Está en la página 1de 148
EL CULTO DEL a a SCOOT ae LOY roan Mel MCRL TY a AM LITTORIO ‘ i EMPL are TAL EE SNL EMILIO GENTILE Ii ‘Siglo veintiuno editores Argentina sa. Siglo veintiuno editores, s.a. de cw. Siglo veintiuno de Espafia e ‘acnon ies XX Eats Arpt 2007 * Sp inten rayon dt or Lal Aber Rowere) “ate pr Laci Pai ee gia: ee as: eras dlaplie n fota tar ep ae hn eg ce ©2907, Si 204 Rds Agen SA Ne pg 0t0 6 en Out oe socmmrimnodNE et MTS BIL - ‘Sree pn een indice [Nota preliminar ‘Agradecmientes Introduecn Ea busea de wos relgiém civil para la Tercera Italia Religiones cles del Rison Elestado sin alma {Cémo hacer a los italianos? Licurgias del conga Antagonismo yfagilidad de los cultos nacionales [a religin ce fae personas eulas ‘Uns hu Megada de Oriente La consagneién de la sangre “Los origenes del eulto fascist Los eruzads dela nacién | Losritos dela comunién excuadrina La consagniién del renacimiento Una reign politica en el poder 2. La pati en eamisa negra Eleako ale bandera Fesvidades de la unidad nacional ‘La fascistizacin del culto ala patria Elsimbolo de la nueva era Los rites dela revolucién Elalendaro del régimen n a 19 al 28 31 33 a a 5 56 50 6 co @ 8 8 9 ‘3. El “areingel mandano” ‘La religin revelada ‘Una teologiapoltca para el estado nuevo EI "verdadero paraiso” orden militar religioso Enel prinipio ern fe Et custodio dela ama sagrada El fasiy a cruz Los romanos de la modernidad 4. Litugia del “colectivo arménieo” ‘Mites politicos y politica de los mitos Los deseastadesciscfpulos de Roustest Ritos dela comunién de masas italiano nuevo para la nua csilizacién 5. Los templos de a fe Elartistamilitante por ef “colectivo arménieo" Laepopeya del revolucién eregrinaciones al templo Bternizar la “epoca de Mussolini” 6.1 “nuevo Dios de Talia” Etmitoyelculto Elculto al jefe El duce ylosjerarcas La fede la gente comin Elnumen protector Conctusién El fascismo ya sacralizcion de Ia politica Abresiacaras 93 ow 7 102 105 108 ng 16 124 1st 133 139 1a 150 163 164 m4 134 191 [Ee] em realidad de hecho que buscamos, st constitida por modos de pensar aque también admiten hechos positives. "J BURCRARDT LLahistoria de un pueblo no se entiende ‘por completo sino se estudia tambien ‘5 historia sagrada, No pocos acontecimientos ‘en apariencia profanes, ya sean de naturaleza politica o puramente econémica, bien mirados revelan conexionesreligiosas profundas. R Pernizzont Nota preliminar Durante dos décadas, bajo el gobierno fascist, las plazas de Ita tia, de las grandes ciudades a ls pequefias aldeas, fueron transfor ‘madsen un scl escenario inmenso donde millones de personas ce- {ebraban —en simulkéinea coralidad— los fastos de la nacin, los aniversrios da régimen, los wiunfos dela “revolucién’, el eulto’a Jos eafdos, la gorficacién de los héroes, la consagracién de los sw polos, las apardiones del duce. Muchas ous ceremonias,reuniones populares, desfiles, exhibiciones y peregrinajes conmemorativos ‘multiphiaban el cielo anual de ritos cle masa del régimen fascist, Pacblo y pals quedaron envueltos en una densa red de sfmbolos, que abarcaba ' urbanistica y el paisa, las mquinasy los monu- ‘mentor, cl arte y ss costumbres, a indumentariay los gestos, impr tmiendo por dequicry sobre todas ls cosss, desde el excado del est do las alcantilas, el emblema del fs tori ‘Por medio de eta investigacién proponcmos al lector realicar tana travetia dentro del univers simbélico del fascismo, entre los mitos,ritosy nonumentos de un movimento politico que ambi ‘ond infundir en las conciencias de millones de italianose itlia- nas la fe en los dogmas de una nucra reign Isica que sacraliaba tl estado, asignindale una funcién pedagégica primordial en pro- cra de transforma la mentalidad, el caritery las costumbres de Jos italianos para engendrar un “hombre nuevo", creyentey praci- ‘ante en confermidad con el culto al fasctmo. En este ensayo sees tudia el fsciema como tina manifestacion de la sacralzacin dela politica, Nuestro intento fue echar luz, gracias a cjemploe significa tos, sobre lor nexos que enlazan los distintos aspectos de Ia “rel- sién frcsta" —mito fe, rte, eomunién— para detectar si nos en- ‘ontramos ante un sistema coherente de ereeneis its, que son Jos elementos constirativos de cualquier religin, y en caso afirma- tio, evaluar su magnitud 2 auo cextue Lov afostranscurridos entre ambas guerras sn el period ele- sido de antemano para nuesa indagacién, orientada principaltnen- te hacia I etapa de formacign e instinueionalizacion de la “religion fascist” como culto colective que apunta dejar involucrado a todo el Pueblo italiano en los mits rtos del régimen. El objetivo primor- ial de nuestra investigacin fue detectary analiza el origen las mo- tivaciones as formas y las metas del “elto del dior en su perfodo de formacin y pena afirmacién, que coincide con el apogeo del fascismo en el poder. Por ende, nuestra atencién se cents, por sobre todo, en Ios promotoresy propagadores del “culo de Eitri, ‘encuadrindolo en el fenémeno més amplio dela bisqueda de una “religin de la patria", presente alo largo de la historia dela Tain contempordnea desde los albores del isorginenia Se dejé aera de ‘nuestro examen el periodo de la Segunda Guetra Mundial. La gue- 1a, por un lado, no introduce sgniicaivasinnovaciones cn las for. ‘mas del “culto de! liters" como se lo habia instituconalizado en tos aos previos: por otro lado, en cambio, con ls dimensiones desco- ‘munales¢ imprevistas que cobra y con la derrota militar el de- ‘rumbe del régimen fascist, erea una stuacin nueva no sélo en fo ‘concerniente ala atid de la poblacin en generaly de los propioe fascists hacia el “culto del titers, sino especialmente porque des ‘plaza el problema de a “religin facta” del émbito nacional a una imensin curopea y mundial en el marco de un conflicto que fas. cists y anifascstasinterpretaron de manera cada vee ms radical zada como una “guerra religiosa a a cul se vincula también la ex Derienciafscsta dela Repiblica Social. El problema de a *religin fascist” en el periodo de la guerra y de Ia Repablica Socal, y todos Jos lazos que la atan a la experiencia del régimen, presenta tia ce esificldady unt complejidad tales que constituye materia para un andliss independiente, Nos parece indispensable una especificacin metodologica y estiisiea.Alavanzar entre mitos, rts ysimbolos de una religign po- Ittica que revelé toda su fraglidad, puede sense la tentacin de re- Dresentar esa materia con un aspecto caricaturaly moralist, fst sando con desprecio y sareasmo el pasado que disgusia.Esas son, en todas sus formas, manifestaciones de una ironfa sin intligencia Districa. De las actitudes hacia fa historia que consideramos deplo- ae (OTA PRELIM 8 ables, deta nos parece la més deplorable, acato porque es la més {Gaile infant Para nuestro anlisis seguimos el eonsejo de un sbio antropéloge: ‘Uno de los principals problemas metodoldgicas que se pre: sentan al eeribirclentiScamente sobre relgiones es el de hacer un ado tanto el tono de los ateor de aica como el de los predicalores de sldea, ai como wie me refinadoe equiva Jeatesa fis de que las implicacione soaleaypscolgicas de eterminadascreencas religions puedan emerges 3 wna iz ‘lara neu. Una ve hecho eso, todas eras cestiones acer ‘ca de. una relgin es “buena” o “mala, “foncional” 0 “aie funcional’, “fortalecedora del yo" o “creadora de ansiedad” dessparecen como las quimeras que realmente son y uno se queda con is espectca evalualonesyeximaciones de cto ‘specifica. Quedan, por supueso, las euestones no poco im portanes desabera est oaquelaafirmacionreligiosa es er dadera, desi eta 0 aquella experiencia relgiwa es genuina es son pesibles, en defnitva as verdaderas afirmaciones te. Tigosasy las gemuinasexperiencias religioss. Pero emejantes preguntas 20 pueden siguera planters, ni mucho menos encontrar respuesta, dentro de los limites qe se autoimpone la pempecti clensifica! Pensamos que ese criterio también es wilde para quien se pro- ponga estudiar una religion seeular, desde una perepectva historio- ‘fica, con el nico objetivo de devolver al imbito del conocimnen- to racional un fendmeno que por vocacién propia xe habia situado ostensiblements en el terreno de lo irsacional, sin por ello carecer, en verdad, de racionaldad histérica propia, Agradecimientos Durante ls investigacionesrealizadas pars este volumen, co trajimos nume-onas deudas de gratitud con instnicionesy personas aque facilitaron nuestro trabajo, Deseamos agradecer, en especial, a la superintend-ncia ya los funcionarios del Archivo Central del Es- tado, ala dree:ién ya los funclonarios de Archivo del Ministerio de ‘Anatos Externe, dela Biblioteca del Departamento de Estudios Politicos de laFaculiad de Gienclas Politias dela Universidad “La ‘Sapienaa’, de a Biblioteca de la Cémara de Diputados, dela Biblio- teca di Storia Moderna e Contemporanea, de la Fondazione Gentle del Insitute Gram Recordamos, ademés, por su colaboracién # nuestros amigos Philip Cannistaro, Patrizia Ferrara, Carlo M, Fiorentino, Claudio Fogu, Maria Fiaddosio, Maria Giannetto, Leonardo Lisan, Franco Nut, Cristina Mosillo, Amalia Rosi Merighi, Etore Tanzarella. Ha cemos constar un agradecimiento especial al coronel Franco Roma xno yal teniente coronel doctor Marco Rico, jefe del Despacho Hie: torico del Comando General dl Cuerpo de Carabineros. ‘Con sus consejosy sigerencas, nuestros amigos Giteeppe Cont yNiccold Zapponi nos permitieron superar laganas en la investi ‘én y ordenar mejor la exposicin de los resultados. Una ver ms, fue indispensable, para la busqueda en archives, la paclene y exper tw ayuda del amigo Mario Missoni, [La mayor deuda de grattud para la realzacin de este trabajo cs hacia el profesor George I. Mom, quien desde el primer esbozo de Ia investigacin —trarado en nuerro estudio acerca de I mito dao Stato nuowo (Roma-Bari, 1982) y desarollado ms tarde en un ticulo pubicado por el Journal of Caontenporey History Soria Com temporanea en 1900— nos exhorté 2 continuarla, especiaimente en Jos momentas de incertidumbre, acomseiindonos como histoiador yalenséndonce como amigo, INTRODUCCION En busca de una religién civil para la Tercera Italia Silos principe revieran lr siones,deran vida espste ‘os pueblo y surcaransenimiento des mismos: rani ‘nara con alguna surtanca, con alguna realidad lo ores Yas naginalones consi y fandamentaes de ncio tes y sociedad nos restinperan una ptr, el ian, ‘itor concurs pales, os torneos, las Hestas paras, los hhonoresrenidos al mérito ya los servicios prestados ala patria recobraran vigor sin dada todas fa naciones cobra ‘fan vida, o mas bien a recoperrfan, yee oheran grandes, fueresy formidable. 6. L300 ona ercmo a rtipines get cen (Con 1a eeacin del estado nacional a meta mis alta que se fj ron los patriots italianos del Risorgmen fue la renovacin civ y ‘moral de lot talianos. Querian tansformar a poblaciones dividides politcamente desde la eafda del Imperio romano, profundamente ssinas en cnanto a historia, tradiciones, cultura y condiciones soci Jes, en un pusblo de ciudadanos libres, educindolo en la fe y el euto ‘ala “religin de la patria". Como todos los movimientos nacionales de 1a époea romfntica, a revolueign tafiana inves de un aura sacral la dea de nacin,elevindola a entidad colectiva suprema, ala cual e ‘idadano debia dedicacin y obediencia, aun saerfieando su vida, La indole “ivina” de la patria era el prineipio sobre el cual se habia formado paulatinamente, desde finales del siglo xm, a cn cencia del sactonalismo moderno. La patria —habia escrito en 1755 el abate Coyer— es 18 aio ceNTiLE una potenla tan antigua como a sociedad, fundada sobre 1a naturaeza ye orden; una potenca esperior a todas ls po- tencias que instauraensuseno [J una potencia que somnete sams leyesaquienes mandan en nombre tanto como a que nes obedecen. Es una dvinidad que s6lo acepta donativos para prodigaros, que requiere amor mus que respeto, afecto nis que temor, que tone ewando hace el bien supiva cua o lanza mrayo® A partir de es idea de patria se desaroll, especialmente con lt Revolucion francesa, la concepeién de extado como ediucador del pueblo en el cultoa la macién, Para lo patriots franceses, disputes de Rousseau, no era concebible un estado sin religion, porque la lunidad moral de fos cudadanosy la eonsagracin del individuo al bien comin sso podianfundarse sobre la fe religion. Rousseau habia evcrite que el extado nacional debiareunir “as dos cabezas del Sula’ poder politico y religios, nsitayendo una “religion cv” propia, para "atibuir todo a la unidad politica in la ‘ual nunca habré un gobierno ni un estado bien constituide.® Por silo, era trea fundamental del estado elevarse a cuttoio supremo dela moral y la reign, ser por sobre todo un exladoeducedo con la anism de resiaurar Ia unidad del cuerpo politico y formar ciudad ‘nos virtuoso, inculcando en su 4nimo, con los dogmas de la"relghn ‘lvl, el sentido del deber cvicoy de la obediencia al estado, Este Abe hacer partcipes del vigor nacional las almasy digit ss opiniones y su gusts hasta imfundi en ella el patriotism por inclinacién, por pasién, por necesldad. Al abrir fos os, lun nilio debe ver a la patra, y hasta su muerte no debe er ‘otra cosa que a ella Todo verdadero cindadano bebié con ta leche matema el amor ala pata, eto ex, als lees ya la Dertad, Todos ser est en exe amor nove ms que I patra no vive més que para ella no bien se queda solo es nadie: no bien se queda sin pau a noe, yao ex muertos peor que muertos rr rR 0DUOGION ® ‘Con ese objetivo, Rousteau considesaba Gil renovar la enstum ‘re de los griegosy Ios romans, insituyendo festascolectias para jnfundir en el pucblo el sentimiento de unidad moral de la patiay clamor absluto por ell. Ta sacraizacion de la nacién,inciads en Europa por Revol cia francess, plante6 en una nueva perspectiva los vinculos entre politica y reigtén, otorgando valor religioso ala politica y una mi- én educadora al estado. Ax, comenzaba una nueva época de rival fdady confictos entre “relgin chil” yrelighén tradicional. Esa svall- dad involucré especialmente al movimiento nacional en Italia, donde Ia presencia dela iglesia catia torn ms ardua yconicth ‘ala bsqueda de una “religin de la paw" sobre la cual fundar tunidad moral de Ia Tercera alia. Hl problema de la religin chil ‘ocupé dransiticamente el pensamiento de los patrota italianos Gesde el inicio del Risrginent,y igus senelo no de los problemas ‘centrales del etado nacional inelso después de la unificacin, in DBuyenda también de manera decsiva en todos los momentos de la historia italiana hasta a Segunda Guerra Mundial Religiones civiles del Risorgimento Les indicios de I inqueda de una religin ei para la Tercera Talia son detectable durante todo cl Ritrgimenta.Vatios son los ele- rmentos surgidos de esa busqueda que legaron a formar parte del patrimonio de mitos poitco-eligiosos de la cultura italiana en los ‘que alo largo del tiempo abrevaron los suesivesintentos de labor faci de una religiin nacional. Por ejemplo, algunos elementos se encuentran en el sectarismo carbonaro y especialmente en la maso- neria, que después dela uniieaién tavo un papel importante en Ia formacin de una religisidad laiea fndada sobre la tradicién de ‘mocritca del Risrginentoy caracterizada por un anticlericalismo militate. Oras elementos, que provenian diectamente dela nuera de Revolucin francesa, se encuentran en el pensamien- to de los utopistasy reformistas jcobinos. Ls jacobinosialianos crefan en elmito de la revolucién como rageevacion maral®y cons partido a afirmacién de Benedetio Groce segtin la cual una nuerare lig cv no posta formarseexeepto mediante un nuevo virgje del pemsainient,simulténeamente seal ¢instrumento de una elewacién, fe os dnimos" > Pese a todo, en el ciclo de ets cltores del spi fay buscadores de nuevos eredos e formaron alganos de ls funaros creyentes el cig fascists, como el Futuro jefe de ea reign En eve periodo, Mostolini ve declaraba ateomilitantey practic va un despreacupado antcericalismo, pero frecuentaba con cierto interés los problemas de la relgién, estudiaba los fenémenos herét- cos dela reforma, meditaba acerca dela “religion del irreligion” de ‘Guyau, se exaltaba con Niewsche en la profeca de una transmuta- ‘in de valores merced aa llegada de "hombres nuevs" y no vaca ‘ba en defnir como “religiosa” su concepcin palingensica del so- stoped a ‘sta despuntanyaa comienzos del movimiento, cuando silo estaba ‘compuesto de un pequeio grupo de veteranosy de los mis jovenes, pe “ mauio cen aunados por la referencia alos mitos del intervencionismo, la guerra ya “evolucin italiana" Los origenes del culto fascista Para esclarecer el carcter de religiin del fascism, tal come, surge ya en su primera etapa de formacién, consideramos iil refe mes, compariendo su valides, al modelo de nueva religin lea propuesto por Albert Mathiez para definir el cardeterreligioso de Jos cultos dle Ia Revolucin francesa, Toda religin, segin la defini= «in de Emile Durkheim, es un fenémeno social que origina en tun estado de entusiasmo coleetvo basido sobre un sistema de creen «is obligatorasy de prctiea externas, tas también obligatoras, relatvas a su culto, tales que otorgan cardctersacro a ls simbolos {que representan el objeto de las crecncias. A ests carateristeas, Mathie sumé otras Hl fenéimeno regio slempre va acompaliado, en el perfodo de formacin, de un estado de sobreexctaciny una viv a ici de feticidad. Ademds, casi inmediatamente, in een ‘ing eligosasseconcretan en objtor materiales, n simbolos, ‘que constauyen seals para lamar reunign alos ereyentes, yuna suerte de atmanes, en or que depoitan sus espera 1234 més fntimas y por ello, en cuanto tle, no toleran que se Jos desprecie e ignore, Més a menudo ain, los creyentcs por sobre todo los neta, eatin animador por un ra destructiva contra los simbolo de los otros cults. ¥ porto, muyame rudo, cuando pueden, stncionan con la inericeién a todos aquellos que no comparten su fe, que no adoran aus smbolos Yepor ese mero delito, los sancionan con eantigo peculiaes, Josexpulsen de a comunidad de que forman part * El origen de la teligiifaxcntse encuadracorrectamente en el ‘modelo interpretaivo del hisoriador francés. El faciemo se origin en ese “estado de efervescencia coleesia” producido por Ia gust, ‘que yaa inal de ést2 habia dado vida 2 varios movimientos, de dirs r : asanTa MOL ia rns.o menos efimera, como el de los ex combatients, ears sno, el futuramo politico, o el fumanismo, que entraron en la pugna parm afrmar los derechos de a wctriayprosegulr la “revoluc6n it Hana", combatiendo contra fos “enemigos interno" yla antigua clase dirigente, para poner en prcica la unidad moral y esprital de fa neva Talia. Como suced en el estado nical de los nuevos movie tmientasrelgios, el vinculo que unig alos primerosfscstas fue una ‘exeroncia de fecomnin —elintervencionismo y la guerra— vvida en tun estado de drm de exaltacin yvitlsmo que los fists traduck sn enum sentido de misién regencradora de la macién, para defender yy afrmar sus idealidades patiticas, absolutizadas y secralizadas, ‘Sein eseribia Botal en 1952, el fscstno “no era, para mis compa: ‘erosy para mf, mas que un modo de continua la guerra ce taducir tu valores en tna rligin cil" ® La adhesin alos Fas era vie ‘dada como tn acto en que uno contagras svi aa patra En un momento de agitacionessublimes comsgré ni jure ‘uy i porweniral ben, aa grandeza dela patria ere in joven a romienzos de 1020 a secretario de lor Fac para pedir su ineripeign—. La juventid de Ia Talia nueva recoge {la espda de la jus y de ia igualdad socal (erdadera ‘gualdad, ap la predicada por los fusi) [..] Con ln sangre dels rebels socialists sabe apg oe eens ue me ‘nazan causr en nuesteosjarinesonrientesy oror Pormedio dla experiencia politic deus militate, pronenien- tes de os mis vriados movimientos, peso que tenfan en comin el culo aa nacién y el mito dela guerra, conflyeron en I formacién de una mitologa fascist, se sitzaron en ella de modo extable, oe principales mieas de ln cultura politica italiana surgides durante la prolongada bisqueda de wna religidn ct para la “nueva Talia, desde los albores del Riargnmuohasa la gran guerra De ete modo, el fascismo se presenté como heredero y continuadar del radicaliamo ‘nacional, protagonist de a lucha por elintervencionismo, intéprete e los combatestes,defensorde la victoria yranguardia del "vera Telia" nacda en ls tincheres. Para el faciemo,“reoluciniaiana” | no signicaba subrersin social yderrbamiento de los pares funda- 6 samo eerie smentales dela sociedad burguesa —2 la cul, seyin decaraba, queria proteger y contoldar conta el socalcomunismo—, sino instaurar fhuevamente el culto I nacin y regenera al pueblo para tansfor- ‘marlo en una comunidad unida y fuerte, capaz de afrontar el desaffo del mundo moderso, conquisa un nuevo primado,cumplir ina mi sién civlinatoria para renovar en tempos modernos el espiricayla igandeza de a romania. A finales de 1020, Mussolini eseribia: “Trabejamos ardorossmente para traduciren hechos que fue la xpracin de Gluseppe Marzinis dar los italanas el “cone cept relgioso de nacion®[..]Echa as bases dela grander italiana en el mando, pariendo del conceptoreligiogo de it Tania [..] debe voltereeimpulso yf divecava exencial de esta vida” [A patti de exe micleo orginario se desnrrolis I religion faci ta que, en sus rasgos fundamentales,codifeé esos mitos unificindo- los sincréticarmente en un eonjunto coherente de creencias, en una religin Inca centrada en el earctersacro de la naci6n. En un co- ‘ienzo, el fsciema nose diferenciésustanclalmente de as anterio- res masifestaciones de Ia religion nacional, sino que, dessrrollin- dose como movimiento de masas, elaboré una nueva versién de quella, en la eval se volieron determinantes os mitossurgdos de In experiencia del fscismo en sf en tanto milla armada, Precis mente por su naturaleza de partido-miliis, el fsciemo constituia ‘ona novedad en la bisqueda de Ia religién nacional: por primera ‘ex, esa religion se welve el edo de un movimiento de mass, deci- ido a imponer el culo de su religin 2 todos los italianes, ano to lerar Ia existencin de cults riale, a tratara los adversarios no dis- puestes a convertise como a réprobos y condenados, 2 quienes erseguir,castigary proseribir de la comunidad de la nacién. ‘Ya en sus primeras expresiones el fascsmo amparé la scraliza- cién de In dea de nacién con un amplio wo de itosysimbolos. Por supuesto a los demis movimientos politicos —desde los republica- ‘nos hasta os socialists, ese Ios nacionalstas hasta os poplares— roles era desconocido este uso, pero ninguno de ellos habia dacioa Ja iturgia politica un desarrollo metédico, una dimensién de mass, 1A“SANTAMILICI a amén de una presencia y na exteni6n tervtorial wn ampli, come cL fascismo. Ademis, a diferencia de los otras partidos, los faseistas ‘ignaron al sinbolismo politico na fancién predominante en la accion y a organizacién,atribuyéndole, en el lenguaje y en los ges tos, expresin significado explicitamente religosos. Aum en la ef Doracién de su arpa, al igual que para la mitologa, el faciemo se comporté como wna religidn sinerética,asimitando los materiales ‘que consideraba tiles para desarrollar au acervo de ios ysimbolos, jncorporando con devenvoltara tradicionesrituales de otros movi mientos ¢intgrindolas asus propis ritos. Los fasts no se preo- ccupaban por ht originalidad de Ios sto y ls simbolos, pero presta ‘ban atencin ala eficadia de éstos para la acim, para representar sus mitos e intensificar el sentido de identidad del moviaaiento como instrumentos vidos de hicha contra los “enemigos de lan ‘6x, y también como formas de propaganda paraimpresionar alos espectadores y conquistar adeptos. En los aiios del escuadrismo, ‘gran parte dels rita y de le sfmbolos surgis tanto por invencion como por imitacién, pero de moclo mas bien espontinco, en el sen tido de que su adopci6n y difusién no era dispuesta de antemano, cordenaday ditgida por el centro del movimiento, sino que nacia de Iniciatas de indviduos y grapos, pasando despacs porimitacion a los dems grupos y voliéndose pasrimonio eomiin del complejo y heterogénco conglomeradofasista Entre 1921 y 1922 ya estaban a ido los ritos fandamentales disintivos del peculiar ete de vida del pardomiicia el saludo romano, el jurament de las escadras, Invenerscin a lossimbolos de la nacién y dela guerra la bendicia de los gallardetes, el culto ala pati ya lox eafdos, I gloifcacin de Los eruzades de Ia nacién Desde el comienzo, los fascstasvvieron y representaron st accion por medio de metforasreligiosas. La religin fascist se del nea gricias a una retricasaralizadora yuna liga que repeta en str lécco ys nod ‘medio de 1a vulizeién dannunsina, con mareada propensién de los amo ces ‘acstas a tansfigurar de inmediato en términes épicoeligieos las alternativas de su politica, sintndoce émuloey herederoe del heros ‘mo de los primeros patiotas del Risogmenz “El fsismo —esebia en 1921 Camillo Pelz en su eiario— sun manifesto movimiento carbonario del serificio"* Los fascists se consideraron los profes, péstolesysoldados dela nueta“eligién ela patria, surgi de is “nmensa pra de I guen,® yeontagrada porla sangre de os heroes mares que ge babfan inmolado para evar a cabo a “revolucién Italiana” Asafa en 1921 el drgano de los Fas di combatiment ‘Somos los superadores[..] ls depositaroe de una genera én que desde hace mucho tempo ha rebarsdo su realidad Distéeea y marcha ineluctablemente hacia el proven (.] Somos perfeecin de ls perfecién {..) La santa euearitia de fa guerra nos a modelado en el misno metal de generesasn ‘olaciones* La sangre de los cafdos habia renovado la stcralidad de lana én, ylos fascists se designaron defensores de éta contra los “ene- ‘migos interns, ante tod socialists y comuniss, que con su set legio contra la nacién pervertian alas masse predicando el dsprecio maveialista por los valores del esprit, y ms adelante también com: tra los catslicos neutrals y fos nltantes del Partido Popular, hasta incur ens los “enemigos de la nacin” alo repubicanos, que in ‘embargo, eran desde més de melo siglo atrsferviente cultores de la “religin de Ia patria, Pero los facistas también extaban en guerra contra los gobernantes y Is burguesia Uberal, porque éstos habian ‘permanecido impotentes y medrosos cuando se mancillaban lee sm ‘olos de a patria y'se denigraban la guerra yl victoria. En su primera época, cuando eran una exigua minoria frente a Jas organizaciones socialists los fascias se compararon con lot “m= sionetos del crstianismo, dspersos en regionesinexploradas entre salajessibusidélatras*” armados de coraje pars difundir, con fa- nitica determinaci6n, la verdad de que se consideraban deposite "os, ispnestos a desaiar Ia muerte por ella: “La verdad es una ola, Quien cree poseerla debe defenderla con la vida" Los fascists rex razon la obra de propaganda de fe con la pretiea de la violencia, Lassa Lc" 9 misificada yaubimada como expresisn de virlida y corae, herr ‘mienca necesaria para librar a la nacién de sus profanadores Para los fascstas, la ofensiva armada del excuadrismo contra el proletaria: do era una sana cruzi de los verdaderos eneyentes para aniquil 1 c80s profanedores de la patria, redimir al proletariado de la ola ‘tia hacia los flsos dioses del internacioalismo,recuperat la tera: lidad de los sinbolosy sos santos dea naiéa,volvendoa lle la patria alos alaies de ia devocion civil. Los fascists también adopts ‘ban la actitud de defensores dela religién tradicional frente a quie ‘nes la negaban, ademis de erigitse en paladines de los derechos de propiedad ys libertad del uabajo violados por las organizaiones del proletariad, Jas expediciones excuadristas, més all de los abjtios de agre sién y deseruccin, siempre tuieron un cardete simbelico. Las pi ‘eras gests eran epics de desafi efectuadas por pequetos gr pos de fascists en ls zonas dominadas por sus adersarios, para dat ret desc y ose como etioni de youd de scrificio. La ofensiva escuadristaprosiguis, pues, como guerra de simbolos para inponer a los adversarios la veneraciGn la bandera y Ja eclebracin del culto a Ia pai. sf cforms la imagen del fa cismo como audaz defensor y restaurador de la “religion de la pa ‘ia’. A continusci6n, cuando aumentaron en eantidad, organisa: ‘in y fuerza, los escuadrstas apuntaron con las expedicioer de conguista a dest las sees de sus adversarios ya “iberar” de esos subalternos a nunicipiosy ciudades, que, sin embargo, inmediats mente quedaln bajo dominio fascia Hl garrotey el fuego fueron los simbolos terrorists de la olen ia purificadora del escuadrismo. El garrote era una especie de tals sn al que se dedicaba una suerte de cult goliérieo, Los escua Aristas cantaban un himno a “San Garrote’, exaltandole como amuleto protector de las escuadias,justciero de fos enemigos y bbertdor del sro suelo dela pati Ob, td, Gare santo, / 8, patrano sabi yanstero, / mis que bomba o qe cuchillo / con os enemigos ers severe; // de ‘audosa encina hijo / verdadero milagro en toda ocasion obras, / en la ora de 2ozobra /golpest a los ies ¢impas- a tio erste tores. // Garrote, arte, / que eehas luz sobre odo $30, / siempre ubseris clinica / aquel que el fasta adorar (] ‘Tikde Brennero a Suelo, / de Quareare a Ticino, / taum urge Garote / mia que Dante eres dso, [ onde nacié Garba, / donde rmrié Corin, / sunca ha bn de mangar / desertones ni bribones // quinentos mit uctos /imponen in mise deber, / de no tlerar la injsia 7 oe aia Pati hace un extranjer. // Garrore Garo, / (que echas luz sobre toda sem, / dade sus sepuleros todos los neroes / ts obrarbendecirin [EL huego era el simbolo de fa fuerza destructoray purficadora ‘dela violencia escwadrita. Toda expedicién concluia con la quema pilblica de los simbolosysios de culto de los enemigos: mucbles, ‘iaros, retrtos de Many Lenin eran apiladosy entregidos al fuego tn las plazas, Balbo describe ens diario la“columna de fuego” que compan a una expedicign esouadrista, “destryendo e incendian do todas las casas rojas, sees de organiraciones socialists y comur nists, Fue una noche terrible, Sefal de nuestro paso eran altas co- Tusmnas de fuego y humo" ‘Efectuada la destrucciny I purificacién, seguia la reconver- sin de In poblacin y del logar al eulto de la patria con una cere rmonia de exposicin y veneracign de la bandera nacional, na per {inacion al monumento oun ste Secata de entrega del gallardete, txandarte de las escaas, Después de conguistar una nueva 20na, Ta ceremonia de bendicién del gallardete soli6 presentarse como Fito simblico de la redencin de Ia poblacin, devuelta a a fens onal. Con ese rto—publied en 1921 el Gzgano del movimiento—, pueblo “recupera st conciencia, viie ala senda mareada por so historia y por los hados de un pasado eterno" Quien no se uniaa la celebracin del culto a a patsia, mostraba desprecio 0 indiferen- cia por sus simbolos 6 no saludaba a los nuevos estandartes dela Santa mica” era eastgado con todo Spo de violencia y de vejacio- nes humillantes, Donde dominaban los fascstas, los enemigos que fo se sometian era objeto de interdieci6n y quedaban proscriptos deta ciudad, LA 'SANTAMILCAAY a Los ritos de Ia comunién escuadrista “sentido religioso” del lacismo se dearrolls, por sobre todo, dentro de In organizacion escuadrista Para los fascists, la eseuadra no er s6lo ura organizacién armada, sino un grupo aunado por la fe compartid, por lzos de camaraderia, por un sentido de omni En todos los casos, la exaltacin de esa comunin era el motivo do- minante de los primetos rtos de la Liwagia fascist, Para un muevo acdherente patciparen una expedicign de las escuadras era un tito de iniciacion en que debia dar prueba de poser las cuales dele ‘uadrsta. La adhesin era refrendada por un juramento que repre sentaba un aco de dedicaién tora ya consagracign de la fielded a Jos lazos comunitarios. El rito del juraento, ya usual en Flume ‘ajo D'Annunwio, fue uno dees primeros actos dela inurgia fascist, ‘elebrado con una ceremonia solemn y marcia. El rit tena gar en presencta de las escuadvas,formadas en cuadro con sus glade tes, y del pablco, en plazas adornadas con banderas ysimbolos del faxcismo, En algunas ocaiones, en la ceremonia también estaba pre- sente Musolii, pero todavia no inserto como abjeto de ello perso- nal en el ritual fascist. EI comandante de las escuadras oun oficial Tefal férmula de juramesto, todavia no unficada para tds fos ex ‘uadrisas, Erauna declaraciin de dedicacin ala patra: uro porn fe de taliano da eumplimiento «cuanto mis com: Paferos me ordenen, aunque eas Grdenes por el bien dee lia hubieren de exponerme ala més graves responsabildades alos masgravessuerificiosjuro mantener ol ma bolo se- reo acerea de lis dienes que se me imparan yde cualquier dlisposicién que legara aml conociniento, jure extar ea todo tiempo y Inga eispuesto a defender nesta sata caus, que cle eassade Falia™ La formula ofcial adoptada por la mica fsctt en vsperas de 4 marcha sobre Roma era més conciea: “En nombre de Diosy delta lia, en nombre de todos los cafdos por la grandeza de Italia, juro ‘onsagrarme por entero y para sempre al bien de lalia®” A mens {do a ceremonia de juramento iba acompaiiada del rito de bend 2 ny entree de Tos gllardetes. Hse extandart siempre fue objeto de especial veneracin, aun en lo ais del régimen, porque era el principal simbolo de la fe y de los Iazor de la comvninesevadrita, de la unidad moral desu integrantesvvosy misertos Un esandarc sempre es simbolo de fe, especialmente, de sero deber —escrbia Aldo Finn alos fasctas de Rovigo des pués de entrar a formar parte del goblerno de Mussolini. ‘Cuando con mi indomable ardor lo consagré presenti rel siosumente que todas vootros ascicamente segura sign de grat italiana que se compendiaba en ese simbola Por lo general, un sacerdoteoficiaha la bendiciGn del gallar- dete, pero solia haber casos en que el rto se desarrollaba sin la pre sencia de un religioso, y el oficiante era el jefe de exevatra. Muy a ‘menudo el rto del juramento y la bendicin de los estandartes to nian lugar durante la ceremonias Rinebres en honor de los “marti La muerte era una imagen dominante ya en el estado de for ‘macin del universe simbético del fatcismo, Sin embargo, elo no {rasntoma de ura predilecién por una vision decadentey nie ‘a dela vida, ni expresaba un regodeo en el pesimismo entregado's In disolucién. AI contrari, la constante evocacin de Ia muerte se centendfa como un acto de desafo, de un “optimismo tagicoy at. wo" que de ese mode querfaafirmar u propia fe en laviday en ln Inmortalidad, La actitud hacia la muerte era, para el fascsmo, el testimonio més sido de su religiosidad, tal como afirmaba un ‘piso acerca de Fascism eagions, publicado por la editorial det Partido Nacional Faeita (Ps) en 1928: Religin es percepein del mister manfextdo en dstinta Sormas. Es religidn Ia obra humana a la que se impone tna ‘oncepeién moral. Les dogmas que también pueden reduc se 9 una sola verdad fundamental, y ls rtoe que pueden set un solo gran cto son la expresinevencial de la eligi, Aor ben, wn puebio 0, mejor aun, una mica que afonta ‘muerte por un mandamiento, que acep la vida en au pure Lo-sanraniciy a smo concepto de misin ya offece en scrico, ene en ver. dar ex perepcin del mierio que excl mote fnanered ele religion yaoi verdades que no descienden de enn ‘os razonamientos, sno que son dogmas dena fe Asis tos de eign los slenios delay "cana negra” "ecoginiento alrededot de hermanos que han abandevatoet " Eleulto2 la romanidad nacia del “misterio de la continuidad de Roma",** “El suelo histrico sobre el que tno accfona tiene un poder magico”, afirmaba Mussolini, refiriendose ala fascinacion que jercia sobre 61 Roma. Ademés, los vestigios nonumentales daban tun aura straal lugar predilecto del destino, donde por primera vez sc habia manifestado el milgro dela grandeza del esprit latino” donde se habfa producido, con el catolicsmo, el milagro de una ‘nueva hierofanfa dela romanidad, y na ver mas, con el faseismo, se cfectuaba el tercer milagro de "resurreccin de nsesra raza" Roma era "centro de inspzacién, cmiento de construcciones, ges ‘on sin intermitencias,simbolo que crea realidad y realidad que a siende a simbolo, comercio ininterrumpido con una divinidad te- reste, misterio que se celebra en lo mis intimo de fa conciencia ‘mussoliniana”*® La celebracin del *Natalicio de Roma era inter pretada por los fascstas como un rite iniitico para entrar en co- ‘unin con la romanidad: mediante ee rto,animado “por ina Yo. Juntad solar’, por una yoluntad imperial, por una voluntad de Podero ... el Taliano nuevo retoma contacto eepititalmente con, 1 romano antiguo"* Por ende, asocade al mito de la romanidad, ‘también el mito del “hombre nuevo" adquiria significado religioso, simbolo de ia meténoia del pueblo italiano que el ascismo queria for EL ARCANGEL MUNDANO™ 1 Jar para volver digno heredero epirtual de los romanos,dispues- ‘to, como aquellos a desafir el destino para construiruna “neva ce vilizacion”, que siguiera el modelo del espiits de los romans, com batiencs jams vencidos, pero también "eonstrucores formidables que podin desir, como han desaiad, al tempo" EL fascismo estaba obsesionade por el dempo, La religién ~ex ‘rbié Mircea Flade— es una aspiracin ala inmortalidad que nace de a “nostalgia dela eterna” del desco de poder vivir “mediante 1a transfiguracién de la duraci6n en un instante etna" También fen el fscismo encontramas indicios conistenes de esa aspiraciéa, ‘waducida en términes propos de una cultura que idemtifiaba ain rmortalidad de un pueblo con el mito de I cilizacin, esto e, con su capacidad desupera el deaf del destino grabando au marca en Ja historia. “Dur”, mandamiento de Mussolini, anes de que dejara a desnudo una politica opartunista que no iba mds als de la coyure tura del di, revel el impalso de una vohintad de poderio que quie- ‘re desfiaral tiempo. La actinad frente a la muerte, el eulto Tosca os, el fmpeta futurist hacia la accin y el mito de a “evolucidn constante", asi eomo la mania misma de protagonismo en la politica ‘mundial son ota expresiones de una voluntad de poderio en com- bate contra el tiempo y de un deseo de inmoraldad. De por lain sistencia del fascsmo en la necesida def fe deriaba de esa volun tad de desaffo, ya que Ia consideraba tna fuerza contra el destino y un destello de exrnidad, EI “destino” e una imagen importante en el universo simbélico del fascismo: en sl contexto dela "historia sagrada” dela religion fae st, evora una oscuradivinidad por sobre lg alternativas de Ia histo- ‘a, poniendo a prueba con sus desaiosccicos la eapacidad de los pueblos de dejar una hella duradera en la historia dando ve a una ‘ivilzacién, Para! fascismo, la historia era una perpetsa hicha entre el destino ylavoluntad: mareaba el tape de ess clos de surgimien toy ocaso de las ilizaiones. Hl destino era tna divnidad imprest ble e inexorable pero a voluntad podia, en cireunsaneias extraord ‘arias, afrontar el desafo. EI duce, intimamente persuadio de pposeereldon devaticinr (los sucesos de] su propio sgl, estaba con- vencido de viviren uno de los cicieos cambios de época, en que el Aestino ofreca al pueblo itallano la oportunidad de dar prueba una 130 mo ca ‘vez msde su vrtd. Tras sighs eclipsados por la decadencia, se pre- sentaba a Tos tallanos Ie ocasiGn para crear una neva chilizclén Pero exe desaffosélo pada superarse con fe en Ia religién fascstay {otal sumisién al mando del duce, que modelaba el carter de ont lianos para crear una raza de sujctos de dominio y conqust: ‘La gran hora no suena a toda hora en todos lot relajes. La ‘eda del destino sigue su curso, Es tbio aque que, de nan ‘ler vigilant, Ia atrapa en el minuto en que tanscure ante [1] Sihe de logratio, ys ha de lgrar el asso pear tal como lo deseo el careter de los ialanos, extad tranqulos, ‘egurosy dad por cierto que cuando la rueda del destino pase al aleance de nuesiras manos etaemoslistos pare arpa © Indinaria a nuestra voluntad £1 proyecto pedagégico del estado tocalitario podria compen- dliarse en I aspiracién a fojar alos alianos como “romanos de la ‘modernidad”, capaces de superar el desaffo del tiempo y grabar Ia ‘marca del litoroen el decurso de los acontecimientos. En la vision de ese absurdo experimento se resume el significado y la funcién, ‘que el fascismo atribuiaa la sacralizacién de a politica, YY para poner en prctica su experimento totalitario, egenerar el eardter de los italianosy crear un “lallano nuevo, sntegramente fascata, el régimen no vail a Ia hora de entrar en conlieto com la Iglesia, como sucedis antes de la Conciliacién ¢ inmediacamente ‘después de éstay, en lo sucsivo, nuevamente e198] 1988. El mo tivo del conficto siempre fue el mismo: el estado facia reivindica- ‘bee! monopolio dela educacién tanté de las nuevas generaciones, ‘como de toda I colectvidad segtin los valores de su propia éica ne cionalista y bélica, yno admitia condicionamientosy limites a la ‘completa fideidad y entrega de los cidadanos al exado.* an 4, Liturgia del “colectivo arménico” ‘ifcinme esl iain experiment de nuestra historia al Ince lor tanes Messoune _Elpriacpal problema de too ena, como de toda reve ‘én, de toda Blosofadigna de ese nombre, 0 de toda ile ‘ai, esl problems del hombre, que es de a psagogia Poe, vale decir, def formacin del perfeco chudadano [fo] Forman dia, formacin espinal Formac poll ‘eason treas que el estado 0 puede dejar canada la ‘ental buen vlunta def inca pra, no que re proestam principal ln, Dinaze que e asco toma uno por uno als itaianes con Inintenion de smodarlor en todo sentido Sogn el impera tho nacional Deben voterse perfects istrumenton pa a censecuin de los fines del esta, como seeds eon Roma, ‘qe de tal pedagogia fue macsva no superada, ya que en tomo au nombre supo crear una mits, por ya obra aie (nombre) ya no era! de una ciudad sino de ura ent> {into divin, y ser ciadadano romano sgaeaba ser puripe dees dined Boom Gran parte dela funclén pedagégica del estado fascista se de- senvolvis por medio de una constante,creciente y capllar obra de “propaganda ce Ia fe", por medio de ritos y manifestaciones de ‘masas, De hecho, uno de los principales aspects de la religion fas- sta fue la instucionalizaci6n de una liturgia de estado no slo, ‘para los militantes del partido, sino para todos los itallanos involu- ‘rados, quistéranlo 0 no ellos, en i periédica celebracién de los Fito del rgimen. A insur ea targa, el fascism siguis una igh ‘2 propia, en Ia cual se nora la presenca de una conciencia pragms tea dela ncn que simbolosyrtostenfan en la politica de masas a ano orTie sr. Goa vn det pre ea ee | ty ae arcs ae eet | Eile Sansa nao sean han ee trie tambo ence | tiymtr aS ees cma ence coma nie ere eae ae ey le cern cenosasctae ese oa dnmepeioceain ace ee sepia opt nach eee ear Wetec cance eee ‘Sean epee hereon ees ems esa omer dee etme ae a Sheps ames eos ee caches a ‘Soden ee enc nae gine yaa aceon eee oe ‘panos econnipecnneh eect na iliaycordelasanoe ee ee ‘maualarsmermene eee ‘asa dom igiocrenena secre me ee foretonriginhan mene nese a te Pot Eeatdsnalomta bees a teeny onde aes ceniee eee some gu pomecan hen da pone mabe Pens ngin comtnce cs ace et dead ean epee ee ea ee Soe maeees oa ee finer ate senna ‘ia linterna acae ‘apr Adon aun en oar ne eae sede deprpaiettoranenes pat nae, patie sensu eee an tm in pumice een crete ee eee | Sierras tamara ene Sinan aan nee cece (Ce ae LITURGHA DEL -COLECTIVO ARMONICD 188 problema inqactantes del politica enero, devoiéndotes la ‘Sina con una stannic de poser Sin ema, idly ncn de aga net egimen sca no porns epns apenns e Giones pragma lar, pens por Geo es Popa tor de lo oraneaores de aga, pus son funcones {qesen seta genel no preden covlderse pa exasen Alaina habia cna de qu en coalquer forma de tua ple, demoed o ator desenmhen ents Sinbotos No olan eo, prscomprende eigads eet Cove lara tana, hace fl eplararna tnen aa ‘tro apt dl to del snot yl ial conseraton Delfenmenteexpetone dea selina La pa olen Fencionaa come forma de legion del poder y como medio tmniplay conor la masa pro tn express de todo cn tad ugeal eninge ecncae vey propio dence cig, ‘Mitos politicos y politica de los mites {ainsi de un gi de estado conseuenca de la concepcin fits respecto dea ass ane conte Gin de que enna preoninn el eatin, aaron 7 Slo apelando aos ventmienon,generando eioiones yc than, por medio de moe que dan formes er deacon ey ‘anny las ician ala acrid cx pose que movimento pol {eo onaniey ice on ene or comecucgn dese enunciando sto siacn dmg, liom Joe snes habia ceulado sit aera de la man a dee ‘sim {La masa pars mi no es otra ca que un rebafo de ovjas, hasta que seTa organiza ajo ningin cancepto estoy conten ‘lla, Solo niego que pueda eegire por si sla. Povo sie La ‘conduce, hay que mangjrlacon do riendas entusaeto eine ‘ents, Cote peligro quien sale de solo uno de los dos. Uno 1 auo Gest sin el 0x0 cs Arid, éte sn aguel se dispersa Nevado por et famear de as banderax De tod formas, aunque negara a las mass la capacidad ya po- siblidad de antogobernars,elfscismo reconocia que su adhesion fra una de la grandes fuerzas de Ia politica modern, y no fe Ia oda pasar por alto si deseaba consolidar su poder y, por sobre todo, plasma el estado totatari, porque la "masa se vols un ele- mento activo de avd de ls comunidades moderna, ye vinevlo entre gobernantes y gobernados “en las condiciones presentes del cspiita de los pueblos no puede en modo alguno reducirse ala ‘do- sminacin’s en cambio, persigue la ‘adhesin, mediante la organk sacién la formaci6n de una unidad espiritual coloctiva.>® ¥sogtin «sa vsidn de Ja politica de masis, el mito tenfa un papel de impor ‘ancia primaria; en tanto es una idea medular de la cultura fascist, presente en la concepciGn del estado totalitario y en la idea de la “nueva chilizacién’ que ésteambicionsba poner en prictica. Como ideologia que rechazaba expictamente el primado dela rain ya cultura raconalista, aunque no renunciaba, en la prtica politic, avalere de un uso racional del iracionalsmo, el fascsmo cexaliaba el pensamlento mic; as, elaboré una concepcién propia respecto del mito politico, siguicndo la linea planteada porla defn én de G. Sorel * al intexpretar el mito principalmente como ima- ken y simbolo capaz de desperta en Ine masas emocione, entuias ‘mo, voluntad de accionar. Massolini habia afirmade: "El mito es una {fe 4 una psiGn, No es necesario que sea ina relia. Ee una reali ‘dal en tanto es un aeiate, una esperanca, ese es coma Es idea ‘del mito tenia amplia divs en la eultua fst, era un punto de referencia casi obigado toda vez que se hablaba de masasyeducaciin ‘de le masae. Por intermedio de loe mitos —escibia en 1928 un col ‘borador del periéico fascist lombardo— “te expresa una raxén de ‘orgulloy corje comsn a toda a exitpe uniicada en el recuerdo dela prada grandeza, por obra de ells se expresa un ejemplo de virtud {gue incide directamente sobre la sensibilidad mis proclve ala per- suasin" °F mito eral forma de pensumiento apropiada para mo- ‘lar, como afiemaba un prefecto a comienzos del gobierno fascist, ‘el “inimo eternamente nino de las mata [..] el alma de la gente ATURGIA DEL “COLECTIVO ARMONICO™ 135 (ell maser malesble dispuest recibir improntay el sellode luna nuesaideay de un nuevo espiita’.* En un nivel cultural ms alto, el problems del mito era objeto de muchas rellesiones por paste de uno de los mis autorizadosintelecmsales del fascism. Giovanni Gentile explicate para jusifcar el andinelectalsmo fascistay Tas sestiin de las fermulas dogmsicas, que “lat frmnas no son ideas y ‘oaccionan como tales. Crean mites suscitan conscnsosy adhesions igs, globales,ponen en marcha la fuersas del sentiment y de ls voluntad’,y poreso generany ponen en movimiento 2 “esos grandes {asc de hombres que dan por terra con portrashistricas secures, hherramientas arimadas por el pensamiento, que aniday vive en pocos ‘spitius gufa: més bien en uno, que ese! Duce” >” Carla Gro, hie toriador dels ideas y comprometd intelectial fascist, autor de un ensayo acerea de fos mitos politicos, exriba par el autorizado Disi- ‘nario di pot del rr que “el mito revela una presencia atv y for: midable suya ex los grandes movimlentos de masas, especialmente ‘con un trasfondo politico y social” y “iene una importancia decisna ‘enlavida de lospuebls". Como “representaciin, a veces iil a veces inconsciente, del mundo 0, cuanto menos, de algunos de suk aapec- tos", ya sea de “contenido verdadero ofaso, Wil o pernicioso", el. ito, generado por un hombre o sugido de un movimiento, cuando veréaderamente se eles 3 comicci de amplios ‘ratos sociales, a fe de multitudes, expresa na interprets: cn de la vida y de In historia, inelta 4lox hombres, que ‘reen en ala acciones aca heroieasy sobrehumanss, En ‘nombre de un absoluto que no da eabida suas, con un Ke ‘ico Fil pero imperatv, el mito ge toraa uns fe, una rl- son, una fuerza moral que, mientras dura, es cape del ss audaces empress Pero para tener fuerza de tracetén, el mite slempre debs referirea certs necsidades, a dertesrequert: ‘mientos de os hombres. Es intolerante, amenazador, seguro ‘dest, y,no cbsance, maleable ya veces modificable alo ago ‘del tempo. lene una duracién, que suele ser relative alae 16 maocestue ‘ance intrinseco de au valor histrco, vale deca su inteans igencia, que no estéexenta de adapiaciones™* Gesando se wh n ereenciasy convicciones “extendas y dor ‘minantes" ls mitos“erean la concieneincolectiva y sirven alos go bbernantes para guiar los egofsmos nacionales a una accién de ‘mass’ segtn observaba Rodolfo De Matti, historiador del pens mien politico.” De acuerdo con es linea interpretativa los fascists considera ‘ban al mito un poderoso indispensable matory factor de ia aed politica. Fste,esribia Carlo Costamagna, uno de Ios jurists mas in tegralistas del régimen, era una “representacion subjetiva de la real dad capaz de promover una airmacién del espiitu por entero inde ppendlente de su contenido ldgico experimental’: mitos eran las ideas “generadoras de opiniones, sentinientoe, determinaciones vo Tiskas* que “consituyen las fuerzas motrces dela acekin politics" =" ‘Un mucto estado y una nueva evizacin ee fundany se perpetian ‘mediante I aecin de mitos vueltos fe colectva de la mast.“ taren de los ‘fundadores’ es precizamente evar alos hombres las revel clones, que suscitan las evoluciones, promueven la transformacion de los regimenes, crean los estados y engencran las eivilizaciones ‘munclates’ Para losideGlogos de un “misticisno" fascist, ls cus les identificaban la esencia del fscismo per scon el mito de Musto lini, "todos los grandes acontecimientos que transforman la historia son sucesos miticosereados al impulso de la fe ™* Por ende, paral cultura fascist, no era un fortia mental rele gable al mundo areaico o aun estadio primitivo de la mentalidad, sino un forma estructural del pensamiento human, tal como s¢ ex presiba, por sobre todo, en las obras artistica los movimientosre- ligiosos, pro con jgual importancia también en elnund dela po- ica, Aun ms: Bota veia en la tendencia a crear mitos politicos, {que “Incden sobre nuestra misma chlzacin" una caractristica de | modernidad, Habla una “necesiad de mitos, percbida especial ‘mente por las masis yen funcin dels masas, para dary eslarecer lun ideal por coneretar, una aspracion que toque yunifique sus er timientos; era deber de los politicos elaborar mitos capaces de tes pondera la necesdad de las mases*® —- {ITURGIA DEL -COLEGTIVO ARMONICO™ 10 Para los “fundadores dle cvlzacién, como se consideraban lot fascists, es necesidad de mitas politicos inevtablemente traf apa- rejado el uso de simbolos rts. in duda, Mussolini tenfa presente al respecto Ia leci6n de Gustave Le Bon, autor al que adkmiraba ‘mucho: “Una eteencia relgiosa 0 politica se funda sobre laf, pero ‘in sitos y sfmbolos ln fe no podria perdurar”°* El fasismo era consciente de la trayectoria circular entre mito, rit y simbolo, como condicisr indispensable para insilar y mantener viva una fe colectiva. Sobrect espiriy humano,afimaba Camillo Pelli, wena ‘mayor peso “un bello simbolo, mds que una mediocre realidad de hnecho! 2 En 1097, un dirigente del PAF habia exerito que una revo- Incién es econceible “también por el poderfo de sus simbolosy por Jn blleza de susritos’ Pero para los fascists la imporancia poll ‘ica del simbolimmo no se limitaba al aspect esttico, Ens calidad Ge formas de viualizacin y dramatizacin del mito, los simbolosy Jos tas eran indispensables para que el sensmiento dela mass viera acceso a fos mito dela “eligin fiscista” y se convirtieran a su fe. Fn la necesidad de concretar en signoevsbles el influjo de la ai. toridad, enrediaa ol socislogo fscsta Robert Michels, se origina el simbolismo poltico, “lazo de unién entre a autoridad y las masas, entre las cuales aquél preserva su presigio" 5” Segin sostenia el autor de un trando acerca de ka concepeidn fais del estado, a rasa ‘necesita espiritualismo,religiosidad, catequismo, to" ‘Tomando como punto de parida esos presupuestos culturales, mis alli de las cue podfan ser sus comicciones y creenciasfntimas cen Ta materia, ls falas le reconocian ala religién como sistema de ereencis, mits y Ftos wna funcién social predominante en la vida colectiva, es tanto fuerza de unifiescion espiritua, ain me ne ‘cesaria en tna sciedad que alas antiguas fractarashistGrcas, soca Jes, culturales de su plursecular fagmentacién pole y geogrica ‘habia sumado recientemente las nuevas fracturas —Juchadeclascey conflictosideolgicos—, que habfan acompaitado el proceso dein ddustalizacign ymodernizacin,yla entrada de las mass en l sce na politica. Reintegra la sociedad al orden presuponta, para el fa ciemo,imponer na disciplina autoritari, pero sambién requeria luna integracin cultural mediante las formas més adecuadas para cjercer una inflvenca sobre as mass. Respecto de la cade dirigente 18 pauo cess, ‘beta, el fascismo afrontaba en la prctca con mayor conclencta y sensiilded denocritca ~en la acepcién de “democracia toalite sia" el problema de la formacin dela unidad moral de lo it lianos, pasando resueltsmente a a obra de adoctrinamtientoy com. versién con métodosrovaitarios, convencido de queen la sociedad ‘moder no habla posbilidad pragmstica alguna de nacionalizar 4 as masasintentando conciliar la Wbertad del individuo con la unk dad moral de Is nacién: s6lo si se sacriiaba la libertad podia pre. ‘enderse realizar la unidad, mediante la conversion coletva det in. ‘ividuo y de las masas a la roigién del fascism. El estado debia ‘obrara tiempo completo como un gran institut de reedueaciéa co. lectiva, donde laforzada eliminacién de Ine formas de cultura de ‘masas que se le oponfan,contraras« accptar el primado del estado, ‘a acompafatia dela experimentacia de nueras formas de eulaira stados, el aparao de I jasea con sus halanzssieticas ton las mitsegurorapoyor dela radlcisn y de a comunidad de entimiento sobre neal se cmenta a fuerza dela nacién Lallsurgis de masas era tan necesaria como Ja onganizacin t- taltaria para promover la movilzacién de las masasy conquistar so consemio, entendido no como pattcipacién libre y critica, sino ‘como adherin def por medio de la préctica de los vitos, con la constante obra de adoctrinamiento catequista por parte del part- do y del estado, la religion fasrsta debia volverse componente cesencial de la mentalidad y el carieter de los italianos, transfor- amarse en tradicién y wsonsa, suscitando y nutriendo la entusiasta participacién de las masas en Ia vida del réximen. No obstante, tegin dijo Musolini, con es inalidad la liturgia de masas ambien debia tener un "elemento Festiva" Mises y mujeres son e fermento dela muting y la vacleen nds liger, El saludo romano, todos lo eantosy formulas, las ‘echasyccnmemoracions oa indigpensables para hacer gue ‘un movimiento conserve su pathos, Eso ya suced en la ante sqva Roma Desde fuego, Mussolini habia tenido clertafamiliaridad, al ‘menos en susafos de miltanea socialist, con lahistoriografia de la Revolucidn francesa, y caso tuvera en mente las sugerentespiginas ‘de Michelet aoerea de las festvidades y cults revolucionarios, pero también tendra presente el uso de sfmbolos yrtos en la Rusia bot ‘chevique. Aludiendo alas relaciones “hata confidenciales” entre ‘Stalin y Mussolini durante la década de 1930, un diplomtico sevice ‘co revelé que Mussolini habla pedido y obtenido de Stalin la miseen- 0 suo ces ned as maneaciones el Primero de Mayo yl aie de In reolucn de cea Fina Ray hab op, come Inia consatade l propio diplomsticocuand aoa na anh fesacin festa on ue Mall esta presente Rendon profabemente sear expeienia, Mf aah qu toe ‘olucin debe crear uc ms mucos mies muco ior dar orden, ritmo, entusiasmo a las masas: a ‘entonces fas antiguas tadlones deben wilrarse y tran formarse, Nucras fests, gests y formas deben crarse, para ‘que de por nuevamente se mae tidicin La festa de los scroplanos, que hemos insiurade, hoy es nueva. Dentro de cineuenta os la embelleceri la ptna de a train ™ Para organizar su lcurgia, Ta revohuién fascia no vo un ati {a como jacques4.ouis David el gran coredgrafo de las fests civiles, e Ia Revolucion frances. Con todo, no results arbitrario afirmar {que en ciertos aspectos los organizadores del cto del litera, con ‘sus propésitos de pedagogia de mass, pueden ser considerados lon continuadores,s bien espuries, de la tadiciin revolucionaria, dem ‘stad disetpulos de Rousseau en la aplicacin de sus preceptos a las festvidades civiles para edificar na “repiblica de las vireades” ‘Tal como en el caso de la scralizaién del “estado educador’, en a ‘nseuracion de la iurgia pala elfsciemo tambien avanzaba por Ja senda abierta por la Revolucién frances, aunque motindose en ‘modo chabacano de los "inmortals principios del 89° y del utopia. ‘mo racionalisae igualtarista de los jacobines.™ De hecho, en 1922 Jun colaboraor del revista de Mussolini haba hecho explicit refe> rencia alos cutos de Ia Francia revolucionaria: Pocos dogmas son més ities para ello que pals divertacio- ‘nes. ¥ mis eficez que cualquier dogma es pata exaltar el sent riento la coceografaextema, el eeemonla, lito, Un fuerte _semtimiento se expresaeresnsblemente en seciones externas [uJ Durante la Revalucén frances, la exaltacién religions ‘del pueblo se manifest en un petoresco rita aco. Algo se ilar tiene lugar hoy on di en as fis fascists ITURGIA DEL “COLECTIVO ARMONICO™ ut La mencion de la Revolucién francesa no pareets, en exe mo- ‘mento, injustifcada o basfema. Un periodista francés, presidente de la asociacion de la prensa extranjra en Roma encontrd, al exe ‘minar con notable agudera el mistcismo ye simbolismo politico de los fascias a finales de 1924, varias analogias entre Revol fran esa y revolucin fascist, y Mey6 a hablar de una “flici6n® del fs. ‘smo a partir del jacobinsmo. Al igual que fos jacobinos, sein es tibia De Nolva, el fascism quiere crear un mundo vrtvoeoy, para llevar a cabo su nisin, proclama la necesidad yl legitimidad dela " En los Cortes se asignaba el sitio de honor a las madres, vidas y alos Ihuéefanos de los eafdos, alos condecorados, los mutilador. Der puésde rendir homenaje alos cados dela guerra de la revolucin, ls cortjs se sigan afijar el simboto del fscis en las obras publ «2s terminadas, Fl partido establec ceremo: nias debian “earateriarse por la mixima seriedad y sobriedad. Por consiguente, esti excluidos banquetesy recepcionesfastuosos". Bl aspecto oratorio ambién debia cefirse a la lectura simblica del ‘mensaje del duce y la glosa, por parte del secretaro federal, de Is dems, que todas LuTURCIA DEL “eOLRCTIVG ARMENICO™ us ‘obras, "sin entegars a efusiones retércas'.* Los ascistas estaba obligados a uss a eamisa negra y por la noche debian reunise en sus sedes para “manifestacionesintimas de fratemidad entre ls cr ists eafdos. Para exalar la figura de) duce, ya.en eaminoa volverse un mito vient se difindis un film de- dicado a i, *proyectado simulténeamente” en todas las capitals y colonias, presentando & Musolini “en una vista lnminoeayvivida, {que infundirs wn amor exda ver mis profundo por lalia””” Sein. ‘espretaba todo el ritual de! aniversario como renovacién del “ura mento de fidelidad a I Idea "Asi todo un pueblo, en perfeca fi sién con la mente ya pasion desu Jefe, ha elebrad el comienza de tum nuevo aio de eafuerzoy de exper dinide17 de nesiembre de 1826. Durance les ais siguientes, el ritual no sifrié modificaciones| sustanciales, Ex isperas de cada aniversario, el partido faba dispo- siciones para lacelebracién, dlvidida en dos eusdros, rite fst para Aiferenciar lo “tgrado” de lo "profano”. El rita que par lo general se celebraba de mailana, inclu ls ceremonias religions y marca Jes: a misa en memoria de los caidos de la guerra ylarevolucdn, el ‘desl de todas las organizaciones del réyimen y de ls asociacionet ‘de combatientes ante las autoridades cvs y militares, el homenaje cen Jos monumentos alos fascist eados y los eaidos de la gran gu +a, I letura del mensaje del duce, In udici en la plazas de at discurso wansinitido por radio. La fasta se desarollaba pasado el me diodia,¢ ineuiaexcursiones campestes, balls, cantos,entretent- rmientos musicales La escenografla para esas ceremonias mezelaba ‘simbolostradicionales y modernot: edificios publics embanders- dose luminades, eampanat echadasal melo durante media hors en Jas torres eiviea,luminarias en plazas y calles, simboloe Iuminosoe ‘del fas licorane insripeiones ensalzando al duce, desfile de an= torchas yfogats encendidas por la noche “sobre los picos de los Alpes y de los Apenines". La coreografia ital de ls ceremonias en Ja capital era una sitesi simbslica de elementos antiguosy moder ‘nos, con desfilesmiliares en el escenario proporcionado pot los mo- -mumentos romanos, dvisiones de aviones en wilo y reuniones po- plares en el Case, Ademés,en ls aniversaros, para ls faseitas fran de rigor lacamisa negra, eluniforme de a organiracin de per a eo cera teneneia y las condecoraciones, Por la noche, todos los fascists de- ban reunirse en sus sedes "en frateridad de eeverdos y de props sitos"2A partir de 1932, para la celebracén del 28 de marzo se re Servaba un sitio de honor alos “sunsepolersti,ditinguidos por el {dace con un dictamen especial. De entre las cezemonias del 28 de ‘octubre, se vovié tipico ef io de inauyrar las obras piblcas real. zadas en la provincia, eargando de significado simbélico la ea de constr, que en Ia mitologia fascstaevocaba Ia romanidad, el aed ‘smo vitals, la concrecin realizador, la voluntad de “perdurar™ ‘enn constante desafio al tiempo, la fe en e futuro Desie Inego, en la capital se desarrollaban las celebraciones més solemnes del culto de! liter, en presencia de Mussolini, con Piazza Venezia como escenario, frente al Altar de a Patra yal Pala 20 Venezia, que desde 1929 se haba wuelto residencialaboral del ie, Un exalndo cantor del mito musioliniano escribie que elf ‘smo habia rehabiltado es para como lugar de eulto:Piazaa Vene tia, situada entre los templos antiguos de a romanidad y ls tempos de Ia italiana, era “el centro sagrado” de la religion fascist, la “plaza de la Revolucién, sintesis de todas las plazas de tli", met dle continuas peregrinaciones e inmensas reuniones populares de ‘multitudes que "elaman la aparcién del Duce y su palabra que obra Ia elevacin alas ms altastensiones’ >" En las ceremonias realize das en Roma, vees se sumaban al desile marcial tial dela fuer 1235 del régimen y al discurso del duce otras actos rituales como, en 1983, la hoguerarealizada por el duce para servi de“smbolo dela ‘oftenda del Pueblo italiano al Erario pablic™.™ con ciento cuaren ‘a millones de ttulos de la deuda pblica en dos aas romanas, per tenecientes als Termas de Dioeleciano,ergidas ante e] Alar de la Patria, Las grandes reuniones populares par a eampaiia de Edops, yen especial el “ia de af, al ver feron el momento de mayor un. ‘ad de sentimientos entre el régimen y los ftalianos, el instante mis cereano al estado de misica comunign que el facsmo habria dese do transformar en condicién permanente cela vida politica del pas. La oniestacin del iurg de masas nose limita alos tos politicos del régimen, sino que abarcaba todas ls manifestaciones “rganizadas de la vida colecva: desde las consagraciones populares hasta el deporte ols exposiciones. El facismo se prop de as ies- Iaminacn vacturna en Pizza dl Duomo, Mili, et 28 d cube de 1933 (La Rvsta Mhstrata del Popolo dala, neviewdv de 1933) 6 sto GENTE, tas tadicionales, haciéndolas ingresar en su propio sistema de ito, simbolos y its, come hizo, por ejemplo, con la “Befana” [as sa", nstaurada por el partido en 1928, con elreparto de regalos@ los ios pobres para hacer senti“por medio dela sonrisa de un do. nativo genta afectosa premura dela Patra fascist” En 1981, 1a "Beane fascista” de Mil fue repartdael dia de Navidad, en nom De del duce y, por eso, se la rebautag "Navidad del Duce’, como parte de “un vasto programa de asistencia invernal” "El celo de Sarace por reformar las costumbres burguesas, no congruentes con «l calto del ora, avanzé, a Bnles de esa década, tanto como para promulgarcirulares que prohibian intercambiarfelicitaciones en so nucro, ya que el comiemzo del “ao fina” era el 29 de octubre, © incluso circularon rumores acerca de I posible abolicin del ao nuevo, sein se decia, en conformidad con la linea de la “Alemania anticatoica, que desplaza y desfigura la Navidad cristiana con su rmueva relgin dela naturales" En realidad, pose alas demandas de los admiradores de a Alemania nazi, el facistno munca ex direccidn, aunque con su método de asimilacién sinerética en lob6 en el cult del fitoro el conjunto de manifestaciones de vida colectiva ya existentes,ransmitiendo ls mitos de la religion fscsta por vias caracerizadas poiticamentey, por ello mismo, mis apro- piladas para infuir sobre la mentalidad de ls masas desconfiadat 0 ‘emientes frente alos mensajes descaradamenteideolégicos, De simbolismo fscstasetikeron tambicn las exaltaciones trad conales de la vida rural como la “fiesta de I wa", que se celebraba timo domingo de septiembre, que el régimen revalorizé para ropagandizar entre las masa el consumo del exqusitoy slubérr. 1o fruto de la vid" en beneficio de la produccién nacional, La exaltacion de la wa se volvé una oportunidad para gloificar Ia o- ‘ania del facismo, que resturaba la romanidad de zafras yver- simiasevocando, con espn de ientiad, “ls tradicionessanes de Ia tierra y de Ia fecundida ls ales “vencen e tiempo yalinan lak =r. choveia> lt *epipan(a> Refana.Ademis de a spate de tos Reyes Mags, rnin designs a usa sncana harypenl ycontchecha, la eval “encara” su eleracion popular «aura un sata de premiesy ‘asigon del) LETURGIA DEL COLECTIVO ARaONCO™ 7 nuevas razas que crean reconstruyen con aquellas antiguas del Me diterrinco, cuya ley fue precisamente constr y produc en larea- lida: Ia esta ce la wa, segin el Srgune de logjdvenes fascists, era “muy similar sla de Tos Romanos, los cuales no admitian mezcolan- zs barbricat en us rtosy no querfan que contaminaciones orgs- tica estropearan las alegres fiestas de la vendimia"" En su repre sentacifn fascist, era fiesta, como otras manifestacionesligada ‘producci6n agricola al tabsjo eampesino, no era dla “wna colori da y jovial denostracin de raigambre foll6rica, sin la expres sana yvigoroa de la vida en los campos, de la serena alegria dl tr bajo agricola, de la feracidad copiosa de nuestros vitedos” > Pro movida por el régimen como “rito vil ysolemine”, que sumaba wm “alto valor sinbélico” asa importancia mercanil,abatiendo las ba- rreras “entre talleresy vias, entre vida cludadana y vids rstiea, también la exaltacién de la uva hacla su aporte a Ja litorga para el ~colectivo arménico”, como “gran sta otoial de toda la nacicn” ee lebrada en forma colectva al ire bre. 28 EL fascismo nuia el culo alas radiciones lgadasa la naturale ‘aya la vida eampesina, pero no two, como el mistciemo romint- co-naz, una "eligin de la naturaleza"S en el eulto del ltorio ta ‘sla naturalera domefiada, redimida y fecundada por el trabajo de hombre, Enel desile de doscentos site carros para a “esta de la ‘uva” de 1981 en Roma, ala cual assis el dice, in grupo de carros {de Ia bonsfica [saneamiento] de Maccarese Fue de los primeros en pata, éstossimbolizaban cabalmente esa idea de la natoaleza, re- presentando la “obra de redencign’ el primer exero reproduc un fragmento de! pantano, erizado de caiaveralesyjncos, solide por Ja malaria; los otros representaban las disintasetapas del avance en Jos trabajos de boificacion, hasta el dime "que oftece la visa ex tupenda de una vendimia alegrada por ls opulencia de los racimosy In alegria de los capiosos toncles>® La naturalezaen evanto tal no ‘era parte de i religion fascist, pero estaba presente en ella como uno de los exenario paral celebracin de ets rite: “La vida nueva dela nueva lula debe ser quitada de los recinos cerrados en que se ‘enmohecia ysearruinaba la de otra, levada a las abiertassendas aireadasysoleadas. Moversefsicamente quiere decir, para muchos, movers espisrualmente” "8 era Ty Ms io oeNmie La enaliacin fascist de las formas de vida colectiva al aire libre cesimulaba a intemsa ydifundida promocidn de ls sctividades gin. istcas y deportvas, arnbién puests al servicio de la ‘propaganda de a fe" porque, como explicaba en 1996 a comisin encargada de laborar un proyecto para la edicacin fica y la preparacién ma ‘ar del pas, el “clo a vigor fico siempre se enlara con el rendido ala para, y donde surge ideal de reacate, de redencidn nacional, in ‘mediatamente se manifesta el amor por los eetticios fisios" >” EI "églimen uliz6 enormes recursos para incrementar la prtia dela gimnasiay del deporte financiando la construccién de ginasica, esxtadios,colonas, ue a su vez también se wolvieron lugares donde se practicaba el culto de orien la obra de educacion de ls masssy de formacién de “italiano nuevo", preparanda el isio y templando l eardter del cudadano virilyvreoso, ereyente en la pati y com. batiente por ela, Uno de los primeroe ejemplos de estado facts fae el “Litoraie” de Bolona,surgido en 1927 por inkltiva de Lean dro Arpinati jefe fscista local, a quien Il Papo dale atibula un temperamento de “vsionaro y perito que existe en todo propicia or y propugnadlor de religiones lca yeclesisticas’* Una est tua ecuestre del duce campeaba dentro del anfitatro boloiés para cternizar el evento del discurso que en 1926, montado a caballo, Mussolini habia dirigido a cineuenta mil camisas negras reunidos “en el desnudo cuenco eliptic del Litorale, apenas trazado, como poblacién romana dentro de ls limites del surea de la ciudad dis ‘ada hacia el faazo". En el més grandioso complejo arquitecénico ddeportivo construldo por et fascism, el Foro Muslin, un alto mo. nolito de mérmol en que estaba cincelado el nombre del duce do- ‘minaba el amplio paseo de ingreso, para “proyectar hacia el faearo In época y el nombre de Mussolni** Renato Riel, presente de la on (Obra Nacional Baila], habia concebido proyectos afin mis {grandiosos de exaltacién del cult del tnx por eemplo, una gran ‘xtatun de! facismo, en bronce, que hara “paldecer el recuerd de legendario Goloto de Rodas", como €l mismo excribiéal duce. Laer tata, rs veces mas alta que la Esana dela Libertad, debi ergise ‘nun drea de superficie equivalent al quintuple de Piazza Venezia, denominada "Asamblea (Arengo) de Ia Nacin', con un total de 120.000 metros evadrados y con capacidad para $00.000 personas, sTURCHA DEL-ZoLBCHIO ARMOSTEO" us EL proyecto, yen curso de reallncin, fue abendonado, sin embar- ‘0, al sobrevenr la guerra de tiopy las sanciones Estimulanso el deporte, que apunsaba a “crear la pasén en bs ‘mass, y no a cear exclusvamente campeones"e fiscismo tam- bin eneuairaba esa actividad en el proyecto ttalitri de movliza «iin colectvs, para Yencer I mentalidad del aisamiento privado ¢ infundir en las masas el sentido de la “comunin humana”! aun {que simultneamente estimulase la competencia deportiva como Dreparacin para obtener la prmacie en las competiciones interna. sdonals. Para el fasismo, el deporte habia “de exaltase cual autén tico servicio yceber cisco” que debfa pracicar “el buen ciudadano {scista” para “sn verdad ser parte integrante de ese pueblo que ol Duct ha proclamado ‘cuerpo del estado ycoeficiente dindmico de ‘xe estado que, por su inclta definilén, ex “epiritu del cuerpo" Ta educacinfscay las actividades deportivas tuvieron parte pre ponderante enet proyecto toalitari de reforma del carder, ap bargo, ls grandes demostracionesglmnsstca, en especial las que se desarrollabanperiédicamente en la capital ante el duce, en Piaza di Sienay el Foro Mussolini, eran otras tanta oportunklades para cele brar el elto del ina La coreografa de at pruebas, el movimiento de masas, los deste, ls cantos corales, el dscureo del duce, const= ‘fan el Conjunto simbélico y ritual de un evento cultue,en que se te no fueron artistas menores desu época, no slo adhtieron alfa cismo porque aceptaban su ideologia polidca, sino porque lo. Interpresaron como un nuevo sentido religioso de la italianided, aceptando con entusismo la concepeién de la funcién politica del rte en la creacién del estado nuevo. Algunos de los principales pro- ‘agonists de Ia vanguardia modernista se contaron entre ls fssis- tas de la primers hora sguleron signdolo incluso durante los aos del régimen, porque consideraron que el movimiento de Mussolini ‘era.una vanguardia que concretaba, echando a andar desde la poll: ca, su ideal de reolucién total concebida como “revolucién expt ‘wal’, para que surgiera no aélo um nuevo arte sino también un nuevo estilo de vida, un "hombre nuevo" Los mito, simbolos y ritos del fascismo parecieron a Ardengo Soffici expresion de la nueva “religiosidad fascist en que por fin se plasmaba la rll _gn secular largamenteansiada para a “nueva Talia”. ¥ esos aries ‘no desdefiaron teorizar y practicar una etic de a propaganda ten diente a la difusién de los mitosfarcstas para educa alas mass, El Los Tamms pEtarE 18 pintor Basilio Casella explicaba en su “Relazione intomno all'arte ‘quale mezzo dl penetrazione poles" al duce: a toda €poca, hasta el wmbral dela musts, Ante, por fuera Y por encima de toda dscusidn, ha servo exclusivamente ‘on todos as medios para exaltarelTrono ye Altar [..) La Iglesia spo vlese de ello para sus fines yhasta hoy mince se ths absten de esa tradicién saya; en cambl, el estado ha soslayado ve potente recur, djande al Arte a merced desi ‘mismo, porun al entendido eseripulo de libertad, ra ne- ‘cesaro valerse det arte) como de una Religin, que supere {los lisenss de principosysmpatin. Instat, hab de perdonérseme la comparacién, una were de (ongenizacién) paralelaa ls Propaganda Fide papal.” Como en bs grandes épocas dela lei, los artists eran con- vorados istry exaltar los mitos de la eligi facta. Noe st Duta es funcin slo a as artes iguratias, sine a todas las formas de arte que involucraban a un pablico de masas, como —en primer Tugar— el teatro. Era obligacin dela Italia fascia, serin Rosso di ‘an Secondo, devolve “l valor civil eigioso poético al teatro en- tendido en cuanto elevada expresién de tn pueblo", como habia sido en I ciiacién griega. En opinién de Anton Giulio Braga 41a chilracién que el fascismo queria crear no podia fltale "un alto fervor espittualrligiso moray sin embargo, también eséico ¥attistco”, porque “bien puede lareligign de a belleza rn par de la religidn de Dios y det estado", para responder al requeriniento del pueblo de “er guiado bajo la lr de grandes ideales, que acio- ren sobre los faimos como fey entusiasmo visl" Recordando el ‘modelo det teatro griego y romano, Bragaglia consideraba misisn ‘del teatro “tomar a su cargo esta maravllosa tarea de formar una sensibilidad y una concienciaestéties en las multitudes” A esa iniiaiva de sesibilizacim estéicacoleciva se dedic la aetvidad {de lo “Carros de Tesps”instaurados en 1929 por la ox, que hac girs por lala fresentando expecticulos para “elevar el sentido a= ‘tico de las cases inferioresy de las mass obreras™*® En 1936, el ministerio de cultura popular establecé el “sibado teatal’, conte: 168 aatio cerie {do ambin a ln OND, para propiciar com facilidades econdmicas es peciales la participacién de fas masa ruralesyobreris en le presen ‘aciones teatrales con laiteneién de cumplir, tambien mediante ‘es forma de espectieulo socal “xquellaunidad de pblico, eobre la ‘quese bas6 la grandeza del antiguo teatro, construjendo "un nuevo, piblico, obteniéndolo de lor mae variados estates del pueblo", in volucrindolos en la fasén de una pasin coletiva, como suceda en los especticulos deportvas. Sin embargo, en ese sentido habia, = peciaimente entre los venes, quien requeria un mayor contenido, politico para el “teatro de masas". La funcién propaganda del teatro podia entenderse en un sentido doble: como “accion educa ‘a evolucionara,orientada a crea en el pblico sentimientosy con ceptos que no son los de a sociedad en que el autor teatral aceiona”, ‘bien como “una obra de revolucin que tienda ano crear en el ps blico la conciencia de un orden nuevo", sino a hacer comprend al pblico los valores de un nucvo “aher universal”, que a ha sido “ere- ado en la dimensi6n empirica". La “fe en los dioses en Ta antigua Grecia, la religiosidad medieval, el culto al Honor en el Gran Siglo, Francés constcuyen alo largo de los silos os la208 por lor cules (quedaba atadoy unifieado el pueblo’; y“a parr de la reveacion y de'la exaltacién de estas fuerza nacieron el teatro griego, el teatro sacro medieval, e teatro de Comeille y Racine". Si con el fascism se haba formado un nuevo ahasen el pueblo, entonces, correspondia, ‘al “eatro de masas' "la funcién poliia de reelera este mismo pc- blo su esencia’-+® Dando por sentado que el fascismo habia hecho realidad una *fasién de dnimos, de In cial los milenios no conocic- ron igual, otro exegeta de la férmula de Mussolini de “teatro de ‘masas" explicaba que, en ese momento, el autor pod “wocar a las ‘macas unénimes (..]evoeando al pueblo el sublime expecticulo de Jn emotivarevolucin’ Hevada a término con el fascimo.*™ En esos ctiterios de poliidad se inspiraron, de hecho, les autores de textos para un teatro fascist, en que evocaban la epopeya revoucionaria y ‘ramatizban los mitos del fascismo, presentndolo como una st ténticareligin. En gran medida, eran obras carentes de valor ari ico, en las cuales predominaba la representacin dela trayectoria, del facsmo como movimiento de fe, fundade y comandade por un Jefe genial, que habia salvado a Kalin del eacey el desorden, lchan 108 TEMPLOS DE LAE 169 4 contra las feciones que habfan lacerado Ia wnidad de la pau y contra la degradaci6n materialista del scilismo y, adem, habla redimido alositlianos, unléndolos como una sola familia, en la a rmon‘a de I ptria fascist en comin, Hevindolos hacia una era de Tuminota grander, al pato redoblado de un pueblo guerrero y civ Tizador La Talia de la primera posguerr, las proezasescundristas, revolucin fascia; a politica social del régimen y la gesta militares fen terrasafieanas 0 espaol solfan constitirel fondo histérico de esa dramatirgia en que los fascists, a menudo representados ‘como socialist arrepentids,redimidosyconvertides por el “erbo" ‘de Musilini, eran I encarnacién del Bien, hombres pros e dealt. tas, herederosy continuadores del vointarismo caracteristico del ‘Riorgimento, movidos tnicamente por la fe en el fest en el duce, dispuestos a inaolarse por la sulaciny la grandeza de Ia pa ‘tia bajo el sgco del lorie. Alguns de esos tabajos presentaban al final la figura del duce que se recrtabs sobre el cielo al mando de Jos “camisae negrae”o com la aparci6n de un Tuminoso haz toro, refulgente metsajero del alba de una nucra ers. De por sos alos iis frecuentes de esas obras son elocventes acerea del expiritu épico y parenético que inspiraba al “teatro fascista": Alb fascist, ‘Marr fait, Ce all tar, Veo la ue, Rigeneacane, Un opoo in ‘marcia, Lita cammina. Redoione eral titulo de uno de Tos pr- meres, nada agraciados, ejemplos de “eatro fascist, un drama ex ‘tito por Robert Farinacet y puesto en excena en 1027. En él se representaban as allemativas de un socials que después de haber notado el materialism, la falta de fe eigiasay ta vileza de sus com pafiero se arrepientey se convierte al feito; pero sélo cuando lo hecen ce muerte durante Ia movilzacin para la “marcha sobre Rona” y derrama sa sangre por Ia revolucién fscstareeibe del jefe de Tos escuadristas la credencial del partida y cx reibido como héroe y mati en Ia eormuniGn escuadrista. También Mussolini se entretuvo componiendo, en colaboracin, dramas histricos que te nian por protagonistas a César, Napolesn, Cavour, representados ‘come hérocs wlitarios en lucha contra el destino, entre la incom prensign yl tsii6n, para obtener ra meta de grandera. ‘Motivos de mitologia fascsta andlogosinspraron a los artistas 30 de las ares figuratvas. De las polémicas entre las mo Eo Gesnie listintas corientes de pintores, escultores y arquitectos que reca 'maban ser reconocides como autntics intérpretes del “estilo fa «ista” surge como tematea comin la referencia. la funciéin social y politica del are, Fuese cual fuere su orientaiGn etéia,tendiente a Ja repeticion de los modelos lsicos de fa “romanidad” ms trad ional o tendiente a fa bisque de wna “modernidad fascia”, esos artistas e empefiaron con sus obras en hacer propaganda de laser Bidn fascists. Hoy en da, el escenario figurativo y arqutecténico —inspirado en corrientes estéticas contrapuesias € incluso en Pugne— que ellosaricularon para colebra el culo de era puede juzgarse deste un punto de vista estrietamente artstico, pero, a ‘esa de todo, era coherente con el propésito de plasnar uns mova ‘mented maligiocainspirada en los mitos el fascism. Ene los artistas comprometidos en la construccin del univer. $0 simbélico de la religion fascist, el caso de Sironi es quads el mds representativ."” Su extensa actividad como ilustrador del period co de Mussolini resquisia, arquitecto de muestrasyertco de are rodiyjo la mas original y vata representacin esttiea de fos mitoey 1a epopeya fascists, expresion de una fe atormentada pero conven «ida y consciente, que lo lew también «adhere ala Republi So ‘lal A finales de 1942, agradeciendo’a Musioni por el envio de una fo1o dedicada “al comarada del viejo y del nuevo tiempo", Sironi pro fesaba su fdelidad ‘ada podia darme mayor regoijo que Vest recuerdo de ini empo ansguo’; exo qulere decir de mi ijane macula a, ardentnima total deidad. Va sigue endo en el Sew o nuevo", ya que sien ella reside todo mi orgllo, por ela he viidoy sitio yen la stempre renacen todas ns mayor eranzas. Que Dios pote 3 Vos y con Vos a todos nesoton La persona que proponta el nombramiento de Sironi como ‘miembro de la Academia lo presentaba no slo como al “inica ar. tia que dejar tuna profunda impronta de Vuestra Ea", sino como 8 *un devoto, un fle! yun mistico”* Sironi estaba dramdticamer te sedueido y eautivaco por el sentido mitia del fascismo, Higado s idea de modernidad, "época de mites grandiosos yd gigantes. ‘Mario Sion, U Duce (Bégama, Calacin Davide Cugin) cas motacloney*y seme como mis la area asignada por et {sscismo al aria om i consroccign de ane clinton, Eo 1909, esrb “Hoye empo def. sindpemabl comm aa Sion fsciomo ral nanifeacionluminora de na nner Epoca de grandem en el arte talianr el arte cts debi emgalmar con nuesto gran pasado [-]zeesba a prime cia prosegur "su gration desarolo de tone giganescon Como elec, el medical, el enacensa" para qu tenge ‘1m nuew esl tala, monumental ydecornvo como el gan ante eigioo de as epoca ses, expresiones de mitn desi, bls eocadores de ns comple onquestaciones ela vida oo. derma" y odo else produce devoMende presto vgora a funcién pole y eda del rte que pars Son, cra uncon Spi de la walién elisa del gran are allan, aa esrb Sironi— entre ottos ieeprochables merits tiene, en primer lugar, inmensa experiencia del arte, guid por ene lo con tecnicos la ia ola yen fees dependencia de Eeor ¥, sto que el faclsmo Inaguraba en la pla ana mace pce dela ciiacién alia, el ate debiavnenciareimterpreta ve evo sentido dea vdsy hacer una obra de propaganda ene Is tmaas, meant “la nided de lates las cuales retjen sa pintrayesaluasu funegn mediteirieny solr, decor a aqulectnica" tn las formas de un areata medemisa ato a enpresar en un etc sever, drama cone" page fy constuca note pagan dea era moderna" Un mace ‘ti, explcaa Sion, porque ms que “mediante el ema (com epeiéncomunista) es mediante sigs (proporconads por ‘Sabie, mediante elo que el are asc oar dat oa ‘ura impronia aim pope" En ns obserectnes de Sion: tespecto del problema de ex eaenan, en perfects amon os del problema del al de ia recurente en toa ls fre cla ata pedagic fst 1 Fascismo es um es de ida: vida misma de los italia: ‘nos. Ninguna fmulalogrard vez alguna expresalo pox com: plo, tampoco contenero. Ala par de ell, ninguna formula Jogracd vez alpsna expresr ai conteneraquello que se entien- _ Los TttosDeLA rE ms Ge aqui por Arte Fascia, este, a entncar un arte que esa cexpresin pintca del espiriea Fscisa, EL Arte Facnta te ir delineando poco a poco y come reula- ‘do del argo afin de fos mejores. Lo que desde ahora puede y ‘debe haces ex desbrozar de lor muchos equivocos que sub sistem el problema quese planta ales ardsas Enel extado Fascia lane Iegn a tener una fein social ‘una fancin educrdors fata debe waducir a tea de muesto tdempo, Debe dar une de eal y ines grandiosasala ida comin, Ast elarte volver a ser lo que foe en sus perfodos més alos yen el seu de las mis alas cviiracones: wn ft ne trum de gobierno eral ‘La concepein inavidualita dl “arte por el arte” est supera da, De all: deriva nna profunda tncompasblidad entre os Fines que el Arte Fascia se propone y todas ets formas de arte que macen delarbiro, de a singulrizaci, de la estéea partcularde un grupo, cendculo, academia. La gran inquie fd que tedava trha al arte europea es producto de épocas cespirituale en. descomporicidn. La piatura moderna, tas alo alc de cericosecnicitsy minueisasintrespeccio- res de los fenémenos naturalisas de origen nérdico,slente ho a neessidad dena sates esis superior ‘A criteria de Sironi el fscismo estaba haciendo realidad un nuevo eile de vida que dabs forma y orden al cos de la modera- Gad, modelano la conciencia de las masas, integrindolas en una ida comin Y su asereién del principio pedagégico del arte, en el “mbito dela funcin politic, se inserta coherentemente dentro del marco de la pita totaitaria, gin ef motivo inspirador de la vo Iuntad de podero frmadora de conciencis, yen la meta dela eres cin de wn “eolectivo arménico” de una conciencia unitara y coral del alma popular, que el arte debiacontrbuira deinear, wolvéndo- se, a layer sums alta expresin, Dejando ats su egocentrismo, el artista debia voverse“miitante”, como firma Sizonl: “un artista {que esté al senvicio de una idea moral y subordina ws propia indivi- dualidad al obra cole" con "un fatimo sentido de ofrenda ala ‘obra colectiva’ el artista “debe volver a ser hombre entre los hom ™ io eEwme bres, como fue en las pocas de nuestra ins alta cvlizacén' La Imagen que é se formaba de los atsasfscstas era lade “woldados milenarios” que marchan “hacia el provenir, en el cielo eargado de canciones bélcas", modernos herederos del arte religioso y decora tivo de ls puebios mediterneos, desde los egpios hasta ls ett 0s, romanos, bizantinos La epopeya de la revolucién Gira parte de a produc del ante iit, 20s de Sco neu consgeada la rantiguacn Epler maten el aio, orienta la edacn de ls mans 1a facia moral pions dt ert ltt nla deieacin aa obra cles, co fore ‘oni senda religoso de vida que l aca haan toda manievacén elect, porque ts escamente Cero queen ingin pais como en Tata] ears ecomunin de expat Tigsidad que itera yaconpaa oda lemcion de noses sos cil cvzcin" Ta conainuaacompatiante de antes pots de ‘grandeza, para tejer su historia en la forma del mitoy de las leyendas: ue son ate, subtinano, ens gloria ls alterna de scl 1s grandes exposicons din aandonar lang nto a tna, burguea y mercanlywelvere Bewa de ate] nea {uy dl pueblo’ era coma de importanea que Scelde por ‘isala adel epi racional en agaren que eepitien ne Sil as medidas del aor dels induc, sin as npeactone iat ls rientacone ms mpi cee de a anion a conerelon ds importantey ecard ideal sronian dun are ica comosublinein de hora “en forma de mitoy de leyenda Exposcin dela Revluién Psa, en gue slo 10 Sion vo amps parcpacén " Inaagurda on Rew 23 de octubre de 1852 en marco dela grades cellos dl De ‘emnal fu, sin dada, ais completa youre ste placa figura de univers mito ysimbdico el cane prot por el réginen. Como excribid Margera Scat, nterpretand £6 su wal sential sigtcad ya fame dea onenes, Los TEWLos DELAFE 5 1 no era “una recopilacién de material histérco, sino historia en acto, mediante la tansformacién mica y,no obstante,veraz, inclu sive a nica veraz, en simmbolo yalegorfa" que tan sélolosartsas po- ‘efectuars® Con el proyecto ys realizaci6n colaboraron algae nos de los mejerespintores, escullore y rqultectositalianos de la 2002, como Prampolini, Ferragn, Valente, Libera, Funi, Marini Rambeli, Longanesi, Bartoli, Maccar™ Dino Alfieri, presidente el Instinto Nacional Fascist de Cultura de Milin, habia lanzado la idea, para celorar el primer decenio de la fundacién de los fasci en Mili Alfier pensaba en una muestra que debia "hacer revive u- sestivamente quince afioe de historia del pueblo Sallano’, desde la intervencidn hata el sgimen facista, com el propésito de represen tar, segin el plan inicalmente propuesto por el director del Museo Historico del Reorgimento de Milén, Antonio Monti, as etapas del r- racer nacional, alo largo dela guerra ya revoluein fascist Mas tarde, Alfieri especfcs que, sn embargo, la expoticién no debiaser slo tna istrasién documenta, sino evoearépicamente el comien- zo deswna nem era, con wna “isin panorsmicay la vex na apo- teosis, ma demostracin légca” de Ia obra efectuada por el faci smo."" Después ct desarrollo de la idea pas al control y patrociio ‘del partido fascist," El dizectorio del FMF definiéy aprobé el pro- yecto el 14 de julio de 1981, La muestra estaba subdividida en cuatro secciones temiicas el estado, el trabajo, las armas y el episita. Ea ‘sta iltima secrion se representaria “cl patrimonio espiritual del pueblo italiano iluminado por una luz de sacrificio y abnegacién, ‘que le do los eos de la consagracién heroica": “El espirita es [ex plicaba Alfer] en nuestra feel elemento dominador de os aconte- ‘imientosy del expt el elemento ereador,realizador, hacedor e& la volunead”, Perel “en todo el desarrollo de la muestra debe ser tire palptar una voluntad euperior, animadors, modcladora: I vo Juntad del Jefe, en quien parecen converger todas las fuerras mie. terioss dela ra” En efecto, conforme se acereaba el momento desu realizacién el proyecto se transform de evocacin del histo- ra del pueblo italiano en glorifieacién del fascismo y de su jefe, a {quien el proyecto originario no habia destinado una secciGn expe ‘al, También te relegs Ia idea de dedicar In exposiign ana créni- «a de los logros del régimen, aplazada hasta una exposicién poste- | i i I 15 io GENTE, og reserando s6lo parte de I muestra a las inatinciones del fas. «smo, Mussolini, cada ver mds atraido por ia inicativa, que sguid 'siduamente en las etapas preparatrias,interviniendo también en las decisonesestétias, resol que In muestra estara dedicada ala “revolucin fascsta"y se inayguraria en Roma en coincide 41 d&cimo aniversaro de sa llegada al poder” El montaje two lugar con un abajo febril desde el 5 de agosto hata el 28 de octubre de 1982, dia dela inauiguracion, entre no cos conficosy ficultades, incluso de indole econémice, que ha ban hecho recelar al anstero secretario administrativo acerea de wn “erdaiderodesastre nanciero"” Mussolini el secretario general del partido hicieron varias inspecciones para seguir marcha de los ‘abajos. La recopitacién de material documental habia sido ence minada por intermedio de las seeretariasfederales, con una conwo- ‘ator dirgida a todos fos fasestas a movilzarse en la bisqued, suscitando gran fervor participative traducido en el envio de dort rmentos y recuerdos, desde las carts a los darias, las fotografas en tos afiches, ls gallardetes de las escuadras hata ls reliquias de los “martes fascists, las banderas rojas y otros "tafeos”y documentos ‘uitados alos adversarios durante las expediciones escuadrisas Desde el momento dela preparacin, en torno ala muestra, anne dada de antemano como la ms grandiosasolemnidad det Denna se fue creando —gracias a una habil orquestacién propagandista acogida con genuino entusiasmo— un peculiar halo de “religios- dad, que revs en primer término a oe farce, lamads a hacer sursporte ‘para la consecucign del evento que hubré de ser glorifiea én del sicrficio y de I fede lot Camisas Negras todos, aun de aquellos que hoy estén lejos de su Patria" La preparacion de la muestra cobr6 el aspecto de una empresa colectia comparable con Ja construceién de tna ‘atedral lala y efimers, sein la efcar de- finicién que recibis, y dedicada ala autoglorfiacion de los fae cists: GioentsFscistaafirmaba que la exposicin debia servir en primera instania# los ereyentes del fscsmo no como “catalog. «i6n tipica de museo o retahila de trastot, sino camo “emanaciin de sentimientos que toquen el coraz6n. Sentimos come fandticos, [porque sin fanatisnos noes posible entree congresgados ls atie- {as convocados para su realizacién debian tener en claro que “es LOS TEMPLOSELA FE m cuesiin de expresar una fey represenarl con exe fervor de insp- sacién que debe, aun por fuera de las defciencias en el oii, usc ‘ar modvos de religiosidad™ Desde el punto de vst estético, los realizadore recibieron del propio Mussina orden de "hacer cosa actual, moderisima pues, ‘yaudaz, in melancélicos recuerdos de los etilos decorativos del pa sade’, una sxposiisn "palpitante de vida vel también teatral™y en nada similar “ala hopalanda de Gfolite" para exata la mo- \demidad revohicionarin ydinmica del fascism. EL aspectoestético fue concebido y realizado con esprit modernist y futurist, osten siblemente polémico contra el uadicionalismo arquiteeténico, ya esd el revestimiento de Ia fachada hurnbertna de la sede de la muestra, e Palazzo delle Espsitoni, enla Via Nazionale, para oeul ‘ar su monunentalidad decimonGnica “hecha de altaneria sin sus Iindigna de ‘ancia, de grandiosidad sin etl, de riqueza sin gusto repreentar una revolucién “que habia marcado e in nueva era**EI exterior y el interior del palacio fueron transforma: ‘dos radicalmente por la ambientacién atquitectniea y escenograi= ‘a. Farala facada, una ver desartados lot proyectos de “una solem ‘nidad romanizante esbozada en simil toba tiburtina’ o de “un manierismo ealeado del barroco", porque “las grandes épocss nose rebajan ala imitacin, siempre mediocre, de as anterior, sno que «rean formas nuevas y expresiones originales" e prefiris el prover tode Mario Ds Renal Adalberto Libera que, por su audary orginal smodernidad, parecfa el mis adecuado para representar “nuestra Soca agitaday dinimica, bre de amarrasy febrl"™ f dela inauguracion, la nueva fachada se presentaba como un inmenso cabo que simboizba “con su purera geométrca la sin- tesis de la concepcién totlitara e integral dl Régimen fascisia", mientras que su color rojo oscuro, recuerdo del espirta revolucio. ‘nario, era congruente con la tradicin romana del rojo “pompeya- no". Ante la chad descollsban cuatro fasi en Bronce brufido de ‘eintcinco metros de alto, estilizados como colummas en forma me nica y metiica, unidos por a marquesina que eubri la entrada, sobre la que se recortaban los caracteres metsict, sobre fondo negro, de la inseripen *Masres nest RvOULON Fass". La ext zac del fics al volvo similar a una futur chimenes indus + ‘0 Gre tral o de bareo, confer al antigu simbolo romano del autora nuevos signifcados,y enlaraba el mito de a romanidad sl modernie fl] morevon o fascist En ambos Interales dela fachadsa ila as, se ergian dos enormes X en placas metlicas teidas de rojo y blanco. La eifra romana, emblema del Deesnma, pend tam |')| sobre la puerta de ingreso y dentro de la exposicin, como un sim |) bolo magic y augual,signo celebratorio det “primer decenio de los diez caleulados de antemano y sobradamente confirmnados” de la re | vlucion fascist Fl aspecto global de la fachads, que de noche se ‘vol¥aain mas sugestiva por obra de los efectos lmninios, producia | Iaiimagen de una fortaleza 0 de una implacable miquina de guerra. j_Exlimagen betes también era evocada poe preseneis permanente | den guardia de honor de soldads con easco yeatabina formados Hi) ante el ingres. | [Lx ecalinata de acceso, dominada por una gran arcada meti a, parecfa la entrada de una iglesia. La metora sacra era enti «ia inmediatamente después dela entrada, fanqueada por dos fee} ‘de zinc brufido, la 6rmula de juramento fascia que se presentaba \ «ala vista del visitante, resaltando del fondo luminoso de una adarga, || amedida que mia a exclnata, Tania interior de expos ‘iin, que recorreremos valiéndanos del eailogo oficial y de las dee ‘ripciones de visitantescontemporinneos a ell, extab empapado de tun sentido de religiosidad, creado por una atentamence estudiada escenografa de imagenes, lues, colores y sonidos, “eapaz de asc ‘ar la aunésfera de tiempo, toda fuego yfiebre tumultuor, lcs, resplandeciente"#® que se “drige a la fantasa, excita Ia imagina én, recrea el esprit. Fl vsitante resularé conquistado y ganado aun en lo fntmo de su alma’ Los temas de la exposicin, desplegados por la sucesin de los aos, se desarollaban 4 lo largo de le distiniae sls como “una g santescasinfonia cuyos compasesinician en el momento trigico, que va de julio del 4a mayo de! 15y concluye con Ia apotecss a gusta instaurada por el paso de las legiones de Camiras Negras en ‘marcha por las iasconsulares que llevan a Roma. Sin embargo, et motivo fundamental de toda esa sinfonia era “sugerido por la impor nente, predominante y determinante figura del Duce", que cons tf “la onda conductora en la que debian insertarse, en wn “eres See aaeee eee eae uae Polaco delle Expasicion, Ecre del facade, moficada para la Es osc de a Reoluciin Fascist (ACS) endo’ impetioso,episodis y figuras, hechos y documentos, multe tudes y eventos", componiende “el gran conjunto destinado a re percutic en las almas y a exaltar os corazones”*! nun ambiente ‘caneebido de ese modo, aun el material documenta se vefa trans ‘mutado en elemento simbélico eapaz de produc “una sugerencia vital y emotiva que obra en el dnimo del visitante”* Expresion en simbolos de una ides, esribié Sironi con su “realismo monumen- tal, con mods francosy directos, la muestra “era generadora de ‘emociones intensas como un drama’. Siguiendo un record obligado, através dels diecinucvesalas {el primer piso dela muestra (en elsegundo piso estan has alas de dlicadas a las insttuciones del négimen), el vistante se va envuelto por oleadas sucesvas de simbolos y mitos. Imagenes, documentos, fotogratias suet elzadas,exclturas, frescos, gigantograiasy {otomontajesevoraban acontocimientosy protagonistas, como “de -mostraci6n"®" de la revolucion fasista en su devenir Fl vistante ‘cantemplaba la sucesin de temas ilustrados en ls sala como esta ‘ioneslitirgens de una “historia sagrada” que narraba el origeny el Advenimiento de Ia zeligidn fascist, paulatinamente revelada me- ‘ante oe hechos y ns palabras de su profets, messy undador La vispera de Ia intervencién estaba representada en las primers doe salt como el anuncio de la nueva fe por parte de Mussolini en luna Kalla de “atavismoe politicos incapaces de renovacién, econc- nia sin prinelpios, estado sin autoridad, ate sin exprsién, opinion palblca sn jefe, partidos sin ieales" El ambiente estaba dominae fo por un momimental fas de color rojo (que remitia ala reunién de los Far di AsioneRivoluxonaria de enero de 1918), simbolo que, representado segin dissntospatrones extétios, compafaba al vist tante todo a lo largo de su recorido; sobre un pilarimperaba el ak torrelive de la cabeza de Mussolini, obra del escultor Rambelli que to repreventaba, en un modelado mado y severo, como “asceta com bativo":®" Campeaba all, adem, una gigantesca reproduccin del primer nimero del Poplo dali, periédieo que adquira, en el de- sarrollo de toda la muestra, Ia funciénsimbélica de evangelio de ta mera fe:®! Seguian, despues, ls salas dedicadas ala guerra, repre- sentada en su agpecto “creativo y heroico”, de gran acontecimiento sacrificial y purifieador, que devol6 vigor alas "fuerza mas podero- LOS TENPLOSDELAE 181 08 del Risrgiment'* e hizo brotar “el milagro nico, preciso, ‘comparable, definitvo” del fascism En un ambiente "wnaestuo- soyysolemme, come de templo, come de santuaro",“sobro y despo- Jjado como wm Panteén’, se ergufan una imagen macieae imperions del re soldado, también obra de Rambell,y wn gran bajorrelieve ‘que representa 2 Tala alada y en armas, obra de Marino Marini, ‘que en sus formas rudasy arcazantes recordaba a “una raza que Shela el futaro sin traicionar sus origenes [..)cvilizaciGn mien fa, que concatena fo antiguo con lo actualy ende a perpetware ‘con voluntudde poder y libertad de armona"" En la salas ded ‘adas a 1919 y 1980, sobre el fondo de la Talia de posguerr, press del desorder y del caos, en el neto contraste eromitico entre el negro el rojo, se narraba la accién heroica del manpulo de los pri ‘merosfasisas que guiados por su jefe luchaban para defender la victoria y rearmar la sacralidad de Ia patria contra los embates del bolchevismo. La “bestia que regress, como la habia defini Musé- lint, estaba representada con los lincamientos de un monstruoso a> tropoide con ropalesrojs y gorro frigio mientras aplasta “bajo ss ‘etorcidas zarpas el sarilicio de la guerra y dela Victoria", exoltado or la fotografia de una “gran cabeza de rit lela, casi sofocada por luna bandera roja que le aferra la gargunta’, como simbolo de ls ‘masas press de la“borrachera bolchevique™.® Lae slas correspon Aientes a 1921 y 1928 ilatraban cl ascenso del facsmo y su marcha triunfal hasta a conguista del poder, mediante una escenografia de mo dindimco eimpactante, en que se intertaba tuna copiosareco- pilacién de documentos ysimbolos del escuadrismo, de emblemas de los adverserios, trofeos de las expediciones punitvas, pero, par sobre todo, retratos, recuerdos y reliquias de ls “mites fascists prenais de wetro banderas ensangrentadas, que conferian ala evo. ‘acid de los hechos politicos el aura de lo sagrade. Una “inmensa representacia simbslica” sobre In que inci una hz encandilante, ‘obra del arqutecto Giuseppe Terragn,integrada por Ia imagen de ‘un tamboretlo yuna selva de manos tendidas en saludo romano, que ascendin impuladas por el movimiento de tes turbinss deli neadas sobre ana gigantograia de ls “reuniones populares” facie ‘as, representaba "ls fuerza y I Yoluntad del pueblo: dsciplinadas por a fe" ylanzadasa la conquista del poder. Un “sentido sagrado y ast pauo ceri Iheroico” era otrgado a xa composicién por un autégrafo de Mus ‘olin, dedicado an cafdo fascsta,en el cual se citaba un verso de (Cardueci pone con su sangre en marcha la rueda"), para “dara ene tender I santidad del marrologio fascsta que vovié posible e ine ‘orable el triunfo de la RevoluciGn’.™" En las salas de la "marcha sobre Roma", en pleno desborde de triton, Sironi habla evoeado, con el entlo imponente ysevero desu aseético monumentalismo, victoria del faciamo mediante fotografias de las excuadas en mar cchay grandes bajorrelieves con lat figuras de wna eapada romana ‘que quebraba'una cadena, un perfil de dguila en mic, dos guerre tos fascists que alzaban las insignias comanas y, a modo de conch ‘iG simbdlca dela marcha tiunfal, et arco de Vittorio Veneto que tencerraba “en se gloria el surgimiento del Fasclo, encomistico dela Patra (el simbolo romano que parece esclpido en toba tbr nate yergue en el arco céncavo hecho de ladrillos como una gran ama viva” Después de paricipar en la raneiguriciin de la revolucin fae- sista en “leyenda y mito”, el vistante pasaba por la exedra de Salén {de Honor, ideadoy realizado por Sironi, dominado por el altorrelie ve de un Mussolini soldado,y entraba en un ambiente estrecho, en ‘que se reconsrufa "la nuda cela de la primera direcién del Palo ali" Después, was recorrer la Galeria de los Fasc, ambien ‘obra de Sironi, anqueada por hileras de gallardetes de ls escu- dras y por robust plares en forma de fas, portadores de senda ddaaciones correspondientes alos aos 1914-1932, el vsitante cruza: ‘ba una puerta dominada por la esatua de Talia portadora de! sim bolo del fasciey a eetrella de la victoria eingresaba on la sala dedice da al duce, cuyo montaje extuvo a cargo de Leo Longanes; all se nara sobriamente, en oposicin a ls escenografia estentérea de las demas sla, peto con idénticas intenciones racalzadoras, a vida de Mussolini En esa sala ae efectaba la transtnutacinmitica de la Ggura de Mussolini, ue desde un principio habia pose al vistante. La glo- rificaciG facet dela historia italiana habinatribuido a ws desaro- ona suerte de destino, factor teleoldgico, que cutminaba en el ade vyenimiento de Mussolini. "Todo nace de él. Todos recurten a é (Cada maiana Talia despierta con £1 [...] En Su gran vida est en Los TEMPLOS BELA re 183 ira medal de odo tiano”# Todos lo persone de his torn alana ue el ante habia encontado en as sls seri re, de Garb Batt oD'Annune, se le prsenaban com Precrors profess, numciony apts dl vero de Mesa in ‘eros en una epopeyadominada por inuconyla adnan de Musatin"l deterinado” Lec contecilenton coca se moe tran como ana emanac\én dela wohntad eresdora del duce, Qhien toil cimbalismo dela mucria oor amc sea de"inic noe de esta Gps" Como rliquia de une eae radar en slaw ofeci avencracién de samt ene de fos progenies dl due, fotografi, documeston ma Icio yreserdos del “roe, como la coil ensangretade Te mule decade lo hierondurate a guerra ol patel em papade degre del stead del? de abe de 1088, Pero el major efecto de acral oes aala mii porser eit de cess al “Alar del saci de cemenan conte: ude Camis Negra El Sagar de ls Mier cero Inlstico dela expose sna sonra dea eligi set, Que abi“ de lox aldoel eo mis aio que cor. mde inmoratdad [.] clsimbolo ago dela oped de sch fico de una ra, de cert ft, estoy gunna pore cept imenable dels Monts" En ua cipal rent por una gan cpu anqueada por dos cule menores de donde Ascend un lua} lor argltecon Adverts Libera Aono aene (pero eproplo Malin preeminent perpen en eleocto nal dea la)™ habla pana a forma ul abe dal so ac del mamient en memoria de a mires De wn pedestal color rojo sangre se yerguc na Cruz metica, que una lus misterion casi auspende en f atméafera de rele sn de la ipa, Sobre la Gr, smbolo del seo y de la {Cruz guerrera en su etrutira meta, aparecen lost ‘minos del ito: el Hamamiento, Una inscripeion recuerda la "az6nsuprema del sserifcio:"Pox ta PATRIA MORIA!" Ala ‘ita esocacion de os vos, he aqui que en la oscura seers szul del Sigrario, los Martizes sexponden “Presente", Son miles y mils de voces, condensadss en In clatidad de laine ie xno) ‘que sepite al infinio la palabra de aquellos que en ws strojo Tevaron su vide més ald delametay ahora gan la marcha de Jas legiones infatigabls. Alo largo de laspareles, alo jo, dispuesos como batalloncs fen marcha, ve mueriranloegallacdetes de ls excuadras de cc, Cada uno lea el nombre de un Cade, Por ead vacio que la barbarie enemiga abra en ls fils de le Cais Ne- ‘8 se Formaba un nuevo manipula, que sobre el simbolo ‘yababa el nombre del Mists, presente entre ls vos con 8 spirit eemplar einctador En la atméafera irreal del Sagrario se oy, como sl anibara desde misters eons, l canto de Ia Revolusén. Un Mil ano vigil ini. Alsalir del sagrario, el vitante debia recorrer de nuevo la sala smusolinina; as, era inducido a reterar de inmesdato la impress {de unin misea entre el duce ys mantires,supremes habitantes del paraiso fascist, Luego, deja el aura mistica dela epopeya, la sta ‘ontinuaba en el piso superior, donde, en una atmésfera mis calma tras las emociones generadas por los eultosesrecintos de la rev Iucién, y més congruente con el esprit dsciplinado del orden cone tmuctivo del régimes, sintésicamente se daba cuenta, merced a cua dros didéetcos, dela organracioncs yas realzaciones del fascism, Peregrinaciones al templo Recibida, aun fuera de Kalla, com juiios ampliamente entu- slastas por ss estétie, In exposicion fue un Gxto en cantidad de vi sitantes, tanto que la fecha de cierre, previa para el 21 de abril de 1983, se prorrogé en un primer momento hasta aetnbre y nego rnuevamente hasta ef 28 de octubre del aio siguiente. Durante exoe os aos fue vsitada por 3.854.927 personas también por extran- Jet0s, entre los que se contaron Le Corbusier, André Gide, Maurice Denis, Paul Valery. La gran afiuencia de piblico fue promovila por tuna propaganda intensa y caplar difundida por todo el pas, die ppuesta de antemano por el partido fascist y constantemente nut (eseeueease 108 TEMPLOSDELAFE 185 a por los mumerosos comentarios entusiasta dela prensa y de los propios vistas, Las faclidadesy rebajs pars el viaje, la oport bldad de visiar la capital, el celo por dar prueba de fe fascisa, I ‘esperanza dever al duce, la curiosidad generada por la eampatia publicaria det partido y por los relatos de los vstantes todo ello hhizo multiplier velormente Ia eantidad de visitas aris, indivi= dualesy, por sobre todo, de grupos organizados de trabajadores, ddocentes, estudiantes, militares, profesionales, ete, en un grado tal ‘que el partido tuvo que proceder a reglamentar, por tandas de no te de quinientas personas, a concurtencia de grupos. la capital previo vito bacno de Ins secretaria federales° A increment la fantidad de Vstantes también contribuyS, en 1984, lacoinciden- cia con el Jubileo, que acaso indirectamente ayudé a allmentar e1 ura de religinsidad que los realizadores haban querido otorgar a Ja exposiién para hacer de ella una obra de propaganda de la fe fascists, Pero tampoco debe menospreciarse el entusasmo genui no que imple especialmente a los Fascists, exalados por el elim de constante movilzacién de Ins fiestas ritos del Deena, al vis tar la exposicién para eer parte de la evocacin de los acontec imientos de qxe habian sido protagonists y de la autoglorifiescién fen la epopeyn. Alli dentro, donde segin un vsicante toscano la ‘gente creulaba con un murmullo que “baefa pensar en una cere ‘mona solemne en [la eatedral de] San Pedro" "se vivenciaba segiin escribis un visitante proveniente de Cerdefa, "la soberbia Sensacin que communica el ambiente sagrado y de recogimiento”, texperimentando “entre los recuerdos que tienen tna elocuencia ‘omunicativay conmovedora, al igual que la mirada y la palabra {el ce” 2" "Femplo” y “altar” son los términos mds reeurrentes ‘con que se descrbia la exposiién en los comentarios de la prensa {en ls carts de simples vistantes, Conccbida como “una catedral ‘donde ls paredes hablan", everiba Margherita Sarfati, la expos cién por “primera vex en épora modema lleva un hecho de la his toria contempordnes al clima ardoroto de las afirmaciones y mani festaciones rligiosas”® Segdin otro comentador, se debia "ala sinceridad de a fe que alli se testimonia y profes’, y al mado en {que los arifices de la exposici la haban expresad, “la Mostra se volvié un Terplo, sel Templo se volié un Alas, sel Altar seiden- ica cone Rito” En ete lia visa a expsicin se een ‘bw praos fsitas una pergenacdn ala cdd tema pase dis"deido ydeferentehomenje a temp de nueara Revues, Como esi el presidente dea ov de Naples" Aguno incl 40 proponia qu hiieraabigatria I vst, como tra Ia | trlsporqe "tava hay indvidsqudcense de cultura lead 2 genes es preci, muy prec, fl mesa para hacerse on txamen de canctenci indi gue ven en amblntes gue slo 1a Generoidad Fascia sabe tolerar (1 indiidaos que saben hacer el ludo Romano que leven Iiego la malevolent am lente cerrado, o sa, son les" Tabién hub centenaes de | “peregtinos, quienes por epiita de sventra, lance deporte, Civiosda,exiicontinoo devocon fscita razon sae 4 Roma apc o en icicle, dete toes lo rncones de luo dead el exranjer.Algunos de ellos isbn hacan un to || para venerar ta ub de los pares de! duce en Predappio. Un |, mtado acu manejo con dna perma su bees deade | Brescia, algunos integrantes de la Gruz Roja fueron a pie desde Santa Margherita Ligure levndo aa rata nearomat. Una Joven facta de Romagna, creme de dinero pa pase, abla doen biciceta desde Cesena hata Roma laesposcin to espe inporaea en el cto del oro no 26 como dramatic mica de reac sno ann por. aque ful casin para denrolar nn epi sang limo, {dando avid um exotic ue ne come “epacio sco” muesta mia y por protagonist, una mata sige consid por matin devastate por lox gus que a tematraments haan guar de hon por el police que asians Ions quese dealin ants lingo ene marl cnc doi y gas que enmlzaban a dey cao employ den cronologfa dea expsicn, estigo ocr en cuanto coma ne dl desacamento dea wo qc evista ena meses, "epresen6eningenesimpreonn el movindcato multdnre Multnudes del pucbo, que converga en este aro, sienciosas ‘escoltas de honor, haces de hicrr, rojo color de pasin: de ‘caando en cuando, deade le mise que asienden sin cea, 4 fa {Los TENPLOSDEA FE 187 alza un coro, son de fanfarrias,estandartes, galladetes, ban ‘duce, plenosy frecuentes: in soluein de tog, toda un imo de simboloa" dleras, sahidos contnuiéad, La liturga de Ia muestra, como podriamos definiria, coment’ con el to dela ceremonia inaugural, en que participaron Mustolini yas planas mayores del régimen, ante una amplia multitud de es pecadores. Hl duce fue recbido a son del himno fascists, cantado Por tna divsiOn de Ia Millcia, por los Arcabuceros y por ciento ‘ochenta eénsiles de la wes formados con Tos estandartes de a le siones, los Geadrunvirs ye directorio nacional dl x. Ala entre da ante In ml del juramento, lo aguardaba win repario de vane ‘guardlstas parado en In poricin de firmes junto alos huérfaos de Tos eados fucsas. Un joven efectu6 el ritual del juramento,rectame do}a rmulay diriglendo la tradicional pregunta ";Lo fur vor", Ja cua a divin respondlié “Lo juro". Tras recorrer las salasacom- paado de suséquito, como en procesién, Mussolini diigis breves, palabras de elogio alas organizadores, se detuvo ante las eliquias de los ead fascists y rindi homensje en recogido silencio, en pos cin de firmes, al sagrario de los mértires*# Durante los dot aos ‘que permanesisabierta al pablico, ane In entrada se repiis varia ‘yeces por dia el rito del cambio de guardia, que efectd no so la nillca, sino ambién representantes de las familias de los cafdos, ‘mutsilados, combatientes,“eansepoleritas”y de los sectores product vos profesional: asf, comentaba el cronista oficial ya citado, se nia de manifesto “por medio de un acto profundamentesimboli co ln ms estrscha adhesin espisitual entre el cudadano y el facie ‘mo, entre el dudadano ye gobierno, entre el taliano y la concien- fda desu bien el de la Patria" 2 salicaria era una “segunda vida de la Expose [1 vida blimada en elsimbolo yen el rita de ess cambios de guar, donde cada cual se apreata como a una nueva prucha de fe yde veneracién porlos Marre y por la Causa que aquellos materializaron de sat fad" Con un eardter rival agin inde solemne que la ceremonia inaugural, ge celebré, ant la mutitud, la lawsura de Ia muestra el «fa 28 de octubre de 1984, Las ceremonias comenzaron en la maia- 1a, cuando seizaron en los des asc de a fachada la bandera tricolor Desfile de los vanguardsias det compo Dus ante a Exposcn dela Re ‘alin Fascist, 12dediciendre de 1933 (L'lustraione Wali i LOS THMMLOS BELA PE 188 Yel drape newodel fascism, Durante el dase sucedicron en el ren lo de guardia de honor los “sansepolerstas, los erganizadores y los reallzadores de a muestra los aeadémicos de alia Ios miembros del ‘gobierno, y el directorio del partido facet. Por la noche, acompa- Fado del secreario general del legs Mussolini, que en esos ‘mor dias habia welt avstar In exposicién, Seguido por los mie ‘bros del gobierno, del Gran Consejo y del directorio, el duce se y de su jefe. Por ejemplo, un arquitecto jrroponta ane ratio cxstie dliferenciar entre las distinas funciones del editicio, constrayendo ddos moles, el palacio del terioy el palacio de la exposcin, que sim- bolizran “laden nueva que mueve al Hombre New, unidos por “un nexo ideal” como des “gradaciones de lo Sagrado” con un “Re- cinto Sacro” Para In exposicién, ol proyectsta haba coneebido una “gran Fscalinata del Caiario" que, retando en torno a una cruz li rminosa en el centro del ambiente circular de la “Torre del Sacrifi- cio’, “lla al peregrina [..] de estacién en estacién {...] mientras Tae paredes le presentarin las figuras de as distintasetapas del ascen- so mfstica’. Loe mérties fascist eran venerados en Un sgrario sh ‘nado mas abajo, también iluminad tenuemente por la crus, que asf cotta “el clo ideal que atina el holocausto del Navareno, para redlimiral hombre en su alma purfcada, ylaEsca del Fascismo". En semejante ambiente, vata I exposicién habria sido “para el hom bre de fe, vor trasitar el camino de los Matires, con Jo cual vol vera templar sy nimo"°" Peculiar énfasi se daba, en algunos pro- estos, al elemento de la “torre como simbolo de poderfo y de Tando, Un arquitecto habia concebida una torre que se erguia hasta alcanzar lot 88 metros sobre Via dell'impero, par encima de todos los monumentos que la rodeaban, simbolizando el "Genio del Duce’, conuna gran °M’ que “uminada de noche proyectaré su luz como recuerdo imperecedero del Ideador del Estado Corporati +o" HEI eimbolo de Ishi esaba presente en varios proyectos, para representa el raiante advenimiento dela “nueva cvlizacién”, que sefialaba una va de slvaci6n ala hummanidad entera Junto alos vest= fice monumentales del imperio romano, “a primera luz", donde "tenfay todavia tiene espendor In via de Ia eivilizacén moderna" y rodeada por los edifcis sagrados donde brots Ia “segunda hz” que habla redimido al género humano, debiaaparecer Ia mole del part do fascist, como afirmaba un proyecto que se inspiraba en el com ceptodel “haz Hetorio como fare de eilizacén contemporinea", que irradiba “a tercera la” para iluminar Ta afanosa conquista de una superior cvlizacin’.* Otro proyecto previa frente al palacio, en la ‘Va dll Impero, un gran haz ictorio cays hacka pod se ihuminada ‘en as ocaionessolemes "El ya recordade arquitecto Palani habia imaginado el palacio en forma de navo, para simbolizarla “ruta mus solinsana” tefialada al mundo entero, y adems habia concebide un ba Los TeEMeLos pea as Juego de nz en base a rllectres que proyectarian rays luninotos robre la masa cel efco, de manera que ecraran efectos “erdade- ‘amentefanisico, como un autnco nav mina, lad del "ano libre de amar, en poiin de avance”. Del navi se alaba la torre que, con el arengario en forma de haha, frmaba un haz cto Ho, Yen armona de expresn con a tant palabra del ee La gloneci del dace como dos ypremo al que re dedicsba la “Ces Loria” reonaba en todos ls proyecton. Un propecia, cenulantsamabs‘Se ale pues la obras y el Alta de a ‘ea, palacin desde el cual seguir radiéndose a volunad de Duce a fuer de Sus convecones, lino de Su Perio En uno de los przecos se eonecbia el palacio como ‘proyecin cono- sifica de on inmento arco con el cal el primer campesino de I Jia, Benito Mason, nuevo Rémulo, taza el sarc sagrado dele vera Via dtimpero, menus la ‘elsea Ogura del Due, que in ‘oll el Vlte eperado por las gents se yrgue como un ggante aque lanza la area pon, sig dela Rota tosderas I nave woado- ‘a, que debe iuminar l mundo con su ur sc Cain Fa ina. Todo clediico “ext colmado de Et: Musoln. Cada pedra {queria tener fac tusoata, gloicaria de obra" En ad Yinizictnsimbslica de Mussolini parciparon tabi Teregn y St yoni: los formaban parte de un grupo que present dor proyecto, tno de los cues proyecto A) inprado els “conceptas de uni ‘ealidad, de bid, poderfoyuaidad,envnelo directo co las tadicones imperial el Foro Romano” propona un complejo a auiteténico de cuerpo diferencados qe, sin embargo, daba p= ponderancia “al factor"Exporcion de Is Revocin ySegraso ert Tzado en una constuccén eter, propia deun tempo” epaada del organismo esucamenteadminisrato, com expicbae informe auto En cl Palacio de a Revolucion, en timo plano, ean Ia sala dl dice ydel secrete gener de partido, que ‘se ssoman a Via dell Impero adoptande poscién de Mando, ‘Alo alto, continuacién de agra sla et el podio desde el ‘cul se motrard el Duce. Dede alli pueden veto todos. Hl es ‘como un Pio, recoriade sobre el cielo; por encima de €1.n0 hay nadie, Toda la fachada exalta Su fuerza, Su Genlo: de ili Proyecto do Csi pra Paloaa del Lito (1934), Los TINPLOSDELAFE 6. ‘ods pars dela gran avenid que sel corazén de Rosna, el, plo del mundo, desde Piazza Venena hasta lo acor del Co- seo alto, solo, en faz. El estard frente as mules que lo aclamat de todos ~ com todos. ‘También se dedicaba al duce Ia fachads del palacio: “en la ‘gran pared de granito, habré slo una ventana hacia Via di pero: Ia Suya, sobre la que ae esculpnsn las Sagrada palabras del Jjuramento" 2 De un centenar de proyectos presentados, la comisin®® presi dda por el recetaio general del Mi prescleccioné doce y lame a un concurao de segunda instancia en abil de 1937; en exe momento se requerfa un suerpo monumental como sede del directorio nacio- nal del pr, a las icin de duce y del secre‘ario general del par- ido; Ia “Torre Littria” con la saciatia del emblema del PS, els ravi, y las sedes de las organizaciones dependientes del partido. ‘Results ganader el proyecto de los arquitectos Del Debbio, Foschin yy Morpurgo, quesin embargo debis ser modilicado una vez ns por {que Mussolini deidis que el edifeio debsa elevarse ya no en Via un juramento, Ala yor de la muliud ha cones: {ado or de wna multe, Elrito xe ha consumado, “Mussolini! dja el bales: pero pueblo quiere vero una vermis, griarle a devocién, Dos, tres veces, el Duce se soma ‘Yhace el sludo romano, esp, lagran ventana ee cera ‘La plaza resiena de cantos pero las palabras de Musso pre- valcen, Patece ols todavia, La misus facts recobran at Formacione;lentamente, la mulltad dele a plaza, mien- tears van encendiendo fas antorchas de wna fantisticn mar ‘chaque era ia eiudad compl eos dempos tena un rol in md reeante, a de «rear la atmésfra mite propia para el dearroio del acto rita en lass que Mason hac cudadesyegiones, donde ein como an das raor de gracias. Por rela genera precedia axa ‘ists a invoacén erga en nombre dela poblacn pr prec to oelseerearc federal ala cal Mussolini hae seguir lanunco de su vistas peo ene el anunci ya vista podian inelsotanseurirale, sno es, com sedis, por ejemplo, en el cazo de una vista a GE ova E19 de joo de 1954, Musoin sino I invcacin de fos Cistas genoveses, que “desean después de ocho afc wolverme aver entre ellos, antociando que ifa a Génova en 1936. er de ello, 1a se prodijo en 1937, cos que, sin embargo, ayaa volver sin mis viz espera ye enusasmo dels reeepiones.®* Ovo tanto sucedi cn tn viaje l Veneto, relimdo en 1938. Un infor ante del Ministerio de Cultura Popular referia con énfass, pero 20 en forma del too ini! el feenest de fa espera en Teste, tras el ‘anuncio de a aia impevada desde hacia mas de wna dada: ne nao! “Teste etd traf feb, afnsamente para estar prepa rads: en menor de veintcusio hora, el Duce ear aga Ean Cercumbre parece quire lento 3 los resting: los emo- ‘ona ylos obnubila, si por un lado mutiptica sus energias, ‘or el at los inmoviiza en una esta contempicién inte. Flor que atiipa el gozoiinitado de tener entre ellos aa io Jefe [.] Aras el Duce no haya de encontrar en Trieste la nintuosidad yla magnificencia de los orator que otras cudades Le han preparado en ocasion de otras vistas ‘Suyae, pero clertamente encontrar la paién ardent, len tusiaumo incontenible, el apegofandtic a que Lo han habi- tuado ts mules alana en delito por 2 Elda siguiente exe mismo informante descrifa con participe y bsoluta exciteién, que probablemente se reflejaba en su interpre- tacién del estado de dnimo colectivo, las reacciones de la multimd ante [a aparicin del duce, ciunfalmente arsibada deade el mary re- ibido con grandioso ceremonial En st diacurs0, Mussolini ital pueblo a ers internacional y preanunci6 la promulgacin de las eyes antiseritas ‘Por fn Lo hemos visto yLo hemos ofdo! [eta ls prime ‘palabras, exprendas con jibilo indescripible, con ls ojot cempatiades de conmocién einefble angurtiagozo(.] ‘¥tampoco es fic eerie las expresiones dela gene, de vulgo tanto como dels personas mds culnds, en definitive: dela masa, Expresiones de maravlloso contento e itraducible or {ullo enen quienes lo han visto pasar de cerca ~cxpecial ‘mente ls obreros de ioe Asters vistados hoy, aquellos que Lo han contempldo, aquellos que se han cruzad con Su Inia, "¢Hasvso qué jar! [No se puede ress Su mic {Gal Amime ha sonreido []Yo estaba cerea de El, casi Lo to ‘aba. ¥ deb trabajar yno lograba moverme {..] Cuando lo ‘isla piermas empezar atemblarme (.]"y ous mil fases por el eslorevelany confirman el portentoso inlujo que ‘enna dela persona del Duce ‘Las mujeres no logan darn sentdo 3 sue palabras, i enka L-NUEVO IOS DE MTALAS a sarlas s bien sn mis elocuentes en sus ingens, conf ex presiones ques hicieran largos dicursos apelogéticos. La fase de una de ells, que extivo por un momento cerca del Dc, ala sia del muelle del Ala Littora, ls compendia toda Me patecaun dis! Quera besale las manos, pero no ‘ve valor. Lo besa esta noche en fot". Elnumen protector La gente percibia Ia visit del duce como la llegada de un me- sias que llevaba el bien, al cual se pedfan gracias: "Hace muchos ‘aos a que Te esperamor, abrigando en el corazda una esperanza, que durante la espera se ha agigantado", escribia a Mussolini un ‘grupo de ex combatientes agricultores, pidiendo la construccién, de un “canal BUX que desde hace una década te espera” Similar fa invocacién de una vida catanesa la vspera del viaje de Mus sonia Sila, en 1987 Duce: {EL pucblo de Catania osha aguardado con ansosa trepida- ‘Gn! La que hace palptar mi corazdn es irefrenable, Es el ‘ae gue exermes of Mesias que viene avistara us ove: ‘para taeres le, y con ela Ia palabra que proporciona los inesperadosherlumes, ls maximos holoeasos, Duce! Fate magica palabra tuba el cornasn come sel deste To elétrioo lo aureara; noworoe, pobre olvidamos nv: teat pensriasycorremor 3 lax plazas a admirers, magni en Vuestrasontisa paternal que ila entre fs restallantes de fguila (se que caraterizan Vuestra mirada, mirada de hom bre destinado por el hado a dominar los corazones, formar le mal yoluntades una sol, la Vuestrs [J Soy pobre yextoy ‘enfermas mucho conto en Vuetro magnifico corsa, el més grande coraaén que los italianos hayan tendo desde los dias del imperio al epoca de hoy. (Mi hijo ex un ereabucero; ni hija una joven italiana, Yo Os admire aunque permanezea en la combs [se], como la pe a sxMul0 GENTILE ‘queia misters queen el ined oxcuto del templo veners los grads iconosratilantes ce germ ‘ieron un elemento central dominante de aug fascia, dif Glendo el eulo al duce enze ls mass que podian tener la opti nda de ver en came y hues al numen que rostral a ellis por dloquie glovfcado en imagen. Un informante del Ministerio de Cultura Popular eserbiadirante el viaje de Muzrolini al Pamonte cn 1980 "Bs interesante ofr leat dels arocers, que expres a tarwila de haber asistido ala personificaion dl mito, Para els, ‘ezen came y hues el esate roxtoobseradocientoscentos ‘e veces, nde queen los peridcas, en les artes [jados] en laser cqines sigs una soxpresa yun jbo iolvdables"®® Durant a | déeada de 1980, Musolni visits muchas regionesitalianas, dete | aigndose en ls capitals de provincia para exponerse al eulto dela | mulsind, pronuneiande discuros, ue se presentaban como anu |code deciones, para ns uals e ce pein et consensoplebich | taro del pueblo, dando a ext a impresin de ser participe deere toluciones de sje. 1 dscuno del duce sempre en el momento ental, culminan- te, del encuentro conf mult, no tanto ena forma dgiea cobraba aves cuanto po lcariter de plegsriareveladoradelave: | lund del nomen y de expresin oraclar de favolntad dela nacin. "En otras ocsiones,cdmo en as frecuentes visita al Agro Ponts no despues de los trabajos de suncamiento, preentindose en el pipe de fundador de cudades ode campesinaconecheroYsegador, ‘Musolini se mostaba al pueblo como un paderoto pero benevlo tos benefactor, que descend dete lo ato de altar para hablar amistonamente con I gene, disput a of reconfortar, aisace. Masini praia own colon em Litera el 18 de dcembe de 1953 Coral Aaro describ vvdamente uno de eoe encuentos, que | (tomada df na, sora di una cit op ct. p. 237) soli ser despojos de la solemnidad fartoss de las grands reuno- nes populazes, pero que tal ver contribulan mn que éxtasa aime | tar ene la gene comin eeu al duce: | | Uno de oe pants notables del inlyjo del Jfe sobre Ie mul td es que cada cual se siente en comunin con él, como si | 26 suo carne supiea todo lo que tarde o tetmprano wcederi, sibs, provee- 4, Em toda sociedad pueden recibirsesbusosyofensa, pero pueblo siempre piensa que “él supers, se aecaran estas lagrimas, se aliviala exe cornzbn, se reparasia el abuso y fa ‘fens. EI pueblo italiano encarmé en én ej ideal des ‘a que alo largo desu historia habia confiado lor mis dive ses personajes. La mulktad a mi alededor, iéudole erguido tobree banco, no perda un solo peso suyo el Jefe sonre, sila tela desu uniforme (gic dora tena salpiearas de taro; lleva en el einto una rm de un rao que le deron ena inauguraién del Borge Ssbotin y de ecindocen cuando Jaaferrase delicadamente com su mao yaspirarasu stoma; 3 ‘con un gesoeategricoentregaba el sobre con el dinero alos ‘ei quinientos premiados de Litora sempre con el mismo vigor el mismo impetu, eran cosas que nadie pera de visa, y que como imagen ejercin sobre los expectaores la fascia ‘ibn de las grandes figuras que uno imagins leans y que, en ‘cambio, estén aun paso de distancia y hablan. Er un extaor memeorsioni del pte" en Ll Naina 20 de septiembre de 1935. Gt Tobia, Ue pra gations, op 100) 41129 tg 190 Rico at fia et Comat etal er cme rovesine eid peiageo nacional al mba dS, Unbre,Roms, 102 iden 8. © Bide 108. J manament ride dle bagi adipendess Ui Taba compl Jacién de V. icls Voghers, 1908. Aeerea de los monuments patios ‘on lalla bere. Has mado. immagine ids necionale Dall = tuo eevee ‘itt noon el, Min, 1982, p. 26:38; M. Congr, Melis. Pot (eds) Metro eif bron. La str bration li 1800-1900, Tut, 1980, © Un panorama general dea ryectora htc de ens asociaciones cone ‘9 en lls, Un ge incon fn eterctoe pes Lessin det ‘eran de isrgimento (18611911), art tho. itp. A005, GE Tobia, Ue ata er ht, pL ym “La ple dS: Martine ed enc jemi di storie ati, Roma, 1880p. 0, hemp, Gf nme av Vrc Eman Sen Marino tal commen ine elon ae dle sie Solr San Main psd La To sal Tari, 1887, p17. © 1 29 tug 1961 op. tp. © Respect del concepto de “nueva pote’. George I. Mose Le nasi natzatioe dale meso p. 72, Respect del miedo al mite, ch. Federico Chabod, Stra dl jetta tre ais da 170 a 196, Bab term, oh its pp 382. st: Tobia, Una ati fri tatont ot pp IL 180. Respect de la falda inetnurslin de natura poles de ae Dera, fb las obseraciones de Silvio Lanaro, Jats move, Ein, “Turin 1988, pp. 165155, Acetea de i stenatias de exe monumetto, 1 Viviane Matra er sev teri 2 ols, Roms, 1988. %CEW.L Adamson, “Fasc and Cultus Arantgude and secular rele, ‘on i the Tian exe ermal of Centenary Hier 8, 1989, pp. 411 435; Hem, "Modernism and fascism. The pois of elt inlay 1905. 1927, The Ameen Hisorcal Rei, bl de 1980, pp. 35830, donde ‘samina dee una nueva perspede el problema de la eign secular Jculuraitfiana antes del Ecisno. © aut de Lombardo Radice a Prezoln, Catania, 27 de mayo de 1913, e+ redid en. Pleo, Mien dale Gian Landa FG Presa. Lito 1808-19381. Pico, Mian dl'daae Glue Lembo edie Ghurpe Preoli. Letioe 19081938, Armando Dado whton Loeano, 19, p46. © 6, Presoin, “problema del educsione rigs", La Vc, 28 de aio ae iar " L’anontmo, “lmpasienze moderne, La Vig de junio de 1914. 28. Croc, Strat gn d ape Laterea Bai, 196, p88 Mostlini, a guccrdin Sorel, Ata! 18 e jlo de 1912 Acerea den ideologa de Musso en io afr, cf. Geile, Le orga Noms 26 ldo fait, Roma, Late, 1975, pp. 988 [ay nueva ed at ‘mend Bolons, 1996) SE, Corradi, "Una maione" agus 19 de junio de 1904. ° Fe, Set sors 19011904, a cuidado de L. Strappni, Trin, 1280, pp. 140141 ST 1a azine eto" Tcl, de junio de 1908 La no aie" Trlr 18 de junio de 1009. © nespecto deem rela ef R Girard, Lebar, de , aia ye. Geer Min, 1980 (Ze wstacayo saga, Barcelona, Anagr ma 1985), “Y, Fao Allmye,"Disperazine rligiesacontemporancs¢ le bas ella morale" La Ve 18 de gost de 1914, pp. 28. 8G: De Ruggiero“! penser italiano, Rew de Mapsigue ot de Mor septiembre de 116, reprodaido en as Se plc 19121826, edad (GER De Faice pp. 12, "c.Rosel, Seton ial, Tri, Bina, 1979, p47: Robert Woh 1814. Str wvagoraiony, wad e A. Mateoni Pedra, Mla, 1988, 1. Sewemabrin, Stra della sabre Ha, 18601982, Roma ars, 19, cap. © E Duarte, Le forme dines de i bps Pa, 1985, pp {12515 (Cas frases de ida veigisa, Madi, ABA, 195 catado en G, Prezzo, Tirta a gue, Mila, 1968, p, 271 Acerca del sentimiente de acraliad insprado or la experiencia de la gueta, vase ‘también el tetinonio de Pierre Tellard de Chardin, La via eemice, Soh "4 ep quer (19161919) wa. de A. Dozon Doser, Mil, I Sa atre, 1982, po. 229250, Aeczea det wnculo ene la uersy 1 aga, Gaston Routhoul, Le gue, ad. it de 8, Montane, Mise, 186, p. 347 ys. ‘Ente ls prneros pronotores de una Iiturgi patri gid ala guetta ‘avo especial inportiniael Comité de Acién entre Mutlas, Ines y hess de guerra que, en especial dexputs de Caporetn teva acho oF. fanizador desis yexpresiones que celebrate] clto slot edory lee ‘tos de ls macién en err; cB asi Coat dane jr la ld ft gues Ml, 198, A Lanai, ia a dopa, Cit di Castelo, 1922p. T1RT, Marines, Tact 1915-1921, al cada de A. Berton, Bolonia, 1987, p88. 55, Pano, "La grave dela crs stale Palo, goto de 1922 Gt George I. Mosse, Le gue mondial dala tageba lit deca ad it de Fer, Roma Ba, 1960.5 ys. a a0 GENTILE 6, D'Annunso,“Oraione pr la saga di ile V magglo MDOCGLX. V saggio MCMXV?,reprodcida en at Per pit prende aa, Roma, 1945, pie * Ido, “Parole dete in a cena dl compagel, ll'alba del XV maggon [MENENW™ eproicido ens Pa pi grande t,o cp 108. 8 Acerea de es apectos mio isrpco de ln experiencia Ge Fume cf. N ‘Vales, Degli «Maslin, Wn, 1967, pp. 32725 R.De Felice, tod cna mein de. D' Anni, La ating contra, Sot fa ‘an Mii, 1974, pp els Gentle, Legit dl Yee fascia, 0p. cpp. 16186; Michel A Ledeen, Dinnmeo a Fmg rad, Sede De Fe ice, Roma Bar Later, 1973, 7 Gx George L. Mosse, Legere mandi, oi, pp 108118; Minuet de ‘més. Ls womens mat d lz emi gure mou, Pa, 191; A. Becher, es menuments as morte. Mma dle Grands Gur, Bai, /4 Bop, War emai, Landes, 19, p. 69s C Menge, Monument of Wor Landes, 1880; Shipley, To Mask Ow Place A Hut of Canadian War ‘Monona, Toronto, 1987, p. 499s W, Lloyd Warner, The Living andthe ‘Ded, New Haven, 195, p 24892 El wma de los monsmentos de guerra em li todavia a ha sido et lado de modo sitemic.Parain primera iformain ef. Cana, "La ‘etorca della morte. monumental adi della Grand Cue, Rite dt Soria Cotenporeen, 2° 4, 1982, pp. 630480; R. Montleone Sarin“ ‘monument alin! ai cadus dela grande guerra", en D. Leon, Zar, (comp), La prnde ues, Blenia, I lino, 1985, pp, 681870; Crest, Arcata facia, lorena, 1986, pp. 173 Gt 0. Car, ie aa, Min, Apes, 1928, ndunea Festa patie alguna, del Esato al 20 de sepembre, se vols popular en Tala. Habla que esperar el pao del eldado Desconocio pra ver en verdad unto patric welt sentoniento religion del pu Do" 6. Prez, Vecchi enaora demoerai ifr da capo", Mond, 14 de noviembre de 1922 *Notluomo Vidal, I Soldsto gnoto",LMhtaime lions, de oven tre de 192, 1a “santa mila” "= Partum planico més anaico del tema de este capitulo, emidmos 3 Cent, Stra dl arte ate, 19191922. Movin «mia, Colas di Sorin Soceta, Roma Bar, Later, 198, capitulo vi sous. ey A. Mathiersereferin aE: Darke, “Dela déinion des phénoménes ro Tie, nnd Soi tomo, Pai, 18955, de ete time, Lar tne dans dela i gis it [ada astliano ya cada: el 67) SA Mathis, Le eins das cules olutinnains 17381782 (1904), Cine- ts, 1977, pp 1112. Mather consiuaba: “Ahora bens demuese que los revoliconaros, que les pasiots, como gostaban Hearse, pese asus ‘eryenciny,tenfn un asfondo decrecnciascompartida; que simbolzaban ‘su ceencias em igns de adhesin, hacia ls cuales profesaban ura verde ‘leva devacin, que cecbratan ceemoniascomunes: que deseaban Spor ners ereencay ui sels Toe dems frances ue los anima wt for fice conta todo Jo que repretetsa ar exeendas, oe simbulos, Jus insiacionesque deseaban desta ysuttui, t demueir tao es, _acino no ends el derecho a derive a conclusion de que exis una re (in revolusontia nda, ena een a as dems telgiones™ 5, Boal, “Linconto di de generzion’", Cites Fascia, 15 de dicem- bre de 1952. ys u,b 38 carta de SW, Ray al seretario de tos Fee combate. © Muslin, Aol ene 1521", a8 ier de 1920. Archivo Pela, Dia cunderno 2, 1921. 6. Demicheli "Le nose ee, Ifa V4 de mayo de 1981, 296. Leonard, “imo! euperato I aad, 2 de abil de 192) 1919 For G Chen, nt da fiom. Cac fare, Ferrara, 1923, p00. "1, Rabo, Dino 1922 Min, 1882 p-10.No se cyeota con ans que slo ‘en a esa loa Ia genesis desrolo del smbollmo evcundist. Lt Sica exept gna de mencionexeleudia, amplar en elgunos apec- tos aunque no sempre cnncenteen ert eratuaciones istriogrifcas, | (de M. Finca it dela congue’, Contbu 21:22, 1087, pp. 1127. "A Grell een dla rietnon, Roma, 1928, pp. 8486. | ab, Die 192, op 10. °S sei 16 dab de 1921, “La magnifica ffermnione deli Lomelina fist a Morar, Polo tai 10 de sy de 1921. | "eRegolamente di iciplina perl linn facina" Palo dala, Se ‘ctu de 1922 i acs Despcho Ci, elegramar expe, 10 de novembre de 1922 6. Pelli, Pri lt faring, lorencia, 124, p. 168, 20 Zama, ecm ergot Mili, 1923, pp 1218. 20 asin, “Bait, Pal ali, 13 de ju de 117. 2 epi, Wee jai de 192. 64 amo cexi.e "OL: Merian, "Rimi in un ipo dole, commesnora Eg Patani Papi dai, de ani de 1922, 1: Disonaro ple, vol, Roma, 1940: Este sito Gene como significado ‘Simbolico el de presarteimonio acerea dela continua espinal ee all de a ia Sale aquellos que com su obra aporaron ala econ ‘in de vida italiana promovia pore Fazcmo, La ‘presencia’ de ague- os que se secicaron ena lacs hiciron sh aporte de sein permane= ‘zeala realidad conguistacds por a Relic, Lon desspareidos no esti ausenss, ya que ven ene] documenta desis fuerza mejores La respesa ‘Present enelgrito ume de us camaradas afr, amén dl recone ‘imino de cho spore duradero ala vai hie de ani, lv lala entdos los expres dex motion idesles ue moveron aa asin Yl critic al camarada desapareido (pp. M614) "6, Boul, "Discpin’, Cries Fact, 18 de uo de 1928. "© Merano, "Rimi ina sipadio dole." neu cao, \© Tn Ppse da 22 de sbi de 1021, "OL, Fred, “Le Sagre dela Rinaela’ I Popol da, 29 de septate de 1922 "Pier. ON DAroma, Musa sap Bons, 1058, p29. 1, Cara, “I momament pr | cada! d guerra", LZtutaionRlona de diciembre de 1928, ER Rurao, Police down, Ba, 123, p11 2. La patria en camisa negra 2c acs re, Actas, 1993, fs, 73 bis Reglamento acer eos winnie el joe de gabinete de minswosysulneceariog, 28 de diciembre de 128, Numero corespondinte a 1 de diciembre de 1922 'G.R. Mandel, “Miolgiafacn’, Ala 28 de novembre de 1922. Els regis de axe agit [mands lea) de Ia cimara de diputado: a tegtesions frit 1922-1928 (LV), yl. Roma 6, pp2228, 2 le elegrama de Mason l prefecto de For, fechado el 1.de unio, de 1925, enel que deplorab que, aducendo motos de“apoliiiadyna -sociacin no hubieraexhbide el entlne Seti arma Muslin e508 rmotvsresulaban adsl, pee a conmemoracin de Exanato debi ‘considerate eslebrain de sco y del Nain”. se, Minter Cul 1 Popolare,b. 312 yon ss "6G D.Lupi(eamp.), La rfre Geile nana anna ‘Roma, 194, pp. 185817. ceca SD. Lup eamendanet da pi, Mi, 1985, 7, "iden pp 840, "2 Lap comp.) Lefora Gn. ppp S980, "= niuen p 207 "© Biden pp 207271; GF: Mari “La simembrana, I Pol dat 29 de dcembre de 1922; eft. D. Lop Par il at rinenranca, Foren. ‘a, 192, Acerea del sinblismo del drbo yf dfs dels “Borqus de los heroes” después dela Primera Guerra Mundial, ct. George L-Mosse, ‘uma ema aide aol, at dF. Negh, Roa, tera, 1982, pp. 8276. iden, pp 317927 9 Gf RD. (Decreto Real] nt S747 del 9 de diciembre de 1928; Lap (comp), Lariirna Cone. pt pp-st186. 38 La Nodal 2 de unio de 1928; "Un libro a propaganda nana” Sider, 2 de dere de 1028. 5 Lop comp.) forma Gentil. et pp 830391. ‘Falun eta epeniic acerca dl uso de slnbolamo ye peti Ik ‘rgics pac farce Is exes per se encuentran elemento les en TM. Macatee fs ts eacasion propaganda 1935198, Boloni, 1078; Fava, “Chiesa e propaganda nella samp focale i ei mo. deli “religion” dela propaganda fasta in Umbis™ en A. Monticone (comp), Coli fst in Unis 1922-194), Bolona, I Malioo, 1978, pp. 247296; meng ZRésenion dl alana I facing aia ear, Bolla, Cappel, 197; A, Fas, “La guerra a sul. Prope anda, momora, sto 10151940), en D. Leon, D.Zadra (comps), La gram 1: purrs Bonin 1 Mulino, 1086, pp. 685715. 1SSagramiomle" I Girel di Rama, 2 de unio de 1985, ft. G. Bot ta ide, 22 24de ab de 1923. Wer acs, NOH, iinet, 194, fase. 2 n. 96. 2a. pnalmente” ee Nevnals 2 de unio de 1983. ‘sea celebs nel festa dello Stat af ea acpi Pape ti 5 de junio de 1028. OF aes, row, Gabinete, 1926, fase. 41 n, 207; tid, 1927, fase. 24.1 1.2058. 1B ocalon dels fexivdad del Estat de 1931 perc de Musa al dedicat al dele romano dos com ena gins gins, yuna al ‘én utara la naiertaclones ene provincia: "La Fitts del Featsto Innsido celebradaayeren toa Ian, Pordoquier fs eficos pablo a 26 ao cENTE, ‘asa prada xtiin el tricolor nacional. En a sees de guamicones se an desarolado paradas de as wopasy dela mili ceremonias de eatse teria as cuales han presenciado as autoidades,amén de malteder ‘el pocblo, Ours ceremonis pric cits han carnctrizco en a. ‘guna hndades ia slemaidad de lajomads Poria noche se han encendi cas huminarins en fachadas de a ofcinas yeh ls principales mom ‘menton En todos yen todo momento ha pera e maximo enti mo" (It Popale data, 8 de juni de 198), %citemos como cemplo de una ceremoaia ica durante el gen, e! ‘reported prefect de Acoli ieen wobrela clebraci dl antes de 1981: “Eta mana alas aueve horas tuvo lugar a prada mir en Ia forma mis olemne yaustra. En torn a bandera del reginiento de in fanterindecorad con medalas de oro yl lado de valros regiiento c= ‘aba presente todo el fascism en sis oganiacionesy representacones. Es pecticulo en verdad imponente de fers y de pariottne fascia. 1 Prefect to ha presenciado vsdendo uniforme de au range, seguida por (odas las autsidaes en je de eeremonia- La ciudad embanderads Con san uo, xpecialment en calle yen paz de a paada Alps dere imientoy de ls organizaciones del partido, desde ls ventana Tanztbanse forer. Ura enorme multud de cndadsnos habla colada la avena fa pln, lesan aa manfestcn epi patio you aloentsixno Ningéan incidene™ (cs, 2, 1980195) cat. A,B 37, telegram del 7 {de junio de 191). yece, durante la ceremonin se Hemaban a cabo actos smbslicos como fa entega de un pul ode un esandate, para ensalar “in asin de espns ene Ejéritoy Mica” (Bid, tlegrama dl pelos. to de Alesana, 7 dejo de 1931), "ie telegrama del profecr de Luca, 8 de justo de 181. "des telegrama de prefecto de Mesa, Te joni de 1881 "Alsop delle sete dei pari, Pople ati 2 de septiembre de 1983 Fara ura crea pormenorizada de Tas maciflestaciones, Lea me onal 31 de septiembre de 1928 "Fac re, Cabinet, 10281030, ise. 88, 9.487; ido, ae. VLA 6735, nat, Als polite (Arent polieor, 1928905. Sede, b 9, fare "Mbeogunone del fins del 20sctembre = Para un panorama sumario de las dspesiciones cf, os registos de a scat Legidatre (mandato parlamenario}, La legilaine fasta 1922. 1828... jc, pp. 572588 "Tomato del report que acmpata el euquema de dcreto ley, ctado en GA, Chiuro, Sone dla lion ita, ol ¥, parte Hotencs, 1929, 288, Noms a LF, Charles Rous, Snmmin iplnatips. Ue grande abated Rome (49191929, Fai, 196, pp. 192103. Ee un informe del 2 de noviebe de 1922 a su gobiomo, CharlerRoux,encarado de negocin e a embajada ‘rances on Roma, habit obserado = propo de Mosely cam “Ta hevramient {li de que sa para eparry Ne cabo sain sureeién ese patsonkno: una sere de sentient religion de pat (ge reftendac oy vee mien na manfenacinanundada par le no ‘embre, neni del armisico. Mis tarde voheriaechar mano de ell pra hacer perdu en lop pla en genera a muchas simpais [guess y que endl intensified Su paiossmo es de indole exalted so inmoderso, a ever dec en las macs ascites de rer ponaliidad slp Io atesper ene propiosebor Musolniyen lalementos fo fascias que se aceenron a Gly ahors cooperan con so eares” (Archives Minre des Aes Erangezes, Pars Borope 1181040, Kati, vol. 62). "in sar pe rnaggo" I Pepe aa 2 de mayo de 1923. ‘utsLacommovnte anata i Redipugla, 1 Pap dla, 5 de mayo de sexs S0-Gelebrason’, pl dt, 24 de mayo de 1928. Bier racine aed dopo’ It Feel dai 6 de noviembre de 1928. ‘MEBs cite, pecsamente en ese perlodo, un seinen dela erate ‘ada por el farauno para congas lunes sbi pico, des troll no sdb» mediate una interpretacin plenamente fascia de los “eonteclnientr sine ponlendo en pesca una acin pens de antes to pare asequra al pari facia fs hegemoniaen Js manifeacones p+ ‘stem Por employ en ocsn dea olemiad cl del 16 de marzo de 1084, para clear a anexim de Flume, Mason dio fos prefetos ns ‘euctiones de sper In organiza de Jos eon promi ents ‘eauos mis imporsntesy donde ex posblemanifestaciones populares (cor {ajo comicion ec) cna iilativ sora buena que tomran las ainsi ‘hone corsunaies facia, o bie os fu, poiblementeenentendimiento on ls aocacones de cosiaentsy de muta y com partipacin de “feprevenants (de) los cuerpos armas (iércte, Marina, Aerondutcs, sesh) que all een sede” adem, hacendo que, por tur, sa ers ‘montaran guia de honor lor moaumentosa es ads als extea com Imeroratas (43 PO, Cabinet, 1084 fs. 2432n, 396) "Para ong Ie marifestaciones, gobiero y partido se comprometc- ron de modo que garandzaron a mixin presencia facie. Masai quso Isegurare tmbin la parcpacn del rey en ezemonias. EAPO, Gabinete, 1924 ae 21,2708, 28 amocerus "CTs Zant, ata Eto, Laeeza Roma 975, pp 12108; 1 Pye ‘lay de noviembre de 1924, Fete perce defini como *pratin ores dl Mio” aos organiradores —enure los que se conta lot her nos Beppo y Sante Garibalds—de a maniexacion de repudio romans, ‘que también eleva cabo bao gno dl guraldse. 1 cs, rs, 1925, cat Cb 8, disposi de la cuestara de Roma, 2 de noviembre de 1985, Ea los aoe siguientes e adoptaron medidas analogs. PSE Acs nO Gabinete, 127, fe 21,2088, 9 ie "Pps eat, 25 de mayo de 1981, "SIP aa, 28 de mayo de 1980. En 1882, en ccs de oa verario de a incervencin, 1. Popae tatiana ge la ceebracin no 2 “slo a evoacisn dea entada en guerra de Lai en fa conciencia del pcbioe 24 de mayo, fecha predetnada, ya represensa amb el primer ‘orig dela Revolucién Faia ye comienso de una nvera histor pars Italo, pore Ia ntervencin “ue, de hecho, primers expesion rele ‘onata con que el pueblo itatino abs we rotund de por y de Ibe ‘cin del aniguo regimen polio” CLe cerimoni aderne, I Ppa dt ‘aia 24 de mayo de 1982), ‘1 giomo stro" Pope dali «de novembre de 1924, "Acerca de algunos casos de tenn en 1925, ef cs D688 1985, eat 46 8 tegramas dl pret de Pte dl eco de ened de evi de "enor 1901651, Oh 92 crear dete facia Na onal Cals, 24819, 28 de ce de 1980 ten "aco, D0, 1982, cat, sen 28, 5 telegram dl peecta ‘Enna, 4 de noviembre de 1982. ae 2c rabies 198 fic. 98 S148. Dipl Ta 2d embry 2d eer de 1928 <7 Paco romana snl dello Stole move monte’ Pale {18 deena de 192 CF sx re Cab O85 ne 98199, © Sts Mondadori, 198,514 CDs Baer Ae, A. al tr abn 193 Skt sno del Pio Romano sco allan src ea Sen. Boni 1 Girl amt 3 sr de 128 LP Le oii el Fc finoi son 12a de 0. ‘cold hme Gora dln 3d tbr de 19. voras bd ot me francbol el uo, ti deg de 12, "aman we iffncobol omnes er dl govern tna Ppt ie aya de 1925. ‘e DucadOigrsobact oonis 1 tains ten te i e328 (En em cops a carter i Mitac sg ayo, de Con Vrs Po ts pre ‘Tip emt al latin conse bn pas Ses Fe nosy Sern definonaro (1) ‘RrGlena tc de sl e128 (Ex ont ss sigicdos ‘ih arog deve mtn rot, its Neen ‘Sesto Re ws, el 2 de isembre de 19%, ti felmenr, Gi tn t,o Lapsotrsone 192427, Docent, Ded eget etn ISDA. Cf cs heu Catt, 19261950, 88.2 16805 caine 151059, ne 32m 582 ‘peso te eu 278, del 0 oe dcembne de 1988 Cf. Miniter etn, Dison eo teria Roa, 1927 Sm Fogle rn 25,1 de aro de VSP "Decree Jl oie de 198 Pop hi 6 de sepem- ede Fpcret iy Reso 04d 11 de ab de 18. "papa ayo epedanens wea cla eT demo, queaste perm cicero pa Cc 1 Gain, fos guerb sn 182 {Pps ta Se oreo de 122, ‘pimp data 6 cede 1989 Lada, de gue podn muni Seton altar arr nen parca en mora de “meena munca ingen dels Vor qu" > Tine coon sen incon de oe nies pinion Se Reve lets Fason machete peri) en oes aa pr tery eat mle Marea Roma, 37 one? novembre de toe 2c sb 5, 1, stot: 1 CE 1 crn Cogn es dl fot, Roa, 158 et exo insite propa agente” conta en 36% 8 for. 2h soe roars oa pin poe Pp ae ft deccnbre de 18 (bn ones oepondint sos 1, {any 2edeccnte ce cea) inten cain del De Bono, ‘ne, Chon Bsn Mariel y Fre, on prec del Indo Fling Crone coms de Roma 0 ‘patio connie 5, Muslin, Oe Omnia. a euidado de Fy D,Sosmel, ys, Facer i, 1951-196, vl. xx, pp. G1. © Mid, pp. 6687, OM Blanch dco gf ari Roma, 1981, pp. 101-05, "Para una ernea de fs manifesaciones, cI Popal dale de 9 deo ‘bre al I de notembre de 1938, "SG. Amendola, "Commemorazon, Mond 11 de octubre de 1928, ce producido en su volumen La dasonasie lina cont i fone 1922-124, Min apes, 1960, pp. 182185. fay "Unanno dope ston 2 novieme de 18 dan pp. 1195, CI, Gran Coin. 9h, p 198. La maria su Romae gi excombatent, Il Pyle dial, 16 de octane 1004, Ct acs, rm Cabinet, 1924, fe 241», 2564 "BI sola jraba ideldad a ey yur mucerores, “lal ober} del ratio y dems lye del estado ycumplir on tod ls deberes Ge mie ‘ado para al bien inseparable det Rey de Is Pati" ‘e+ specol form", Pople dak 29 de ocaabre de 1994 "Una eninia de las manifestaciones const en IPs ati 29 y $0 de ‘cea de 1926. "tussotn, Opa Omnia, ya dea vp, 136185, ‘or per aera celebravioneanniversara dela marcas Rms", J1Pyple Aig, 22 de ocatre de 1938. "8 Ppa dali 28 de octubre de 1925, 1 Papel dain 38 de ore de 1825, 2 Masini, Opes Omnia ya chads vp. 425 ' Decrewo Ley Real nt 177, ochre de 1626; conver en yu" 267 el te rare de 1927; cs, ro, Gabinete, 1995, fe. 24.12 8004 GL LP alin 23727 de marzo de 1925 18 G1. "Perla celebratone fascia a Roma", I Pople a, 21 de marao de 1988; Muslin, Opera Omi, a cada, vl x p. 205217. 2% Annivesari", I Piola, 28 de mara de 1926, © acm, Gabinere, 10281030, ue 14.29 1016, communicado de a Agen- a Stefani 20 de marzo de 1925, iden, circular del 25 de mato de 1877; eth, respect de lo aor gems, ase 142.1016; fe. 83.3 0 10505, 2 Ley nt 1786 del 27 de dene de 1980. CLC Sobrero,Un anno dl pase lina" Pople dai, 18 de oc- tubre de 125; Maso, ra Omnia, yx ead, op 895 esses la nue direccin dl dato Bp, 19 de octubre de 1933), sons cs 4 acs, oi, vcrs, 1925, eat. GL, Fase dt combaitimente, b. 126, telegrama del prt, ei eta cna, O10 fac, 17 18d eee Moan, 9 ene de 28. “deed oie 125. eater EDNr a1 8, pete pee ef de pit fodecrrede 82 SNe cate, 896, fu, 17 49, larama de see vielen epitneSedoaen 2 ce de . fan, Ope Om cd wp. 40 coo del den vem dee, {Stn no cn 122200 fe $820,198 apa pare ee de an 2 deme de 10 ‘ina non sos ptcos deli, 25d go de 186 cnc ea anes pon Sip conf Beet Loy ‘ats dlode aod 08 comerido any ele o- ‘han epors ley del Decreto Ley Real n* 1486, 7m rope pr I conren en so aya 188, Garbett 9 come coset 42 deter Ge Seeks ante 1m tc 9.9 19 Se L 18, on defatincs 1 deere Se cre de pier dene senme tine eg rd 15,28 dene v0) ‘gdb 1,8 neo O02 3. EI “arcéngel aundano” 2 ont, pn nino 84 ern Incr epee det de ‘Eiflmextmap 2 (ance Conga Fasc = venie oe vB te vol np. 2 (tut el 28 de tae de 1928 cn Min te tte pment denna soe Rome). SB etc itr 9 embed 128 owt Ope Oa cad ol p74 (case 37 e june de en eon ‘emi ul net 2d ayo de 192, Sp Lap Moment is ai, 90 p. 24 ono Galo en org de eee de 123), m ‘patio cee 1% P Miscitlh, "La mistic del faciomo", Cries Fascist, 15 de julio de 1935, °F Loin “La congulta ideale dello Sato", Ls Could tata 18 de febrero de 1905; eproducid ens Fratton dl Sas fit Paton a, 1028, pp. 5858. 26. Beta, ‘Discipline Faia, 15 de lio de 1928, "6. Gamberin\, “Sistematizae la fee" Poel aia, 4 de abl de 1028. *.0£ G Gente, mit dl Sete mus dl mignon, Romie ‘Bar, 19995 G, Choso, Leducson nina da Cit al frie cope, Bras, 183. 5° Gara de Giorglo Masia Musson 18 de novembre de 1997, ena, Confoat poll, b. 68, fs. "C. Mas”. Docent, fervent seguir de Giovani Gentle, Masi era un pico representante de os ideatitas Que efan en I reign fascist: “Una fe convencia en le dvinidad de ext snd esrb en La Rial ea, gana dela Federacisn univer Fascia el 19 de jute de 1025 Propagmaa cst") ena vid de nesta vida en el valor abaototo de mats bra, nina y cal, por eee ‘ma de todo dolor yuri, a esta heroes generacién moesa de com ents a quienes Ia guera af, el scrificia engrandecievon el nma” ‘Calo en dexgracia po u extemismo, en 1987 Mas five condenadoa om fnamiento Muri Petre focima Min, 1924, p. 5. CBG. Zunino, “Romolo Murs ei fascism’, Roe doc, 198, pp 631-007. dem pp. 6607, £9, Ginlano, strona ois dala, Florenci, 1924, p 31 Para un ans del apste cura de Gente ys dsp 3a elabo- racién dela deologia del fscsmo, ef. Gentil, Levin dete for uta, Boloni, 1996, pp. 405-18; en cuanto al peti ercamente Moat co, cf. A. Del Noce, Ges Geli Bolonin, 190, 2G. Gentle, Rene eeutura, in, 1298, . 58. 2 tem, Cecil fasion, lorena, 1925, p15, Biden p58. "ide, p17 *© 6. Gentle, Origin doin dfn Roma, 1894: proc en sa ele cubur otal enidado de HA Callers, Florencia, 185, p 305, 28 em Fascione cuba oot, p89, 2" Mscolini, Le data del facie, onde reprodcido a ses Opera Onniaya cas, ol S00, pp. 120481 {la seclén lowes de ee texto era obra de G. Gent) noms Ea 27 Pedraza, "Pucamo ili", Papo ala de junio de 194, 6M, Appel, ctado en "La religion minal del amos La sna, 1985, pp 316817 95. Gato, "Di front alps Raden si de 1928, reproduce en suvolumen Peed pra aoe ect, Ros, 1986p. sel ‘en, Puce erelgione”, La RF, 1 de epacrbre de 25, 2 Molin, a data desi op 11 2 ipa, 1918 Ror, 198,946. 2B Gilano, “ides ctica dl fuse", Goria noviembre de 198 2 Msoli Ea dtrine dl fico, op. i p30. La tim ase obedece dlrecamente ala imtervencin del ce sobre el texto de Gene eal ‘simaba de modo mis general que el facto se die tiara" ye ee do facta “te compenetra con toda la ida el pueblo” l texto gia mls coreciones de Mutolin, ve conseraen el Archivo de a Funds kn Geile fase esi = don 138, 9 1 Py da, 20 de diciembre de 195%. Vea, al espe, lo que esrb Felice Battin en In entrada "Rouse su dl Disonr di foliten dl pido seit "El conto soi no eige fn corigen iste del ertado sino que ert intrsec de aioe liad, yse ccnp ser profindo ya gue saci conformea un eal de jul. Ta wohnad general ya 0 ea wountl de todos, io fair sa oot que es imanentey qu, como legitima I ey fans ae tis autoridad. En ep sendo,Rowsea augur aquelasprofundss o- seracone aera del edo nr ceales, por intermedi del elim terinico,legrin a nosotos que sitnmot tl exado enn plano de sbo- Tetez msl de cualquier seo empiric. F pueblo mismo acre del que lean isn, nee muchedumbredagregaa, en qu cada quien ale por ‘uno, priaramert, spi a nerpretacn demoeriea, so el deposit "io de un alo, que wa mas alld avid india, por ster l epee, ‘un talor perenne que es aocicin, Igo ia una, Absoltsm, ‘Mirmaron ours; sbsolutmo demeerdtico, per a der verdad noe ‘ino —repetinos—sendo de a aconalidadfomanente al exado que preciament otra seo mora, terreno de a ralonaliad consumada 1 despegadaen I pote (rs, Disord vols, Roma, 1040, 1558), 6 peli, “Ln India nea plea cn", Gc \. Mariget, “Gioramento”, enuada de me, Dona doticgvl. Roma, 1940p. 316, Cr ba recopllacin de los stats del en M. Miso, Gori Sa ‘aro Roma, 1986 ‘=? "itrcini sl ive dels prima clase" Ansa darcione dementan, lio MnP, cdoven TM Mazzatosta regi facie reine r= pagonda, 135-199 Boloni, 1978, p14 22a cincular dea foderaci frat de Ascol Pleeno, 22 de agosto de 136. 2M. . Bad, "Mostra della Rivolosione Fes”, Gioentt Fas, 10 de io de 1982. 2% G. Gamberni, “Fede competes 180, sen Cra Paci, 1 de agoto de xoms a 5 yp, La dori dal fsa Roma, 1885, pS 28, Pago df, nt 27,27 de are (1827), idem 45,17 de aren w (1928) ‘8 gadunate del coma", Orlin Fascist, marzo de 1988, 22 Papel dil 22 de are de 1828. ‘nt rit nesinal ait Ror, 1986, p53: dem I iting sda, Roma, 1936, p13. BTA. Maric porte fet Min, 195, pp. 120180. Desde 1985, asi habia prestd expel stencin a preset y perpen la memeria de los fascias aos, CE. rt, Paine he dela ruse fit, Mili, 1s, 2G. Puce “Sta Groce sacri dl nose marti Ginvnt Fst de noviembre de 1934 Papel ala 9 80 de ocebre de 192. 2 GF M Tegra BY de mayo de 1998; conta en AS, SD, Cb. 8, se “carlo Score "> Venlo que prescribe seerearo general del Po en 192: "Quiarse sombrero Erna comimbre de los fascias, mls que leita, exigi a fos que psn durante nuestros dafles que sadn alos gallate, los ‘rales sone sinbolovviente de nuetea psn, nuutda de sacri y de Inaesa era feiaian y sca $l Seeretaso General del paid establee, cone nde precear al respec: twalgunas noras, que de ahora en adelante lossimbolos pars los que debe ‘aig acto de homens sean excusharente: ls bares de as Leones low glared lor Fasc, exponene ls primerosde nuestra er t= ‘ad evoluconaris tesigos os segundos del mato de ness inal Aabls Csidor EL Pari decir que na se debe requers et saludo para cada a de fx tiles y miles de fame de excundsas, grupos Balls, Vanguardistas, De- portstas y Pequeias Kalianas” en, Fogle orn n* 14, noviembre ¥ (28). 28 Eptatuto de 189 del mart 2 Bard, en los estates de 1892 1995 el uo rendido To galardeter yo xblemas de ra se torn ms ardeuado ysolere. ‘2 1 Papo Tain, 24 de marao de 1952. "86 De Le" Tore Luo, Girt is, 30d icembre de 1982. 8.6, Bortolo, La Soe dotrinaserfrae, Boia, 1880 p. 9. 5 G, Gentle, "Wor dell voc, Carine dla So, septiembre de 1988 reproduce en Bortolo, La Sata opi. 30 A Caring lia ligne na our Malin, Roma, 1984, p. 9, 26 aio ces 2 uso, Ope Omiya eed, vo 23, p89 (dieu ane lac: parade dipuados, 18 de mayo de 1929), $c, nab 58 fue “Veners Ragan" scott. “Viena fae “Lome tain soit "Milano" 3 Moi "Sato Chi’, L Figo, 18 de diciembre de 108, repro io en su Opa Ono ya cada, ol, pp 300401. SA. Paglaro, Chie, entada de 2, Disoario polio, vol pp. soa. 36. Bows, “Chicas erisorgimento, Il Palo dé Tits, 27 de enero de 1992 reproducido en sea patie dl rt, Set 1918-196, a aida de ‘A Mas, Roma, 1992 pp. 6007 Gora, penser ¢asone di Giuseppe Mazda’, dais pron indo en Geno el 4 de may de 1080, reproducid ens olumen Inca, Min, 195, p.1D4 Las comes eelacones entre Bot yl extol han sido euuads, co pera senlidad, por R. Moro ems introdoe- cin. Botatdon G. De uc, Car 19401957 alewidado de R. De Fe lice y R. Moro, Roma, 1989, Sin embargo, en nuestaopinia el ands de Mor, aunque detect alguna ambighedades ch I cid de Bota no 88 aMeciaa importanca ales spectos aliarios desu acim aun props Sto del problema dea vel. Al zespecto,permtasend remitra E. Gen. tle, mt dela Sato nate dal antiga eco, RemarBai 1993, pp. 21286. Acerca de fs relaiones entre totaltarinmo fray exo o,f De Felice, Musi ide La Stato tlt 19961940, Tin, 1861p. 129 st En lo concermente ala actu de los ctdios con tna democraca fst cf... Zan, Irae emer dl fasion. Ck ‘rd gina, Roma Bas ap ST. Giordani, “Mot di relgiane fcsa", 1 Pept, 10 de mayo de 1824, reproducdo en La tens pagins dl apt al ead de Bederhi, Roma, 1973, pp. 207211. Respect de algunos clementor de em posta del ‘mundo eatlico, cf R Moro, “Aficimo e anfaeciamo nel movimlen ite ecu i Azione Gatoiza dopo 1", SuriaCovenporana, diciembre de 1975, pp. 788-99, PPT, Sturn, Pm andrei, Taro, 1995, pp. 7.18 Un dari nse de San Pablo reef, en un envio donde Nin: Se entn haciendo exfae™ ose aia para que el fcnmo tome el sspecto de un aia reli, (Con a fn, per fs volontas protests dl leo calc del Vaticano, un ‘Ceedo! se ene a ffanca ya javened fascist, en as organacones defo Dalt yes Vanguard orf ferns EI'Credo Bact sa par dia del flebreeredo cisco de Nie, Helo qu, reproduce po eter: Qué signa ser facia? Noms n 1: Sigiticaobeienia egal mandamienot aos eis yaonsa= DrscQut es el Gree del Fascino? [RBs el Credo dao por lov Apsuoles de Talay del Fasciena, DegDe qué artievlrconsa? RR: Dedace artical, aber: Yo creo en Rosa eter, mare de i Pasa / ‘Yen tala primopénita / Que nac de au wegen itero por praca de les 7 Que sulis aj [el poder de] los bisbaresievasorea, fue craic, feria sepa / Decendié ax sepals, reacts de entre los moet tosen el decimononeno sig / Subléen gloria lor Clos en 19181929 7 ‘Yes sentadaa a der de Roma mre / Que de al vend ang aoe tala y alos macros / Greo en el genie de Mussolini / En nuestro Santa Pade Faso y en la comanin de los martes / en a conversn de lo lance y/ En la resrrecrin dl Impeio / Ane. ‘Como ae abr iid, fecha e 1918 1022 corresponden, respect sament, af funds de oe fe ya marcha sobre Rowia® (La Disa, San Pablo, 27 de febrero de 1027), $M Soa abbiame sogne" (80 de junio de 1981), em Tate nck det seni joni, cdo de E. Momiglano, Mila, 1958: “Hemos vito en {esl un eligolad ques rebels frente las dsposciones de Ia supe ‘Hor Autoridadrelipios ¢impone oermola su no observanl: una reb flosidad que se tora persecucin y conato de desrucidn de lo que o fensiblemente el Supremo Lider (Capo) de Ia Religin més aprecia y tesora: una religioided que rascende deja que se propasen La asultos te palabra de hecho conta le Persona del Padre de tor lo See, i: ‘ato lo guts de elasoy mate verdadero compendio de parca. Se tnejane eigoidad no pede en modo alguna concliase con la dotre thu con fa prctc atic, sno que anes bien elo mds conrario que puede pensive a una y or, Esa contraiedsd ex ms grave en st sna y ‘ns peticioss en us eft tod ez. ue no exa6lo agua de echos pet jpevatdosy consumados exterionnente, sino también alls de principio {niu proclamacae come programas fundamentals. ‘Une concepeiin de! Estado que hace que i excepci le pertenercan por cnterotas rene genercines, desde primers edad hast la edad alt, pars un tic noexeonellable con a doctrinal, tampoco es on- Elia com el derecho natural de a fail, No ex coniiable, para at Heo, conn doctrine catia pretender que I Iglesia Papa, deban int tare pica externa de Regi (Misa Sacramento») yquee esto defn educacion petenece al Estado” (pp. 971-07). CEP Scoppola, La Chin ‘froma Rome Bas, 176, p 255. ms ‘paulo ext 8 pcre de Boole ranie en especial los esos de M. Ross, inter ventsno poitco-clturale dele vise adiionaiste negl ann vent ‘ani (1924) ei (1925)", Stra Contemprane, 9 3, 1987, pp 437-504 “Cinwaguaca che sf trssfone iineraro culrae di Jus Evol, Gal primo dopogocra alla met deg a ent, de, 6, 198%, pp. 1881000. 2 Maso, Open Omnia acta, vol 3 p. 252 (discus pronuncia- do ate chimara de dfprados elt de debe de 182). 35.6, Gentle, "Roma eterna”, Cit 21 do junio de 1840 "Ck Gentle, it dll Stata mae. cy PP 237358. ‘6p De Franca Got ona Roms, 1930, 1. 16 few, "Roma" ena der, Dna patio ysl Np 184. 27 Glrlatn “Fac a Romani", Agua, 21 de abril de 198. SE, lace, "Pagenerimo” encada det Dison doe, op. cp. 4. 2 Reapecta de a ints inerprelaconeshstoriogrticas del mito de Is rrsnidad ene fcsmo,c&R. Vest, "Fst doctne and the cul of he osmanijewna of Cntr sry. 2, 182, pp. 5 asl, "Psat cave” Popol dia 21 de abr de 192, 5 Gf. 8, Reso, “The emperor ane the duce: the planing of Plaza Augus te lmperatore fe Roma’, HA. lon, L. Noch (comps), Art and Arie tae te Serco Polite, Cambie (Mass), 1980, pp. 270325 2 Misi, Optra Oni yada, ol, p- 385 (eteurvo en el Cpe ‘glo, 21 de abv de 192, en cca de enega dea cudadania hono- ‘aa omana a Mason. 58 Veance inf 2 La Mata Auguste dle Rost, Roma, 157. Fl exo del dsars de apertura, apcobado por Musi cons en, ot, Gabinete, 19571990, ue 14.1 2918/1 La Mare August oh 57 L. Quis, “Romanitae cil romans", Dalat mse, Rama ce tele 16701911, ene, 1088, pp. 1734; 7 A.M Libera Seri, Za Mass ‘hugs dla Raat depp 7960. cerea dela trecuenciaeltipo de silanes, veel informe al Jefe de Gobierno en cs Po, Gabinete, 1987- 1988, fs. 141n. 91877 6 Rota, "Romae flame", Rana, octubre de 1857. "Mason, Opme Oman ya tadas, a 20, p94 (scars ante lx pre- minor con medals de oo, 8 de enero de 1923), "Gn unto alsgeifcad del "emp mcs, wncmos presente en expe ‘Gal M, Hinde, Tata dati dell rigid de V. Vac, Torin, 1986, 899 ys (Thtae de isn des eligins Madrid, Cistandad, 1974), sons m9 1B, Ludvig, Cau con Martin Min, 1982 p, 192198 (Capon Musa, Bacnos Altes, JC. Rovira, 1986]. Sts, Op Omnia, ya cass, vol =, p. 284 (diseurso promuncad 1121 de abi de 1924 en el Campidogio a orgie a cadadania Bono. ‘ea de Roms), 9 Lig, Cl cam Muslin of ip. 1206, 5 Msoti, Of Oni ya ctads, vol. XX . 68 (lscuso promunciado 128 de ocubre de 1928 en Ma). SEN. Padllaro, Face ecto Rom, 1988, p18, 226M, Sealigero, "Natale di Roma" Gis Fac, 21 de abi de 1988. 2 asain "Patoeawenire’ ya tad. 9 inde Tata dcr dle o. it 42 5 Msi, Op Ooi ya cada, ol. 3p. 100 (scurso ene oan versio de a fancacin de os ise 28 de marao de 1826) SCI de R De Fee, cere de cre de 1981, Musi le, 2, ont ‘4 anus 1928:1936, Tuto, 194, . 248 ye: 9 aceen de crs de 1038, ‘Malin dace Gk andl cons 19361940, opp 138 4. Lirgia del “coletivo arménico” 5, Lag, Cll com Mui ppp 11132. %. Cosamagna, Durins fac, 6,182.10. °F. 6. Sore, Cosideasio’ ua ne, tad ede A. Sar, Romaari, 1974, pp. 78, 177, 1808 [Ryflvions.se To ila, Buenos Aires, La Pe- Jade, 1973) sas, Ope Omnia, a cas, vol xm, p47 (ucurvo promunci do en Nipoles el 24 de octubre de 1922) CE. Gentile, mia dell Stato ‘nwo: pp. 25827 YG, Neri, "Latrallione mica che itor’, Pops dowd, 28. de e- ‘brero de 1024 0c, Gabinete Hn b. 2 se. 7, informe del prefect de Pesaro, 10 de mayo de 1983. 2G, Gentle, aio eel, Min, Trves, 1928, pp 48-49. 916. Carcio, Mito, entrada de Nt, Disha pte, vl, Roma, 1940p. 186 Cf ambien de Canc, Mt dl pt, Roma, 1940 SR De Mattel, "Mid pole e fats economl’, axcnsoe Fast, jlo ‘de 128, 39°C. Covamagna, "Raza", entrada de, Dsimars plies, obi, 0: pp. 2929, 291 te, “Regie hides pp. 51-85, ‘GED. Marchesini, La ele de gre Mn, 1996, p. 105, ‘Tic modern, Praia 15 de Febrero de 1932. SG. Le Bon, Apress, ac, 1919, p96. 5G Pella, Promenade froma, Florencia, 1924, p. 16. Muchos thos despude, eliza voli x reflesiona, en clave sociale, acerca del problema dl sinboo, el mio ye ito, come obseracones queen algunos "pectosreantcipan al ands cent de a tuega polite y totaria me ‘eeen ser consignadas cf suvolumen Roe lnguages Roms, 1964, expe: ‘Salmente el capitulo wt. © Popa dai 19 de mara de 1827 7 debe, Sud sla demorania xl overt Foren 1988, p75. *G. Bortolo, Lo State a darinaeeraiea, Bolo, 1980, . 35. J. Talon Logi dla dena atri, wa ide ML eo Age ‘et Bolona, 1967 Las ree dee deri alert Mie. AE I, 1986), 21, Paellao, Fasc educator, Roms, 1958, p. 165. 8G. Le Bon, Lave darn, Pa, 120, pp 3899. Lig, Clap con Muslin it 122 2 \ecran speak ofthe diplomatic eric’, intentional Afi, 1980 089, 1p 182. CE R De eller, Muslin olen vol, turn, 199, p. 1251, 1 1. Como confrmacion del inters de Muslin por lo rituals eovicos, ‘consi queen 1927 pid al Ministerio de AmtosFateriones date acer ‘el uso det “empneido degran gala” en as estividades soe fn, 24, Gabinete, 197, faz. 15.18. 2446. Tag. Clg cn Maslin pp. 2- 9 CF G.L Mosse, “Fascsm andthe French levoluon", ural of Cote perry Hing, 24,1989, pp 5.28. Vol, “vireo Pareto i scm", ahi ocrabre de 1922 RD Nolra “Le mice etexpritréoludonnaie da facie” Mer ‘we de rane, 1 de noviembre de 1924 "La Revoluln tena el Altar de Paua la cocarda uot, las tablas dea consid, la column dels de echo el hombre, lot rboes dela beta, low haces dela iad, lo oe ‘inebresy ls fesiidadeeconmemorasas en forma de corte, cero ‘i, juegos smbiosy dverimentos educativos Efascsmo Gene elle de a patil fs tors ables de Te ey (qu son las deiiones del ‘Gran Consejo} los dbotes de a memoria ls buallons de escoies ace. tals grupos feeninns, ura faseologta brut yamenazat, ls procesio- nese ures burs ls eatavere cosa Sore a cama negra ‘Santa Mili en gar de a 'Sontx Monta 8 HW, Schneider, Making the Fae Stat Nut York, Onford Uaiversiy Pres 1828 222 PTL Finer, Mase Raby Londees, 1985, p04 cs Ml, 20%, 180-1031, eat CA, b 373, dnponciones de Ia futur de plc de Rom, 28 de cera de 129 5, ag dan 10,9 de ocrbre (1920). SP. ap din nL, 15 deeb (1025). ‘1 Papel alin, 27 de ocubre de 126 sgn dt a 11, 18 de actabe (1926), 5 0, Dina, Le reduce ce wine Franco Capt, Foligno, 1984, pp 68. Sf ogo simbolo” Pope dais 28 de ocrbre de 1028, 57 -Una tear 8 E Tura, I Plo dla, 18 de enero de 168, 2 Ge Pepto dats 12 de eiiembre de 1S, 2 os, Divisions Folia Polies 1027-1044, b 220 fforme dese Roms, de enero de 1985, ‘SL ua Ppa aa, 27 de septiembre de 198), SMS, "Spit uae, inet Fact 89 de septembre de 1982 ‘1 Duce sia fa dll waa Rowe Il Popol dT, 29 de septiembre de 103 5° Rustico, "Vendemmia i cul", 1Papelo dag, 21 de septiembre de 1883. CE. George Te Noss, Leng xa da Tir Rh tra de Sab ‘Sard, Min, 1968, p. 279 =; LA. Poe, Natimatilo ond he tigion of ‘Natur Londes, 1966. Acara delta de I tera” en el scne cf BG ‘Zanine, Ciao et faciomo, Bolona, 185, pp. 00-300 "1 Duce ala fesa..”,yuctado. 8 A Toni, "Lovie polporina" ple Takia, 28 de agosto de 1026 597 Commisione por lo sudo di un progeto relaiv all odinsmento elPeducasone fea e dela preparasinge mile del Pete, Raine Pe ont, Roms, 1986, 8, edo en F. Ferra, Laan patra, Roma, 1992, pat 5 Toni,“ Lior pliportno, ya cad, "G2 Macca “La clonna del Duce” verso i mare a Romi" It Car so daa ue 18 de enero de 1690, cada en 8 Seta, nate Ri, Boos, 1886p. 159, Ck Seta, mat Riz op. lp. 15015, ‘xe At 1931-1892 Roma, 1932, cecal del 18 de mayo de 1982. De L, “La coscena dela callus la spor’, Biogas Fa eb rode 198, 28 R Nicol, “Sport, entrada de 0, Dona di politic ct vo. pas, Soeyeuere romane” JP dita, 8 deo de 1982 Le opinion del lsu Facimo" 1 ep Tl, de mayo de 1922 ‘eRior eae Ppl dak, 23 de octubre de 181. 7A. Musolnh “La celebraione", Poole Talia 38 de abi de 1925 12, Sealgero, Ta fll, Gimli Fsi, 10 de noviembre de 192. "vali, Opre Omnis yx cada vl. a, p. 488 (scr promuneia do en Mii el de ocrbre de 1822). > Ld, Clg cn Muslin iy p 190. ‘P'Paellar, Fain ed oi 1A. idem, pp 186157. ‘Tan Litera potsportio" ya ado. “+6. Bota "Fine dela eer", Ml 28 de nonlembre de 1918, reproduc oem Laie dle at Sot 1918-1983, of. 89 ‘96S Gato Di fronte al panto", lRadung mayo de 1988, reproducido ‘ensu volumen 1925, Polen dl pentneedl'sione fs, Roma, 1984, pp. 61-52 1-4 divorce det Regime" 1 Lina Sogano de os Pas ealios en el ‘exterig L0de septiembre de 1927. Aceren dela dea aseista de nacin, (Gentle Lrg el deal fi pt, pp 40154, Zanino, Lidl ‘ifacor, oct p. 192202. 4S Gato, Dela cultura fsa”, Boga Fascia, mayo de 1926, re producido em eu vlumen 1823 ya ado, pp. 6365. Se, 07/2 © Risrno al apstlao", I Pe ala 24 de unio de 1932 ‘00 -Fniatica partecipasione di popol irda di propaganda Po lectin 24 de mayo de 1982 4 4h sea GI, b. 60, resumen dl discus promunciad pots ec celencla Mario Janell en el eSneave de propaganda de Mons e! 29 de ‘ayo de 1092 La pried de ene cénclae! no pasece haber dao los es ‘edosexperados jung por los comentarios de os informadores el par fo, Por eemplo, un plenipotenciai reseaba dene Homa, el 6 de julio de 1982; “No eabe a de queen lor ‘enclave demrrellades en toda Talia ‘han parcipado inmensa mules: peo dicho ‘cele’ por os resale lados obtenidor, eran necerarce? Can esos "medio dos diigente een ‘poser poder elas ene blo? 20 lor drigenes del Pride sedan por t+ ‘fer tan slo con elaspeco exterior e, fa concurrencia de as tides ow eéaelaves"? (acs ht sent, b. 15, fe. “Psi, informe de uml de 1832. Noms Py 4 Deerto ley 0 1010, el 20 de unio de 1985, ‘8 RUN, "Sabato acs, Gino Part, 0 de nara de 196, ‘Dione Poa Poin 19271944, 220. Acerca de los fetos nega deen cnstante motlizaion, en 1882 un plenipovenciario del ft ct el comentario de un eseritordfinido come “profudo ober Gor" quien considera sgotada I epoca des dtcurot:“egado este m0. ‘mento ee percibe en elaire wn sii cansancio, ya que ls ences" + "omic" denen vcoorginaroyacao no conocido por ls diigen- {es de Pro, ets la coercion, improvicin, la menaza aque los pe ‘qution rar de provoclas echan mano pars poder presentare oda aso Sones una multud, una grandioss muldtad dispuesta a aplaudir 2 Ja Primer oil de equi nas Se ava demand deem eons ppl res, conmemoncones, eels, mis se sca provecho a cada anes to, aca peti aconterimieno con dels de rigor e010 gue has ta cans pronocs ecriminaciones. Mientarimolseren aos vee, los ‘deer mllaespunden gusta; speo alos hombres los yedaderos tue ore” (ac net, 9, fe “Romaine del 6 de ao de 1952), 5 pe 1028/3. ‘8 ae, 1188/1, cara fecha en Alesana 19 de abril de 1938, 1G Pinon, Dope 1936199, a caida de ME. Ser, Turn, nau 1978, p38 “MR, Vt mor dl fio Min, 1947p. “0-71 Dace anes sggioginnice degli sanguari ItFopae das 10 de septembre de 182. {© Ur: Bernasconi, "Vita di mat", Gent Fst, 1 de may de 1984. “6, Bota, Comnemoraione di Francesco Paolo Michel, disuto pro- snuncado en Franavilla al Mae el 81 dejo de 1988, epreducid en Polite a dele. 1582102. ‘= -Popolo ane”, Poel dai, 3 dejo de 1988, ‘© R.Pavese, "Appt di eca arta, Cea Resets, 18 de jnio de 1933. ‘216 Pin “Valor della fee, Ppl a, 20 de jlo de 1927 5. Los templos dela fe © Musi, Ofors Onnis a ada, vol x, pp. 187188, 8 Ride, lh p 230. 48 G Bota, “Larisa dello Sato" dicars par a inauguracin de la ‘Quadsiennale Aste, 5 de febrero de 1989, reproducda en La polis far ie dl art op. tp. 172186 et ‘patyo cerns © Liew "Movderntietalzione dalle alana dog, Le An, febnero ‘de 198, reproduido en La ple fina dle arto, pp. 89.90. *© idan. 80. 9G. Bou “Larte moderna”, Gites arin, de diciembre de 1898, = produc em mu La pies fascia, pp. 6867, [Bova aude a Corrado ‘Cag cua obra to gran nfencawbre el expreionmo mans, Un into panorama de Ios cestonamientos de que fueron obeto Cag yen ‘éeminos generale, los modernisnos lanes consta en C Male, Soria altri a 17851943 (1060), Tin, Ein, 102,02 prt, ap "La ‘otra del rote del "Novecent entra morale delta" (N eT) S'S. Gous, Mise pati Mil, 1924, p79. ‘FY, Pec, “Ivalice! Facimo", Popol Tali 8 de unto de 192 190, Tadd L Mereante, Art fei rt re mass, Roma, 1085, p46 (1 es 50, co, fase 515115 Pagano, Arcana ec arnt for dom al cdado de C. De Sets, Roms Bari, 176. [La polemic luda ew fentéa arqultecto“rrtanisa" "monumental (para del as cismo) y"radonalitr™ (det T) "8 Una nueva perspecc pars el anlsede e relaclones enue vanguard ‘movers cultura pla totaiarapropone IL. Golmstoc, Are ate fie ua. ic de A. Girgeta, Min, 199, ‘8 Sli, Feito mist", Papel li, 7 de noembre de 1092 75, #4, Gabinete, 1928190, 3:22. 10227. proeco, preventade 1 1defebrero de 180 Moin, proponainsnurar una exposicion (Mer {ng wienal yom premio del reine para coneuros de manchas eservades alee Injs de iafianos residents en el exterior, de ent sey doce fos de edad. ‘eater la condlsin de Cucell "cerzaborando nostos temperment arsico donde ese encuense, oblendremee asomiscamente ls Peney ‘én poiea dea Ie Haiana, que te expand xn fenon yu quel Ae sande y peqefo es amor y paso, queen todo momento proves inciso ‘que los jenesdjaran su ass pternas. De all eau qu in ear ak _gano en el seno de oauier fila o escuela tendremer's nuevo paqueso fmgo, mesvo coniudadano expr. qu ma tare serd mero me fel Soldado [1] Desde ego, se meiiznto tambien wer ol comienao de wa enor en ns Arts as canes comensarin, as ener fmto C00 10 ‘umbo [tino un mero ext de eencn par oleae dig ‘mente es parse fucion pola de Propaganda y eatin dean ‘sr. Maslin express su julio favorable a props [sel toms em ‘consideration Balino Giuliano, ministre de Eucacson nacional ero M0 os const que ma turde 2 aya cone ee prove. “Rosso di San Secondo," etre i domani, Popa dati, 12 de fe ber de 1982 1A. 6. Bragagla, “Arce lacs’, Brian, aren de 1085; eA Albert, Maat nfm, Rona, 1974 OFR Saperl,ecae arl Mis, 19%, pp. $485, CL V.De Grazia, Go se cara maa nai fsa. de P.Neg, Roma Bar, 181, pp. 188180, ‘"Decretos ey real 2470, 28 de dcembre de 1986:y n° 2207, fechado et 18 de dicembre de 1958, ‘8G, Bow, "Popoloa teatro, dle radial del de enero de 1987, re roduldo en at La pain fed... 211-216, “© A. Zapponi, unaione politica del teatro", Batt facie Congule dtinpryenerofebrero de 136. ‘RG, "Goncedone musslinian del teatro, Bilge oven rede 1085. «8.6L. Cavall,Immapinaris reprmenision Iie fain d ppg, Roms, 1090. “SCE De ele, Must du 1 lw dl mss 19291956, oi pp. 3182 9 pcerea de a figura de Sion para los aspectosaqut ratades, remite mos especialmente a los ensayos de E. Braun, “Die Gestaltung eines bo- Ueluiven Willen", en J. Harte, J. Potter (comps), Mari Sion (1885. 4961), Colonia, 198, p. 4048: y “Mario Sironi and a fascist aren F. Braun (ed), feign Artin th 20° Coty, Londres, 1969, pp. 175-180; tambidn a os enajos de F-PontggiayF Bena en Son, Its dlr tucur, Mn, 1600, Mess, c, ise. 845.898. “ide, Nos digital duce, Mikn, 12 e diciembre de 1942 1" M Sironi, "Putra urale" Popol Taig de enero de 1982 repro Dido 2. EA Mom, Repos Bice: detent lip Min, 19%; An reo, "The tsetse wa" ya cto p. 85,18. Un primer proyecto de sagravio preveia uns compercén ect: wn cerpo desu coa ‘su brazor sortoniaen alton fascs en pci horizotal apie, el ‘cuerpo de un caido, Enver de ello, po dedi de Masai ve adopt el sSmbolo de Marz. tne, Mose dela. pot pp 27288. Em un primer moment, sabia prevsto que en I expeicén ambién hubiers ona sla dedicada al rs, ‘como const en un proyecto de mdxina presentado pore pntor Oraio| ‘Amato. Es al “despojada de toda la parte dra" a agpraba en Ia “ealacién del uranvro, ea que se compendia e epi de Partido en sa monte enconsans sittzaa oda a simbologt de expan, on ‘ecosescenogrcos en part similares a lor eam en el mgr" ‘Cuno eres columns sa (uae, toga ver que fers po- sible ena alzacia, podran vivre cat fveycavstde) 20 Seren ot trantr dein cpl. Dento del alos deta ye rade en ranges cacteresaugustos texto del Jurento. En et emate de cada una de la colamnas et cincelada uma de erat ‘war palabras, com, Lsoniosin, HONEST que 00 lat ‘ied untae del fait, sep Heat EL Duce no et presente agi com sig; pros apr ard facie sare todo; enre Ie contr columnas ve eva una ‘Forma poignal (de altura mayor «lu normal de ua hombre) de vivo opalescente desde acl parte un haz des (espe para Dolce) hac a epula, que rele sa rayon sobre po, ces ‘doen una amésfers miso lnsagerencia min del epi de Benito Asselin, ited en a palabra UX que autentads ‘queda sina, en materia luminol, ene eto del por edo. (Gitex del proyecto se conserva. ene, Ako Commisarito per le So= ‘contro Fascia, etal x7. 10, wf. °O. Amato") acs, AoU, Gabinete, 151-1833 fse 141m. 860, salar 5 de Starace alos wcretrosederales, Koma, 8] de marzo de 1038 "°F. a, "Suguesia potenzaevocatice della Mosra della Rohn Fa sa Tigra de diem de 1938. 5 jc, ro, Sel Arminia, exione Ib SS fee. 27, “Richie ‘agevolaion, cara de SF Achille Srarsce, Callan, 1 de etubne de 1s, Sarfati “Archer, arte simbolo." a p10 HR Gargano, Iulien «rai all Mas dela Revlsine Fc S010 >a, Sle Turin B85, p.T16. Ere olumen ev una reconsruci cred ‘yen est hiperblen de larvae coddianae 3a ues, co el isto evans, ndvoso grupos, yaa descrip dela maniertaione fe guava a muesa, desde la inanguracén hasta la amar "5 acs, num Seri Vs, seaone , 382, fr. "Richieste agrvlions varie’, carta dele dicebne de 1932 6, Marne 52 ide, cara de ES. a Mariel, Veneci, 30 de sri de 168. (Se repro- Aujo uetatio po snag tone” de original) "9 Véae la dcamentacin aetea dels vsitants en As, tO, Seri ‘Vari seion tb 98 se. "Richie gewoon varies yen Gargano a ind stoner opt, passin 5 Gargano, Jae esos ip 605, 0 ‘pam cere 11 cerimonia inaugural 1! Paolo aa, 90 de ochre de 1932. An root compar ls etapas de la ceremonia con el sual de una mis “The aeheter ofa" a tp. 777 8 Gargano, lone aan a 268. ide, p67. CF idem pp. 1728. 6G, Uelink, "La Mostra della Rivoasione Fasclta", Emporium, abril de 1992 pp. 199248, "rR Paci" ylore educa e patriotic della ose”, ida abril de 1938 pp. 251-256. ‘Dial, Larisa ce wns, a, p-204- 8G Rota, "Vere I Pascoe", Gate Fst, 1 de noviembre de 1982 pcs, Servi Va sexione 1b 991, 27, carta de SF 2 Achille ‘Soarac, op. Un fata renting exer Maslin “Anes que cera, en Is fecha decisis por V. Fla Bxposicion de a Reon, que antes {netablesemociones ha sce, que cn tntos recuerdos conmovedores ‘ms ead, inlamado el Simo de lee innumerablesvisantes, no cons deri, my sespetnmamente, VE iponer que la"Exporcin de a Revo Jin Pact! permanecieraablena permancntement? i] et0e que se vier el Saprari del Busco, enriquecgndae paso a paso con todo To que dela Revolt Fascist esr conseewenia, meta final.) Ratan en Roma Eterm a hitoria documenta dee Santa Revolucn {que Vor quis que comandatesy que por Vos asimada con la mis fex ‘ent psi, con el ns ftenso amoral Pata ha produc, prodace Droduciré revuados tangles que hacen y arn cada vex mds aprecia, femids, respetada msevera amsanuisima Patria cual Vos, Duce la quests y ‘cualserd! 1 As las acral otras eneracones Sempre endian pre- ‘ene tdas seep, an les cronta, de a Revlucén Fc” (tem, ‘ara de BR M. Florencia, 9 de octubre de 1833). SIA Melchios,"Una grande oper fede", LTitaracione Tana 29 doc tubre de 1988. py, Moir dla. oh. 68 Una nuera ec det Expense inaogur el 95 de septembre de 1987, y una tercera€} 28 de octubre de 1912 pero tanto tun como la ora ye habianwelto museoscarentes del Ainamismy de mich del primera ecm. (Via dlVTnpero es 1836 ‘ual ia dei Fri. (S.A) SSCOLA. Speer, Menai dt Tazo Reh tat de B.y Mali Min, Ate olde Mondiadoc Eaitore, 196, pp. 7-78 En relacin con ele ales uh ‘has ef as onervacones de N, Zapponi, Fatursmo e scsmo", en R.De Felice (ed), urine ere « pals, Tarn, inaud,1988, pp. 172173. "A. Chigppll “Il camo © a suggestion dele rovine monumental, Bewcson Pai, 2 de ade 183. © Op cen 0. Dinale, Topo Muslin, Roms, Mondadori, 198, p21, °F Chrlantn,"E 42", Angus 15 de agosto de 1958, 7M Sion, "ontmenralia fais’ La Rv atata da Papel dai, noviembre de 108, eproducidoen Sit. pct, pp. 181-185 5 few, “erp, La Rita Mie a pola da, ikem de 1885, reproducide en Sori. pp 06309, 5 Ludi, Calle pip 205 [trad al eastellano ya ct; fn, sa 58 -Petsione a Mason per archi’, sling 18 de febezo de 1981, «poten M.ExermannJucher, ow Saoukun, Calon, 1982p 102, Acerca de las elacones ene arquitectray came, cD. (Ghisardo, “alan architects and fect plies An emltion ofthe ao la’ role i reyime bling” Jounal of te Say of Arhitral Hs, 1980, n° 39, pp 109.127; Cres, Arcitraefscimo, ot G. Ernest (comp), La vostone dlp, Arctt¢ wdowist nl aie frit, Rom 188; G, Ciuc, Gi ert fascia, Tari, Einaua, 1985, 7. Schumacher, Sree © Syl. Gasp Tera and th Ancien Fatinaom, Nuer York, 1991: R.A. Elin, Modes in Raion Arce, 1300-1940, Carege, Mast, 191. S51, Paglia, “Archies entrada de wv, Donn peice, Roma, 1940, 0.1. 5.6, Pond, "Pech ogg interes anto Vachiters, Pel ia, 18 dejo de 1982 Fac, row, Gabinete, 198138, asc. 4.1 n. 128, Pedo de auorzacin paral Expos Tiana de ArultectraRacinal pt en Exermann- Juche, Poise Saadoukn 1. Acerea del ito del com ‘lanes ef Pontgys, “Mase Soni mito dl architec do en Sion: mio del ahr st, pp 1921, 4M, Pala, LBamale Moe ita Mil, 196, ®* Biden pp 38%. iden pp 3428, 5 Spor fasion p55. 8p, Plo dn 32, Ide febrero (1827), *2°"La auom sede della Federasione fascia’ Pop dal 18 de mayo de 1980. 99 4, a,b 82 fis. "Piemonte sootse. "Toso, informe de fale Bianchi Minas Miso 18 de enero de 1980. 1G. Terao," courazione della Ca del Facio i Como", Quadrant, ™ tuo cen ‘ctr de 1986 CF D. Ghirardo, Polis of masterpiece: The veenda of the decorton of the facade ofthe Casa dl Fanci, Como, 10861980, Art ‘Bulla, 1980, 23, pp 66478; tn, Maden in ain Anca, fst ppA8247%; Schumacher, Sajace & Sb. op. pp 199170. OF K rampton, Stra dda echidna moderns dt de M De Benedet {YR Poet, Bolonin, 1982, p. 241 (irs eties dl enquire modems, Bareelona, 6. Gil, 19347) 5 es om, Sev Vn, elon i. 352 fe "Corppondenaa yenera- Jer eat de Starace al dague Marcelo Visconti de Modrone, Roms 13 de {febrero de 1936 Hater dela muestra de I exposicin fee ralndado 3 Ia Galeria de Aste Moderao, en prvisiin de una nueva egcion, que se ‘mont en 1997 en coincidencia con a expeilén por el bimilenarie de Ae |gsto, Ck. Florarat, Intodacin op. itp. 37-2. 2e-Proteson e udend per I Cam del Latoro sila Via deInpero”, CGiovents aria 15 de tara de 1984 Mediate el deereta ey realm 50 {el 8 de marzo de 1924, e clas a wslldad publica de lor trabajor de ‘onsicuecin del "Ca itr". Con deeets posterires se autorizé a [Minitero de Obras Pablica 3 ocupare de la constucei (3° 382, 7 de marzo de 158) yal a ibrar un presarno para ex rea (3878, 24 de marzo de 1938) EE tento de ls convocteia et eprodicido en el vlumen Imus te Litera Roma, 1986 fp. rs) que sta los proyectos acepraos pare ‘a os deseartdos. 3 ceive, Gl rit feo, opi, pp 130151; Cre, Arhiatura fan, oe, pp VI8A88; li, Modi i lian Aha. ie pp 125494. 5° Tne sie itor of pp. SST 5 iden, p. 24. 5 iden. 2 Baden, p05 pep. 2 ide. 92. iden, pp 18818 ‘HIngorme del proyecto A, dead en F Bens, “Soni e Tarim Se lt of P13. 5 proper Carin ingen, Salva, Terraga, View, Son, eprodcido cn lo ale Lita oh. pp. 14. "La comisn estaba integra por Giovani Marine secreario admin ‘uatno dl re principe Francesco Boncompagai Lavdvi gobernador (Ge Roma; los arguitecos Armando Basin, Cesare Bazzani, Marcello Pe Noms ct ‘ento el senador Corrado Ris secrete nacional dl saicnto Fasc ta de Arquitecta el scretari de Sind Facade ngenienes ne [ctor general eos Services Técnccs dela Aladin Je Reena el diteco ‘el Despacho de Bellas Artes de sa cud 57a ‘Cara Lito a Roma, Asal det Laer Publi, 197, 1, Sit Actalmentees sede del Ministerio de Asnios Exteriors, ‘9 OL B42 pari det gi oa euidado de. GrogoryyA Ta taro a eidada de M Ces, F.Guidon,S. La Venecl, 1987, [En ‘nanto al Tnpero, ct Mostin, Soe Divo ed. Heep ol X pp 108 194 "Afoe x 2 y vd Ia Era Fact: periodo del Imperto (La ‘Marcha sobre Md Abs el igs consecenla Mica dee Marcha sobre Roma {1 nuestro orp e leiimo ys obra que dearoiremee cn Aves ser un apore aa csc, digoo de a eaicionesmileariae eas". (N- da) Primo aboto dela Mostra della Civ alia per Ie Quint Sexton, al Setecenno al’ snno MCMXXIT, ect en E Gain “Le chit liana elesposuione del 142", en B62. oh p16 1 Revione del progratnna di masta del 1987, en As, 7, Gabinete, 3957-1938 fase 1.1. 2006.3, op cc en P Fear, “LW: un ene pet YEAR, B48 vp. p81. "2G. L. Ban LB, Blgoiso, "Urbanitica ann x1 La ith Corporati’, Quadrant 18, mayo de 1984, opt B-Gaidoni, LA, Cid dela ap. presentaione 642. ool, p30. 5 Cin, “Sigeitiato camps dell esposisione universle di Roma, Ch sl 1, abide 1980, p11 Mote dla Gist alana Lime rogram p28, op. cen 8. ‘La, "Oppo: a commen”, B20 ef vol ip 211 © Informe de ls arqitect Ban, Belgiooss, Presuts, Rogers, 2. op a voh a, pod Ss Guidon, UE, Cts delarppresension I progetto wbanivico ‘ele polemiche sal archi" 2. 9p 012, % G, Pons, “Olmplade dela cil. 'A® ci fiolos", Corie dele Ser de mayo de 188, op. en Gulden, “L'E42, Ci dela rappresentario. nes he p82 1 “Rassione cel “Programms di massa’ del 1997, eprodicdo en 42a 1 p18, proyecto Gin aprobado por Muslin el 4de enero de 1941, op. at en BAB Wht pA. 5 CL BAD op. cl pp ABPATO. 5 Guldomi, “142, Gh dela appresentasione.° oe pe 8B. Ea MILO GENTE, 2g, Cecchi, “palazzo della Cit alana, Ct 3, ocmbre de 1940. © G.1 Banh LB. Belgiotoso, G. Goce, E. Peres EN Rogers, "Rela- ‘one sl progeio achitettonico pe i Palazzo della Git italiana, oi. (ex Manton ‘B22, iconcon B42... pl volt p.9 Lipforme de Guerin, a Paula, Romano, ep ie EP. op cp. 354 sar da state. Cr fondemana rte rename dala Mo 9, Rama 1939, p. 38 6. £1 “nuevo Dios de Talia” 2 Fan exis temic acerca del mito de Musi Para una pr ‘mera noticia referente a algunos aepecos de ete mito. D. Blond La {fob dt Duc Florencia, Vale, 1967; P Melograniy "The cul of the Dice in Musolio’ tal, Journal of Contemporary Histor, 1978, pp. 22% 257A B Hasler, ‘Dea DuceBild in der Faschlsschen Litera, Ql tind Forchungen, 60, 1980, pp. 421506, J. Petersen, Mustolii: Wii ‘eit und Myo cine Dikaton”, Myth und Moderne, Frankfurt, 1988, ‘pp. 212200; Genie, “Ito di Mason, Mondo Opeaio 78, 1988, ‘Pp. 115138; A.M. Imbran, “It mie di Mason era propaganda colo i masa. Le engin (19281026), Prospero sett, 282, 3,4, 1988, pp 29232 2 Lae, de lambs de 1915. CEB. Gene, Muslin ¢ “La Ve Fo enc, 1975, Out, 25 de septiembre y 4 de octabre de 1913; 19 de juno de 1914. °™ cana.aG,Prealel, pu reprodacido en F. Genie, lit del St st ee p22. 2 Papel dai, 29 de noviembre de 1914. 2 CEM. Gro sindacsto afc Roma, 1987, p43. SOE R De Felice, Musi i fact 1 a aut dl ote 19211925, "Tri, Binaa 1968, pp. 149198; F. Gentile, Sti prefs. 1919. 1922. sci, cap. arcade la posielén de Hier en el pari naclo- abc, ef. Orlow, The Hist) of the Nei pry, ol, Newton Abbot, 1958, p. 2:36; W. Horm, Fabre nd Parton de SO (19181833), Diseort 978 pp. 474. Acerea dela comple deaida ‘cor del jefe asmésco de Max Webet, cen especial. Cali apex rma Bolonia, 981; A Sehelte, The Ae of Claima, Cheng, 1984, NG Peli, Rnciomoarstarei, Mild, 1925, p.3. GENE Rize, a more dl fone Mil, 194, p. 107 5 ra dina fst of yp BR 9 pin Bo del festa, ol 5 a tenes na gata 1931-1299, Roma, 6 0 p13 5 CE. Gentle, “Pato, Stato e Duce nella mitlogia e ela rganiaasio. re del fcomo"en KD. Bacher, L Vallan (compa), Faxsnan ¢masonal ‘eli, Bolona, 186, pp 36594. 88 De Fale, Gog, Muslin. oh p11 2 A Tura Unartconee wn cap, Roman »/f (1927), p. 4. de, gin ea asia, Rom, (1928), p72. io, p58 2 A. Tura I patio ru comp, Rom 3 (1028), pa 1% GER Ponben, Daag rand Bolonia, 184, pp. 245247. " Deapusde a conquita delImpero, Starace combi la rma dl to ex “amiss nega saad en el duce al fandador de mperio; peo la nae ‘Serta rt Mosul, len pin derogscion porque ara ena “como tans kan. Darian ganas de emninaren wn Amen [J Bs demand larga imc ejera ‘Am di yo. CE Ac #0 xb telegrams de Mota 0 Sebaiant, Fort 27 de mayo de 1987, oh en Set, "Ach- Ie Staaceen Cordova (ed), Von eat dl ficiam, Roma, 1980p. 68. CL RV Ganlstraro, La fore dl onsen Fecomor mas mai Roma Bar Lateran, 1975. 1 Op ten Hacer “Das Duce Bid.” p 485. 294, rh eb 7, Min, 5 de febrero de 108 9, Dina, “La Mostra della Rivlsione Li: Maslin, Ginentt Fasc 1 de maro de 1994 © CEM, Ouene, “La mystique du chet et Ia jesse fscine de 1919.4 1985", Maange de Ble Frange de Ram 1, 1978, p. 275290 (© iar ed hsonguedit, Roma, 1028, p. 631 Op chen D. Marchesini, aad orc, Min, 3976p. 121: ch. CL Bets, "Tr politin © coltara, La sols mites fen", Sein Loner 12,1989, pp. 87308. cs, me 2b, 202, se “Scuola dl Misia Fascist "1. Cammmrata, Pelagia dl Mas, Palermo, 1982 ®R.Cantabipo, Lela digs, Min, 1028, pp. 7475. 1 Ercole prologoa F Girl, 1 Cao lil, Ml, 1985, pp. 89. 29 Orano uso da vi Pclano, Roma, 1928, pp 21-4. 8.6 Pin, “Dingaion", Cte Fas, de diciembre de 1927 ' G. Gente, Faso cule op. cp. A, dscrso inaugural en el Ist ‘to Nacional Fascia de Gltora, 19 de dcembre de 1025 10 Op. een F Gentle introduc 3 G. Gira, Laparala dt Mel ‘ale moma gras Roma Bai, Later, 181, pe. 26 sano carn yc, cx, b 6 fe. "Bota Gra La parable i Misi. hc p38. 9G. nows, Dia 1935-194, al euidado dG. B. Goer, Rizal, Mili, 1852p. 256 (4, Chnet, Manor dal eed Vrms lcldado de R. De Felice, Mil, 1283, p. 373. © ido p 247 °° Dos spr rina Dac Ti ii 1, op tem C. Contam, Dae rn dl fiona, ot. 575 [Duca sb epi a de Tt ii, Mads, Ansa, 1987) 5 aesogg0n 9 de mayo de 1086. "6, Forunat, Daj a pura soe, Basi, 122, vepredcido cna e- copa de sats syn I Meneame el Slat sen Florencia, 1975, vol.ap. 702 59 Pope dai 24 de octubre de 1988. (© saerdote della Patria, Ldn Novia, 38 de agosto de 1028, {© Popa dag 81 de octubre de 123, ER De Nob, "Le mysticine esprit réoladonaair..° 9p. ae 295 Pans won pont, Caf de pode 1994, eprodackdo en TL ape 19241925, Win, 1961, p81 ‘1a ita, comada de texto del discus realmente promunciago por Mu olin en el Consejo nacional Fascia del 7 de agosto de 1094 (eproducido en versin completa por R. De elc, Muslin feito. pp 77 785), ue mda en el texto pabcado 2 Papi aia, 24 de paran de 1952 8 es, res, Gabinete, 1097199, fe, 2:27, 948. eas MoH, Gabinete, b 82 fe. "Viggo nel Veneto", Tete, nforme dl 17 de septiembre de 188. (ce ro, Gabinete, 1997-9, fie 20.2 n. 507/42, cart de a Acie de Coraktents de Fae 8 de agent de 1988 ‘© neprodacida en M. Matos, Volpi, Laie facia (19361909, Solon, 1980, pp. 5655 ges, er, Gabinete b, 198, "Viggo del duce in Piemonte", Alesana Jforme del 17 de majo de 1980, Acerea de has sts de Muslin al Pi ‘monte, cf L Passer, Tosi fecoa, Rone Bar, 1984 p25 y= SS! aro, Tne magus Roma, 1894, op. tem B De Felice, dati «4 faions Roma, 1978, 9p. (26427. = Envi recogia por ©. Caspar “I mito di Mussolini nel colon! vene- {del Agro pontine’, Scola, mayo agosto de 1983, p. 171. Side p 172 Hjemplas signa de se po de expresione populares Noms m de cllo al duc, que ae retotaen hata a pimavera de 1948, conan a recopicin de Maatel, Vp, abt fio, A Leer Leas ‘i lepnura lean Esone SekientGche Llane, Népoes, 100, nie (hit dc ais cre gars 140193 Nn, 192. Acre de act enteinoe generis de opinion pblica hacia Molin cS Colas, pit de aan sto gn, Rema ater, 19 ‘Gara de A.C-Paveino, 5 de agosto de 1986, eproducia en Mazatos ta, Volp, laa aio archivo Hitrco del Comand Gener! del Cuerpo de Carsbineros, UE Sco snasione, 180, fe. “Viterbo. {© id, 1980, Roma, febrero 27 de septembre de 1980 csr Stuasonepolica per provinl, bf. "Napo ‘es, 8s, Done pola plea 19971944, . 440. {idan 223. 0 pido © Quad Gusta ibe n° 8 marzo de 198, p- 103. *2R, Michels, Geve soli ple, Min, 1927, pp. 9899 [Temuco clea, Buenos Aies, Pid, 1960). (Conctasién: Fl fascimo yl sacralizacn de la polis © Se cuenta con un fandamenta andl abareatvo de eto problema, dleade om panto de vita sciligico, en JP Sironneau, Stuariaton a a (onto, arora York, Mouton Publishers, 1089; aerea de a ela ‘dn entre la"metsmorons de lo mgrado"pla moderaidad, eG. Foramo, {sue movment nis, Roman, Laterr, 1965, pp. 529. Acerca de fa reiaiones entre celgin y poli, segn la prspectia de mueso ans, fen especial R Aron, Loppe del laa, ad, t,Bolona, 1958 (8 ‘pio debe ints, Buenos Aes, Levit, 1957) Quek Aron haya ido {primero en proponer ln denorinaion“religa see?” en un areal ‘4 1948. Tambien pueden tenerte en cuenta FB. Koenter, Sear Sato. ‘ons, Piladelphi, 1964; DE. Apter, "Plica religion inthe new Nations", en G. Geert (ed), Old Sacer and Ney Stat, Londres, 1968, pp. 57-104 W. Stack, The Saco of Plo vl, Londres, 108, BB. Ri, D.G Jones (comp), Amari Gi ago, Nuera York, 1974 G.[ Mosse, La mazone sme dle a dt le. De Felice, Bolonia, 1 Mino 19751. Pe ean, liar prefs, orenci, 1975 Lane, Ta Rt of Ra ex, Cambridge, Cambridge Univer Pres, 198, pp. Bs. S, Liebman, E Don Yip, Cl pn i rae evkeley, University of Calon, 198, 28 sano cane pp. 125127; PM. Mesh N.Smart (comps), Religion an otis inte Mo ‘do Wid, Nueva York, 1988; Religion Meology and nationalism, Fuwope ‘and Amara, Jers, 188; C. Arvdson, LE. Blmays (comps). Syl (9 Prve Enocoin, 1987 B Raplere,Lapends of Ppl ys of Sa, Washing ‘on, 1988 C Rive, La Br paige PU, Pas, 1088; W, Zelinsky NO ‘i it Stat, Chapel Hil, Universit of North Carolina Fes, 1988 HT. Mann, Costicasion di a poli trait de M. Marianel Bai, 1967, p. 231 [Considnacines dw apt Barcelona Grlalbo, 1973) $8 Gf, de C.J. H Hayes, By on Natonali, Naeta York 1998 y Nationa lio: A Rego, Nev York, 1960, CL Mose, Lome ele mas nla lupe avo at de P Noge, Romi Bar, Lateran, 1982 ‘6, Mosca, Elmo di sos iia, Bari, Laterza, 1953 (1895), p. 264 {acusment, se dspone en eastelane del compilacén de Norberto Bob Bi. Mosca, Lalas politica Ménkco 0.x, 2002). Acerca de I "ampla poshiad de intercambar el odeloveligvo con el modelo polio”, wan- {clarolueraciones de F Pomben! (comp), Movimento spi eset ind takin Eu 18701979, Weneci, 1981, pp 6587 GE Le Bon, Pycaligi du Secon, Pars, 1888 Psat da seca, Madi, D. Jor, 190] V. Pareto, Issn sali, Unione Tipograico, ‘Turin, 974 (190219082 vos). (0 Ruel, Toni erate del elem, wd de} SandersyL Broce, Roma, 1970, pp 81-82 (The Pract and Thay of Balhcisn, Londres, Alles and Unwin, 1851) ‘John M. Keyes, Burton’ «pri rad ite . Boba Min, Sagiae 1 1968, pp, 229250, ‘0G Salemi, “mito del uome dio", Giusti marzo de 1982 (91 Monnerot, Soloed cman, Pas, Calimard, 149, p. 80: "EL ‘oral es orignal con respect I rani, en cuanto exsecraliain ‘eo plc; e presenta como relign secular conquisadora del po‘ nico nua distinién ents lo polio eligiso yl conémico, poder concentra en pier éemino informe. SG. German, "Demoerxa eautritaromo nea voces modern’, Sova ontenprones, sbi de 1980, pp. 177.218 [-Democraciayautortarsna en la socedad moderna, ene volumen de homenae Les ints de laden 6, Buenos Ales, 230, 1985, pp. 2157) “5 Dostleshy, Las heranas Keone, Barcelona, Broguer, 185, p. $12 {Gensle cia soi aversion de A. Vil: rae Karan, Ml, 1969, 40340), “+R Pazzon, Na lips, Bai Later, 1952, pp 8, © Biden pp. 6731 noms co) © 6, Leopant, Zbl en Tate le pred a cuidado de W. Bina, Fho- tencl, 196,01 p. 15. CE Lane, Te Rt of als, op (> pcerea del elt Lenin, cf 8. Tumain, Len Li, Mass, Cambri 5, 1883, encanto aloe origenes del alto a Sain, JL. Weer, The Cul 1 Sain 19291992 es de doctor, Univer de Kentucky, 077 "©. G,Premoln, Le Pane, Pats, Board, 1985, pp. 72.7% H.W, Sch- elder, Mating th Fae Sia, Nueva York, 1988. 215 ys; H.W. See ery SB, Cevgh, Mating te aus, Chicago, 129, p78 "> eieidery Clough, Mating the axe, op, pT Gentz, Soon sr Mtn, Roma, 1958, p25. ‘Sin que sex mucr ntencin extendermos dado el cadcer de este en- ‘ayo, en un anliisteico del problema de mboeme ys uri poitia, remidimor de ben grado, para estos aspects, ls estos mis recientes {qe taoce epecilment przents durante nso taj: M.Edelman, (Gis dala oles. de R Fogla Manalo yA. Pizza, Nip les Malina 1987 (con relacn aun snl rico del teorta de Edel. tan jen teminos ms generale, del problema del simbolian potic, cf (Fede, Smile potts Nspoles,191):D. 1. Kersey, esiml de ots, tea dV Gieopin, Romar, Later, 1988; Rie, es ges ait es oh SCE) A. BeeKord, 7. Luchmann (comps), The Changing Fa of Rigi, Londres, 191, pp. 1814. (C.Geere “Cantos, reyes carsma: una reflex sobre el simbolisno| (el poder" cn su Conant a Braye she a ntti de as cal res Baeclonn, Pid, 1994, pp. 167-168, qu reprodcida con lees vata ‘Sones (Gentle ita sgn avers tallana de L. Leoni: Armplgia i ‘ert, Bol, 1988p. 11),

También podría gustarte