Está en la página 1de 3

Actividad 1.

3 Fenómenos
macroeconómicos

https://www.academia.edu/36146319/Fundamentos_macroecon
%C3%B3micos_Campo_de_estudio_de_la_macroeconom%C3%ADa

 Monica Ramirez, M. R. (s.f.). Fundamentos macroeconómicos Campo de estudio de la


macroeconomía. Recuperado 12 febrero, 2020, de
https://www.academia.edu/36146319/Fundamentos_macroecon
%C3%B3micos_Campo_de_estudio_de_la_macroeconom%C3%A
 Ana Jimenez, A. J. (s.f.). RENTA NACIONAL - Enciclopedia de Economía. Recuperado 13
febrero, 2020, de http://www.economia48.com/spa/d/renta-nacional/renta-nacional.htm
 Alberto Sanchez, A. S. (s.f.). Attention Required! | Cloudflare. Recuperado 13 febrero,
2020, de https://konfio.mx/tips/creditos/que-es-la-tasa-de-interes/

Renta nacional:
se puede definir desde una triple óptica. En primer lugar, como valor de los bienes y
servicios producidos, una vez salvado el problema de las dobles contabilizaciones. En segundo
lugar, como suma de las rentas percibidas por los diferentes factores de la producción. Y, en
tercer lugar, como suma de todo lo gastado, tanto en bienes de consumo como de inversión, en
el correspondiente país durante ese año. Porque, en efecto, el valor de todo lo producido es
distribuido o repartido entre los diferentes factores de
la producción (el beneficio del empresario es una renta residual). Las rentas obtenidas por sus
perceptores son luego consumidas o ahorradas. Como los productos no vendidos por
las empresas y acumulados en sus almacenes en forma de stocks involuntarios tienen desde
el punto de vista económico la consideración de inversión, ex post se verifica siempre que
el ahorro es igual a la inversión.

El producto nacional neto es igual al producto nacional bruto (PNB) menos las amortizaciones o
consumo de capital habido durante el año. Definida la renta nacional desde la óptica del gasto, y si
llamamos C al gasto en bienes de consumo, / al gasto en bienes de inversión, G al gasto público, X
a las exportaciones y M a las importaciones, la renta nacional (RN) o producto nacional neto (PNN)
vendrá dado por:

RN=C + I+G + X-M

6.2 EMPLEO

Objetivo

El estudiante identificará los diferentes tipos de desempleo. La población económicamente activa


es la que produce la riqueza nacional, y esta última refleja el esfuerzo laboral que realizan los
pobladores de un país. Por ello, la distribución de la población por edades no sólo repercute en el
terreno social y político, sino también en el económico, ya que antes y después de cierta edad las
personas no están físicamente capacitadas para el trabajo.

Se considera que población económicamente activa son los individuos de 12 a 65 años de edad
que se encuentran laborando en una actividad productiva o bien que buscaron trabajo de manera
activa y no encontraron. Por lo tanto, la población económicamente activa incluye a población
empleada y desempleada. Política de empleo El empleo es el nivel de ocupación de la población
económicamente activa que ejerció una actividad productiva, por cuenta propia o ajena, durante
un periodo determinado.

INFLACIÓN

Objetivo

El estudiante definirá la inflación e identificará los tipos de inflación. Asimismo, distinguirá las
diferentes teorías acerca de la inflación. Es el incremento generalizado y sostenido de precios de
los bienes y servicios de una economía. Se mide a través del índice de precios al consumo. El índice
de precios al consumidor es el promedio ponderado de los precios de una canasta de bienes. Se
entiende como ponderado que cada componente tiene un peso diferente según su importancia
dentro de la canasta básica.

Gasto en canasta de bienes en año base Esta variación puede expresarse en porcentaje a través de
la tasa de inflación. La tasa de inflación es el aumento porcentual en el nivel general de precios,
durante un periodo y es medida sobre el IPC de la siguiente manera:

la tasa de interés?

La tasa de interés es la cantidad de dinero, que por lo regular representa un porcentaje del crédito
o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá pagar a quien le presta. En términos
simples; es el precio del uso del dinero. En el caso de los emprendedores; es importante conocer
el valor actual de estos indicadores. Debido a que afectan de manera directa, y positiva o
negativamente a su negocio.
La tasa de interés representa un balance entre el riesgo asumido, como la inflación, que es el
aumento generalizado de los bienes y servicios de un país, o la falta de pago de todo o parte del
préstamo.

El porcentaje de la tasa de interés se determina basándose en varios factores. En el caso de las


instituciones bancarias se depende directamente del banco central, el Banco de México en nuestro
país, quien es el encargado de definir el interés para frenar las alzas y mantener una estabilidad
entre la oferta y la demanda según el consumo.

Ocupaciòn

a tasa de ocupación, también conocida como tasa de empleo, es un ratio utilizado para calcular el
porcentaje de personas que se encuentran trabajando respecto al total de la población que está
en edad de trabajar -o población activa-, considerando que la población ocupada es aquella que
teniendo más de 16 años se encuentra trabajando por cuenta propia o ajena.

La tasa de ocupación se utiliza para medir el nivel de desarrollo económico y de empleo en una
población.

Cómo calcular la tasa de ocupación

Para calcular la tasa de ocupación de una población se debe conocer una serie de datos sobre la
población y su nivel de empleo.

En primer lugar es necesario saber el número de personas que se encuentran en edad de trabajar
o PET por sus siglas, que son aquellas que se encuentran entre los 16 y los 65 años, por lo que para
conocer este dato se debe sumar la población empleada, la inactiva y la parada.

En segundo lugar es necesario conocer el número de personas que en el momento del cálculo
están trabajando, bien como trabajadores por cuenta ajena o trabajadores por cuenta propia o
autónomos.

Sabiendo el valor de estos dos datos ya se puede calcular la tasa o porcentaje de población
ocupada aplicando la siguiente fórmula matemática:

Tasa de población ocupada = (Número de ocupados / Población en edad de trabajar) x 100

También podría gustarte