Está en la página 1de 3

-

DOCUMENTO DE POSTURA OFICIAL

COMITÉ: Organización Mundial de la Salud (OMS).

TEMA: La vacunación para promover la salud pública mundial.

PAIS: República de Costa Rica


Costa Rica es una nación soberana, organizada como una república presidencialista unitaria
compuesta por 7 provincias. Ubicada en América Central, posee un territorio con un área total
de 51 100 km². Limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el
océano Pacífico al oeste. Costa Rica es uno de los países más estables de América, calificado
relativamente bien en todos los índices de desarrollo y competitividad, así como también en su
deliberada participación en organismos para el desarrollo y bienestar mundial, las cuales son:
Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), Organización Panamericana de la Salud
(OPS), Organización Mundial de la Salud, entre otras más.

Con una población estimada de alrededor de 5 millones de habitantes de la cual tres cuartas
partes es urbana, y con una esperanza de vida al nacer de 79,6 años en hombres y 82,1 en
mujeres, Costa Rica ha alcanzado una tasa de dependencia mínima y con una figura de un
bono demográfico alto. En cuestiones de salud pública, la nación costarricense tiene un mejor
control sanitario y esquema de vacunación, que naciones como “México, Perú, Panamá, Haití,
Bolivia y Guatemala”. Esto es reflejado con estadísticas realizadas por la OMS y la OPS. La
Constitución Política de Costa Rica reconoce el derecho a la salud a través del reconocimiento
del derecho a la vida. La Ley General de Salud la cual rige desde el año 1973 y la cual dicta la
salud de la población como un bien público y establece la función del Estado, el cual en un
principio debe velar por ella a través del sistema de salud, mismo que presta servicios de salud,
agua y saneamiento a la nación. Los servicios de salud se ofertan a través del sector público y
privado. Costa Rica presenta un avance importante en el logro de la cobertura universal de
salud. Por lo tanto se elaboraron detalladamente normativas para brindar un seguro de salud,
de forma progresiva, a toda su población; actualmente mediante diferentes regímenes de
aseguramiento se cubre al 94.4% de la población que radica en el país.

En palabras de la Representante de OPS/OMS en Costa Rica, la Dra. María Dolores Pérez, el


perfil representa un instrumento de análisis de la organización, funcionamiento y desempeño
del sistema y los servicios de salud. Además, en conjunto con actores relevantes, define
propuestas de mejora y contribuye al diálogo y la concertación para construir una visión a
futuro. Esto después de que se publicara el “Perfil del Sistema y Servicios de Salud de Costa
Rica” siendo así uno de los más completos y/o productivos de América Latina.
Costa Rica tiene uno de los programas de vacunación de mayor trayectoria en Latinoamérica.
Data de la década de 1950, cuando se empezó a vacunar contra difteria y la tos ferina. El
fortalecimiento del programa y la incorporación paulatina de nuevas vacunas, en especial para
la población infantil, han contribuido a que las principales causas de morbilidad y mortalidad de
los niños hayan dejado de ser infecciosas. Como consecuencia Costa Rica alcanzo
progresivamente una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de Latinoamérica (90,2 en
1950, 61,5 en 1970, 9,25 por 1.000 nacidos vivos en el 2017).

a) Elaboración de normativas, las cuales dicten la salud como un bien común.


b) Aumento de la investigación para la creación de diversos “sueros” y o virus

También podría gustarte