Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A


medida que pasa el tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para
satisfacer sus necesidades primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo
tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus necesidades y su ambición de
mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal, sencilla, dirigida a un
público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada
de ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplia,
en este caso un país.

El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance


industrial. El objetivo de este trabajo pretende mostrar que en Venezuela, el
desarrollo industrial está en un proceso inicial de desarrollo. Para la sustentación
de este tema, lo hemos dividido en dos grandes capítulos:

El primero se refiere a los antecedentes de la industrialización, hacemos una


breve reseña histórica de la Revolución Industrial, hecho fundamental que da
nacimiento a la industria moderna. Luego conceptualizamos acerca de la industria
y la economía; posteriormente presentamos modelos de industrialización y la
clasificación de las industrias.

En el segundo capítulo, explicamos la evolución socio-económica del desarrollo


industrial en Venezuela, dividiéndola en una economía tradicional (basada en
la agricultura y artesanía) y en el impacto petrolero; finalmente exponemos las
medidas tomadas por los presidentes, a partir de Rómulo Betancourt y como ha
afectado a las industrias venezolanas actuales.

INDUSTRIALIZACION
Revolucion industrial

Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias


para proveerse de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus
vestidos. La aparición de la maquina es inmediata, resultado de importantes
descubrimientos científicos y de los adelantos de la física, la química y
la mecánica que ha permitido realizar grandes avances en el campo de la
industria. Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el siglo
XVIII, y podría definirse como la sustitución progresiva de la fuerza y de las
herramientas manuales por la maquina.
El Maquinismo en la industria textil.

Ciertos inventos contribuyeron a la Revolución Industrial, El movimiento se inicia


en Inglaterra, cuando James Hargraves inventa en 1764, la maquina conocida con
el nombre de Spinning Jenny ( Juanita la Hiladora), cuya capacidad
de producción era superior a la de 36 hiladoras de rueda. Dicha máquina inicia un
proceso de perfeccionamiento que se va realizando al correr los años. Edmundo
Cartwright, en 1784 inventó el telar mecánico operado con fuerza hidráulica que
acelero considerablemente la fabricación de tela, le corresponde al
norteamericano Ely Withney la invención en 1793. De la desmotadora
de algodón que hizo posible utilizar mas adecuadamente la fibra.

Inglaterra, celosa de tan importantes descubrimientos, y con el propósito de


mantener la supremacía en la Industria Textil, prohibió la exportación de los
telares mecánicos. Pero no consiguió su propósito porque los trabajadores que los
manejaban conocían las especificaciones y los detalles de construcción de esas
mecánicas y pudieron fabricarlas en otros países. Fue así como Samuel Slater,
construyó en los Estados Unidos, en 1790, el primer telar mecánico. Este le
permitió fundar la primera fábrica de telas en este país.

Sin embargo el desarrollo de industria textil no pudo lograse en los Estados


Unidos el establecimiento de fuertes derechos de importación para las telas y
manufactura originarias de Inglaterra.

La fuerza en la industria.

La fuerza humana completada por los primeros utensilios ejerció una influencia
trascendental en el campo del trabajo. Más tarde, el hombre utilizó el poder de
los animales, como el caballo, el buey, el camello, el elefante, etc. La aparición de
la rueda significa el paso del sistema de tracción al de rotación; mediante ella se
acrecienta la capacidad de transporte de los animales. Viene luego la fuerza
hidráulica que se aplica a la naciente industria textil. En 1765, inventa Jacobo
Watts la maquina de Vapor, y en siglo XX aparece el motor de combustión interna
que utiliza la gasolina. Pero el mayor medio de producción de energía, y el más
difundido en el siglo XX, es la electricidad. La corriente eléctrica se genera por
fuerza hidráulica o por la maquina de vapor y es elemento básico para el
desarrollo industrial.

El hombre y la maquina

Un serio problema social surgió a raíz de la invención de la hiladora de


Hargreaves. Los trabajadores pensaron que la nueva maquina los desplazaría y
procedieron a destruirla, obligando al inventor a huir para poner a salvo su vida y
la de su familia.
Cada vez que se han puesto al servicio de la industria máquinas que aceleran el
trabajo y reemplazan siempre con ventaja, a ciertos trabajadores, se han
creado problemas en los sectores laborales; pero la fuerza del progreso es
incontenible y hoy no se concibe la actividad industrial ni la vida social sin
el empleo de equipos mecánicos cada día más eficaces y simplificados.

La influencia del maquinismo en la vida contemporánea le ha suministrado el


hombre de nuestros días comodidades y servicios que nunca habría conquistado
si todavía la actividad laboral continuara dependiendo del esfuerzo físico.

La máquina automática es la manifestación más avanzada del maquinismo porque


reemplaza el hombre de la actividad intelectual. Con todo, el factor humano tiene
una posición preponderante en la ciencia y la industria. La máquina es un auxiliar
y frente a ella está siempre el experto y la dirige. El maquinismo no ha creado un
exceso de trabajadores porque la producción en masa determina una baja
de precios y cada día abren nuevos mercados a la industria .

La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante


la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se conoce
como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa
de una economía todos en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo
industrial y en el que este representa en términos económicos el sostén
fundamental del producto interno bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo
a la mayoría de la población. Supone, además, una economía de libre cambio.
El proceso de industrialización inició cuando se liberó mano de obra del campo,
gracias a las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar
a las ciudades. Estas mejoras de productividad se deben al desarrollo de la
industria química. El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos
productivos provocan cambios sociales, tales como: el paso a la familia nuclear, la
estandarización de los horarios laborales, el aumento de la importancia de las
instituciones en la regulación de la vida económica y social, el individualismo y la
competitividad, entre otros. La producción en masa de bienes deriva hacia un
capitalismo agresivo, ya que requiere un incremento de ventas y reducciones de
costos, entre otros.
Las fábricas, con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la
productividad (y así aumentan el capital); en realidad, ahora son fábricas, antes se
desarrollaban en el espacio doméstico de los campesinos, como pueden ser
tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: ‘dar predominio a
las industrias en la economía de un país’ o ‘desarrollo del sistema económico y
técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados
para el consumo’. La producción en masa de bienes deriva en un capitalismo
agresivo ya que requiere un incremento de ventas enorme.
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda
mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y
el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la
humanidad, desde el Neolítico. La industrialización surge como consecuencia
directa de la invención de la máquina de vapor, pero también influyó
decisivamente los cambios jurídicos en la propiedad, el incremento del comercio y
la competitividad entre países como Gran Bretaña, Alemania y Francia. Los
motores de la industrialización fueron la minería, la metalurgia y la química.
El proceso de industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo en un solo
paso, sino que primero ocurrió en Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países
como Estados Unidos, Hungría, Bohemia, Japón y Rusia se industrializaron en
el siglo XIX y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco
industrializados.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:

 De la sociedad agraria a la sociedad industrial.


 De la sociedad rural a la sociedad urbana.
 De la manufactura a la maquinofactura.
 Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión, se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de
sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las
sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos
niveles de desarrollo tecnológico.
Hoy en día, el proceso de industrialización ha cambiado. En los países en vías de
desarrollo como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la migración
del campo a la ciudad no está acompañada de la industrialización. Las
instituciones públicas no pueden fortalecerse con los aumentos en la recaudación
impositiva que esta conlleva, lo que ha derivado en un aumento de la conflictividad
social. La industrialización en estos países se produce gracias a la mano de obra
barata y a las economías de escala que presentan (la deslocalización de
empresas supone la pérdida de puestos de trabajo en los países desarrollados,
pero los crea en los que están en vías de desarrollo).
En muchos casos, la industrialización en estos países no aparece de forma natural
como ocurrió en Gran Bretaña, gracias al aumento del comercio y el desarrollo de
la industria pesada como la minería, sino que aparece debido al impulso que las
instituciones nacionales o internacionales le dan a la economía. India y Corea del
Sur reciben o lo han hecho ayudas importantes tanto del FMI, Banco Mundial
como de Estados Unidos debido a su importancia geopolítica y como respuesta a
la industrialización de China. Por otro lado China y Brasil se han industrializado
gracias a las políticas que han adoptado sus gobiernos y a la intervención del
estado en la economía.
Uno de los aspectos más importantes es que el desarrollo del sector terciario ha
precedido a la industrialización, no como en la industrialización de Europa, donde
primero se desarrolló el sector primario. Esto se debe principalmente al aumento
del turismo mundial, al crecimiento del sector público (como oferente de servicios
tales como sanidad, defensa...) y al desarrollo del sector financiero, este último es
el caso de China, que se ha industrializado gracias al control del capital y de la
cotización de su moneda.
Los primeros sectores industriales en desarrollarse son los que proveen de bienes
al sector de servicios, por el impulso que se supone dan a la economía, o aquellos
sectores que poseen ventajas competitivas en el mercado internacional, como son
los intensivos en mano de obra. Estos sectores canalizan el impulso hacia el
sector de productos intermedios y de bienes de equipo.

Más de 60 años promoviendo la industria en


Guatemala.
La historia de la industria es una de las piezas claves para que los futuros
ciudadanos vean un país lleno de oportunidades y que sean multiplicadores
del ejemplo de los pioneros en este campo. Remontémonos a las páginas
del pasado que han dejado legado en nuestra bella tierra del quetzal.

La primera industria importante que se estableció en Guatemala fue la


fábrica de hilados y tejidos Cantel, en 1880. Luego vendría la Cervecería
Centroamericana, en 1886; la Empresa Eléctrica de Guatemala, en 1894 y
la fábrica de Cementos Novella, en 1897.

Simultáneamente emergían muchas otras pequeñas y medianas industrias


que juntas contribuyeron al desarrollo de la economía y a la comodidad de
los usuarios y consumidores. En 1920, tras la caída del dictador Manuel
Estrada Cabrera, el gobierno de Carlos Herrera estableció el Ministerio de
Agricultura y surgieron la Asociación General de Agricultores (AGA) y la
Cámara de Comercio de Guatemala (CCG). En 1929, un grupo de
industriales fundó la Asociación de Industriales de Guatemala (AIG), que se
mantuvo hasta 1931 por la depresión mundial que sobrevino tras la caída de
la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929.
Para contrarrestar la crisis económica, en 1932 el presidente Jorge Ubico
formo el Comité para el Fomento de la Industria. Dos años después se
fusionaron la AIG y la CCG y surgió la Cámara de Comercio e Industria de
Guatemala (CCIG), que participo en las ferias nacionales de Ubico,
alentando a los industriales a exhibir sus productos.

Al caer la dictadura “ubiquista” en 1944, las clases medias se vieron


favorecidas con mejores oportunidades de trabajo y salario. La industria se
pudo expandir y en 1948, se fundó la Asociación General de Industriales de
Guatemala (AGIG). Sin embargo, las experiencias negativas vividas por
algunos industriales y por el sector agrario durante los gobiernos
revolucionarios en 1945 a 1954, impulsaron al sector empresarial a
organizarse en asociaciones y cámaras para la defensa de sus intereses.

Así nació el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,


Industriales y Financieras (CACIF), la Asociación de Azucareros de
Guatemala (Asazgua) y la Asociación Nacional del Café (Anacafe).

CIG ha impulsado la creación de Instituciones


importantes en Guatemala
CIG también ha apoyado la constitución de gremiales. Para desplegar sus
actividades, la Cámara también creó comisiones de publicidad y relaciones
públicas y de propaganda, publica la Revista Industria y Negocios, y
organiza ferias nacionales junto al Comité Permanente de Exposiciones
Guatemala (Coperex).

Importante ha sido velar en sus primeros años de existencia por la


capacitación de los trabajadores de la industria, lo cual se inició en 1959 con
la fundación del Instituto Vocacional Industrial Imrich Fischmann. En 1960
se abrió el Centro de Fomento de Productividad Industrial (CFPI), del cual
fue director el primer presidente electo de la CIG, Luis Schlesinger Carrera.
En 1964 el CFPI cambió su nombre a Centro de Desarrollo y Productividad
Industrial (CDPI) y, en 1969 a Centro Nacional de Desarrollo,
Adiestramiento y Productividad (Cendap). Finalmente, en 1972, fue
sustituido por el Instituto Técnico de Adiestramiento y Productividad
(Intecap).

CIG también fue impulsora de la creación del Instituto de Recreación de los


Trabajadores (Irtra), un proyecto que se hizo realidad a partir de 1960.

Asimismo, la Cámara promovió la creación del Banco Industrial, en 1968,


como institución crediticia para el sector industrial. Es en este banco donde
se crea el fideicomiso para la construcción del edificio sede de la CIG, por lo
que en 1969 se compró el sitio y en 1970 se comenzó con la construcción,
que culminó en febrero de 1973.

Durante sus 50 años de existencia, CIG ha pasado por varias


reestructuraciones, siendo la primera la que se organizó en 1984 y que dio
lugar a la creación de las Direcciones de Política y Representaciones, de
Investigación y Análisis, de Mercadeo y Comunicaciones, de Finanzas y
Administración y de Exportaciones. De esta última surgió, en 1997, la
Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n

https://cig.industriaguate.com/institucional/historia/

También podría gustarte