Está en la página 1de 13
RECTOR Arturo Fernindez DIRECTOR DE LA DIVISION ACADEMICA DE. ESTUDIOS GENERALES Y ESTUDIOS INTERNACIONALES, José Ramén Benito [AMENTO ACADEMICO DE ESTUDIOS GENERALES Carlos Me Cadden ERSe es DORs FILOSOFIA + HISTORIA + LETRAS Publicacién trimestral Departamento Académico de Estudios Generales Instisto Teenoldgico Autonome de México 90 v080 2008 DIRECTOR Jali Meza JEFE DE REDACCION ‘Mauricio Lépez Noriega SECRETARIA DE REDACCION Peaito Cobo y Alfredo Villafranca ADMINISTRACION ¥ DIFUSION Patricio Sepilveda y Luz Maria Silva COMITE EDITORIAL Departamento Académico de Estudios Generales Margarita Aguilera José Barba, Luz Chapa, Carlos de la Isl, Antonio Diez, Rail Figueroa, Juan Carlas Mansur, Guillermo Masién, Franz Oberarzbacher, José Manuel Orozco, Julia Sierra, Reynaldo Sordo Departamento Académico de Estudios Internacionales Rafuel Fernandez. de Casto, Athanasios Hrstoulas, Stéphan Sbero,Jesis Velasco Departamento Académico de Lenguas Ciaudia Albarrin, Antonio Canizales, Rodrigo Cortez, Rosa Margarita Galin, Nora Pasternac, Marcela Rabadn ESTUDIOS RII] aparece en primaver, verano, ott Ez or ane: $5040 M.N. Etraner 19 asctipeién anual (4 mimergs él BS atone al (mers): 180.0 4. en Repsben Mexiana Suseripetinbianeal (8 némeros esac anal 8 mimers: 835000 M.S. na Repca Meicana Correipondencia: las Tesi Ann de nan ies Dept Sctinc fe sin Derren ne ain Gat Cs Pes Pn Siw osc Te 284 es 300 y 398 etna ISSN 0188-6349 Licitud de ttalo No, 999 ‘cit de contenido No. 6999, Dereches de autor: 00316195 Dt te ie aa ‘Penniso previo y por escrito de los editores. ° fates INDICE TEXTOS LUNA NUEVA INTERPRETACION DE El NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA “Ménica Saleido Macias 1 LA CONFORMIDAD: HISTORIA PILOSOFICA ¥ PARADOIA PROFETICA, Dominique de Courcettes 2 POBREZA Y DERECHOS HUMANOS Fernanda Montove ” SECCION ESPECIAL EL VUELCO ALA IZQUIERDA, EN AMERICA LATINA, Natalia Saltalamacchia DOSSIER EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE ARISTOTELES 9 Carlos Heredia 3 José Barba Martin 101 Isa Ka Mm Gonzalo Suarez Prado uy Carlos J. MeCadden M. 135 smn 9, Vo 2008, nbice DIALOGO DE POETAS Hernén Bravo Varela CREACION EL HOMENAJE Rafael Ruiz Moscatel NOTAS ELRESENTIMIENTO Alberto Buela CAUTIVOS EN LAS APARIENCIAS Boris Berenzon MANDRAKE 0 EL REALISMO SUCIO, EN EL DERECHO Jaime F Coaguila RESENAS ELOY URROZ, Friceién Armando Pereira ANGELO SCOLA, Una nueva laicidad, ‘temas para una sociedad plural “Arturo Ortega one 9, vl, vo 208. 143 163 169 13 UNA NUEVA INTERPRETACION DE EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA Monica Salcido Macias* RESUME Ea ol maroo de las interpretaciones de White, Porter ySloterk el presents ati Toamplia le diseusién aera de BT maciniento dela trageda, de Nietsce, como na ob que ‘carece de ope interpretative deiitivo, danicando esta carctristiea cone comin dela Filosofia rita y excepticn del pensidoralomin, Por medio de una metareflexon, se postulan fnucvas inves de itespetacin de lareivencinniewscheana ea Antigua griegay su vinew- Jaci erica con le lologiaclsica. [Aastnacr: Inthe context ofthe works by White, Porter and Sled, this ate Rares the ‘iseussion concerning Nitasche's work, The Birth of Tragedy namely its ack of definitive imerpretative boundaries, which lies tthe heart oThis erica and skeptical philosophy. “le propose new ways of interpreting the Nietzchian reinvention of Gresk antiquity and its crite link wo classical philology. PALABRAS CLAVE: historia, losofa, abiduri gis, Nietche. KEYWORDS history, plosophy, Nietzsche, ragedy, RecsPct6n 1 de marzo de 2008 ‘AvmonaciOn: 22 de mayo de 2008 *tnaitato Tesnoligicoy de Estudios Superiores de Monterey, Cindad de México. sie 9, vl to 2008, UNA NUEVA INTERPRETACION DE EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA Late de Nietzsche “no hay hechos, sélo interpretaciones” es una clave para entender su interpretacién del mundo griego. Leer El nacimiento de la tragedia sin el fundamento tedrico de que todas las que Ilamamos “verdades” son perversiones de ‘un impulso estético original, propuesto por el flsofo en su opéisculo Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, puede llevarnos a una lectura superficial que queda atrapada en los mitos interpretativos que rodean, después de una larga historia de recepeién, esta obra. La opera prima de Nietzsche necesita nuevas lecturas, pues el mismo texto se ‘resta a una Constante reinterpretacién desde el momento en que logra- mos captar en él una propuesta fundamental: el estudio del pasado, la historia, como puesta en escena de representaciones ficticias, ¢s un telato cuyo contenido estructural profundo es de naturaleza postico- lingbistica y que no expresa “hechos en estado bruto” sino s6lo perspec- tivas que dependen de intenciones, ideologias y hasta de elecciones sticas. Hayden White', uno de los intérpretes més originales de la postu- ra de Nietzsche ante la historia, postlla que el acercamiento al pasado es un campo de batalla en el que las miltiples perspectivas se baten a duelo sin aleanzar, finalmente, una respuesta definitiva: existen tantas vverdades sobre el pasado como existen perspectivas individuales, por lo que no hay tna naturaleza “real” de los hechos ni una tinica visin valedera del pasado historico. White ha atisbado singularmente que "Hayden White, Metaistoria, La maginaciihstrica en la Europa de siglo XIX, 1992, Mexico, ECE Stell Mastangel. Estas 0. 08 208. 10 MONICA SALCIDO MACiAS cuando Nietzsche arma su discurso histérico sobre el pasado clisico cn realidad esté haciendo una meta-reffexion que, en el marco de una afirmacién trigica de la existencia, se despliega en varios niveles: como reflexiéa sobre la estructura del pensamiento historico y el papel que el pasado debe jugar en el presente; sobre el caracter ficticio de todo conocimiento; sobre la capacidad humana de crearse ilusiones que le permitan seguir viviendo, y todo ello dirigido hacia una filo- sofia de la cultura en la que la modernidad reflexiona sobre si misma y se enfrenta, teniendo a la Antigtiedad como espejo de autoconfron- tacién, a sus fallos. En este sentido, la Grecia de Nietzsche, una reela- boracién que definitivamente rebasa los limites de la investigacion filolégica, resulté amenazante para la colmena de la academia clasicista: al poner en jaque sus convicciones objetivistas y plantear que, ya que Jos hombres contemplan la historia conforme a sus motivos, no hay una Grecia tinica y verdadera, eché por la borda los usuales cénones inter- pretativos pars transformar el pasado clisico de un objeto diseccionable, observado “desinteresadamente”, en una metifora que se transfigura «en los distintos proyectos de quien a ella se acerca y que, en vez de ser unin en si misma, es un medio de autoafirmacién y de autoconstruccién. ‘Asi comprendida, la reconstruccién nietzscheana de la Antigiedad cli cca se nos muestra como expresin de una filosofia propia que promue- ‘ve una nueva narrativa que posterga la objetividad del discurso historico como tarea de la actividad filologica. Siendo asi, la pregunta sobre si su interpretacién del helenismo es correcta o no se convierte en una ccuestién secundaria, La sustancia filoséfica del texto radica, como sefiala Sloterdijk, en una posturatrigica y perpectivistica que reconoce su discur- 30 como efimero, como puesta en escena de una idealizacién que en el {juego de relatos que conforma las diversas vertientes del neohelenismo alemn, se inizia como obra de un fildsofo, y no sélo un fildlogo, que, desconfiado del relato clasicista,intenta rescatar alos griegos de la atmés- fera conservadora de la academia alemana y las formas del poder en que aquél se sostiene. Ast, como fildlogo,flésofo y,diriayo, artista, Nietzsche 2 Peter Sloterik, El pensador en escona El matelallamo ce Nietzsche, 2000, Valencia, Pre-Texos, Geman Cano sms 9, ol. tt 208. [NUEVA INTERPRETACION DE NIETZSCE. coneibié una dramaturgia que busca reescenificar la Antigtiedad griega partir de otros puntos de vista y de una activa meditacion sobre el presen- {ey sus problemas, desplegando con ello un discurso refractario ala visién ‘anticuaria del canon académico, y transformando el pasado clésico de un objeto diseccionable en un escalpelo de critica cultural y, por qué no, también en un producto artistico. Partiendo de la idea de que fa historia siempre enuncia verdades rmuevas, Nietzsche reescribe el pasado desde una concepcisnfiloséfica de Grecia, cuyo estudio no tiene como intencién basica la reconstruccién, ease bid, §9. anos 90, va aso 2008, x 23 itt oeeeennneeeemanmnieememmemmemeemeeeeeee MONICASALCIDO MACIAS ‘no puede minusvalorar la supremacia dramatirgica de lo apolineo” * ‘Si podemos hablar de esta obra como dionisiaca es porque, continiia este iniérprete, en Nietzsche fo dionisiaco significa pagano, anticris- tiano, inmoralista,trigico... pero en general es un manifiesto apol Porque esté a favor de una “precensura dérica” que alude a un princi- pio selectivo e individualistaa partir del cual el filésofo ha armado su propia narrativa sobre el pasado clisico. Apolo como apariencia y Dioniso como voluntad son asunciones que nos dejan ver que toda profundi- ddad meiafisica se revela a si misma como superficie y que su fundamento descansa solo en la posibilidad de ser concebida. El movimiento entre Apolo y Dioniso hace pues referencia al teatro de la ilusién sobre 1 que se escenifica todo movimiento cultural; nos habla de la distancia protectora frente a lo insoportable y es clave de Ia nueva teoria trigica del conocimiento que postula que “tenemos al arte para no perecer ‘a causade la verdad”: jcual verdad? La de que no hay verdades, que todo enunciado se apoya en si mismo, que “Apolo” y “Dioniso” son, asimisrio, enunciados vacios, En este sentido, me parece fundamental recalcar que, si para Nietzsche la flasoffa de Herdelito es como un terre- ‘moto bajo nuestros pies, su propio pensamiento es también un terremoto filoséfico frente al cual la mascarada Apolo-Dioniso pierde importancia en la medida en que es s6lo el punto de partida de una concepcién ‘rigica de la vida que afirma et sufrimiento teniendo ante si el arte y Ia ilusién, Silos grandes conceptos son el iltimo humo de la realidad que se evapora, Apolo y Dioniso deben ser leidos en El nacimiento de la ‘ragedia como indicadores de wn uso sofisticado de ls ideas en las cuales Nietzsche no cree mas que como parte de un ejercicio de la ficciona- lidad. Aunque Dioniso es una mera idea a la que Apolo, idea a su vez de la apariencia, proporciona la arquitectura sobre la cual se proyecta su imagen, el dionisismo como asuncién es parte medular de una filo- sofia que recurre a la redencién del sinsentido del mundo no por medio de escapismos metafisicos sino de una voluntad de superficie que se niega HR Steril, op. cit, p66 2 Nietshe, "La razin’ en a losola en Cepiscuo de fo hols, op, cit 53. Eadie 90 va. tt 2009 NUEVA INTERPRETACION DE NIETZSCHE 1 tomar las cosas de un modo profundo. Dioniso, pues, es el signo de la pasién, no de la cosa en s{ misma; él existe en el nivel de un ideal representativo forjado en el marco de una filologia centéurica puesto que es una mezcla de filosofia, arte y ciencia— que postula a la filoso- fia como una forma de arte que fusiona no sélo a Apolo y a Dioniso, sino a la sabiduria trigica con la ciencia jovial, tarea que no se limita a Elnacimiento de la tragedia, sino que, me parece, se fragua en toda la obra nietescheana como proyecto de remetaforizacién del mundo. Asi Ia irrupcién dionisiaca det diseurso en EI nacimiento de la tragedia nos habla no de una empresa tedrica sino draméitica, que enuncia abierta- mente los aspectos insoportables de la vida y que es de netas consecuen- cias para la cultura te6rico-moral. Si consideramos esta obra como un texto que imita los movimientos de un contorsionista, noes séloel coneep- to de filologia el que pierde su linealidad: la filosofia tambign sufre modificaciones casi corporates, donde la verdad cambia de lugar y se hace parte de un juego de snstituciones, de “puesta entre paréntesis”, como expresa Sloterdijk. Con la interpretacién dionisiaca de Grecia, ‘Nietasche “descubre” esa otra Grecia en la que el pensamiento reflexivo crea mundos en concomitancia con aquellos creados por el arte, donde sin literatura, sin relato, no hay verdad. ELfilésofo es contemplativo como el artista creador, pasivo como el hombre de religién, causal como el cientifico: intenta que todos los sonidos del mundo resuenen en él y que esta consonancia se traduzca «en conceptos, inflamandose en el macrocosmos y, en este sentido, consi- derindose a si mismo con gran circunspeccién; al igual que el especta- dor o el poeta dramatico que, transformandose, mantienen la serenidad proyectando en palabras esta transformacion, El ilésofo viete el pensamien- to dialéotico sobre si como si se bailara en una cascada. Pesimismo y obra de arte trégica, fusion entre sabiduria tragica y ciencia jovial, destruccién de figuras que limitan la vida ¢ instinto cons- tructor de metiforas que dan liviandad al absurdo son la auténtica dupli- °F Nietsche, Los soos prepltnicos, 2003, Mati, Tita, Franeese Ballets pm sor 9, vol Vy ta 200, 25 26 MONICA SALCIDO W. cidad contenidaen El nacimiento de la tragedia, obra filoséfico-musi~ cal que entona 2 preludio de un saber tragico que expone abierta- mente el sufrimiento como un ingrediente fundamental de la vida, enfrentindolo como parte de un juego cuya fuerza superior es capaz de convertir en alegria y ligereza la seriedad y el peso, permitiendo el acceso a una concepcién no metafisica del cosmos, que afirma la inocencia del devenir, el ciclo auto regulador del cambio en el que el fuego se apaga y se enciende segiin medidas, donde todo se somete la misma fatalidad y donds la constante transformacién no permite perspectivas eternas, El nacimiento de la tragedia no es s6lo una agitacion antisocriti- ca que denuncia criticamente una filosofia teorética y no artistica: sus figuras ~Apolo, Dioniso, Heraclito, Sécrates, Esquilo y Séfocles~ son aporias narrativas que forman parte de laficin nietzscheana en la que se fragmentan les identidades como simbolo de la heterogeneidad de todos los materiales clasicos que la filologia de etiqueta®” trata de resol- ver en una “clasicalidad” esencial. En este sentido, creo que desde el punto de vista del centauro arte-ciencia-flosofia que Nietzsche mismo propone, Ia obra plantea una corriente postmetafisica de pensamiento donde el redescubrimiento de la helenidad significa la recuperacién del genio filos6fico trigico para posibilitar un futuro mas licido, una nueva experiencia de lo real, libre de los limites impuestos por la moral, la légica y larazén, ampliando el concepto de pensamiento a la experien- cia originaria de sinsentido y ta liberacion de los fines, teniendo como ejemplo cultural al pueblo griego, cuya vision del mundo es para nuestro fil6sofo una vieje verdad despreciada en la que, ante el trasfondo aparen- cial de lo dionisiaco, la banalidad brilla de un modo abismal, Vase Manel “respillo, La mirada gic (Exigesis sobre Ta idea de extras tric), 1995, Malaga. Hybri seen LA CONFORMIDAD: HISTORIA FILOSOFICA Y PARADOJA PROFETICA* Dominique de Courcelles** RESUNEN: Poco a poco el pode de los Baty de las organizacionesinemaonals sh hecho mis fuerte pra catige Ia compen biznqueo de dinero el finaeiamiero del ero- ‘amo, y ha ssctndo ol principio de conforma como instrument de prtecién dens epre- Sass compeias ances y de sus crgets, ene ata de reveniny de vigianc ‘Una historia filosdfea de a conforma permite made mejor sus paradoas sus dest: confor se planta como na proeceionapropida dea sociedades yuma concn profe- tia desu desaroll: respuesta insite xs megs, instaurdora dea momlizacion de tava pli. Agsrkact: The power of Nation nd inteatonlonaizations has gradually become stronget inter ight agaist comupion, money laundering, andthe nding of terorsm. Due othe ck ‘of preventive and inspection measures conformity has ecome the means of rotstng businesses. ‘Encl companies and ht leaders. pulosophia account of convoy Wil belp us beter sunderstandits paradoxes and challenges. Conformity is preseated asa protection mechanism, ‘famowork for development, and an insitional response tthe ck of safer, which ium ‘determines moralzation of diy Bie PALABRAS CLAVES confirm, preven, eras protec Socal deseo KEYWORDS: confirm, protecton, para, sae, development RECEFC¥ON 16 de ote de 2007. APROBACIEN: 22 de mayo de 208, + Traducida de Mauricio Lépez Noriega ‘+ Cente National de la Recherche Seienigue Pars, sci 9, Vol. tas 200, 27

También podría gustarte