la botánica y la medicina. “caminito” a la santidad a tra- mortis. Murió en la tarde del
antiquísimo en la filosofía, En sus obras Physica y Causa vés de la pequeñez. En 1896, 12 de abril, entregándose al
el espejo a través del cual et Curae, sistematizó las enfermó y junto con ello vino Padre con serenidad y con-
se refleja todo lo que existe; aplicaciones terapéuticas de la “noche de la fe”, cuando se fianza. En sus escritos se per-
con el que el Creador puede variadas hierbas, describió cuestionó si merecía la vida cibe su santidad: allí expresó
reconocerse en las cosas y en numerosas enfermedades y eterna —”Mi cielo es sonreír su insondable vida espiritual y
las personas12. caracterizó el funcionamiento al Dios que adoro cuando la madurez de esta búsqueda.
del cuerpo humano, siguien- trata de ocultarse a mi fe”—. Comprendió su relación con
do la teoría medieval de los Negándose a ceder ante este Jesús como un amor esponsal,
humores. También escribió miedo a la nada, multiplicó deseando unirse íntimamente
sobre teología, política, espiri- los actos de sacrificio, pero la con él. De este modo, se unió
tualidad monástica, consejos, oscuridad persistió hasta su a otras santas teresianas que
hagiografías, una explicación muerte. Sus últimas palabras han mantenido su lámpara
de la Regla de San Benito y fueron: “Jesús, te amo”. Juan encendida velando al novio:
creó la Lingua Ignota, al pare- Pablo II se refirió a ella como Teresa de Ávila, Teresa de
cer la primera lengua de su experta en la ciencia del amor, Lisieux, Teresa Benedicta
tipo en la historia. porque combinó la profundi- de la Cruz; todas experimen-
dad de su doctrina espiritual taron el gozo de las bodas
con la entrega amorosa a los místicas del Cordero.
más pequeños y sencillos.

*Doctoras de la Iglesia
24 | 12. Íbid., pág. 176.
INSERTO • reportaje central |

Investigación de Federico Aguirre, profesor de la Facultad de Teología de la UC y

Tradición de las director del Centro de Estudios de la Religión UC | federico.aguirre@uc.cl · Roberto


Onell, profesor de la Facultad de Letras de la UC | ronell@uc.cl · Patricia Imbarack,

patronas en la UC
profesora de la Facultad de Educación de la UC | paimbara@uc.cl · Francisco
Ponce, estudiante de Máster en Teología de la UC | feponce@uc.cl · Matías López,
estudiante de Licenciatura en Teología de la UC | mjlopez3@uc.cl · Valentina Proust,
estudiante de Licenciatura en Letras y Periodismo de la UC | vsproust@uc.cl

En la UC existe una larga tradición de patronos que identifican a las facul- el desafío que se plantearon fue la innovación: “Hay que hacer un trabajo
tades, escuelas y departamentos. En torno a ello, un grupo de académicos recreativo, ¿cómo innovar sobre vidas tan documentadas? Era tiempo de
y alumnos desarrolló el proyecto de investigación y creación “Palabra e imaginar colaborando y despertar la capacidad de crear”, declaró Onell
imagen: Hagiografías de los santos patronos de la Pontificia Universidad antes de declamar su poema “Rotación”.
Católica de Chile”13, liderada por Federico Aguirre Romero, quien buscó A continuación, algunas de las imágenes y la descripción de sus autores:
representar a los patronos a través de hagiografías.
“El ícono de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, de Filosofía, muestra colo-
En el X Simposio Internacional sobre Edith Stein, organizado por la Fa- res fríos, representando su agudeza intelectual de vuelo teórico, presenta
cultad de Teología de la UC, Roberto Onell Henríquez, participante en la signos de su origen judío, ejemplo para el diálogo interreligioso; Santa
investigación, dio a conocer que el motor de “Palabra e imagen” fue “el Catalina de Siena, de Comunicaciones, también tiene colores fríos, que
gran desconocimiento que la comunidad universitaria tiene de los santos contrastan con el rojo de los estigmas y la vida mística, y el lirio es signo
patronos y de la relación de cada uno de estos con la disciplina académi- de pureza, asociado a la Virgen; y para Santa Teresa de Ávila, de Educación
ca”. Como explicaba el académico de la Facultad de Letras de la UC, muy y Teología, predominan los colores tierra, que representan su pensamiento
pocos saben quién es su patrono, por lo tanto, quieren “contribuir a una situado y comprometido con su época, y la pluma y el libro indican que es
reactivación de la devoción a través de imágenes y textos”. Por otro lado, doctora de la Iglesia”, explica Aguirre.

Patronas de las Facultades


Extractos de los textos del profesor Roberto Onell Henríquez.

Teresa Benedicta de la Cruz Catalina de Siena* Teresa de Ávila*


(Polonia-Alemania) (Italia) (España)
Patrona Fac. de Filosofía Patrona Fac. de Comunicaciones  Patrona Fac. de Educación y Teología
En el dolor, Teresa vislumbró algo con forma de Era el siglo XIV y la peste negra se llevaba con- La poesía medieval, esos versos cantados o su-
cruz: “Mi primer contacto con la cruz y con la sigo, entre llantos y desesperanza, a media Eu- surrados, y las vidas de santos renacidas en tu
fuerza divina que ella infunde a quienes la lle- ropa. Pero Catalina buscaba y oraba, no se guar- imaginación saltarina y las novelas de caballería
van”, dejó escrito. “¿Será que yace ahí, en la daba, no se afligía, más bien temblaba por los acariciadas en la tarde de tu patio niño. Nieta
cruz, un saber distinto, una ciencia no solo para suyos, trabajaba por aquellos que le enseñaban de Israel, desde ese pequeño pueblo que era
conducir el entendimiento sino la vida entera? que vivir era convivir con la muerte. tu familia, quisiste responder con la espada en
¡Dios mismo!... más cerca de mí que yo misma”. Pero Catalina, se inflamaba por responder a la batalla contra los moros. ¡Pero tenías solamen-
En la década de 1920, la doctora Stein dictó iniciativa de amor de aquel que la miró y la te seis años, mujercita! Luego murió tu madre
conferencias en Alemania, Austria y Suiza. Publi- llamó primero, desde pequeña. Porque, ¡oh Ca- cuando recién te mirabas joven en el pozo de la
có en revistas; habló en la radio. Principalmen- talina!, no deseaba tu cuerpo otro cuerpo que quinta familiar y he aquí que te encomendaste
te, sobre los desafíos de la mujer moderna y su el de Cristo, el Cristo hostia y palabra, el Cristo a María Virgen, pero ¡ay, la flama en tu alma!,
relación con la educación, con la espiritualidad, sangre y abrazo, el Cristo memoria y envío, el ¡ay, alma de flamas!, obedeciste primero acaso
con la vida eclesial, con la nación. Hasta que, Cristo esposo tan amado. al viento, a la veleidad disfrazada de decisión, y
en medio del individualismo que crecía en Eu- Mujer en coloquio con el Papa, Catalina enten- te traicionó tu propia coqueta sonrisa, el brillo
ropa desde el siglo anterior, estalló la Segunda dió que el desafío verdadero, antes que la cohe- de tus labios, el perfume incitante, de soslayo,
Guerra. Le ofrecieron una cátedra en la remota rencia era la fidelidad, antes que la solidez tan para galanes que adivinabas. Tan determinada
Nicaragua, pero decidió, contra toda probabili- necesaria de una estructura y sus contenidos, la tú, conseguiste que La Encarnación te abriera
dad, ingresar a la clausura. Se hizo carmelita, y prioridad del confiar y del escuchar, la primacía su puerta a pesar de tu padre. Pero enfermaste,
adoptó por nombre Teresa Benedicta de la Cruz, de fiarnos del Padre, porque él es más tempra- Teresa, y saliste desde ahí a casa y luego conva-
“bendecida por la cruz”. Tenía 42 años. no que nosotros. leciste largo, otra vez en La Encarnación.

| 25
PREGUNTAS ENTRE ACADÉMICOS |

Corrientes actuales
en la antropología
cristiana
¿Qué rescataría de las la feminidad no se expresa exclusivamente
en determinados quehaceres o roles. Es en el
distintas corrientes ejercicio de esa libertad que se desarrollan.
del feminismo para En ese sentido, el sexismo restringe —
armonizarlas con la visión incluso impide— el crecimiento personal
de la mujer que presenta la de las mujeres y es la sociedad completa
la que pierde. Hay mucha riqueza en las
antropología cristiana?1 experiencias y opiniones de las mujeres,
pero si se les mira en menos o se les
El principal punto en común entre los
impide el acceso a ciertos espacios como
feminismos y la antropología cristiana es
“no femeninos”, se está bloqueando
el rescate de la dignidad y el lugar de la
la realización de sus aspiraciones y del
mujer en la sociedad. La idea de que todos
sentido de la vida. Sus talentos se están
los seres humanos somos igualmente
desperdiciando. Como explica la teóloga
dignos ante los ojos de Dios es clave en
colombiana Consuelo Vélez, la lucha del
la antropología cristiana y es la base de
feminismo es contra la exclusión, y eso
las demandas de igualdad de teorías y
se puede armonizar con los lineamientos
movimientos feministas. Las mujeres, en ese
de la antropología cristiana, que reconoce
sentido, tenemos mucho que contribuir a la
la diversidad, rechaza la intolerancia y
sociedad, y nuestro estatus social, político,
promueve la mutua aceptación basada en el
cultural y económico no tiene por qué ser
reconocimiento de la equivalencia humana.
distinto al de los varones: somos todos
Las mujeres contribuyen enormemente
hijos de Dios y seres humanos valiosos.
en la vida pública y en la Iglesia, y el
ilustraciONES CatAlina Fuentes

Aquí no hay espacios para inferioridad ni


reconocimiento de esos aportes y su valor
superioridad, sino de la riqueza que todos
pueden servir de puentes entre el mensaje
tenemos por el mero hecho de ser personas.
cristiano y los feminismos.
Otro punto en común tiene que ver con
la idea de libertad. La persona es libre
para realizarse y para forjar su camino: la
voluntad, por ejemplo, puede optar por
resistirse a la gracia de Dios. Al centro de las
conceptualizaciones feministas está la idea
Ingrid de que esa libertad también incluye a las
mujeres. Aunque hay diferencias importantes
Bachmann entre las diferentes corrientes feministas
sobre qué constituye precisamente esa
Cáceres libertad (o incluso la llamada “liberación
femenina”), la clave está en entender que las
ibachmann@uc.cl
mujeres no deberían estar limitadas a ciertos
Doctora en Periodismo por la University of
Texas at Austin (Estados Unidos). Licenciada
campos de acción porque son mujeres, y que
en Información Social y Periodista por la UC.
Directora del Departamento de Periodismo
de la UC. 1. Pregunta elaborada por María Elena Pimstein Scroggie, directora del Departamento de Derecho Canónico y
profesora de la Facultad de Derecho de la UC.

26 |
Inscríbete en los cursos
para académicos
de la Pastoral UC en:
pastoraluc.cl/cursosacademicos

En momentos de crisis y cambios globales, la Pastoral UC propició la reflexión


de sus académicos organizando el curso de formación “Feminismo: la
mujer en la sociedad y en la Iglesia católica”, el cual buscó examinar este
movimiento desde sus distintos orígenes, corrientes, anhelos y proyecciones.

Padre Federico

Ponzoni
Más allá de la discusión excepciones, curiosamente situadas en la
feponzoni@uc.cl
Edad Media).
del sacerdocio femenino, Doctor en Filosofía por la Universitá degli Studi di
Si los intentos de practicar el cristianismo Milano, Italia. Doctor en Ciencias de la Educación,
queda la impresión de que han fracasado para con la mujer, no significa mención Educación Intercultural por la Universidad de
Santiago de Chile. Profesor del Instituto de Filosofía
la mujer sigue teniendo un que la raíz esté mala o que no se pueda de la UC.

rol secundario en la Iglesia, enmendar dichos intentos. La falta de


atrevimiento de la Iglesia para desafiar a
a pesar de que usted la matriz machista de la cultura occidental
planteó que Jesús desafió explica la situación de la mujer en la Iglesia
el entorno cultural de su hoy, pero no la justifica.
tiempo. ¿Cómo podemos Ha llegado el momento de llevar a cabo un
cambio radical. El cristianismo es como la
entender eso? democracia de Popper: un organismo fuerte,
capaz de generar sus propios anticuerpos.
Karl Popper sostenía que la democracia
Justamente porque Cristo nos transmitió
es la mejor forma de organizar la vida en
la necesidad de desafiar nuestro entorno
sociedad porque, aunque es imperfecta,
cultural (“No penséis que he venido a traer
puede cambiar y perfeccionarse. Por tanto,
paz a la tierra”, Mt. 10, 34) y mirar el aporte
la democracia es un organismo sano, con un
de la mujer como decisivo —Bodas de Caná
sistema inmunitario fuerte que le permite
(Gv., 3)—. Basándonos en el mensaje del
resistir y corregir sus propios errores. Con el
maestro, tenemos la posibilidad conseguir
cristianismo pasa algo muy parecido.
este cambio. Mujeres fuertes, inteligentes,
Aunque el catolicismo partió muy lleno de amantes de su propia femineidad deben
gracia y belleza y luego decayó, ha sabido ser las protagonistas. La primera tarea
reformarse y salir de dificultades enormes. de una mujer católica es el de ejercer el
El mensaje de Cristo desafió en muchos pensamiento: demasiado a menudo las
aspectos a la cultura de su tiempo, por mujeres que quieren cambios en la Iglesia se
ejemplo, en el valor que le dio a la mujer. No limitan a repetir reivindicaciones y conceptos
obstante, la Iglesia ha sido lenta en aplicar del movimiento feminista, pero de forma
el mensaje de su maestro, y para con la “católicamente correcta”. Sueño con católicas
mujer, pecó de conformismo. Esto y el apego capaces de reinventar el feminismo desde
exagerado al espíritu del tiempo, nos trajo a sus fundamentos. Sueño con mujeres que no
la situación actual donde el papel de la mujer repitan instancias dictadas por las corrientes
en la Iglesia es infravalorado. del feminismo contemporáneo, sino que
Debemos admitir que los intentos por muestren con originalidad, a la Iglesia y al
alcanzar el ideal cristiano han sido mundo, lo que puede llegar a ser, a hacer y
manchados por un exceso de machismo, a proponer una mujer católica que ama el
relegando a la mujer a papeles disconformes evangelio.
con su dignidad (Hildegarda de Bingen o
Eleonora de Aquitania son significativas

2. Pregunta elaborada por María Isabel Matte Velasco, periodista por la UC y profesora de la Facultad de Comunicaciones de la UC.

| 27
OBRA: Soporte, de Alme Yutronic • @almeyv

Acompañar
en el dolor del abuso
POR_ Mauricio Besio Rollero, profesor de la Facultad de Medicina de la UC | besio@med.puc.cl ·
Antonia Muñoz Espina, residente de Ginecología y Obstetricia de la UC | atmunoz@uc.cl

El camino que recorre la víctima de agresión sexual puede ser largo, doloroso y muchas veces
incomprendido. Nos es difícil entender que personas —a veces con las cuales convivimos— sean
capaces de imponer su fuerza para satisfacer impulsos básicos, crueles y dañinos; doblegando
otras veces con inteligencia y astucia la resistencia de las víctimas para abusar de ellas. Así como
cuesta aceptar este hecho, también es tristemente frecuente que a las víctimas no se les crea o no
se les tome en serio, y en forma tácita o silenciosa se les culpe, y al ser incapaces de reaccionar
adecuadamente, se aumenta el daño a las víctimas.

28 |
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS |

E
l agresor, generalmente un hom- consecuencias físicas, emocionales y «La conmoción
bre, se aprovecha de su mayor sociales. La conmoción provocada por
fuerza para provocar daño físico el hecho traumático puede provocar
provocada por el hecho
o intimidar y acceder al cuerpo secuelas de tal gravedad que modifican traumático puede
del agredido/a, de la imposibilidad de la y transforman la vida del agredido y de provocar secuelas
víctima para tomar sus propias decisiones su familia, muchas veces, de manera de tal gravedad
y abusar de ella, ya sea que presente al- irreversible.
gún tipo de discapacidad o que esté bajo
que modifican y
el efecto de alcohol o drogas. Cuando transforman la vida del
se trata de un niño, el panorama resulta La cruda revictimización agredido y de su familia,
desgarrador y más asimétrico: muchas Se entiende por victimización secundaria muchas veces, de
veces es el mismo agresor quien lo quiere o revictimización, la producida no como
y lo cuida; por su corta edad es incapaz
manera irreversible».
resultado directo del acto delictivo, sino
de distinguir entre el cuidado cariñoso y por la respuesta inadecuada de las institu-
el abuso. Así, el agresor ejerce un sofisti- de terapia psicológica, otorgadas por los
ciones y personas individuales en relación
cado entramado de seducción, juegos y programas de atención a víctimas del Mi-
con la víctima. ¿De qué forma responde-
amenazas. nisterio Público, Policía de Investigacio-
mos como sociedad cuando el niño, niña
nes (PDI) o Carabineros. Están obligados
Los daños provocados en todas las vícti- o adolescente devela la situación que vive
a contar una y otra vez su desgracia a
mas —niños o adultos— van desde lesio- o ha sufrido? ¿Qué hacemos cuando una
familiares, personal auxiliar, policías,
nes físicas hasta quiebres muy severos en mujer víctima de una agresión sexual
peritos, médicos, fiscales, psicólogos y
la estructura psicológica y espiritual que, contacta a un servicio de urgencia?
jueces, reviviendo en cada una de las
probablemente, sufran de por vida. ¿Qué En el área de la salud, habitualmen- interacciones lo sucedido. Imaginemos lo
pueden hacer las víctimas para defenderse te, no hay un lugar con la estructura mismo para niñas, niños y adolescentes.
y frenar las agresiones? Una mujer adulta, física ni profesionales capacitados para
sana física y psicológicamente, y con red Uno de los esfuerzos para evitar la
responder. En los servicios de urgencia
de apoyo adecuado; podría vencer el do- revictimización es la Ley N° 21.057
no hay un lugar adecuado ni acogedor
lor, el pudor, el miedo a las consecuencias (cuadro 1), que busca establecer una sola
donde alguien reciba y pueda contener y
de la agresión, e intentar buscar ayuda. El entrevista que sirva como guía para la in-
estabilizar emocionalmente al paciente.
menor deberá confiar en que alguien note vestigación penal, evitando las múltiples
En el corto tiempo que se le brinda al
algún cambio conductual que le permita declaraciones. Ese esfuerzo judicial debe
abusado —por ser Urgencia—, apenas
sospechar lo que sucede o quizá expresar ser reforzado por todas las instancias que
se la puede examinar, tratar sus lesiones
en su escaso lenguaje algo de la tragedia participan en la atención. Por ello, urge
físicas y prevenir las consecuencias o
que vive. Todos ellos —especialmente ni- que los servicios sanitarios se sumen
complicaciones de la agresión. Después
ños, niñas y adolescentes—, deben luchar también a ese objetivo, estableciendo
es derivado rápidamente al Servicio
además para que se les aleje de su agresor, programas de atención integral.
Médico Legal (SML), donde debe hacer
del cual muchas veces depende económi- una denuncia para que, seguidamente, Es difícil determinar la prevalencia de
camente su familia. el fiscal ordene una pericia y a lo sumo delitos sexuales, pues solo se dispone
la víctima acceda a unas pocas sesiones registro de los que han sido denuncia-

Panorama a nivel nacional


La violencia sexual es considerada una
vulneración grave a los derechos de las Cuadro 1 . ley que REGULA ENTREVISTAS GRABADAS EN VIDEO Y, OTRAS MEDIDAS DE
personas, constituyendo un problema de RESGUARDO A MENORES DE EDAD VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES
salud pública y de derechos humanos en
Chile. Las consecuencias pueden mani- LEY N° 21.057 (2018)
festarse a corto, mediano y/o largo plazo Se busca evitar toda consecuencia negativa que puedan sufrir los niños, niñas y adolescentes
y, con frecuencia, provocar un estigma en cuando interactúen, en calidad de víctimas, con las personas o instituciones que intervienen
la víctima —ofendido por un delito y que en el proceso penal.
haya sufrido daños como consecuencia
La entrevista investigativa videograbada será realizada por un entrevistador designado por el
de acciones u omisiones que violen la fiscal con acreditación vigente en un registro elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos
legislación penal—. Humanos; en el tiempo más próximo a la denuncia, a menos que el niño, niña o adolescente
“Victimización” es el proceso por el no se encuentre disponible y en condiciones físicas y psíquicas para participar en ella; en
cual una persona sufre los efectos de un dependencias especialmente acondicionadas para ello, con los implementos adecuados en
hecho traumático que puede conllevar atención a la edad y a la etapa evolutiva del niño, niña o adolescente.

1. Ministerio Público, Boletín estadístico anual 2019.


2. Servicio Médico Legal, Informe estadístico anual 2018. | 29
Flujograma. Atención de Pacientes Víctimas de Agresión Sexual – Levantar_ES

Sala de espera Triage


dos, lo que no pasa con la mayoría de
las agresiones sexuales. Según la cuenta
Mujer víctima de agresión sexual dentro de las primeras 72 horas. pública de la Fiscalía Nacional, en 20181
se ingresaron en nuestro país 28.132
denuncias por delitos sexuales. De esta
Enfermera Triage cifra, 82% de las víctimas eran mujeres y
Motivo de consulta / No pedir el relato de la agresión / Indagar sobre posibles lesiones, sangramiento / Evaluar 74%, menores de edad. No todas las de-
estado mental / Toma de signos vitales / Poner sticker del programa en ficha del paciente / Explicar a víctima o
acompañante sobre activación programa UC /Derivar según necesidad y edad, solo a médico jefe de urgencia, nuncias completan el proceso indicado:
prioridad C2 / Llamar a equipo de Levantar_es el mismo año, la Unidad de Sexología del
SML atendió a 5.642 víctimas de agresión
Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 sexual (82,7% eran mujeres)2.
Sin motivo de urgencia Sin sangramiento Con sangramiento
Paciente espera en sala de Ginecológico activo + ginecológico activo La revictimización de violencia sexual
espera de urgencia hasta Alteración signos vitales Alteración signos vitales
llegada equipo Levantar_es. Alteración estado mental Alteración estado mental es lo que nos ha impulsado a crear un
Descompensación Descompensación centro de acogida integral, con calidez,
Estado alcohólico, dolor, etc. Estado alcohólico, dolor, etc.
tiempo, acompañamiento, actitud com-
prensiva y de escucha para el paciente,
Menos de 15 años guiándolo en los pasos a seguir con total
Box atención urgencia disposición de ayuda.
pediátrica
Más de 15 años
Box atención urgencia Box atención urgencia Rol del SML
ADULTO ginecológica

Médico Jefe Urgencia En 1953, comenzaron a desarrollarse


ABC / No pedir el relato de la agresión / Explicar que viene en camino peritajes sexológicos en el SML, im-
equipo especializado en agresión / Si es necesario sacar ropa, esta debe plementándose un sistema de atención
ir en bolsa de papel debidamente rotulada según norma (enfermera jefe de
urgencia) / Atención médica de urgencia / Queda a la espera del equipo de
a víctimas de agresión sexual. Es esta
acogida en el box de atención. entidad la encargada de realizar la pericia
sexológica en forma exclusiva, pero
Paciente 1, 2 y 3 sin capacidad para ofrecer una ayuda
Llega a la sala de acogida acompañado por un familiar y un miembro del equipo Levantar_es + estafeta mujer.
completa a la víctima, por lo tanto,
recibe la atención médica, psicológica y
Sala de acogida
social en otros centros asistenciales de
Paciente 4 Médico/enfermera equipo Levantar_es manera diferida, parcializada y retrasada.
Paciente ambulatoria Acogida. Presentación equipo / Contención emocional y evaluación de riesgo Se requieren variadas derivaciones para
derivada de Fiscalía, bio-psico-social / Test de SPT / Primeros auxilios psicológicos / Explicación
consultas o Centros de intentar reparar los daños y prevenir las
de la atención que se ofrece y costos. Explicación detallada en qué consiste la
Salud con hora previamente exploración forense / Ofrecer llamar a familiares u otro acompañante / Firma consecuencias del ataque, y eso conlleva
agendada consentimiento informado. revictimización.
Paciente Siempre acompañado por un miembro del equipo Levantar_es Autoridades de la salud pública han
realizado esfuerzos desde 2005 para
implementar un programa de atención
Sala de procedimientos
en los servicios de urgencias con salas de
acogida en hospitales, sin embargo, por
Médico/enfermera equipo Levantar_es: Exploración clínico-forense / Anamnesis (formulario
de atención a víctimas de violencia sexual) / Examen físico / Recolección de muestras (cadena de la falta de formación de expertos y por
custodia) / Prevención de ETS y VIH / Prevención de Embarazo (explicitar NO aborto en la UC). la sobrecarga asistencial de los profesio-
nales, no ha resultado. Por otro lado, la
Baño/ducha
Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional
equipo Levantar_es: Entrega de toalla y útiles de aseo nuevos / Entrega de ropa nueva según necesidad.
de la Infancia, mediante la creación de
una mesa intersectorial, trabaja para
consolidar unidades clínico-forenses en
Sala de acogida
distintos hospitales públicos, dotando de
equipo Levantar_es: Facilitar denuncia / Evaluación de red de apoyo de la víctima y medidas de protección
infraestructura al sistema y capacitando
/ Ofrecer Programa de Acompañamiento: salud mental, ginecología, asesoría jurídica, asistente social / médicos como peritos forenses, proyecto
Acompañamiento espiritual / Entregar copia del acta de registro / Alta. que aún no se implementa por completo
Paciente en alta /Paciente o acompañante efectúan el pago de la atención.
en todas las regiones.

3. Juan Pablo II, Ex Corde Ecclesiae 7, pag. 20. 4. Proyecto financiado por el XIV Concurso de Investigación y Creación para Académicos, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en
30 | conjunto con la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El aporte de la UC
Recogiendo una inquietud del rector
de la UC, y en concordancia con lo 1 2
que solicita Juan Pablo II en Ex Corde
Ecclesiae, “con el fin de garantizar que
los nuevos descubrimientos sean usados
para el auténtico bien de cada persona y
del conjunto de la sociedad humana”3;
nació el desafío que intentar mitigar el
dolor de las víctimas y colaborar para que
dejen de serlo. Y desde hace unos años
se constituyó un grupo interdisciplina-
3 4
rio de profesionales, sumando diversas
voluntades con el objetivo de implemen- Imágenes del complejo de atención integral de la UC: 1 Sala de acogida 2. Área de entrevista. 3. Sala de examen.
tar un programa y capacitarnos en las 4. Zona de aseo.
dimensiones en las cuales no teníamos
experiencia. resultados de la pericia, puede interferir Es importante la parte judicial, pero es
El objetivo del “Programa de acogida y con los objetivos clínicos, psicológicos primordial la dignidad de la persona. Sin
atención a víctimas de agresión sexual”4 y espirituales. Otro desafío es equilibrar embargo, este procedimiento será reali-
de la Red de Salud UC-Christus y del De- todas las necesidades y factores. zado de manera que sirva perfectamente
partamento de Ginecología de la Facultad a los órganos que imparten justicia,
de Medicina, es brindar una atención pensando que un adecuado acceso a la
integral que comprenda los aspectos Trabajo en equipo justicia es parte importante del proceso
médicos, psicológicos, legales, sociales, Gracias al trabajo interdisciplinario, este de sanación.
espirituales y forenses de la víctima, ha- proyecto se puede realizar: Rectoría,
ciéndolo un proyecto pionero y único en Pastoral UC, Facultad de Medicina, Red de
Chile (ver flujograma). Salud, Facultad de Derecho y Centro UC Testimonio de María Elena
Santibáñez, asesora legal del
Dado que los procedimientos estable- de la Familia han impulsado, financiado,
proyecto
cidos en el SML están orientados a dar capacitado y organizado este programa.
Existe un espacio físico para este quehacer Tomando en cuenta la realidad que existe
respuesta a los requerimientos del Poder
en materia de violencia sexual en Chile, y
Judicial, estos deben ser muy cuidadosos, en el hospital (ver imágenes del complejo
lo que significa para las víctimas de estos
para que la pericia tenga sentido y satisfaga de atención).
delitos la ausencia de apoyo jurídico; asu-
las necesidades de los jueces en un proceso También hay organismos externos que mimos representarlas desde el área penal
penal que tiene sus reglas establecidas. Sin brindaron su estímulo y capacitación, de la Clínica Jurídica de la UC, a fin de que
embargo, estos procedimientos no conside- como el SML, el Ministerio Público, el sus derechos sean debidamente resguar-
ran el resto de las atenciones y necesidades Ministerio de Salud Pública, la Funda- dados en el proceso penal, instando por
de los agredidos, y es de plena conciencia ción Amparo y Justicia, y otras fundacio- conseguir la mejor respuesta judicial po-
por parte de los profesionales que laboran nes de acompañamiento. sible en cada caso.
en esa institución. En contraste, la atención En este contexto, este programa constitu-
Finalmente, hay profesionales que
integral que se quiere ofrecer con este ye una excelente y esperanzadora noticia
participarán en el proyecto, quienes
programa debe ser capaz de lograr todos para las víctimas y todos los que trabaja-
darán apoyo logístico desde la Gerencia mos para y con ellas. Entre sus objetivos
los objetivos, sin desfavorecer o perjudicar
de Misión y Responsabilidad Social de la centrales está el brindarles una atención
algunos aspectos por anteponer otros.
Red UC-Christus, otorgando atenciones integral, acompañándolas en este duro
Una atención enfocada a establecer de salud mental, religiosas que apoyarán trance y otorgándoles la posibilidad de
una adecuada relación médico-paciente, espiritualmente a las pacientes, enferme- que los exámenes físicos y sexológicos,
dirigiendo un interrogatorio y un examen ras y matronas, médicos que atenderán naturalmente invasivos y complejos por
clínico —como se hace en la práctica a las víctimas y abogados de la Clínica la situación que las afecta, se realicen en
clínica— que busque elementos corpo- Jurídica de la Facultad de Derecho. un ambiente seguro, protegido y con pro-
rales, afectivos, subjetivos e íntimos del fesionales de la más alta calidad.
El propósito de este programa tiene
paciente; requiere intervenciones mucho Este proyecto solo reafirma el gran com-
en cuenta una jerarquía en sus metas.
más completas y profundas, amparadas promiso social que tenemos quienes tra-
La contención emocional, brindar una
además por la confidencialidad médica. bajamos en esta universidad, que tiene
adecuada acogida, otorgar una sensación entre sus misiones servir a la sociedad
Por otro lado, la rigurosidad, oportu-
de seguridad y evitar el riesgo físico; desde la excelencia en todos los ámbitos.
nidad y necesidad de comunicar los
deben tener prioridad sobre el peritaje.

| 31
ATRIO |

DIÁLOGO ENTRE CREYENTES Y NO CREYENTES

Feminismo teológico
Feminismo teológico como seguimiento. El feminismo es un
movimiento multifacético que aboga por la igualdad dinámica de los
Garrett- seres humanos de todas las edades y condiciones. Subraya que las
Evangelical responsabilidades mutuas entre los seres humanos no corresponden
Theological a un orden fijado ontológicamente de acuerdo con el sexo biológico
Seminary
de las personas. En este sentido los menesteres domésticos o el

Nancy liderazgo eclesial no están ligados automáticamente a mujeres


o varones, sino que les corresponden a ambos en mutualidad de
Elizabeth acuerdo con sus capacidades, sus dones y su vocación.

Bedford La palabra “feminismo” causa resquemor en algunas personas,


inclusive entre las que simpatizan con sus fines. Vale la pena
| nancy.bedford@garrett.edu

En la tradición cristiana, ya hace más de medio siglo que se


El feminismo teológico católico. “La palabra feminismo tiene
viene planteando la contribución de las teologías feministas.
mala fama, pero hermoso significado”, afirmó la teóloga católica
Las experiencias históricas de desventaja que viven las mujeres
Elizabeth Johnson. Este malestar que muchas veces acompaña a la
y niñas del planeta son tomadas como punto de partida o lugar
palabra “feminismo” pone en evidencia un límite de nuestra cultura,
hermenéutico. La teología feminista encuentra un motor fundamental
que es su impronta masculina dominante o la marca del “machismo”.
en las aspiraciones de liberación y vida plena de las mujeres y
Es erróneo entender feminismo y machismo simplemente como
de todo ser humano, mereciendo en muchos casos el nombre
posiciones contrarias, porque el primero ha surgido como crítica
de teología feminista de la liberación. Ella aporta, además, una
del sesgo androcéntrico de la cultura. El mismo magisterio de la
perspectiva de mujeres o de género, que despliega un programa
Iglesia reconoce la necesidad del crecimiento y purificación cultural y
para revisitar los grandes temas: Dios, Cristo, Iglesia, María,
menciona el machismo entre sus desafíos (Evangelii Gaudium nº 69).
espiritualidad, etc.

Instituto para Feminismo bíblico y métodos exegéticos. Se debe al feminismo,


la Pastoral y a otras voces marginales al patriarcado, el reconocimiento de que
Contextual. no hay interpretación neutra. La crítica bíblica tradicional nació de
Iglesia Evangélica varones educados, de trasfondo europeo, clérigos o académicos bien
Luterana Unida
establecidos. Recién cuando otras teologías pudieron hacer audible
(IELU)
su voz —teologías del tercer mundo, feministas, afrodescendientes—

Mercedes comenzó a hacerse evidente la carga ideológica de aquella teología


supuestamente neutra y universal.
García Al buscar un análisis textual exacto y el contexto histórico más

Bachmann
aproximado al texto estudiado (incluyendo lo político, económico,
social, legal, religioso), los métodos histórico-críticos (MHC) son
| garciabachmann@gmail.com

32 |
Atrio del templo de Jerusalén
Espacio de los gentiles o paganos,
atrium gentium, donde todos podían
entrar y permanecer, dialogando
sin distinciones de cultura, lengua
o profesión religiosa. Un lugar de
encuentro y diversidad.

subrayar que no es el equivalente femenino del “machismo” llevando a construir una subjetividad igualitaria y liberadora. Se
ni intenta invertir las relaciones actuales de poder, como en un inspira en las promesas de Jesús acerca del Espíritu Santo: por un
hipotético “hembrismo”. El feminismo busca que todas las personas lado, nos ayuda a ser fieles al camino de Jesús y a recordar lo que Él
reciban un trato igualitario. Si bien no es necesario usar la palabra nos enseñó (Jn 14:26) y, por el otro, nos permite nuevos logros en el
“feminismo” para describir este deseo de igualdad y mutualidad, es proseguimiento de Jesucristo (Jn 14:12). El Espíritu de Dios no actúa
un vocablo útil, porque hace referencia a una larga historia de luchas sobre la base de gónadas femeninas o masculinas, pues Dios no hace
y de logros de las mujeres que han buscado que se las trate como acepción de personas (Hch 10:34-35; Sant 2:1). Por el Espíritu, el
seres humanos, con plena dignidad y derechos. De allí la relevancia evangelio de Jesús se encarna y se contextualiza no para cimentar las
de pensar también en un “feminismo teológico”. injusticias propias de una cultura, sino para transformarla a imagen y
El feminismo teológico surge de la experiencia de muchas seguidoras semejanza de la mutualidad trinitaria.
de Jesús que descubren que las prácticas de la fe cristiana las van

Para ayudar a la recepción de estos aportes, puede servir una


clarificación sobre el tipo de teología feminista (eclesial) más Centro
extendido en el ámbito académico. Este se ocupa de pensar la fe Teológico
en diálogo con la tradición cristiana y el contexto actual; puede ser Manuel Larraín,
Facultad de
muy valioso a la hora de releer las fuentes bíblicas, aportar nuevos
Teología de la UC
acentos y apuntalar una renovación inclusiva de los contenidos de
la evangelización. Estas teólogas, reformistas o críticas, apelan a ser
reconocidas como portadoras de una subjetividad creyente adulta y
Virginia
buscan realizar un aporte específico en el santo pueblo fiel de Dios. Azcuy
| razcuy@uc.cl

invalorables en la interpretación, sirviendo de muro de contención al para mantener el statu quo patriarcal. Lamentablemente, cuando
fundamentalismo y a nuestros propios caprichos teológicos. mantenemos el statu quo patriarcal no solamente somos oprimidas
Muchas biblistas feministas aplicamos los MHC a nuestro y dañadas muchísimas mujeres y personas transgénero: la gran
estudio, así como otras herramientas (análisis basados sobre mayoría de los varones nunca llegará a alcanzar ese ideal jerárquico,
la teoría literaria, el estructuralismo, lecturas ideológicas heterosexual, racional y sin grieta a que aspiran y si lo alcanzan,
feministas, sociopolítica o de la liberación y otras), y también será a un altísimo costo personal y familiar. Además, la creación
aplicamos la crítica de género a los MHC. Es decir, estos métodos entera sufre maltrato similar al sufrido por las mujeres, como han
son válidos para la exégesis bíblica, pero en función de la lectura demostrado las teólogas ecofeministas. La Iglesia se hace cómplice
particular, liberadora, que nos interesa. de estos pecados de abuso hacia las y los más débiles, en lugar de
En definitiva, cualquier método puede ser usado para “transformarla ser su abogada y su servidora, cuando por acción u omisión rechaza
[la cultura] a imagen y semejanza de la mutualidad trinitaria” o la igualdad de dignidad de cada persona.

| 33
La editorial académica
#1 en chile

El valor
de la palabra
Poesía completa
Olga Acevedo
María Inés Zaldívar

El Amor que hizo el sol


y las estrellas
José Miguel
Ibáñez Langlois

Glosario
etimológico originario
Pedro Armengol
Valenzuela, FR.R

Ediciones UC
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390,
piso 3, Santiago, Chile
Ventas Internet: 22354 1829
ediciones.uc.cl edicionesuc @edicionesuc EdicionesUC
34Editorial:
| 22354 2417
Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana

noticias
Libro Todos somos Chile busca concientizar sobre el encuentro entre culturas
Niños sirios, haitianos, europeos, rapanui y
mapuche son algunos de los protagonistas
de Todos somos Chile, publicación que da
cuenta de la variedad cultural existente en
el Chile de hoy. A través de 13 narraciones,
este libro que surgió como resultado del
Concurso de Literatura Infantil Intercultural de
la UC, aborda temáticas como la migración, la
inclusión y la empatía.

Todos somos Chile fue desarrollado por la


Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana y
contó con la colaboración de Ediciones UC,
la Biblioteca Escolar Futuro y la Facultad
de Educación de nuestra universidad. En
el lanzamiento realizado el 2 de abril, Día
Internacional del Libro Infantil y Juvenil, La primera edición tuvo un tiraje de que trabaja con colegios que presentan
participaron cerca de 150 personas, incluidos 1.000 ejemplares, de los cuales 700 serán altos índices de vulnerabilidad, y otros
40 niños de 3° básico del Colegio Nuestra entregados en las más de 20 bibliotecas de 90 ejemplares irán al Servicio Jesuita a
Señora de Guadalupe. la red Biblioteca Escolar Futuro, proyecto Migrantes.

Bajo el lema “La fe no le tiene miedo a la


razón”1, se invitó a los académicos a poner
en diálogo la razón y la cultura con la fe. Las
75 propuestas recibidas fueron examinadas
por pares evaluadores de la UC y otras
instituciones, según los siguientes criterios:
calidad y originalidad de la propuesta,
viabilidad de ejecución, antecedentes
curriculares del equipo e incorporación de
alumnos de pre y postgrado, relevancia e
identidad católica e interdisciplina. El comité
eligió 16 proyectos como ganadores del
concurso, los que tendrán el plazo de un año
para desarrollar sus objetivos.
El vicerrector de Investigación, Pedro
Bouchon, manifestó que es a través de la
investigación que como universidad buscamos
responder a las cuestiones que se nos
plantean: “Hoy más que nunca, debemos
responder generando, como dijo el Papa
Pastoral UC y Vicerrectoría El rector Ignacio Sánchez Díaz y autoridades
de ambas unidades de la UC, encabezaron la Francisco en la UC, procesos que iluminen
de Investigación premian los la cultura actual y proponiendo un renovado
ceremonia de premiación de los proyectos que
proyectos ganadores del humanismo que evite caer en todo tipo de
se adjudicaron los fondos del XVI Concurso de
concurso para académicos Investigación y Creación para Académicos. reduccionismos”.

1. Papa Francisco, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium 242.

| 35
Diversidad Cultural
que favorece la creencia
individual
Por_ Felipe Orellana Gallardo 1, licenciado en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. MA in Religion in Contemporary Society, King’s
College, Londres. Magíster en Sociología por la UC. Candidato a doctor en Sociología por la UC, mención Ciencias Sociales | fdorellana@uc.cl

Es importante entender el rol que juegan las instituciones religiosas en la inserción de la población
migrante porque proveen servicios espirituales y sociales que otros organismos, como el Registro
Civil, los hospitales o escuelas, no dan. Es interesante indagar en las motivaciones de los inmigrantes
por acercarse y participar en comunidades religiosas.

E
sta investigación se desarrolló me- las prácticas de sus feligreses. Se entrevis- Los inmigrantes que acuden al INCA-
diante observaciones participantes taron 20 y 15 personas, respectivamente. MI a solicitar ayuda o asesoría en diver-
de los servicios religiosos y las ac- sos temas son, en general, adultos entre
Entre los resultados se identificó que
tividades comunitarias de dos igle- 31 y 35 años, de nivel educacional
la diversidad cultural de la Parroquia
sias que acogen inmigrantes: la Parroquia técnico en el área dental, enfermería,
Latinoamericana actúa como estímulo
Latinoamericana, situada en el Instituto electricidad, informática, etc. La ma-
para el fortalecimiento de la creencia in-
Católico para las Migraciones (INCAMI), yoría son mujeres que trabajan como
dividual, y la participación en la pastoral
en Providencia, y la pastoral de la Pa- asesoras del hogar2. Por su parte, los
haitiana permite una vinculación con la
rroquia Santa Cruz, en Estación Central. haitianos tienen una de las tasas más al-
comunidad chilena, en lugar de actuar
Tuvo un enfoque cualitativo y el tema fue tas de inmigración en Chile, entre 2002
como un mecanismo de clivaje cultural y
la organización de estas congregaciones y y 2013 hubo un incremento del 731%
aislamiento.

1. Premio Cardenal Newman 2018, reconocimiento entregado por la Pastoral UC y la VRI a los alumnos de los distintos programas doctorales que ponen en diálogo su disciplina y estudios relacionados
36 | con la fe, mediante la realización de tesis que aporten de modo significativo a evangelizar la cultura.
TESIS DOCTORAL |

y en 2016 llegaron más de 10 mil solo «El vigor de la creencia católica y las devociones
a Quilicura3. En términos socioeconó-
micos, y debido entre otros factores
marianas en otras latitudes genera la convicción
a su nivel de educación y dificultad de que el mensaje cristiano trasciende límites
con el español, solo pueden acceder a geográficos y culturales».
trabajos mal remunerados o precarios,
viviendo muchas veces hacinados y en Una comunidad con distintos comunidades. En ellas participan am-
malas condiciones4. orígenes bos grupos con sus respectivos coros,
En el segundo caso, se buscó identificar pero convergen en uno solo. Cuando
qué rasgos del catolicismo haitiano se en la asamblea cantan juntos ciertas
Creer y pertenecer canciones que los unifican, superando
reproducen en la Parroquia Santa Cruz y
En la Parroquia Latinoamericana se si esta comunidad y la chilena interac- las barreras lingüísticas, es un momento
realiza la “misa latinoamericana”, dirigida túan o permanecen aisladas. Para ello fue especialmente relevante.
cada semana a una nacionalidad diferen- necesaria la colaboración del párroco, La participación en la pastoral haitiana
te con sus devociones marianas corres- el sacerdote chileno de la comunidad constituye un mecanismo de interacción
pondientes. Habitualmente adornan la haitiana y uno de sus líderes que servía con la comunidad chilena para muchos
parroquia con imágenes de la Virgen y de intérprete. de sus miembros por la pertenencia acti-
banderas de países distintos. va en las actividades desarrolladas en la
A diferencia de la Parroquia Latinoa-
Asisten, principalmente, para con- mericana, aquí no hay ambientación ni iglesia. La misa de inclusión muestra que
tinuar practicando la religión como lo estilo haitiano, no se celebran sus fies- más que concebir a la Parroquia Santa
hacían en su país. Según las entre- tas religiosas ni devociones marianas; Cruz como compuesta por comunidades
vistas, la participación culturalmente no obstante, la participación en la pas- distintas, corresponde a una sola, con
diversa produce una revalorización toral no está aislada, sino que existen integrantes de un origen cultural distinto,
de la práctica religiosa de origen y, varias instancias en las que, comunidad pero de la que todos se sienten parte.
en materia de creencia individual, haitiana y chilena, participan en con-
mayor tolerancia y enriquecimiento en junto, como cursos de español y cultura
términos espirituales. Todo esto, pues Revalorización y aproximación
chilena donde se da un intercambio
el vigor de la creencia católica y las cultural, pues los chilenos también La participación en parroquias de inmi-
devociones marianas en otras latitudes aprenden sobre su idioma y cultura; de grantes permite acceder a comunidades
genera la convicción de que el mensaje alfabetización digital, actividades socia- que interactúan entre ellas y con la
cristiano trasciende límites geográficos les a beneficencia —bingos y loterías—, sociedad chilena. La diversidad cultural
y culturales. y las misas de integración en las que se favorece la revalorización y fortalecimien-
Existe una fuerte presencia femenina celebra simultáneamente para las dos to de la creencia individual.
en torno a las actividades religiosas y
sociales de la vida parroquial: como
grupos de oración o procesiones en
Gráfico 1
honor a distintas devociones; lo común Composición de la población no nativa de origen y año de llegada
es que las mujeres participan en la misa
como lectoras, dando los avisos finales 50%
y en los almuerzos organizados cada 45% Entre 2000 y 2009
domingo por una comunidad diferen- 40% Entre 2010 y 2017
te. De igual modo, las actividades de 35%
preservación cultural, es decir, fiestas 30%
nacionales con comidas, música, bailes 25%
y decoración folclórica, son lideradas y 20%
realizadas por ellas. 15%
10%
Fue posible observar una clara división
de roles en la procesión de la Virgen de 5%

Chuapi (Perú): los hombres cargaban la 0%

figura mariana y un grupo de mujeres Perú Colombia Venezuela Bolivia Argentina Haití Ecuador
acompañaba con el rosario. Hay participa- Gráfico elaborado en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.
ción masculina, pero en menor magnitud.

2. Cubides, J.D. y Bortolotto, I., “Fe y catolicismo popular de los migrantes latinoamericanos en Santiago de Chile. Apuntes para la comprensión de la fe itinerante desde la perspectiva del INCAMI en la
parroquia personal para los migrantes latinoamericanos de Santiago”, en Correa, V., Bortolotto, I. y Musset, A., eds., Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile.
1990-2012, Santiago: Uqbar Editores, 2013. 3. Sánchez, K. et al., “Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile”, Revista Chilena de Pediatría 89(2), 2018, pp. 278-283. 4. Ibídem. | 37
DAR VOZ A QUIENES
NO LA TIENEN
Adolescentes y mujeres invisibles
POR_ Claudia Reyes Quilodrán, profesora de la Escuela de Trabajo Social de la UC | claudiar@uc.cl

En Chile, la falta de investigación a ciertos grupos sociales no pasa solo por la falta de interés de
los profesionales, sino también por la escasez de recursos enfocados a este campo. Se “prioriza”
su uso para estudiar aquellos problemas sociales que afectan a un gran número de personas,
esperando que los resultados impacten a muchos de los involucrados. Esto es lógico, pero hace
que las minorías sean nuevamente invisibilizadas. Un claro ejemplo es el de las mujeres privadas de
libertad: por cada 10 hombres en prisión, hay una sola mujer. Este artículo recoge parte del trabajo
para mostrar la realidad de esta población marginada de la sociedad.

A
diferencia de otras disciplinas
de las ciencias sociales, Trabajo
Social, además de orientar su la-
bor a tener una comprensión de
los fenómenos sociales, busca transformar
la realidad, que muchas veces vulnera la
dignidad de las personas, transgrediendo
sus derechos. Esto ocurre con frecuencia
cuando se olvida que todo ser humano
tiene sus propios sueños y anhelos, indis-
tintamente de su condición económica
o social. Por tanto, el gran desafío que
nos plantea la profesión es visualizar las
necesidades del otro y coconstruir formas
de trabajo que pongan como actores prin-
cipales a las personas, sus motivaciones,
necesidades y esperanzas, sin tener que
vulnerar sus derechos ni los de otros.
Lo anterior implica que los trabajado-
res sociales tienen la tarea de compren-
der la desconocida realidad del otro,
pues pocas veces la población vulne-
rable y minoritaria es sujeto de interés
para las ciencias. Por eso, la información
sobre estos grupos es limitada, su par-
ticipación en la sociedad es casi nula y,
finalmente, su voz no aparece represen-
tada en las políticas de los estados, res-
tringiendo aún más su expresión. Esta
situación se vuelve evidente en aquellos
grupos sociales formados por personas
con conducta delictiva. ¿Cuáles son sus

38 |
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS |

«Pocas veces la Tabla I. Características de las familias de adolescentes

población vulnerable Características Grupo familiar MUJERES Hombres %Total

y minoritaria es Abandono Materno 17,4 17,9 17,7

sujeto de interés Abandono paterno 30,4 33,9 33,3

para las ciencias. Por Abandono ambos padres 8,7 10,7 10,3

eso, la información Orfandad materna 4,3** 3,6 8,9

sobre estos grupos Orfandad paterna 13,0** 7,1 8,1

es limitada, su Orfandad ambos padre 0,0 1,8 1,5


participación en la a cargo de adulto responsable 21,7 28,6 27,4
sociedad es casi nula y, padre consumo abusivo 47,8 61,6* 59,2
finalmente, su voz no madre consumo abusivo 30,3 27,6 28,1
aparece representada Familiar con antecedentes penales 69,6 74,1 73,3
en las políticas de los Padre con antecedentes penales 43,4 57,5 54,9
Estados». Madre con antecedentes penales 52,1 27,6 31,8

Madre educación segundaria incompleta 78,2 76,7 77,0

Padre educación segundaria incompleta 56,5 77,6 80,0

* Diferencias estadísticamente significativas mediante prueba Chi cuadrado (p<0,05).


* * Diferencias estadísticamente significativas mediante prueba Fisher (p<0,05).

necesidades y motivaciones? ¿Qué los da: Metropolitana, Libertador Bernardo escolar o había desertado de los estu-
lleva a involucrarse en la vulneración de O`Higgins y Tarapacá. dios, y solo el 8% señalaba trabajar. Al
los derechos de otros?, o bien, ¿cómo Este estudio indagó sobre aquellos pro- disgregar la información por sexo, la
ellos mismos son vulnerados? Todas las blemas sociales que tristemente fueron deserción escolar en las mujeres tendía
repuestas deben contar con rigurosidad muy coincidentes con los hallazgos in- a ser porcentualmente superior que en
científica para evitar la victimización los hombres. La razón principal para
ternacionales, entre ellos, la ausencia de
secundaria que se da al constituir gene- abandonar los estudios era la repetición
ambos padres. Los jóvenes, sin distinción
ralizaciones a partir de una casuística de curso.
de sexo, provienen principalmente de
sesgada, que termina discriminándolos
hogares monoparentales. Mientras que la
nuevamente.
orfandad tendía a ser mayor en las niñas
El fracaso escolar
que en los niños.
Los resultados muestran una alta
La relevancia de la educación Asimismo, se observa que 3 de cada 10 incongruencia con el sistema educa-
A partir de estas preguntas, nació la jóvenes a lo largo de su infancia y ado- tivo chileno y con los principios de
inquietud de estudiar la situación de lescencia estuvieron al cuidado de otro la Convención sobre los Derechos del
adolescentes privados de libertad entre adulto responsable —abuelos/as, tíos/ Niño, puesto que la escuela debe ser
2010 y 20121. El objetivo fue conocer as, hermanos/as mayores u otros—, con un lugar que ofrezca condiciones para
el contexto psicosocial que los llevó a educación media incompleta en su gran el desarrollo integral del niño o niña y,
involucrarse en delitos. Si bien la litera- mayoría. Una fracción de este grupo de por lo tanto, promover su integración,
tura internacional indica un sinnúmero “adultos responsables” había presentado especialmente cuando son grupos de
de problemas sociales que se encuen- —o continuaba presentando— consumo personas con mayores dificultades aca-
tran en la base de la conducta delictiva de drogas y/o alcohol, y otra parte había démicas. Es evidente que los adolescen-
juvenil, no hay evidencia de que aquello estado en la cárcel. Desafortunadamente, tes no cuentan con apoyo académico
se replique en Chile. La muestra la estas cifras se elevaban de manera signi- al interior del hogar, pues sus padres
conformaron 112 hombres y 23 mujeres ficativa en las conductas de los padres: 3 carecen de la experiencia suficiente
privadas de libertad en centros de de cada 10 madres, y 1 de cada 2 padres para acompañarlos en los procesos de
reclusión de administración directa del presentaba consumo problemático de aprendizaje o de los recursos financie-
Servicio Nacional de Menores. Fueron alcohol y/o drogas. ros para costear un profesor particular,
seleccionados los centros de las regiones La mayoría, indistintamente del sexo, como lo harían otros sectores sociales
con mayor volumen de población reclui- tenía más de cuatro años de retraso (ver tabla 1).

1. Vicerrectoría de Investigación, “Factores endógenos y exógenos en la manifestación del delito en los jóvenes chilenos: Un enfoque exploratorio”, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. | 39
Tabla II. Conducta en la calle de los adolescentes estudiados «La sociedad espera que
Conducta de calle MUJERES Hombres total niñas y niños logren
Están en la calle (en o de) 60,9 70,5* 69,6 el éxito académico
sin conducta de calle 39,1 29,5 30,4 de igual forma, con
Permanece en la calle 56,5 63,4 63,0 resiliencia ante
Vive en la calle 4,3 7,1 6,7
condiciones de vida
adversas, pero ¿qué
hacemos como sociedad
Es así que los jóvenes ven limitados principal motivación para delinquir para revertir esta
sus logros, y menguada su autoestima. La era acceder a ropa muy costosa o “de cadena de condiciones
escuela termina representando un fracaso marca”, pues a través de este medio lo- desfavorables?».
y, finalmente, son expulsados. Si no van graban la aprobación de sus “amigos”. Y
al colegio, ¿dónde están? 6 de cada 10 en esta conducta podemos visualizar lo
salen a la calle sin supervisión adulta. Es importante que resultan ser los grupos
decir, la escuela deja der ser un agente de pares para las y los adolescentes4, 5.
protector para estas niñas y niños vulne- Elemento que usualmente es olvidado
rables (ver tabla II). en la intervención y que esta investiga- Es posible prevenir el dolor
ción permitió visualizar. Si se pone atención en las cifras, se puede
Por otro lado, la violencia intrafami-
Para las adolescentes, su par era la evidenciar el dolor humano que estas
liar —física, verbal y/o psicológica—
pareja o el pololo, quien se caracteriza- reflejan. Dolor que puede ser prevenido
está presente en el 73,3% de los hogares
ba por presentar conductas delictivas y si como sociedad nos hacemos cargo de
y siendo las niñas y niños víctimas
consumo de alcohol y/o drogas. Ninguno lo que ocurre con nuestras niñas y niños,
directas o testigos de malos tratos, esto
de ellos trabajaba o estudiaba y 7 de cada pero con antelación y no cuando este
se transforma en un factor determinan-
10 se encontraban recluidos en un centro dolor ya se expresó tanto en ellos como
te en su capacidad de concentración,
penitenciario. Situación muy contraria en en sus víctimas de delito. La contribu-
impactando su rendimiento académico2.
los adolescentes varones, quienes expre- ción final de este estudio es que muchos
La mayor preocupación que plantea
saban que sus parejas eran “señoritas” y de los elementos observados fueron
esta realidad, radica en que la sociedad
que no pertenecían al mundo delictual, considerados por el Ministerio de Justicia
espera que niñas y niños logren el éxito
no así sus amigos, pues 7 de cada 10 y Derechos Humanos para generar direc-
académico de igual forma, con resilien-
hombres refieren tener un grupo de pares trices que mejoren la intervención directa
cia ante condiciones de vida adversas,
que delinquen. Esto último también se en adolescentes.
pero ¿qué hacemos como sociedad para
revertir esta cadena de condiciones observó en las mujeres. Un ejemplo de lo anterior es la mesa de
desfavorables? La literatura internacional6, 7, 8 señala expertos que la cartera conformó y que
que existe una alta incidencia en el dio origen al “Programa de fortalecimien-
comportamiento delictivo de niñas aso- to al modelo de intervención especializa-
El entorno ciado a experiencias de abuso sexual. do en jóvenes infractores de ley para el
Es recurrente escuchar el mito “la Vivenciados como eventos traumáti- nuevo Servicio Nacional de Reinserción
pobreza es la razón de la delincuencia”, cos difícilmente compartidos por las Social Juvenil”. En paralelo, algunos de
pero se ha demostrado que la pobreza víctimas, en especial con la persona que estos temas se trabajan en la mesa de
es solo un factor estresor en las familias, las entrevista. Estos suelen ser secretos expertos del “Programa Lazos”, liderada
y en ningún caso es explicativo3. En de vida que no emanan así como así9, por la Subsecretaría de Prevención del
el estudio, se observó que, aunque los por lo que este estudio no permitió Delito, en donde se analizan y proponen
progenitores o adultos responsables de evidenciar el abuso sexual con claridad. mejoras al proceso de investigación e
la crianza de las adolescentes desem- Lo lamentable es que las personas que instrumentos de medición de riesgo y ne-
peñaban un oficio de carácter terciario trabajan con las adolescentes tampo- cesidades de intervención de la población
con ingresos económicos bajos, tanto co pueden observarlo y, finalmente, infantojuvenil.
las familias como las y los jóvenes en- ese trauma no se trabaja de manera En ese marco, un estudio como el que
trevistados señalaban que podían cubrir terapéutica. Por eso es necesario seguir aquí presentamos se convierte en un
las necesidades del grupo familiar. La estudiando estos problemas sociales. aporte para la sociedad al lograr hacernos

2. Crozier, J. C. y Barth, R. P., “Cognitive and Academic Functioning in Maltreated Children”, Children & Schools 27 (4), 2005, pp. 197-206. 3. Hawkins, D. et al., “Predictors of Youth Violence”, Office of
Juvenile Justice and Delinquency Protection, U.S. Department of Justice, 2000. 4. Smith, D. y McVIE, S., “Theory and Method in the Edinburgh Study of Youth Transitions and Crime”, British Journal of
Criminology 43 (1), 2003, pp.169-195. 5. Monahan, K. C., Steinberg, L. y Cauffman, E., “Affiliation with antisocial peers, susceptibility to peer influence, and antisocial behavior during the transition to
adulthood”, Developmental Psychology 45 (6), 2009, pp. 1520-1530. 6. Chesney-Lind, M. y Shelden, R. G., 4º Edition. Reino Unido: Wiley Blackwell, Girls, Delinquency and Juvenile Justice, 2014, pp. 171-
173. 7. Brewer-Smyth, K., “Women Behind Bars: Could Neurobiological Correlates of Past Physical and Sexual Abuse Contribute to Criminal Behavior?”, Health Care for Women International 25 (9), 2004,
pp. 835-852. 8. Siegel, J. A. y Williams, L. M., “The Relationship between Child Sexual Abuse and Female Delinquency and Crime: A Prospective Study”, Journal of Research in Crime and Delinquency 40
(1), 2003, pp. 71-94. 9. Barudy, J., El dolor invisible de la infancia: Una lectura ecosistémica del maltrato infantil, Buenos Aires: Paidós, 1999. 10. Proyecto financiado por el XV Concurso de Investigación y
40 | Creación para Académicos, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS | DAR VOZ A QUIENES NO LA TIENEN: Adolescentes y mujeres invisibles

partícipes de los procesos que en ella interpela en forma directa o indirecta. «La violencia
ocurren. Sin embargo, el camino aún Esta mirada también es compartida por
es largo: ¿Cómo las madres y padres de Benedicto XVI11, quien sostiene que
a través de la
estas niñas y niños visualizan sus nece- un componente sustantivo de la acción discriminación y
sidades y las satisfacen? ¿Cómo el delito evangelizadora es la “promoción hu- rechazo social
es legitimado como forma de vida y mana”, especialmente de los sufrientes. puede ser
hacen parte a sus hijos de aquello? Estas Quien dice promoción humana, dice
interrogantes llevaron a otro estudio10
prevenida, si
desarrollo humano integral, indistinta-
en mujeres y hombres adultos privados mente de su condición social. El sufri- comprendemos
de libertad, que buscó conocer los signi- miento no es ajeno a la persona privada que la violencia
ficados de la maternidad y paternidad. de libertad; tal sufrimiento debe ser nos interpela en
No obstante, aunque esta investigación trasformado en un elemento que favo-
forma directa o
se encuentra aún en desarrollo, los rezca su desarrollo integral. Más aún, el
resultados preliminares muestran que las Papa Francisco12 indica que “la alegría indirecta».
mujeres suelen estar a cargo del grupo de comunicar a Jesucristo se expresa
familiar, y aquellas que vivían en pareja, tanto en su preocupación por anun-
una vez ingresadas a prisión, tienden a ciarlo en otros lugares más necesitados,
ser abandonadas. como en una salida constante hacia las
periferias de su propio territorio o hacia tes en las periferias existenciales y
los nuevos ámbitos socioculturales”13. trasmitir al resto de la sociedad lo que
La promoción de los derechos Este mandato nos exhorta a visualizar ahí ocurre.
humanos a aquellos individuos que la sociedad Lo anterior permite involucrar a los
Vivir en una sociedad libre de violencia procura ignorar. cristianos en el proceso de inserción so-
es una necesidad colectiva y nos atañe a Realizar una investigación en la que cial de aquellos sectores más marginados,
todos. En los resultados de estas investi- estas personas sean protagonistas no como dice Francisco: “La misericordia
gaciones, es posible apreciar que la solo las saca del anonimato y de su si- es la vía que une a Dios y al hombre,
violencia a través de la discriminación tuación de exclusión, también ayuda a porque abre el corazón a la esperanza de
y rechazo social puede ser prevenida, comprender sus necesidades y moviliza ser amados para siempre, no obstante el
si comprendemos que la violencia nos a los investigadores a hacerse presen- límite de nuestros pecados”14.

Eric Molina. "Brasil: la violencia va a crecer en la clase media", Pressenza.

11. Benedicto XVI, Caritas in Veritate, 2009. 12. Francisco I, “Exhortación apostólica Evangelii Gaudium del santo padre Francisco a los obispos, a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas y a
los fieles laicos sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual”, Tipografía Vaticana, 2013. 13. Benedicto XVI, “Discurso a los participantes en un congreso con ocasión del 40° Aniversario del Decreto
Ad Gentes”, AAS 98, 11 de marzo de 2006, 337, pág. 28. 14. “Bula de Convocación Misericordiae Vultus del jubileo extraordinario de la misericordia Francisco obispo de Roma siervo de los siervos de Dios”,
2015, pág. 1 y 7. | 41
Innovación en evangelización |

Libros que cambian vidas


POR_José Pedro Ariztía von Wussow, estudiante
de Derecho de la UC, presidente y cofundador
de Chile Lee | jpariztia@uc.cl

Los creadores de Chile Lee tuvieron esta inciativa en el colegio. No se imaginaban que se transformaría en una fundación
que mejoraría la capacidad lectora en Chile, desde colegios vulnerables hasta sus mismos voluntarios, además de ser un
aporte contra el cambio climático. Los jóvenes son importantes como líderes y generadores de cambio.

El proyecto se enfoca en recolectar como hemos aprendido al desarrollar varias editoriales nos han donado libros
libros en desuso, categorizarlos el proyecto, la lectura mejora el nivel juveniles para campañas.
y donarlos a un establecimiento cultural, cognitivo y lingüístico. Otro ejemplo importante de avance
educacional de escasos recursos. Los que Nuestros objetivos son dinámicos, pero fue el contacto con la municipalidad de
están en malas condiciones se reciclan en hay uno fijo que es que Chile lea más. Providencia, con la que colaboramos para
un punto limpio. En la primera campaña También aportamos a los Objetivos de realizar una jornada de cuentacuentos en
de recolección (2014), obtuvimos el Club Literario del Parque Bustamante,
Desarrollo Sostenible (ODS 11) de la ONU
más de 700 libros que donamos a un el cual fue un éxito, además de un de-
—ciudades y comunidades sostenibles
colegio en Puente Alto donde, según la safío que nos convenció de que estamos
y educación de calidad—, mediante la
directora, solo 2 de 30 alumnos entran para cosas más grandes.
entrega de material y el fomento del hábito
a la universidad, su biblioteca era muy
lector —que podría incidir a largo plazo in-
precaria y las ayudas municipales,
cluso en mejores resultados en las pruebas Todos ganamos
escasas. Según el estudio internacional de
SIMCE y PSU— y el aporte a la sustentabi-
Progreso en Comprensión Lectora (PIRS), El resultado más importante es el
lidad, en cuanto todos los libros son reutili-
realizado en 2016 a alumnos de 4ª básico compromiso con la lectura: nuestros
en 50 países de los 5 continentes, en zados, haciéndonos cargo de los problemas
voluntarios leen más y tienen inquietudes
la escala de comprensión lectora, Chile que afectan a nuestra “casa común”.
de aprendizaje traducibles en talleres
(494 puntos) está en el nivel intermedio En términos de cifras, desde 2014 he- cuentacuentos y otros. A partir de ello,
y por debajo del promedio general (511). mos recibido más de 6 mil libros, envia- consolidamos nuestro ideal en una
En la universidad detectamos un do 2 mil a reciclar y llegado a comunida- fundación, lo que nos dio seriedad y
problema: solo dejábamos libros, sin des de sur a norte, además de 6 colegios un espacio para seguir aprendiendo,
medir uso ni efectos. Por eso postula- de la Región Metropolitana en Puente investigando, llevando a cabo nuestros
mos al fondo Innova Pastoral, lo que Alto y La Pintana. Otro logro significativo propios estudios respecto de los avances
significó un cambio radical, pues además es que, desde este año, al constituirnos logrados en los establecimientos que se
de financiamiento, nos ayudó a repensar como fundación, disponemos de dinero benefician con nuestra ayuda, analizando
nuestras ideas, buscar nuevas fronteras y para gastos, tenemos socios y, además, y atacando nuestras falencias.
estructurar de mejor forma el problema
que estábamos atacando.

De la acción a la emoción
En estos 5 años, Chile Lee ha mejorado
progresivamente. Pasó la fase puramente
mecánica de recolectar-entregar a poner
lo emocional en el foco. Así, nuestros
voluntarios sienten que son un aporte,
ven la felicidad de quienes reciben
Taller de
el libro que esperaban o la emoción cuentacuentos
de las mamás porque al fin sus hijos en el Café
Literario Parque
tendrán acceso a material de lectura Bustamante de
para entretenerse o para aprender, pues, Providencia (2019).

42 |
Enfoque | cuasimodo

CANAL de YOUTUBE

Enfoque UC
El Cuasimodo de Colina se celebra desde la época de la colonia a raíz de la
necesidad de protección del sacerdote contra los bandidos al momento de llevar
la comunión a los enfermos y ancianos. El comienzo exacto de esta costumbre
sigue siendo un misterio, pero se sabe que no fue siempre la fiesta de devoción y
alegría que conocemos hoy. Cuando somos fieles, Dios se manifiesta, y es por eso
que Él ha hecho su obra en esta festividad y en quienes la celebran.
La gente del lugar cuenta que, al comienzo, los pocos que corrían a caballo
acompañando al cura estaban ebrios, ni siquiera creían en Dios e iban vestidos
de cualquier manera, sin ningún orden. Ahora, es tanto el respeto a la ceremonia
que lo anterior se ha vuelto impensable y todos quienes acompañan el cuerpo
de Cristo, deben vestir el uniforme oficial y haber hecho el sacramento de la
Confirmación. La renovación de esta fiesta ha hecho que crezca tanto, que se ha
convertido en centro de peregrinación nacional.
Es impresionante ver cómo la tradición, arraigada en el Señor, se convierte en “fuente
de agua que brota para la vida eterna”1. Un rito que partió siendo una obligación
para soldados paganos y guardias contratados, se transformó en una celebración
solemne y de devoción, donde se congregan miles de personas que lo aman. Esta es
la prueba de que Dios va actuando, renovando y purificando al hombre.

Diego Serrano Rodríguez, cordinador general de Enfoque UC 2018. Estudiante de la Facultad de


Comunicaciones de la UC | dmserrano@uc.cl

1. Jn 4, 13-14.

| 43
opinión | Luis Cifuentes Lira

Más ingenieras
para Chile
Luis Cifuentes Lira
lac@ing.puc.cl
Ingeniero por la UC. Doctor en Filosofía (PhD)
por Carnegie Mellon University.
Director de Responsabilidad Social, Facultad
de Ingeniería de la UC.

L
«No tienen a etapa universitaria es una etapa forma- dades para desarrollarse en las ciencias y
tiva muy importante. Una comunidad tecnología. Es materia de justicia arreglar
sólo la mirada desbalanceada no es representativa esta situación4,5.
técnica, centrada de la sociedad y no ofrece las mismas A través de un programa activo de di-
en la eficiencia oportunidades de aprendizaje que una que fusión e involucramiento de alumnas y
o eficacia, representa mejor la composición social. profesoras con potenciales postulantes en
Todos nuestros estudiantes serán mejores
sino también personas si su entorno es inclusivo1.
nuestra facultad, hemos aumentado el nú-
mero de mujeres que ingresan a nuestra
empática: con Las mujeres aportan una percepción escuela de 18% en 2010 a un notable 34%
sus compañeros, diferente y complementaria a la de los en 2019. Esta participación es alta a ni-
la comunidad hombres, y una sensibilidad particular2. vel mundial (en Estados Unidos ronda el
educativa y todos No tienen sólo la mirada técnica, centra- 20%, un poco más alto en la OECD). Este
da en la eficiencia o eficacia, sino tam- aumento en la admisión debe ir acompa-
los involucrados». bién empática: con sus compañeros, la ñado de un incremento en el número de
comunidad educativa y todos los invo- profesoras, produciéndose así un círculo
lucrados. Esta visión es cada vez más im- virtuoso. Aunque el crecimiento en do-
portante en el ámbito profesional, pues centes ha sido importante, hoy tenemos
los grandes problemas muchas veces re- solo 20 profesoras de un total de 170.
quieren una mirada integral que, inclu- Queda mucho por hacer.
yendo todos los aspectos técnicos, con- En relación con el incremento de alum-
sidere a las comunidades involucradas nas, el Centro de Estudiantes ha tenido
y a los perdedores y ganadores de una dos presidentas —2017 y 2018— y la
intervención3. Esto se debe cultivar des- mesa directiva actual tiene mayoría de
de la etapa universitaria; después, puede mujeres y vemos una comunidad que
ser muy tarde. está más atenta a las necesidades de la
Queremos más mujeres ingenieras, sociedad. En muchas iniciativas sociales
además, porque a pesar de que está claro de los alumnos, la participación de ellas
que tienen las mismas capacidades, pero es mayoritaria. Los profesores lo notamos
por aspectos histórico-sociales —que no también en nuestras clases, en que la pre-
es preciso detallar, pero que debemos sencia femenina contribuye a un mejor
erradicar— han tenido menos oportuni- desarrollo y a una enseñanza más integral.

1. Aplicable para todas las carreras, incluidas aquellas en que la mayoría son mujeres. 2. “La Iglesia reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad, con una sensibilidad, una intuición y
unas capacidades peculiares que suelen ser más propias de las mujeres que de los varones”, Evangelii Gaudium 103. 3. “Los graves problemas sobre la mesa, en la política del futuro, verán a la mujer
comprometida cada vez más: tiempo libre, calidad de la vida, migraciones, servicios sociales, eutanasia, droga, sanidad y asistencia, ecología, etc. Para todos estos campos será preciosa una mayor
presencia social de la mujer, porque contribuirá a manifestar las contradicciones de una sociedad organizada sobre puros criterios de eficiencia y productividad, y obligará a replantear los sistemas
en favor de los procesos de humanización que configuran la ‘civilización del amor’”. “Carta del Papa Juan Pablo II a las mujeres”, 29 de junio de 1995. 4. “El genio femenino es necesario en todas
las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en
la Iglesia como en las estructuras sociales”, Evangelii Gaudium 103. 5. “¿Y qué decir también de los obstáculos que, en tantas partes del mundo, impiden aún a las mujeres su plena inserción en la
vida social, política y económica? …Se trata de un acto de justicia, pero también de una necesidad”. “Carta del Papa Juan Pablo II a las mujeres”, 29 de junio de 1995.

44 |
opinión | Hermana María Fernanda Trucco Alemán

Madres y no
solteronas
Hermana María Fernanda
Trucco Alemán
marifer.ascj@gmail.com
Bióloga por la Universidad de CAECE,
Argentina. Consagrada, Apóstol del Sagrado
Corazón de Jesús y asesora de la Pastoral UC

C
«Renunciamos uando Dios nos creó, nos bendijo dulzura del corazón de Jesús a toda persona,
diciendo: “Sean fecundos, multi- sin importar su condición, y acompaña con
a generar hijos plíquense, llenen la tierra…” (Gn cercanía a cada uno, sensible a lo concreto.
biológicos, pero 1,28). ¡Este mandato vale también Aunque no acojamos en nuestro seno hijos
esto tiene un para las consagradas! El carácter de esposa físicos, como verdaderas madres estamos
fin: tornarnos en nuestra consagración es inseparable de llamadas a ser “seno espiritual” fecundo,
la responsabilidad de generar hijos para favoreciendo ese ambiente propicio para el
más libres para Dios y, al mismo tiempo, de cuidar de desarrollo, en que toda persona se experi-
vivir en plenitud esos hijos que no nos pertenecen como si mente amada tal cual es. Sin embargo, una
nuestra maternidad nos pertenecieran. Al fin y al cabo, somos verdadera madre ha de ser al mismo tiempo
espiritual». esposas de su Padre. firme, para indicar con claridad el camino,
Años atrás, el Papa Francisco nos recordó corregir con dulce firmeza a quien se está
que la castidad es un “carisma precioso, que desviando de la senda que conduce al Padre,
ensancha la libertad de entrega a Dios y a ayudando así a crecer a quienes el mismo
los demás, con la ternura, la misericordia, Padre le confía como hijos espirituales y, a
la cercanía de Cristo”, y agregó: “Pero, por su vez, aprendiendo y creciendo con ellos.
favor, una castidad ‘fecunda’, una castidad En el marco de la “revolución de la
que genera hijos espirituales en la Iglesia. ternura”3, las religiosas tenemos un rol
La consagrada es madre, debe ser madre y fundamental. La praxis de la ternura llega
no ‘solterona’”1. al sacrificio: la muerte de Jesús en la cruz
Hay quienes piensan que las consagradas, es expresión de la ternura extrema de su
por nuestro voto de castidad, renunciamos corazón. En este sentido, estoy conven-
a la maternidad. Esto es una gran falsedad. cida de que la vivencia de la maternidad
Renunciamos a generar hijos biológicos, espiritual, concretizada en el servicio
pero esto tiene un fin: tornarnos más libres desinteresado y tierno, interpela a una
para vivir en plenitud nuestra maternidad existencia verdaderamente cristiana, ca-
espiritual, aspecto esencial de nuestra con- racterizada por la entrega total a imagen
sagración, aunque hay que reconocer que del maestro.
no siempre la vivimos bien, por eso se ven La mujer fue creada para ser madre y
algunas consagradas “solteronas”, mientras toda consagrada ha de ser madre como
deberíamos reflejar siempre la “alegría pro- María Santísima, que genera vida nueva y
funda de la fecundidad espiritual”. acompaña hacia la eternidad. “No se puede
La Beata Clelia Merloni2 nos insistía a comprender a María sin su maternidad,
sus hijas sobre dos características de esta no se puede comprender a la Iglesia sin su
maternidad: dulzura y firmeza. La religiosa maternidad”4, y nosotras somos “iconos de
ha de ser esa madre que acoge con la extrema María y de la Iglesia”5.

1. Discurso del Papa Francisco a las religiosas participantes en la Asamblea Plenaria de la Unión Internacional de Superioras Generales, 8 de mayo de 2013. 2. Fundadora del Instituto de las Apóstoles
del Sagrado Corazón de Jesús. 3. Papa Francisco, “Exhortación apostólica Evangelii Gaudium”, Roma, 24 de noviembre de 2013, 88. 4. Ibídem. 5. Ibídem.

| 45
Huertas familiares
como refugios Espacios femeninos
bioculturales para cuestionar los
desbalances de poder
POR_ José Tomás Ibarra Eliessetch 1, doctor en Ciencias forestales por la Universidad
de Columbia Británica, Canadá, e Ingeniero agrónomo por la UC | jtibarra@uc.cl
Antonia Barreau Daly 1, MSc en Bosques y Comunidades por la Universidad de
Columbia Británica, Canadá, e Ingeniera Forestal por la UC, Investigadora adjunta
y construir soberanía
del Centro de Desarrollo Local (CEDEL), Campus Villarrica UC | abarreau@uc.cl

Ambos integrantes del CIIR. alimentaria

Patricia Ayelef trabajando su huerta familiar.

46 | 1. Ibarra, J. T., Caviedes, J., Barreau, A. y Pessa, N. (eds), Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2019. ISBN: 978-956-14-2331-2.
campus VILLARRICA

«Las huertas
son un lugar
multipropósito
que fortalece el
tejido social, nutre
la espiritualidad
y la identidad
de las mujeres,
entregándoles
soberanía en su
quehacer».

Taller de agricultura
ecológica liderado por
mujeres.

Las huertas son sistemas socioecológicos Las huertas nos permiten cuestionar hombres han fomentado para enfrentar
espacialmente delimitados y ubicados y enfrentar las relaciones jerárquicas los rápidos procesos de homogeneización
cerca de una vivienda familiar. En la entre géneros que están enraizadas en cultural, agrícola y alimentaria. Estos
ciudad, las huertas se cultivan en estereotipos que nos inculcan desde últimos procesos han tendido a promover
barrios, villas, escuelas, universidades temprana edad. Las mujeres han los monocultivos de manejo intensivo
y otros lugares que son, generalmente, cumplido y cumplen un papel esencial con un alto input de insumos externos
gestionados por varias personas o familias en la agricultura familiar en Chile y el (agroquímicos) con fines comerciales,
autoorganizadas. Ya sea en el campo o en mundo. Ellas han sido las encargadas, marginando la producción de baja escala
la urbe, en las huertas ocurren procesos silenciosamente y muchas veces de forma y el autoconsumo. Por ende, el cultivo de
continuos de domesticación, diversificación invisibilizada, de domesticar plantas, huertas fortalece el ejercicio político y el
y producción agrícola asociados al cuidado cuidar y curar semillas, seleccionar derecho de personas, familias y pueblos
y gestión de semillas, plantas herbáceas, plantas medicinales y aromáticas y, más a definir sus sistemas de producción de
arbustos, árboles e incluso animales. Los importante aún, de nutrir a sus familias. manera ecológica, económica y socialmente
productos de la huerta tienen distintos Para mujeres mapuche de La Araucanía, coherente a su contexto. De esta forma, las
fines, incluyendo la alimentación, el uso por ejemplo, el “huertear” es un rito huertas son más que una fuente de recursos
medicinal, la creación de artesanías, sanador de crianza mutua en el que alimentarios para la familia campesina: las
la utilización en ritos, diversos usos semillas, plantas y humanos se nutren huertas pueden ser refugios bioculturales
ornamentales, la construcción de identidad en continuas generaciones en un espacio fundamentales para fortalecer la soberanía
y el aporte a la economía familiar. Las donde reina la fertilidad. A su vez, las alimentaria en el campo y la ciudad. Además,
huertas permiten dar continuidad a huertas son un lugar multipropósito el rol de género en las huertas familiares
conocimientos y prácticas tradicionales que fortalece el tejido social, nutre nos recuerda que la sustentabilidad y la
trasmitidas activamente de generación la espiritualidad y la identidad de las soberanía alimentaria exigen replantearse
en generación en el diario quehacer. mujeres, entregándoles soberanía en su la “masculinidad”, visibilizar y valorizar el
En estos sistemas ocurren procesos quehacer. papel de las mujeres campesinas y urbanas,
de fortalecimiento de lazos sociales, Las huertas familiares y comunitarias se y comprender que la deconstrucción de
comunitarios y de recomposición de la han transformado en verdaderos espacios ciertas convicciones permitirá construir
memoria colectiva. de resistencia que muchas mujeres y nuevas relaciones y ámbitos de decisión.

| 47
Qué vemos | CRÍTICA Literaria

LIBRO
LA BAILARINA DE
AUSCHWITZ
Autora
Edith Eger
POR_ Valerio Fuenzalida Fernández, profesor de la
Facultad de Comunicaciones de la UC.
| vfuenzal@uc.cl

inopsis y comentario: En este li-


bro, Edith Eger narra su vida. Ella
nace en 1928 en Kosice, Hungría,
donde vive hasta los 16 años con
sus padres y con otras dos hermanas mayo-
res; familia de clase media con hijas de gran
talento artístico. Edith es una bailarina des-
tacada, seleccionada para participar en los
Juegos Olímpicos de Berlín, de los que es
excluida por ser judía. Su hermana mayor
es una precoz y destacada violinista.
En marzo de 1944, junto a sus padres y
la hermana del medio, son apresados por
los nazis y trasladados a varios campos de
concentración, terminando en Auschwitz.
Edith y su hermana no entran a las cáma-
ras de gas: bailar “El Danubio azul” para rrar ese pasado que la atormenta. En cier- para enfrentar y elaborar su hiriente pasa-
Josef Mengele le salva la vida. Mengele, to momento, lee a Viktor Frankl, médico y do, y es allí donde toma conciencia que
además, apreciaba como mano de obra a psiquiatra austríaco que también sobrevi- el mayor campo de concentración es la
las personas jóvenes y dotadas, y conde- vió a Auschwitz, donde perdió a su esposa propia mente. Su amistad con Frankl le
naba a los ancianos y débiles: así mueren y padres. El libro de Frankl, El hombre en permite profundizar en la escuela de la lo-
gaseados sus padres. Edith toma entonces busca de sentido (1945) le hace dejar de goterapia existencial y en la capacidad de
la decisión de luchar para no morir y así preguntarse “¿por qué estoy viva?”, para resiliencia humana, y es el mismo Frankl
pasa un año y medio en el cual se debilita plantearse “¿para qué estoy viva?”. Se da quien la impulsa a describir, mediante su
por la desnutrición, a tal punto que los cuenta de que lleva una mala vida perso- biografía, su experiencia como una ado-
guardias la tiran entre un montón de ca- nal, familiar y social porque está atrapada lescente traumatizada con la fuerza para
dáveres. Milagrosamente es rescatada por en su pasado de víctima, y se siente cul- transformarse en una mujer profesional y
soldados americanos, quienes advierten pable como sobreviviente. El “¿por qué sobresaliente a través del servicio clínico
que aún está viva. Liberada con su her- sobreviví yo y no mis padres, mi novio reconstructivo a sus pacientes.
mana, vuelven a la ciudad para comenzar o amigos queridos?” no tiene respuesta.
el camino de la reconstrucción personal. Preguntarse “¿para qué sobreviví?” le per-
FICHA TÉCNICA
Luego, casada y con un hijo, emigra a Es- mite elaborar de modo personal líneas de
Título original: The Choice: Embrace the
tados Unidos en 1949. En Nueva York tra- conducta, de las cuales puede ser agente
Possible.
baja como obrera en una fábrica y después activo y consciente. Decide trabajar clí-
Autora: Edith Eger.
comienza a estudiar psicología. nicamente en su profesión, atendiendo a
Género: Biografía histórica.
pacientes severamente dañados por graves
Su gran capacidad académica le permite Año: 2018.
y traumáticas situaciones en sus vidas.
proseguir sus estudios hasta doctorarse, Páginas: 412.
pero la vida pasada en el campo de exter- En un viaje académico, tras una doloro- Editorial: Planeta.
minio la tiene traumatizada y quiere ente- sa deliberación, decide visitar Auschwitz,

48 |
CRÍTICA Literaria | Qué vemos

LIBRO
Mi historia
Autora
Michelle Obama
POR_ Francisca Reyes Mendy, profesora de la Facultad
de Historia, Geografía y Ciencia Política, Instituto de
Ciencia Política de la UC | freyesm@uc.cl

inopsis: Mi historia (Becoming),


de Michelle Obama, es una au-
tobiografía que recorre la vida
de la primera dama desde su
infancia hasta que, después de 8 años,
deja la Casa Blanca y retoma su vida
“normal”. El libro destaca el rol de su
familia de origen, especialmente sus
padres y hermano, quienes jugaron un
papel esencial en su juventud, dándole
la seguridad necesaria para explorar el
mundo y sus posibilidades. Se centra en
la gran historia de vida y amor con su
marido, un brillante abogado egresado,
como ella, de Harvard, a quien le tocó
supervisar en su práctica profesional y
luego acompañar en su desarrollo hasta
que juntos llegan, como primera pareja
afroamericana de la historia, a la Casa
Blanca en 2009.
Comentario: Recibí de regalo el libro mera “primera dama afroamericana” en la para cuidar a sus nietas y permitirle así
Mi historia de Michelle Obama este ve- historia de Estados Unidos, encarnando a Michelle un momento de pausa y cui-
rano y al leerlo no pude dejar de pensar un rol atípico y comprometido en temas dado personal en un período complejo
en lo acertado de su título original: Beco- como la salud alimentaria y los jóvenes. de su vida) es difícil pensar que Michelle
ming. El libro relata en primera persona Sin duda, un libro interesante que retrata Obama hubiera podido escribir en pri-
una sorprendente historia de transfor- el camino —imperfecto y sorprendente— mera persona la historia de una mujer
mación, donde su protagonista rompe de llegar a ser quien es. Sin embargo, lo valiente que tuvo a su familia siempre
una y mil veces los esquemas y caminos más interesante de Michelle Obama es como su núcleo de inspiración y fuerza
trazados. Así, siendo hija de una familia que su búsqueda constante, valiente y sin para llegar a ser quien es.
afroamericana de clase trabajadora, logra pausa de ser la mejor versión de sí misma,
graduarse de dos Ivy League (Princeton y no habría sido posible sin su “círculo de
Harvard). Luego, ejerciendo como aboga- mujeres fuertes”: sus mentoras, sus ami-
Ficha Técnica
da en uno de los bufetes más renombra- gas, sus hijas, pero muy especialmente su
Título original: Becoming.
dos de Chicago —y con su deuda escolar madre. 
Autora: Michelle Obama.
aún impaga—, decide dar un golpe de ti- Leyendo el libro, conmueve el rol si- Género: Autobiografía.
món profesional hacia una carrera como lencioso y fundamental de su mamá en Año: 2018.
gestora social en organizaciones sin fines momentos clave de su vida. Sin su apoyo Páginas: 400.
de lucro para, finalmente y en un nuevo (notable la anécdota de cuando su mamá Editorial: Crown.
cambio, abrazar su destino como la pri- llegaba a las 5 de la mañana a su casa

| 49
LETRA VIVA |

Misa inicio del año


académico
Homilía de monseñor Celestino Aós Braco

Casa Central,
Martes 26 de marzo de 2019

Estas son las palabras que proclamó el profeta Oseas y que Una universidad católica tiene que iluminar todos los pasos,
acaban de ser dichas para nosotros: “Que el sabio comprenda todos los procesos, todas las realidades y tiene que iluminarlas
estas cosas y que el hombre inteligente las entienda”, por eso desde esta luz de la fe, sin endiosarse, poniendo a Dios en el
quisiera compartir la sabiduría y entendimiento con ustedes y centro.
pedirlo al Señor desde el comienzo de este año académico. A Jesús se le acerca el escriba para preguntarle ¿cuál es el
Debo decir que estoy admirado de verlos a ustedes, porque principal de los mandamientos? Ya sabemos la respuesta. En mis
me parece que esta es la primera condición humana: mantener- años de estudiante lo escuché muchas veces y como profesor
nos en la admiración. El autor sagrado se pone ante Dios y dice: también traté de utilizar ese recurso. Cada profesor establece qué
“¿Qué es el hombre? Cuando contemplo el cielo, la obra de tus es lo importante en su materia y Jesús nos da su respuesta: lo
manos, cuando contemplo todas las maravillas… ¿Qué es el más importante es el amar a Dios y el amar a los demás, y noso-
hombre para que te fijes en él? ¿Qué es el ser humano para darle tros estamos aquí porque queremos que este curso que inicia nos
poder? Lo has hecho un poco inferior a los ángeles, lo coronaste ayude a vivir el gozo, el aprender, el investigar, el descubrir; tiene
de gloria y dignidad”. Y ese hombre, esa mujer son ustedes y que ser algo gozoso para ustedes y para los alumnos.
nuestros alumnos, y esa maravilla, que creemos conocer, es la Por otra parte, algo malo nos pasa cuando el aprendizaje y la
afirmación última y definitiva, pero resulta que no es la última ni enseñanza se vuelven amargura o dolor, quizá lo estamos tensio-
la definitiva. nado con la violencia. Algo estamos haciendo mal y tenemos que
¿Por qué me admira esto ahora?, se preguntarán. Y la respuesta corregirlo, por eso, vamos a pedirle a Dios que, efectivamente,
es porque yo bien sé que cada uno de ustedes es un experto, un
especialista, y cada disciplina procura afinar sus conocimientos,
su vocabulario, lo que provoca que se vayan distanciando y «Las disciplinas deben ser como una red,
segregando, pero pobre de aquella disciplina que hoy se quede un entramado, y ustedes están aquí para
aislada. Las disciplinas deben ser como una red, un entramado, y tomar esta universidad, para ir descubriendo
ustedes están aquí para tomar esta universidad, para ir descu- la maravilla del mundo y del hombre e ir
briendo la maravilla del mundo y del hombre e ir compartiendo
esos descubrimientos con los alumnos, con aquellos que guían compartiendo esos descubrimientos con
sus investigaciones. Yo les doy las gracias a cada uno de ustedes los alumnos, con aquellos que guían sus
por su trabajo, por el trabajo de todos, y para que trabajemos investigaciones. Yo les doy las gracias a cada
juntos. uno de ustedes por su trabajo, por el trabajo
Al comenzar el año, constatamos la realidad de que el ser hu- de todos, y para que trabajemos juntos».
mano, en medio de esta grandeza, también es pequeñez. Vengo
del desierto de Atacama y cuando uno lo encuentra no puede
dejar de decir: “Aquellas arenas, aquellas piedras, este mineral podamos iluminar nuestra parcela, esa parcela en que somos
tendrá 20 millones de años y ha estado aquí para que yo encon- especialistas, y vamos a pedirle a Dios que nos ayude a colaborar,
trara esta realidad”. Y quizás los mineros digan ante lo mismo: lo que se hace difícil hoy en que cada uno está imbuido en sus
“Esto es mineral de cobre, esto es mineral de oro…”. Pero es problemas. Debemos esforzarnos en colaborar, en ayudarnos,
todo eso el mundo, toda la gran realidad que tenemos que apren- en respetarnos. Eso debemos pedirle al Señor, para nosotros,
der a descubrir. Ante ello, la tentación del hombre es endiosarse nuestras familias, nuestros alumnos, para que todos de verdad
o endiosar su conocimiento, su obra, pero el autor sagrado ha vayamos construyendo una universidad, un Chile, una Iglesia y
dicho al rezar ante Dios: “No llamaremos más ‘Dios nuestro’ a la un mundo mejores. Solos no podemos hacerlo; con la ayuda de
obra de nuestras manos”. Él, sí. Y en Él está toda la sabiduría.

50 |
Fotografía: César Cortés dellepiane.
El mensaje entregado por monseñor Aós es un recordatorio imperioso de
que debemos tener a Cristo en el centro.
Las innumerables actividades que realiza nuestra universidad son un aporte
invaluable para la comunidad y para Chile: las investigaciones, proyectos y
la educación entregada forman parte del rol público que nuestra institución
practica. Sin embargo, cuando monseñor nos pregunta: “¿Qué es lo más
importante?”, la respuesta no es del todo clara. Hoy existen infinitas
distracciones en la era de la información que no nos dejan dilucidar que cada día
en nuestra universidad debe ser en entrega a Cristo. Él es lo más importante; si
Ángela Parra Martínez
lo amamos, podremos entonces amar a los demás y dar lo mejor de nosotros en
Estudiante de la Facultad de cada una de nuestras actividades.
Ingeniería de la UC,
Premio Espíritu UC 2019 Ser ejemplo de Cristo no es fácil, hoy tenemos miradas exitistas de cada
| ajparra@uc.cl
carrera, a veces individualistas de nuestra realidad, y cuesta reconocer que no
estamos dispuestos a otorgarle tiempo ni atención al Cristo sufriente que está
cerca de nosotros. “Que colaboremos, que nos ayudemos, que nos respetemos”,
dice la homilía y cobra especial sentido en una universidad que quiere promover
el respeto y el cuidado de cada uno de sus miembros.
No esperemos a otra inauguración de año académico, tomemos hoy la palabra
de Celestino y hagámosla realidad. Que no nos falte el trabajo incansable de
mejorar la vida de otros y que el fin último de nuestros quehaceres sea alabar a
Dios por una mejor patria y una mejor universidad.

| 51
el peso de la palabra

Exhortación apostólica
Christus vivit
a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios
POR_ P. Guillermo Greene Pinochet, profesor de la Facultad de Teología y Capellán General de la UC | ggreene@uc.cl

os jóvenes están en el corazón de renovarse y de partir de nuevo para nuevas construcción de una sociedad nueva…
Dios, y el Papa Francisco los invita conquistas” (CV nº37). y así extender el Reino de Dios en el
a comprender y a vivir lo que esa El Santo Padre los exhorta a vivir en mundo” (CV nº168).
predilección significa: “Un joven no relación con Jesús, quien los impulsa a ¡Descúbrete a ti mismo a la luz de Dios!
puede estar desanimado, lo suyo es soñar crecer y a servir con toda la fuerza de la (cf. CV nº257), es el llamado a cada joven y
cosas grandes, buscar horizontes amplios, propia originalidad. El llamado no es a a quien quiere serlo a una valentía que saca
atreverse a más” (CV nº15). Esta disposición “ser santo y pleno copiando a otros”, sino de la propia comodidad para consolidar un
no los involucra solo en lo personal, sino “llegar a ser plenamente tú mismo, a ser ese vínculo y disponer al servicio; una valentía
que enriquece la vida de toda la familia que Dios quiso soñar y crear” (CV nº162). que, a imagen de María, “quiere apostarlo
de la Iglesia, pues los jóvenes pueden Si Dios sueña a cada uno (especialmente a todo, sin más seguridad que la certeza de
aportarle “la belleza de la juventud cuando los jóvenes) en grande, Francisco motiva saber que era portadora de una promesa”
estimulan la capacidad de alegrarse con lo a no contentarse con menos, asumiendo (CV nº44), y esa promesa es: ¡Vive Cristo,
que comienza, de darse sin recompensa, de el “compromiso concreto de la fe para la esperanza nuestra!

52 |
www.pastoral.uc.cl/dialogos

También podría gustarte