Está en la página 1de 3

Autor: Rettberg, Angelika

Título: La construcción de paz bajo la lupa

Año: 2003

Editorial: Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Ciudad, país Bogotá, Colombia

La construcción de paz es un modelo heterogéneo y diverso, donde se trasciende la


resolución de conflictos por medio de negociaciones de paz y se da en el interior de las
sociedades en primer lugar, sin embargo, en dichos acuerdos no se involucran los agentes
directos enfrentados, aquí involucran a la sociedad civil nacional e internacional en la
forma de organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las iglesias, según el texto
los acuerdos se inician mucho antes que un proceso de paz y sus actividades se proyecten
hasta que el posconflicto este bien avanzado.

Entones la construcción de paz es un proceso dinámico, no secuencial, el cual tiene sus


altibajos donde se enfrenta a grandes retos y frentes de acción paralelos, el proceso se
presenta en diferentes contextos, ya sea nacionales, internacionales y locales e involucran a
diversos actores, estos pueden ser internacionales, privados y públicos, independientes y
colectivos.

La eficacia es un tema difícil de medir ya que para unos la disminución de homicidios


atribuibles al enfrentamiento armado se define como principal indicador de eficacia, pero
realmente no existe un número determinado de homicidios relacionado con el
enfrentamiento que se requiere para calificar un país como excluido del conflicto armado y
elegirlo como país pacífico, por otro lado, a partir de los conflictos armados como fuente de
inspiración de políticas de contracción de la paz, nace la idea de Local Ownership
(pertinencia local) donde el enfoque es basado en la identificación de necesidades por
medio de la practica estableciendo limites tanto económicos como socioculturales y
organizacionales, este tiene como principal amenaza el choque de ideales frente a las
capacidades institucionales y organizacionales, con la identificación a las problemáticas,
por esto la pertinencia local es una característica de construcción de paz que se ha visto
fundamental para el énfasis que contrapone un cambio frente a uno de los principios de
quienes estructuran estrategias de construcción de paz.

La autora, por consiguiente dispone que, en los últimos veinte años, ha desarrollado
conocimiento especializado en campos críticos como el contexto social a nacimiento de
grupos y diversificación de actores, y el contexto organizacional donde no hay
identificación de procesos por medio de una cultura de evaluación para solidificar los
campos actores, así mismo habla de las problemáticas que se dan en las organizaciones,
como la tensión en grupos o comunidad afectadas directa o indirectamente, el mal gasto de
los recursos como dinero y bienes, simbólicos, la legitimidad y la continuidad de los
esfuerzos, la inestabilidad de los procesos por descentralismo de los campos.

El papel que juegan las categorías dentro de la teoría de construcción de paz son la
principal influencia para la instalación de mecanismos locales para la evaluación del
funcionamiento de la construcción de paz, en los diferentes campos, resaltando que es de
vital importancia ya que las colaboraciones de estos mismos aportan para la resolución de
los mismos, hablamos de la soberanía, la eficiencia y la pertinencia; debido a la debilidad
de las organizaciones internacionales de imponer una estructura bajo los campos
específicos locales, este juega un papel importante para imponer los mecanismos
transicionales para la disposición de estos. La eficiencia depende de qué tipo de
metodología y estructura evaluó la propuesta internacional bajo la verificación local, sobre
todo bajo la lupa de qué necesidad tiene unos campos por encima de otros. La pertinencia la
maneja la ONU, esta generó un insuficiente sentido de legitimidad de los acuerdos de paz
de parte de las élites políticas y económicas como de la población en general.
Bibliografía

Rettberg, Angelika La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la


literatura académica internacional. Estudios Políticos [en linea]. 2013, (42), 13-36[fecha de
Consulta 20 de Enero de 2020]. ISSN: 0121-5167. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429070002

También podría gustarte