Está en la página 1de 82

FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA

NUEVO FISE

DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO LOCAL

PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE


Y SANEAMIENTO (PACCAS)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Contratación de una Firma Consultora para la Formulación de Proyectos de Agua y


Saneamiento en los municipios de San Juan de Limay, Murra y San Ramón

Septiembre Octubre 2016

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!


NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 1
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
Contenido

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
2. ANTECEDENTES..........................................................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................6
4. UBICACIÓN...................................................................................................................................6
5. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA........................................................................................11
6 ALCANCES/METODOLOGÍA...................................................................................................12
7 ALCANCE GEOGRÁFICO DE LA CONSULTORÍA...............................................................13
8 PREFACTIBILIDAD....................................................................................................................17
9 FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL...........................................................................................28
10 DOCUMENTOS A ENTREGAR.............................................................................................3531
10.1 Informe de prefactibilidad:...................................................................................................3531
11 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA FIRMA CONSULTORA.................3633
12 PARTICIPACIÓN DEL NUEVO FISE Y DE LA MUNICIPALIDADES.............................3733
13 FORMA DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS...................................................................3733
14 PRODUCTOS ESPERADOS...................................................................................................3733
15 DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA....................................................................................3734
17 PERFIL DEL PERSONAL CLAVE.........................................................................................4137
18 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE EL NUEVO FISE...................................4838
19. CONSULTA SOBRE ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA........................................4839
20. ANEXOS..............................................................................................................................4939
Anexo 1. Guía de recepción de productos formulación técnica........................................................5142
Anexo 2. Guía metodológica para formulación de subproyectos de agua, saneamiento e higiene....6151
Anexo 3. Formato para estimación de costos....................................................................................7563

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!


NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 2
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
Artículo I. INTRODUCCIÓN

Fenómenos climáticos extremos, inseguridad alimentaria, pérdida de la biodiversidad,


los riesgos de salud especialmente la creciente escasez del agua son algunos de los
impactos del cambio climático más importantes en la región centroamericana. Entre
1930 y 2009 América Central sufrió 259 eventos extremos relacionados con el clima de
los cuales el 85 por ciento representaron en su conjunto inundaciones, tormentas,
deslizamientos de tierra y avalanchas de lodo, y un 10 por ciento sequía (CEPAL 2011).
En las últimas tres décadas el número de desastres ha crecido a una tasa anual
estimada del 5 por ciento en comparación con los niveles registrados durante la
década de 1970. Existe un creciente consenso de que la intensidad aumentada de los
huracanes y otras tormentas está relacionada con el cambio climático, y que esta
intensidad podría crecer entre un 5 y un 10 por ciento durante el presente siglo
relativo a las últimas cuatro décadas (IPCC, 2007a).

Los recursos hídricos de Nicaragua para el abastecimiento actual y futuro de agua son
vulnerables a los efectos del cambio climático debido a la alta frecuencia de eventos
climáticos extremos: sequías, inundaciones y huracanes además de las presiones por la
contaminación de aguas residuales no tratadas, escorrentía agrícola y otras fuentes. La
variabilidad climática y los eventos extremos afectan frecuentemente a Nicaragua, y
una gran proporción de estos se deben a escasez o exceso de agua 1. Durante los años
secos de El Niño, cada vez más frecuentes, muchas zonas rurales son a menudo
afectadas por la sequía y la disponibilidad de agua para usos domésticos también es
afectada, sobre todo para comunidades más pobres de zonas rurales y pequeñas
ciudades que dependen de pozos de aguas subterráneas poco profundos 2. Por otro
lado, los suministros de agua en otras áreas no están disponibles o están
contaminados por las aguas residuales de desechos sólidos y líquidos durante los
períodos de inundación, lo cual afecta significativamente la salud y la incidencia de
enfermedades transmitidas por el agua.

En el caso de Nicaragua, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) a


través del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), ha solicitado
apoyo del Banco Mundial para un Proyecto de Adaptación al Cambio Climático para
Agua y Saneamiento (PACCAS), el cual es financiado por una donación del Fondo
Especial de Cambio Climático (FSCC), administrado por el Fondo para el Medio

________
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 3
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
1
DEFID y CEPAL (2009 “Economía del Cambio Climático en América Central. Informe de
Viabilidad”. Ciudad de México.
2
MARENA (2008). “Evaluación de la vulnerabilidad actual de cambio climático de los
recursos hídricos y agricultura en cuenca No.64”. Informe en síntesis. Managua

Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). El objetivo de este proyecto es
desarrollar inversiones piloto en protección de recursos hídricos y sistemas de
abastecimiento de agua potable con un enfoque participativo e integral en
comunidades seleccionadas vulnerables al clima en Nicaragua llevadas a cabo por el
GRUN y otros socios de desarrollo, incluido el Banco Mundial (Banco), en los
municipios participantes, de tal manera que estos puedan afrontar la variabilidad
climática actual y los impactos adversos del cambio climático.

Específicamente, PACCAS contribuirá a: (a) mejorar la capacidad de resiliencia a la


variabilidad climática de las fuentes de agua para el abastecimiento de agua potable en
las comunidades de los municipios seleccionados; (b) fortalecer la capacidad de
adaptación a los impactos del cambio climático y variabilidad climática en el sector de
agua y saneamiento de las comunidades en los municipios seleccionados; y (c)
promover la adaptación al cambio climático en el sector de abastecimiento de agua
potable en Nicaragua.

El PACCAS financiará un programa de medidas de adaptación al cambio climático para


el abastecimiento de agua y saneamiento de Nicaragua a través de los siguientes tres
componentes: i) iniciativas piloto de adaptación para aumentar la resiliencia climática
en los municipios de Juigalpa, Murra, San Juan de Limay y San Ramón, (ii) protección
de los humedales costeros y reducción de la vulnerabilidad al aumento del nivel del
mar en el municipio de Corn Island y (iii) fortalecimiento institucional, gestión y
monitoreo del proyecto.

Los presentes términos de referencia están enfocados en el componente 1,


específicamente en la formulación de un proyecto integral de adaptación a la
variabilidad y cambio climático del sector de agua y saneamiento en los municipios de
San Juan de Limay, departamento de Estelí, Murra, departamento de Nueva Segovia y
San Ramón, departamento de Matagalpa. Para el detalle de las comunidades, remitirse
al acápite 7 de los presentes términos de referencia.

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!


NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 4
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
Artículo II. ANTECEDENTES

En una primera fase de la ejecución del proyecto PACCAS se han elaborado estudios de
análisis de riesgo de las fuentes de agua ante el cambio climático en comunidades
rurales de los municipios de Juigalpa, Murra, San Ramón y San Juan de Limay. Como
resultado de estos estudios se elaboraron mapas de Zonas Potenciales de Recarga
Hídrica (ZPRH) para cada municipio. Al mismo tiempo se ha definido una lista de
comunidades vulnerables a los efectos adversos del cambio climático y su grado de
prioridad en base a la falta de un sistema de agua potable para el abastecimiento de su
población, considerando su atención mediante inversiones en sub-proyectos pilotos de
adaptación para aumentar la resiliencia climática.

Partiendo de los resultados de los análisis de vulnerabilidades y riesgos de las fuentes


de agua en el estudio de Análisis de Riesgo de las Fuentes de Agua ante el Cambio
Climático en Comunidades Rurales, se delimitaron las cuencas de interés y las
comunidades en donde se llevarán a cabo los estudios requeridos para identificar y
evaluar las fuentes hídricas que aseguren el abastecimiento de agua de las
comunidades en alto riesgo.

Además se ha preparado desde el gobierno de cada municipio, el plan municipal de


protección ambiental de las familias ante el cambio climático (PMPAFCC) como
instrumento de planificación municipal y ejecución de acciones desde la persona, la
familia y la comunidad para reducir la vulnerabilidad y los problemas ambientales que
agravan el impacto del cambio climático. Este PMPAFCC integra la priorización de las
comunidades vulnerables a intervenir con medidas de adaptación al cambio climático.

Los resultados de la primera fase fueron obtenidos e interpretados a nivel de


municipio, en donde se ven involucradas varias cuencas a la vez. Sin embargo, se debe
tener en cuenta que para caracterizar hidrológica e hidro-geológicamente las áreas de
estudio se debe emplear un enfoque de cuenca. Por lo tanto, en una segunda etapa se
hizo necesario profundizar en el análisis de las unidades hidrológicas que contienen las
comunidades más vulnerables a los efectos del CC, consideradas prioritarias dentro del
proyecto. Considerando que el manejo de los recursos hídricos contribuye a la
estimación de la disponibilidad de agua bajo diferentes escenarios de escasez en los
municipios seleccionados, se llevó a cabo la realización de los estudios de
Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Abastecimiento de Agua a Comunidades
Vulnerables ante los Efectos del Cambio Climático (CC) en los Municipios de Murra, San
Juan De Limay y San Ramón. El objetivo de estos estudios fue determinar la
disponibilidad del recurso hídrico en las cuencas donde están localizadas las
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 5
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
comunidades priorizadas con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático en los
municipios de San Ramón y San Juan de Limay y Murra.

Artículo III. JUSTIFICACIÓN

El GRUN ha establecido objetivos ambiciosos para aumentar la cobertura de agua y


saneamiento en zonas rurales y el proyecto de adaptación busca contribuir a esos
objetivos integrando la dimensión del clima en la planificación e inversión del sector.

El PACCAS influirá en la planificación de las inversiones al introducir en las actividades


previstas la dimensión de adaptación a la variabilidad climática, una medida urgente
para asegurar la prestación de servicios hídricos de largo plazo a la población rural de
Nicaragua.

Cabe destacar que PACCAS contribuirá a mejorar la colaboración multi-sectorial entre


MARENA, ANA y FISE mediante la incorporación del cambio climático en el sector de
agua y saneamiento, así mismo, reforzará la coordinación entre los organismos
nacionales a nivel local y municipal para enfrentar los impactos del cambio climático
de forma ordenada en las comunidades afectadas.

Actualmente el PACCAS en el marco del Plan Municipal de Protección Ambiental de las


Familias ante el Cambio Climático, ha iniciado inversiones en los municipios de
Juigalpa, San Juan de Limay, Murra y San Ramón, por medio del Programa de
Protección de Fuentes de Agua (PPFA), cuyo objetivo es promover cambios de uso de
suelo en parcelas o fincas de pobladores localizados dentro de un área de recarga
hídrica. Los cambios en el uso de suelo van dirigidos a contribuir al aumento de la
cobertura vegetal para mejorar la capacidad de infiltración en los suelos y recarga de
las fuentes de agua en las comunidades Sabana Grande y el Jinete municipio de San
Ramón; El Olingo, Las Ánimas, Paredes Arriba, Paredes Abajo y San Juan en el
municipio de Murra, y las comunidades de El Jicarito, El Terrero #2, La Flor y La Danta
en el municipio de San Juan Limay, para un potencial abastecimiento de agua a 1790
habitantes en las once comunidades.

Artículo IV. UBICACIÓN

En el estudio Análisis de Riesgo de las Fuentes de Agua ante el Cambio Climático en


Comunidades Rurales, realizado en 2013 por la Universidad Nacional Agraria (UNA) y
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 6
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
financiado por el Banco Mundial; para el municipio de San Juan de Limay se estudiaron
68 comunidades independientemente si contaban con sistema de agua o no,
caracterizándose 39 de estas con riesgo alto a muy alto ante sequías, con niveles
severos de pobreza; se incluyen y se definen como prioritarias las comunidades de: El
Jicarito, La Danta, La Flor y El Terrero #2.

Las comunidades de La Danta, El Jicarito y El Terrero #2 se localizan en la parte sur y


oeste de la cuenca El Cianuro, afluente del río Los Quesos, y con extensión de 43.4km2.
La Flor se esparce en la parte alta del río La Flor y parte alta del río El Panteón. Las
aguas del río El Panteón drenan hacia el río Los Quesos, cubriendo la cuenca una
extensión de 39.02 km2. La cuenca del río La Flor drena sus aguas hacia el río
Achuapita y cubre una extensión de 2.16 km2 solamente la parte alta donde se aloja la
comunidad con el mismo nombre. Estas cuencas se delimitaron y se definieron de
acuerdo al patrón de drenaje en los mapas topográficos de INETER con su punto de
cierre exactamente a su entrada al río El Jícaro. La distribución de estas 4 comunidades
se puede apreciar en figura 1. Cuencas y comunidades prioritarias municipio de San
Juan de Limay.

Figura 1. Cuencas y comunidades prioritarias municipio San Juan de Limay.


CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!
NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 7
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
Tomado de Estudio de disponibilidad de recursos hídricos para el abastecimiento de agua a comunidades vulnerables
ante los efectos del cambio climático (CC). Municipios: Murra, San Juan de Limay y San Ramón

Para el municipio de San Ramón, se estudiaron 83 comunidades independientemente


si contaban con sistema de agua o no, caracterizándose 65 de estas con riesgo muy
alto a alto ante sequías. Se definieron como comunidades prioritarias: El Jinete y
Sabana Grande.

La comunidad El Jinete se localiza casi en el borde oeste de la parte media baja de la


cuenca del río Upá, afluente del río Grande de Matagalpa, y con extensión de 98.81
km2. La comunidad de Sabana Grande se localiza en la parte baja del río San Ramón y
en el borde o parte aguas entre las subcuenca del río Wabule y la subcuenca del río
Tapasle, que juntos forman la cuenca del río San Ramón; que finalmente drena sus
escuálidas aguas al río Grande de Matagalpa. La cuenca del río San Ramón tiene una
extensión total de 284.4 km2.

La distribución de las 2 comunidades se puede apreciar en el figura 2 Cuencas y


comunidades prioritarias, municipio de San Ramón.

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!


NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 8
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
Figura 2. Cuencas y comunidades prioritarias municipio San Ramón.

Tomado de Estudio de disponibilidad de recursos hídricos para el abastecimiento de agua a comunidades vulnerables
ante los efectos del cambio climático (CC). Municipios: Murra, San Juan de Limay y San Ramón

Por el Municipio de Murra se estudiaron 69 comunidades independientemente si


contaban con sistema de agua o no, caracterizándose 64 de estas con riesgo muy alto a
extremo ante sequías. Se definieron como comunidades prioritarias: Las Ánimas, San
Juan, Paredes Arriba, Paredes Abajo y El Olingo.

La comunidad Las Ánimas se localiza en la parte alta de la cuenca Quebrada Grande,


Afluente del río El Jícaro, y con extensión de 32.65 km2. San Juan de Murra se localiza
en el borde oeste de la parte media alta de la cuenca del río Murra. Paredes Abajo y
Paredes Arriba se localizan en el borde este de la parte media de la subcuenca del río
Támesis. La comunidad El Olingo se localiza en la parte alta de la subcuenca del río El
Olingo. Estas 2 subcuencas son afluentes de la cuenca del río Murra. La cuenca del río
Murra tiene una extensión de 185.35 km2.

Ambas cuencas drenan al río El Jícaro y se definieron de acuerdo al patrón de drenaje


en los mapas topográficos de INETER con su punto de cierre exactamente a su entrada
al río El Jícaro. La distribución de estas 5 comunidades se puede apreciar en la figura 3,
Cuencas y comunidades prioritarias municipio Murra.

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!


NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 9
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
Figura 3. Cuencas y comunidades prioritarias municipio Murra.

Tomado de Estudio de disponibilidad de recursos hídricos para el abastecimiento de agua a comunidades vulnerables
ante los efectos del cambio climático (CC). Municipios: Murra, San Juan de Limay y San Ramón.

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!


NUEVO FISE
Dirección: Altamira de Este contiguo a clínica 10
Tiscapa
PBX:505-2278-1664
WWW.fise.gob.ni
Artículo V. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

5.1 Objetivo General

Formular once sub-proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento rural que


incluya iniciativas y medidas de adaptación en los componentes que conforman el
sistema de agua y su medio físico donde se emplazarán las obras, para mejorar la
resiliencia frente al cambio climático de las inversiones en el abastecimiento de agua
en el sector rural de Nicaragua para responder a la creciente variabilidad climática y a
los impactos directos del mismo en las zonas seleccionadas, trabajando en estrecha
coordinación con el facilitador social que acompaña a la comunidad durante todo el
ciclo de cada sub-proyecto.

5.2 Objetivos Específicos

- Determinar la demanda de agua potable y saneamiento, capacidad y


disposición de pago en cada comunidad con base en el estudio socioeconómico
a ser desarrollado por el facilitador social en cada municipio a intervenir .

- Evaluar la disponibilidad, oferta y calidad de agua en función de los aspectos


ambientales, sociales y económicos para cada comunidad. Para esto se debe
seleccionar la alternativa más viable partiendo de las fuentes propuestas que
han sido identificadas por el estudio de Disponibilidad de Recursos Hídricos
para el Abastecimiento de Agua a las Comunidades Vulnerables ante los
Efectos del Cambio Climático (CC) en los Municipios de San Juan de Limay,
Murra y San Ramón.

- Formular propuestas técnicas de infraestructuras de agua potable y


saneamiento con adaptación al cambio climático que consideren la
conservación y protección de fuentes de agua y las obras civiles necesarias para
la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas ante amenazas climáticas;
enfocándose en garantizar un suministro de agua segura a las comunidades en
términos de continuidad, cantidad y calidad adaptándose al contexto local,
condiciones sociales, ambientales, tecnológicas y analizados bajo diferentes
escenarios climáticos a nivel de la cuenca.

- Dimensionar el tipo y cantidad de instalaciones sanitarias de acuerdo a la


demanda determinada por el facilitador social y considerando las condiciones
técnicas del sitio.

- Presentar alternativas a las comunidades y municipalidades en asamblea


comunitaria convocada y dirigida por firma consultora previa coordinación
con el Asesor Municipal, responsable de las UMAS y el facilitador social. En
esta asamblea se presentarán a consideración de las comunidades las
diferentes propuestas técnicas de abastecimiento de agua y saneamiento
viables para su utilización en la comunidad, incluyendo una comparación de sus
costos aproximados de adquisición, operación y mantenimiento, así como
cualquier particularidad relacionada.

- Desarrollar los diseños finales de la alternativa seleccionada que permitan


resistir y dar respuesta oportuna a los impactos negativos potenciales producto
de las vulnerabilidades y amenazas climáticas incidentes en la zona de
influencia del sub-proyecto, así como aprovechar el potencial de buenas
prácticas relacionadas a fin de que la infraestructura propuesta sea resiliente
ante la variabilidad y cambio climático para que una vez construida garantice
la continuidad en el abastecimiento de agua a pesar de variabilidad climática,
seguridad en las obras y evite la contaminación del recurso.

- Elaborar presupuesto detallado de las obras seleccionadas, incluyendo


soluciones de saneamiento (letrinas, inodoros, duchas, lavamanos, etc.) y
actividades de promoción y capacitación, actividades de protección de áreas de
recarga hídrica, planos, especificaciones técnicas y manual de operación y
mantenimiento del sistema, incluyendo un plan de implementación del manual
consensuado con la comunidad.

- Redacción y entrega de informes de avance y finales.

Artículo VI. ALCANCES/METODOLOGÍA

La firma consultora desarrollará sus actividades en función del cumplimiento de los


objetivos del PACCAS, siendo estos términos de referencia de carácter obligatorio para
el desarrollo de las actividades. El trabajo a desarrollar se inserta en el ciclo de
proyecto de agua y saneamiento (ver figura 4), particularmente en la fase de
Preinversión, de acuerdo al esquema abajo adjunto. El trabajo de la firma consultora
corresponde a las fases de prefactibilidad, factibilidad y diseño final.

Figura 4. Diagrama de ciclo de proyectos


DIAGRAMA DEL CICLO DE PROYECTOS

PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST OBRA Y


D SOSTENIBILIDAD
E PLANIFICACION CONTRATACIÓN DE
M LOCAL LA EJECUCIÓN Y DE INICIO DE OPERACIÓN
A PREFACTIBILIDAD LA SUPERVISIÓN (PUESTA EN MARCHA)
N FACTIBILIDAD Y EJECUCIÓN DE OPERACIÓN NORMAL
D DISEÑO FINAL ACTIVIDADES Y
A OBRAS REFORZAMIENTO DE
EVALUACION EX CAPACITACIÓN
ANTES ENTREGA A LA
COMUNIDAD EVAL. EX POST

I N S U M O S V A R I O S

RETRO ALIMENTACION (LECCIONES APRENDIDAS)

La firma consultora incorporará el enfoque de adaptación al cambio climático en la


formulación de los proyectos de Agua y Saneamiento con base en los principios de
adaptación propuestos por la IPCC (2014):
1. La adaptación es específica del lugar y el contexto, y no existe ningún método
único para reducir los riesgos que resulte adecuado para todas las situaciones.
2. Una primera medida de adaptación al cambio climático futuro consiste en
reducir la vulnerabilidad y exposición a la variabilidad climática actual.

Artículo VII. ALCANCE GEOGRÁFICO DE LA CONSULTORÍA


Los departamentos y municipios donde se desarrollará la consultoría de Estudios de
prefactibilidad, factibilidad y diseños técnicos de agua y saneamiento rural resiliente
a cambio climático, se definen a continuación:

Departamento Municipio Código Nombre del sub-proyecto Sub-sector del


sub-proyecto
Matagalpa San 20029 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
Ramón El Jinete saneamiento
Matagalpa San 20028 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
Ramón Sabana Grande saneamiento
Estelí San Juan 20022 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
de Limay La Danta saneamiento
Estelí San Juan 20018 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
de Limay El Jicarito saneamiento
Estelí San Juan 20021 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
de Limay La Flor saneamiento
Estelí San Juan 20019 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
de Limay Terrero No.2 saneamiento
Nueva Segovia Murra 20025 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
Paredes Arriba saneamiento
Nueva Segovia Murra 20027 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
Paredes Abajo saneamiento
Nueva Segovia Murra 20023 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
El Olingo saneamiento
Nueva Segovia Murra 20026 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
Las Ánimas saneamiento
Nueva Segovia Murra 20020 Agua y Saneamiento Comunidad Agua potable y
San Juan saneamiento

Municipio de San Ramón, Matagalpa

La comunidad El Jinete no tiene servicio de energía eléctrica y está ubicada a 34 km de


la cabecera municipal de San Ramón. Las casas están relativamente dispersas y la
topografía del lugar es fuertemente inclinada. La comunidad El Jinete se localiza casi en
el borde oeste de la parte media baja de la cuenca del río Upá, afluente del río Grande
de Matagalpa, y con extensión de 98.81 km2. Esta comunidad tiene 86 viviendas y una
población de 426 habitantes.

La comunidad Sabana Grande no tiene servicio de energía eléctrica y está ubicada a 24


km de la cabecera municipal de San Ramón. Las casas están relativamente dispersas y
la topografía del lugar es ligeramente inclinada. La comunidad Sabana Grande se
localiza en la parte baja del río San Ramón y en el borde o parteaguas entre las
subcuenca del río Wabule y la subcuenca del río Tapasle, que juntos forman la cuenca
del río San Ramón; que finalmente drena sus escuálidas aguas al Río Grande de
Matagalpa. La cuenca del río San Ramón tiene una extensión total de 284.4 km2. Esta
comunidad tiene 53 viviendas y una población de 218 habitantes.

Municipio San Juan de Limay, Esteli

Las comunidades de La Danta, El Jicarito y El Terrero #2 se localizan en la parte Sur y


Oeste de la cuenca El Cianuro afluente del río Los Quesos, y con extensión de 43.40
km2. La Flor se esparce en la parte alta del río La Flor y parte alta del río El Panteón.
Las aguas del río El Panteón drenan hacia el río Los Quesos, cubriendo la cuenca una
extensión de 39.02 km2. La cuenca del río La Flor drena sus aguas hacia el río
Achuapita y cubriendo una extensión de 2.16 km2.

La comunidad La Danta no tiene servicio de energía eléctrica y está ubicada a 5 km de


la cabecera municipal de San Juan de Limay. Las casas están relativamente dispersas y
la topografía del lugar es ligeramente inclinada. Esta comunidad tiene 27 viviendas y
una población de 107 habitantes, su actividad económica productiva la agricultura y
ganadería, el 100% de los hogares no poseen letrina, a la orilla de la quebrada
consumen agua cruda sin ningún tratamiento.

La comunidad El Jicarito no tiene servicio de energía eléctrica y está ubicada a 9 km de


la cabecera municipal de San Juan de Limay. Las casas están relativamente dispersas y
la topografía del lugar es fuertemente inclinada. Esta comunidad tiene 17 viviendas y
una población de 52 habitantes , su actividad económica productiva la agricultura y
ganadería, el 100 % de los hogares no poseen letrina, se abastece de algunos pozos
excavados a mano, a la orilla de la quebrada consumen agua cruda sin ningún
tratamiento

La comunidad La Flor no tiene servicio de energía eléctrica y está ubicada a 8 km de la


cabecera municipal de San Juan de Limay. Las casas están relativamente dispersas y la
topografía del lugar es ligeramente inclinada . Esta comunidad tiene 26 viviendas y una
población de 87 habitantes, su actividad económica productiva la agricultura y
ganadería, el 100 % de los hogares no poseen letrina, a la orilla de la quebrada
consumen agua cruda sin ningún tratamiento.

La comunidad El Terrero N° 2 no tiene servicio de energía eléctrica y está ubicada a 8


km de la cabecera municipal de San Juan de Limay. Las casas están relativamente
dispersas y la topografía del lugar es ligeramente inclinada. Esta comunidad tiene 20
viviendas y una población de 74 habitantes, su actividad económica productiva la
agricultura y ganadería, el 100 % de los hogares no poseen letrina, a la orilla de la
quebrada consumen agua cruda sin ningún tratamiento.

Municipio de Murra, Nueva Segovia

Comunidad Paredes Arriba


La población de la comunidad es de 166 habitantes con 41 viviendas muy dispersas
que se abastecen de agua de 10 fuentes superficiales conocidas localmente como
manantiales o nacientes. El agua extraída de los manantiales se destina a uso potable
y/o doméstico. El agua es transportada desde la fuente a las casas con bidones y otros
recipientes plásticos. En las cercanías de los manantiales se realizan actividades de
limpieza (baños y lavado de ropa). La comunidad no cuenta con servicio de energía
eléctrica.

Comunidad Paredes Abajo

La población de la comunidad es de 152 habitantes con 49 viviendas bien dispersas,


que se abastecen de agua de 30 fuentes superficiales conocidas localmente como
manantiales o nacientes. El agua extraída de los manantiales se destina a uso potable
y/o doméstico. El agua es transportada desde la fuente a las casas con bidones y otros
recipientes plásticos. En las cercanías de los manantiales se realizan actividades de
limpieza (baños y lavado de ropa). Los manantiales no se secan durante la estación
seca (verano), son estables. La comunidad no dispone de servicio de energía eléctrica.

Comunidad Olingo

La población de la comunidad es de 201 habitantes con 49 viviendas bien dispersas se


provee de agua agua de fuentes superficiales conocidas como manantiales o nacientes.
No existe ningún tipo de estructura de red. El agua es transportada desde la fuente
hasta los hogares por medio de bidones y otros recipientes plásticos. En las cercanías
de los manantiales se realizan actividades de limpieza (baños y lavado de ropa). Los
manantiales no se secan durante la estación seca (verano), son estables. La comunidad
no dispone de servicio de energía eléctrica.

Comunidad Las Ánimas

Las Ánimas tienen un total de 34 viviendas y 158 habitantes, con 5 personas/vivienda


en promedio. La población se abastece de manantiales y de quebradas y tardan un
máximo de 90 minutos para llevar el líquido a sus viviendas.

Comunidad San Juan

San Juan tiene un total de 40 viviendas y 149 habitantes, con 4 personas/vivienda en


promedio. El total se abastece de manantiales de la localidad y tardan un máximo de
180 minutos para poder llevar el líquido a sus viviendas.

Respecto a todas las comunidades referidas, en el Estudio de disponibilidad de


recursos hídricos para el abastecimiento de agua a comunidades vulnerables ante los
efectos del cambio climático (CC). Municipios: Murra, San Juan de Limay y San
Ramón se identificaron las fuentes potenciales que cumplen con cantidad y calidad
para abastecimiento actual y futura de las comunidades. En este sentido fueron
levantadas todas las fuentes disponibles en las comunidades prioritarias., dichas
fuentes están contenida en estudio de referencia para esta consultoría denominado:
¨Estudio de Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Abastecimiento de agua a
comunidades vulnerables ante los efectos del Cambio Climático en los municipios de
Murra, San Juan de Limay y San Ramon¨, realizado en el marco de ejecución del
PACCAS – BM y el cual será proveído por FISE.

Artículo VIII. PREFACTIBILIDAD

En esta fase la firma consultora técnica realizará todas las actividades de gabinete y
visitas que sean necesarias a las comunidades para obtener los resultados esperados
en los estudios. En la primera visita participará en reuniones con los líderes de cada
comunidad para explicar los objetivos del PACCAS y del sub-proyecto, tipo de sub-
proyectos que serán formulados, e indicar claramente los enfoques y estrategias de los
mismos.

Se hace énfasis en que la formulación de cada sub-proyecto, como punto principal,


debe estar orientada a desarrollar las infraestructuras requeridas para el
abastecimiento de agua y saneamiento en el área de trabajo indicada en estos
términos de referencia, para lo cual la firma consultora hará uso de los estudios y
documentos indicados en el Anexo 4.

En esta fase la firma consultora realizará todas las visitas que sean necesarias a cada
una de las comunidades, tomando como referencia la identificación de fuentes,
calidad y cantidad de agua en el “Estudio de disponibilidad de recursos hídricos para el
abastecimiento de agua a comunidades vulnerables ante los efectos del cambio
climático (CC). Municipios: Murra, San Juan de Limay y San Ramón”. Para asegurar la
participación real de las comunidades, la firma consultora se deberá coordinar con el
facilitador social en todas las actividades.

En la fase de prefactibilidad la firma consultora debe incluir dentro de cada alternativa,


las infraestructuras para el abastecimiento de agua de tal manera que se garantice un
suministro confiable de agua a las comunidades en términos de cantidad y calidad.
Cada una de las alternativas propuestas debe considerar todos los elementos
necesarios para la implementación de las medidas de adaptación a los efectos de la
variabilidad y cambio climático en el contexto local en términos de condiciones
sociales, ambientales y tecnológicas; y así mismo incorporarlas en los diferentes
componentes del sistema de abastecimiento propuesto para cada comunidad. La
selección de los tipos de sistemas o infraestructuras propuestas deberá tomar en
cuenta el nivel de servicio, los costos de adquisición y asociados de operación y
mantenimiento, y los posibles impactos ambientales y escenarios climáticos a nivel de
la cuenca.

Para estos sub-proyectos se considerarán aspectos en el diseño de las obras y


actividades/inversiones acompañantes que permitan incorporar la dimensión de la
adaptación al cambio climático, incluyendo la estimación de costos adicionales y el
análisis costo-beneficio. La selección del tipo de infraestructura propuesta debe ser
planeada y consensuada con los pobladores de acuerdo a los procedimientos
establecidos en estos términos de referencia. Las obras potenciales propuestas por la
firma consultora pueden ser (pero no serán limitadas a):
- Pozos: profundización o reubicación de los pozos existentes para reducir su
vulnerabilidad a las inundaciones y potencial profundización del nivel freático;
construcción de nuevos pozos para reemplazar las fuentes existentes de agua
que son vulnerables a los efectos del cambio climático.
- Mini-aAcueductos: pueden ser por gravedad o bombeo eléctrico. Para ambos
casos la configuración debe ser fuente-tanque-red. El nivel de servicio
dependerá de la oferta de agua de la a fuente, de la dotación asignada y de la
capacidad de pago de los usuarios. fortalecimiento o reubicación de los
acueductos existentes para reducir su vulnerabilidad a los riesgos de
inundación; construcción de nuevos acueductos para reemplazar las fuentes de
agua existentes que son vulnerables a los efectos del cambio climático.

- Macro y micro-medición: para efectos de medir, y controlar el derroche de


agua, pérdidas o fugas y pago de agua consumida por los usuario; los sistemas
propuestos deben considerar macro y micro-medición, es decir, la instalación
de un medidor maestro y medidores domicilares.en la Sarta en caso de un pozo
por bombeo electrico y en la Fuente de capatacion (Dique) si fuese un Mini
acueducto por Gravedad a la salida del tanque de almacenamiento y
medidores para cada conexión pública o domiciliar.

- Tanques de almacenamiento: reubicación de tanques de almacenamiento


existentes y embalses para reducir su vulnerabilidad a los riesgos de
inundación; construcción de nuevos depósitos y embalses para reducir los
impactos de las fluctuaciones de los niveles de agua superficial debido al
cambio climático. Los pequeños embalses no incluyen la construcción de presas
en ríos o arroyos.

- Captación o recolección y almacenamiento de aguas: captación y


almacenamiento de aguas de lluvia ya sea a nivel comunitario o individual (por
vivienda). a traves de la construccion de reservorios para un servicio colectivo
y recoleccion por techo como soluciones individuales (Pequeños reservorios) .

- Protección de manantiales o fuentes de agua: Son las prácticas que se realizan


para mejorar la producción de agua, en cantidad y calidad, reducir o eliminar
las fuentes de contaminación para tener agua segura para el consumo de la
familia y garantizar la producción inocua de alimentos que se producen en el
patio o la finca.

- Micro-presas desmontables: consiste en hacer represas en una quebrada o en


un río, de forma que permita almacenar agua suficiente, según sea la
necesidad.

La firma consultora haciéndose acompañar del facilitador social, elaborará en conjunto


con las comunidades un plan de trabajo. En el plan de trabajo deben plantearse todas
las actividades a realizar por la firma técnica consultora en las comunidades, con el
objetivo que la participación comunitaria esté presente en cada una de las mismas.
Debe indicarse el nombre o cargo de los miembros del Comité de Agua Potable y
Saneamiento (CAPS) o de la comunidad que estarán participando en cada actividad.

8.1 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

La firma consultora preparará el Informe de Prefactibilidad que ha sido consensuado


con la comunidad y con la participación del facilitador social, para entregarlo al FISE y a
la municipalidad. El Informe debe contener, sin limitarse a ello, lo siguiente:

Contenido del informe de prefactibilidad:

 Módulo I Información General


 Módulo II Diagnóstico
 Módulo III Opciones Tecnológicas y Alternativas de Solución
 Módulo IV Selección de la Mejor Opción Tecnológica
 Módulo V Información del Proyecto
 Módulo VI Análisis Ambiental y Resultados:
Análisis del autodiagnóstico comunitario, Evaluación Ambiental
Preliminar; Evaluación de Emplazamiento; Requisitos Básicos
Ambientales de Ubicación y Nivel de Amenaza por Fenómenos
Naturales
 Módulo VII Análisis Económico: En este módulo se deben comparar los
costos de las diferentes opciones tecnológicas y analizar los costos de las
condiciones particulares y estudios adicionales referidos a este tipo de proyectos
comparándolos con el costo de proyectos convencionales de agua y saneamiento.
 Módulo VIII Cofinanciamiento
 Módulo IX Participación de los actores
 Módulo X Aspectos de sostenibilidad y administración

El Banco Mundial exige que todos los proyectos propuestos para obtener
financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) cuyo alcance
depende de la categorización de impactos potenciales del proyecto, con el fin de
garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental y social, y mejorar así el proceso de
toma de decisiones. En la EA se tienen en cuenta el medio biofísico, marco jurídico y
los aspectos sociales (presencia de poblaciones indígenas y bienes culturales).

Para dar cumplimiento a esta exigencia el FISE ha adoptado un Marco de Gestión


Ambiental y Social (MGAS) e implementa un Sistema de Gestión Ambiental (SISGA)
para dar cumplimiento a las Políticas Operacionales (OP, por sus siglas en inglés) de
Salvaguardas del Banco, sus procedimientos (BP) y los requisitos legales ambientales
obligatorios para los proyectos de agua y saneamiento por la legislación nacional.

El SISGA y el MGAS plantean procesos, instrumentos y procedimientos para llevar a


cabo el proceso de evaluación ambiental de los subproyectos, así mismo facilitan la
adopción del resto de políticas de salvaguardas ambientales y sociales del Banco
Mundial en el proceso de formulación de los subproyectos, no obstante, esto no limita
a que se incluyan estudios ambientales complementarios específicos cuando se
identifique su necesidad y cuando así los justifique el alcances de las políticas de
salvaguardas ambientales y los requerimientos de la legislación ambiental nacional.

El PACCAS ha sido clasificado por el Banco Mundial como categoría ambiental "B",
dado que se estima que los impactos ambientales y sociales de las actividades de los
subproyectos serán mínimos, por tanto, se espera que sean planteadas las medidas de
mitigación para dichos impactos a través de un Plan de Gestión Ambiental, el cual está
incorporado dentro del MGAS y se complenta con el proceso denominado “Análisis
Ambiental” del SISGA.

La estructura básica del contenido del informe de prefactibilidad está indicada en el


anexo PI-13-1 del capítulo II del Manual del Ciclo de Proyectos Municipales (MACPM).

Para la determinación de las opciones tecnológicas y alternativas de solución, así como


para la elaboración del análisis ambiental, la firma consultora deberá desarrollar el
siguiente trabajo:

 Balance de oferta-demanda de agua de cada comunidad; este balance debe tomar


como referencia la disponibilidad hídrica a nivel de cuenca y su efecto vinculado a la
fuente de agua seleccionada para el sistema; además de actualizar dicho balance en
función de los datos de población de las comunidades. Los datos del balance a
utilizar deben tomar como referencia los elaborados en el ¨Estudio de
Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Abastecimiento de agua a comunidades
vulnerables ante los efectos del Cambio Climático en los municipios de Murra, San
Juan de Limay y San Ramon¨, realizado en el marco de ejecución del PACCAS – BM.

 Alternativas de abastecimiento de agua, tomando en cuenta las mejores opciones


tecnológicas, apropiadas a las condiciones socioeconómicas de la comunidad, nivel
de servicio, ventajas y desventajas, a la disponibilidad del recurso hídrico y los
impactos del cambio climático.

 Propuestas de unidades para la disposición de excretas y aguas grises. En este caso


la firma consultora en coordinación con el facilitador social y la propia comunidad
beneficiaria, deberán considerar el tipo de suelo y tipo de soluciones adecuadas y
aceptadas por la comunidad, incluyendo el plano de micro localización de la
población beneficiaria, debiendo incorporarse los documentos necesarios
indicados en el Manual de Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento (MEPAS)
de FISE. Las propuestas de unidades de saneamiento estarán basadas en el Menú
de Opciones Tecnológicas de Saneamiento Mejorado y la Guía para la Toma de
Decisiones del Menú de Soluciones Tecnológicas en Saneamiento. La decisión final
sobre el nivel de servicio la tomará cada hogar en función de las opciones técnicas
posibles, su capacidad de pago y las reglas de financiamiento del MEPAS.

 Realizará los cálculos técnicos para definir las obras requeridas en cada opción
tecnológica de saneamiento analizada y efectuará el análisis de costos de inversión
en función de las opciones propuestas que sean aplicables en la comunidad.
 Costos comparativos; cálculos preliminares del impacto de las diferentes
alternativas en las tarifas.

 La firma consultora deberá tomar en cuenta todos los requisitos ambientales


establecidos en la legislación ambiental vigente aplicables a las actividades y
ubicación del proyecto, el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PACCAS
y el SISGA que incluye los siguientes procesos, sus procedimientos e instrumentos:

1. Evaluación ambiental preliminar: La firma consultora técnica deberá analizar el


área del subproyecto y determinar su sensibilidad ambiental. Con la evaluación
ambiental preliminar se debe obtener una caracterización biofísica y social de
la comunidad donde se llevará a cabo el proyecto la cual se sustentará en la
observación in situ y en los diferentes estudios requeridos para la formulación.
Utilizar y completar el instrumento del Anexo N° 4 del MGAS.

2. Análisis del Autodiagnóstico comunitario: La firma consultora técnica analizará


y tomará en cuenta para sus estudios y diseños, los resultados del
autodiagnóstico ambiental comunitario, realizado previamente por el FISE.
Discutir sobre los resultados de la evaluación ambiental preliminar y los
resultados del autodiagnósticos comunitario. Sobre la base de las relaciones
pasado-presente, establecer los escenarios de desarrollo comunitario más
sostenibles. Ver instrumento del Anexo N° 9 del MGAS.

3. Identificación del marco legal ambiental aplicable al proyecto: de acuerdo a


las características, ubicación y actividades del proyecto y según guiado por el
MGAS, la firma deberá identificar las leyes, reglamentos, normas técnicas,
decretos, resoluciones ministeriales, ordenanzas municipales y otros
instrumentos ambientales legales aplicables. Hacer un resumen de los
permisos, autorizaciones o avales ambientales requeridos por el proyecto.

4. Evaluación de Emplazamiento: la firma consultora deberá realizar la evaluación


de los sitios de emplazamiento de las obras (sistema de agua potable y letrinas)
para incorporar los aspectos ambientales en el diseño técnico de las mismas,
completando el formato Histograma para la evaluación del emplazamiento (Ver
anexo 3 del MGAS) y su procedimiento (Capitulo 4 del SISGA). La evaluación de
emplazamiento apoyada de la evaluación ambiental preliminar y demás
estudios de la zona permitirá valorar las características generales del sitio y el
entorno donde se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales
riesgos e impactos ambientales que atentan contra la sostenibilidad y la
adaptación del proyecto. Se deberá presentar un análisis a partir de los valores
obtenidos de la evaluación del emplazamiento haciendo énfasis sobre las
variables que arrojen valores de mayor riesgo, a partir de los cuales se
retomará las medidas ambientales en la etapa de factibilidad.

5. Análisis de los escenarios climáticos disponibles para el municipio: Realizar un


análisis de los valores actuales de las principales variables hidrometeorológicas
y los valores proyectados presentados en el Análisis de riesgo de las fuentes de
agua ante el cambio climático en comunidades rurales, en los municipios y el
Estudio de disponibilidad de recursos hídricos para el abastecimiento de agua a
comunidades vulnerables ante los efectos del cambio o climático (CC).
Municipios: Murra, San Juan de Limay y San Ramón. Concluir sobre la
disponibilidad hídrica actual y la proyectada con base en los escenarios
climáticos presentados en el Estudio.

6. Determinación del Nivel de Amenaza por Fenómenos Naturales: describir los


niveles cualitativos por tipos de amenazas completando el Anexo 1 del MGAS.
En este inciso se deberá realizar un análisis de las amenazas naturales en la
comunidad y su recurrencia de acuerdo a los datos históricos, su intensidad,
frecuencia y zonificación. Identificar y evaluar las amenazas antropogénicas
potenciales que podrían afectar los componentes del sistema. Se recomienda
tomar como base el Análisis de riesgo de las fuentes de agua ante el cambio
climático en comunidades rurales, en los municipios de estudio.

7. Evaluación de la Vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y


variabilidad climática: Determinar el nivel de exposición, fragilidad tanto física,
social, económica y ambiental, sensibilidad, resiliencia y predisposición a daños
y pérdidas de los componentes del sistema de agua y saneamiento, ante una
amenaza específica considerando el escenario actual y escenarios climáticos
futuros a nivel de la cuenca y sus impactos sobre el sistema. Para la evaluación
de la vulnerabilidad se deberá aplicar la Matriz No. 4, Análisis de vulnerabilidad
en sistemas de agua potable de la Guía para la reducción de la vulnerabilidad
en Sistemas de agua potable y saneamiento.

8. Estimación del riesgo ante los efectos del cambio climático y variabilidad
climática: relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de
determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un
determinado evento sobre el sistema de agua potable y saneamiento ante los
escenarios actuales y futuros del clima. Se recomienda la consulta del Análisis
de riesgo de las fuentes de agua ante el cambio climático en comunidades
rurales, en los municipios de estudio y retomar la metodología de evaluación
de riesgo de la Guía para la reducción de la vulnerabilidad en Sistemas de agua
potable y saneamiento. En caso que la firma proponga otra metodología,
describirla y citarla.

9. Identificación de los impactos potenciales del cambio climático y variabilidad


climática: Con base en el análisis de los escenarios climáticos, determinación
del nivel de amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y la estimación del riesgo,
realizar la descripción de los efectos sobre los componentes del proyecto de
episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático. En este
acápite se deberá tomar como base en la sección de análisis de impacto del
cambio climático del Estudio de disponibilidad de recursos hídricos para el
abastecimiento de agua a comunidades vulnerables ante los efectos del cambio
o climático (CC). Municipios: Murra, San Juan de Limay y San Ramón.
10. Aplicación de Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación: Con base en el
inciso 1 del Anexo 6 del MGAS, la firma consultora deberá tomar en cuenta las
características ambientales del sitio donde se ubica el sub-proyecto con el
propósito de prevenir y corregir potenciales impactos ambientales o disminuir
los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o amenazas
que pudieran afectar la sostenibilidad del sub-proyecto. La firma consultora
deberá aplicar los requisitos básicos ambientales incorporándolos de manera
práctica y en el contexto del sitio donde se emplazará el sub-proyecto y se
establezcan las particularidades de la aplicación de esta normativa para cada
uno de ellos. Es decir, por cada tramo de la línea de conducción, área del sub-
proyecto, tanque almacenamiento, etc. se deberá indicar las acciones a realizar
o que deberán aplicarse en la etapa de construcción según corresponda, para
cumplir con los requisitos básicos ambientales. Así mismo, la firma consultora
debe ubicar en un mapa topográfico a escala adecuada (1:25000) los
componentes del sub-proyecto, el banco de materiales propuesto, sitios
arqueológicos (si aplicara), industrias (si aplicara), respecto a las áreas
protegidas cercanas y/o hábitats sensibles.

 Definición de la cantidad de familias beneficiadas con soluciones de saneamiento


indicando nombres, ubicación (coordenadas UTM WGS 84) y tipo de obra.

 Presentación de alternativas, opciones tecnológicas de saneamiento específicas del


sub-proyecto, formuladas tomando en cuenta el concepto de operación y
mantenimiento y las condiciones socioeconómicas de la comunidad, para facilitar
el éxito de la gestión y la sostenibilidad de los sistemas.

 Alternativa seleccionada y documentos soportes.

La duración del estudio de prefactibilidad descrito anteriormente, será de un máximo


de 95 días calendarios. Posterior a la entrega del primer producto de esta etapa
denominado informe de prefactibilidad, el Nuevo FISE revisará el informe de
prefactibilidad presentado por la firma consultora, realizando las evaluaciones
respectivas, emitiendo a más tardar 8 días calendarios después de haber recibido el
informe, la firma consultora tendrá un periodo de 5 días calendarios para las
correcciones del informe de la Prefactibilidad.

El informe de prefactibilidad es aprobado en asamblea de concertación preliminar por


la comunidad quien durante todo ese proceso ha tenido amplia participación en el
trabajo de campo, obtención de resultados y elaboración del informe. En esta
asamblea de concertación participarán además de la comunidad, las autoridades
locales, municipales, MARENA, ANA y el Nuevo FISE. Una vez aprobado dicho informe,
se procederá con la segunda fase de los estudios: factibilidad y diseño final.

8.1.1 EVALUACION HÍDRICA

8.1.1.1 Área de estudio


Para efectos de la caracterización y diagnóstico del recurso hídrico, la firma consultora
deberá tomar como referencia las unidades hidrológicas ya delimitadas en el estudio
¨Estudio de Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Abastecimiento de agua a
comunidades vulnerables ante los efectos del Cambio Climático en los municipios de
Murra, San Juan de Limay y San Ramon¨, realizado en el marco de ejecución del
PACCAS – BM , el cual incluye las comunidades objeto: El Jinete, Sabana Grande, La
Danta, La Flor, El Jicarito, El Terreno N°2, Las Ánimas, El Olingo, San Juan, Paredes
Arriba y Paredes Abajo en un mapa en donde se muestre la macro y microlocalización
a una escala conveniente.

8.1.1.2 Recopilación de información

Se debe realizar la recopilación de información existente ya sean informes técnicos y/o


estudios hidrogeológicos, hidrológicos, geológicos, de suelo; realizados en el área de
estudio, así como también imágenes de satélite y/o ortofotomapas, información
cartográfica e hidrometeorológica.

8.1.1.3 Inventario y verificación de los recursos hídricos

Se debe realizar el inventario in situ de todos los sitios de aprovechamiento de fuentes


de aguas superficiales y subterráneas, tomando como referencia los resultados
presentados en el estudio de disponibilidad hídrica previamente referido.

Durante esta actividad se deben verificar registros de distribución espacial


(coordenadas Este, Norte y elevación), aforos, volumen de extracción de cada uno, uso
actual del agua, y además información disponible (análisis de laboratorios, datos de
pruebas de bombeo, registros de niveles de agua).

El resultado del inventario será dado a conocer directamente a la comunidad,


mediante una reunión con el facilitador social y miembros del CAPS, levantando un
acta firmada por todos los participantes en la reunión. Esta reunión, tiene como
objetivo obtener las opiniones que propicien la selección exacta de la fuente con el
consenso de la comunidad.

8.1.1.4 Análisis de calidad de agua

Se evaluará la calidad de agua de las fuentes seleccionadas para la formulación de cada


subproyecto para el abastecimiento de cada comunidad, mediante análisis en
laboratorio donde se deben incluir los parámetros físicos (turbiedad, temperatura,
olor, color, sabor, concentraciones de iones de hidrógeno (pH), hierro, conductividad
eléctrica, etc.), parámetros bacteriológicos (colimetría total y fecal), y parámetros
químicos (concentraciones de cloruros, nitritos, calcio, magnesio, metales pesados,
arsénico y cianuro) y plaguicidas, según las normas técnicas del INAA.

8.2 OTROS ASPECTOS DE LA PREFACTIBILIDAD


Además de lo anterior, dibujará un croquis de la comunidad. En él ubicará puntos de
referencias importantes como escuelas, iglesias, centros de salud, pozos existentes,
viviendas beneficiarias y otros que sean necesarios para lograr una buena comprensión
de la situación actual de la comunidad.

En esta fase de prefactibilidad no es necesario el uso de topografía, por lo que en caso


de áreas y puntos para tanques de almacenamiento, se deberán utilizar aparatos
portátiles de geoposición, para no incurrir en costos considerables durante el estudio
de prefactibilidad. El levantamiento planimétrico del croquis se podrá realizar con
determinación de distancias y ángulos aproximados. Para realizar esta tarea, la firma
consultora se hará acompañar de los miembros o líderes de la comunidad.

Es parte de los trabajos del estudio de prefactibilidad, por parte del facilitador social,
revisar de forma preliminar, las condiciones sanitarias y los hábitos de higiene personal
de los comunitarios. Además, el facilitador social informará a la firma consultora
acerca de las capacidades técnicas disponibles, del nivel de instrucción de sus
miembros y líderes, así como el nivel de ingreso, capacidad de pago y condiciones de la
comunidad para el mantenimiento del acueducto. En reunión con los miembros y
líderes comunales, se definirá la cobertura y el nivel de servicio del sub-proyecto,
aplicando el enfoque de género, considerando la opinión de las mujeres que son las
que más conocen los problemas de salud, por la falta de agua y saneamiento básico en
su territorio. Todas estas actividades serán coordinadas por el facilitador social en
colaboración con la firma consultora.

La firma consultora realizará el balance de oferta y demanda para un horizonte de


diseño de 20 años, este horizonte deberá estar vinculado a los resultados del balance y
disponibilidad hídrica con los escenarios correspondientes a nivel de cuenca. Así
mismo identificará las opciones tecnológicas factibles, considerando las condiciones
socioeconómicas de la comunidad. De estas opciones identificadas, la comunidad en
asamblea general seleccionará la más adecuada.

Dentro del estudio hídrico la firma deberá proponer un diseño de red y plan de
monitoreo continuo para la generación de datos hídricos superficiales y subterráneo,
en el caso de existir esta, proponer competencia de los entes vinculados al sistema de
abastecimiento.

En el caso que se implemente alguna opción de saneamiento para protección de


fuentes de agua, en la propuesta de unidades para disposición de excretas y aguas
grises, la firma consultora en coordinación con el facilitador social y la propia
comunidad beneficiaria, deberá considerar el tipo de suelo y tipo de soluciones
adecuadas y aceptadas por la comunidad, incluyendo el plano de micro localización de
la población beneficiaria, debiendo incorporarse los documentos necesarios indicados
en el MEPAS basado en el Menú de Opciones Tecnológicas de Saneamiento Mejorado
de El Nuevo FISE. La decisión final sobre el nivel de servicio la tomará cada hogar en
función de las opciones técnicas posibles, su capacidad de pago y las reglas de
financiamiento del MEPAS.
Realizará los cálculos técnicos para definir las obras requeridas en cada opción
tecnológica analizada y efectuará el análisis de costos de inversión y de tarifas en
función de las opciones tecnológicas y económicas que sean aplicables a la comunidad.

Posteriormente la firma consultora debe programar y preparar en conjunto con el


facilitador social una Asamblea de Concertación Preliminar, con participación del
CAPS y al menos el 70% de la población, donde presentará para consideración de la
población todos los resultados del estudio de prefactibilidad realizado para el sub-
proyecto. En esta asamblea deberán participar el Asesor Municipal del Nuevo FISE, el
asesor regional de agua del Nuevo FISE y un representante de la municipalidad o
gobierno regional, un representante de MARENA y ANA. En este evento se tomarán
importantes decisiones del sub-proyecto: opción tecnológica, nivel de servicio, tarifa, y
aportes para la ejecución. Después de finalizada la asamblea, la firma consultora
obtendrá del facilitador social una copia del acta de acuerdos y compromisos firmados
por los miembros de la comunidad, tal como lo debe haber venido haciendo en cada
reunión y asamblea realizada con anterioridad. Las cartas de compromisos serán
incluidas en el informe, como prueba de la aceptación por parte de la comunidad, de
todo lo propuesto en el mismo.

En la fase de prefactibilidad, la comunidad iniciará la gestión de legalización de


terrenos para las diferentes obras del sub-proyecto, mediante la obtención de
documentos de donación o de compra. En el caso de donación o compra de tierra, el
procedimiento deberá seguir las pautas establecidas en el Marco de Adquisición de
Tierras y Reasentamiento Involuntario de FISE. Para compra de tierra, el facilitador
social establecerá un Plan de Compra de Tierras, siendo la Alcaldía en cuestión
responsable de la legalización de la tierra por donaciones de particulares a nombre de
la Alcaldía o alternativamente del CAPS respectivo. Todo proceso de donación y/o
compra de tierra será avalado y supervisado por el/la Especialista Social del Banco para
dejar evidencia de la base voluntaria del propietario(a).

En esta misma fase, se obtendrán las cartas de los compromisos de aportes


comunitarios en efectivo como en especie. Se debe considerar que en la definición de
los aportes, el trabajo de protección de la microcuenca será aceptado como aporte de
la comunidad, y que el contenido de esas labores estará relacionado con la
arborización, el cercado del área a proteger y otras actividades propias de este rubro.

Tomando en cuenta que en el caso de las poblaciones indígenas, la tierra es de


tenencia comunitaria y los Títulos de propiedad están a nombre de los Pueblos
Indígenas, no se pueden enajenar, solo se venden los derechos de uso y goce de la
tierra. Se puede alquilar a “extranjeros” (no indígenas) por 10 años. En estos
territorios predomina La Ley Indígena: “primero en tiempo y primero en derecho”.
Por lo tanto para la implementación de las actividades a realizar en el municipio de
San Ramón y otras áreas que pudieran tener población indígena, que implique el uso
o mejora del recurso tierra, bosque, suelo y agua, se seguirán los procedimientos que
se detallan en el Marco de Política para Pueblos Indígenas Región del Pacifico y los
Planes de Pueblos Indígenas para cada comunidad, con el objetivo de obtener el
consenso de las comunidades indígenas mediante sus organizaciones representativas
y autoridades tradicionales en acompañamiento con la municipalidad.

Artículo IX. FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL

Aprobado el estudio de prefactibilidad y acordada y definida la alternativa de


abastecimiento, se realizará el dimensionamiento final de los elementos del sistema.
Dicho dimensionamiento se desarrollará utilizando los manuales, guías, diagnósticos,
planes, normas técnicas, leyes y decretos indicados en el Anexo 4.

La firma consultora pondrá a disposición de El Nuevo FISE toda la información que


tenga disponible en el momento en que le sea solicitada a fin de que desde esta fase
de los estudios se pueda ir avanzando en la evaluación ex ante del sub-proyecto.

En el estudio de factibilidad la firma consultora realizará el levantamiento topográfico


correspondiente, el trazado y perfil de líneas de abastecimiento y distribución
acompañado con los líderes de la comunidad. En los trabajos topográficos, aplicará las
normas de precisión definidas en la Guía metodológica para formulación de
subproyectos contenidos en el Anexo 2 de estos TDR.

La firma consultora ejecutará los estudios geotécnicos correspondientes y calicatas de


al menos 1.20 metros de profundidad en las áreas en las que se plantee la
construcción de terrazas, detallando el tipo de material encontrado con sus
respectivos espesores.

Se deberán localizar los bancos de materiales locales tales como material selecto,
piedra bolón, arena, etc., utilizables en la ejecución de las obras y la localización del
botadero del material de desperdicios o escombros, todos sujetos a un análisis
ambiental. La ubicación de los bancos de materiales deberá presentarse
esquemáticamente en plano geodésico, en este se plasmará su nombre, dirección,
distancia hasta el sitio del sub-proyecto con sus coordenadas correspondientes. En
caso de requerirse un banco de materiales nuevo, la firma consultora en coordinación
con las Alcaldías de los municipios deberá gestionar los permisos ambientales por
parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA) para la explotación de materiales propuestos a utilizar (material
selecto, piedra bolón, arena, madera, piedra cantera, etc.). Los permisos deberán ser
entregados al Nuevo FISE por la firma consultora junto con el informe final.

El sistema de medidas a utilizar a lo largo de toda la documentación e información a


presentarse deberá estar en el Sistema Internacional de Unidades (SI), aun cuando su
fuente estuviese en el Sistema Inglés.

Los aspectos ambientales de la etapa de factibilidad comprenden la finalización del


proceso de evaluación ambiental tomando como referencia las características
biofísicas y socioeconómicas, los resultados del análisis de amenaza, vulnerabilidad,
riesgo e impactos del cambio climático y los escenarios climáticos del área de
influencia del proyecto conforme el MGAS, SISGA y las políticas de salvaguardas y sus
procedimientos del Banco. En esta etapa se espera determinar las medidas
ambientales,(incluyendo las de adaptación al cambio climático, al diseño definitivo del
proyecto. Los procesos a llevarse a cabo durante esta etapa son los siguientes:

a. Requisitos Básicos Ambientales Físicos y Técnicos: la firma consultora aplicará


los requisitos físicos ambientales presentados en el inciso 2 del Anexo 6 del
MGAS relacionados con calidad de agua, banco de préstamos y manejo de
desechos sólidos, los cuales serán retomados en el Plan de Gestión Ambiental.

b. Análisis Ambiental: Tiene como objetivo identificar, describir, predecir y


valorar los impactos ambientales potenciales del proyecto tomando como
referencia, pero sin limitarse, al capítulo 4 del SISGA y el Anexo 5 del MGAS.
Este instrumento facilita la realización de la última etapa del proceso de
evaluación ambiental. Uno de los productos principales del Análisis Ambiental
es el Plan de Gestión Ambiental (PGA), el cual deberá readecuarse para
incorporar las medidas de adaptación al cambio climático con base en los
resultados del análisis ambiental de la etapa de prefactibilidad. El PGA deberá
plantear las medidas ambientales para la prevención, reducción, mitigación o
compensación de los impactos ambientales potenciales adversos de las
actividades del proyecto y de los impactos potenciales de la variabilidad y
cambio climático; así como los impactos adversos potenciales sobre
comunidades indígenas y bienes culturales. Las medidas pueden ser buenas
prácticas ambientales, técnicas de bioingenería u obras civiles orientadas a
prevenir, reducir, mitigar o compensar los riesgos e impactos potenciales
identificados sobre los componentes del proyecto y la zona de recarga de la
fuente.

Dentro de las medidas de adaptación al cambio climático deberá considerarse las


medidas ambientales para la conservación y protección de la fuente a utilizar por el
proyecto y su área de recarga. Cada medida deberá plantearse tomando en cuenta el
aporte de los actores locales y la municipalidad, respetando los procedimientos
establecidos en las comunidades indígenas. Se debe considerar como medida de
protección o adaptación los usos y manejos de suelos cuyas aplicaciones reduzcan la
vulnerabilidad de las fuentes de agua al cambio y variabilidad climática a través de
prácticas de conservación de suelos, sistemas agroforestales, sistemas silvo-pastoriles
y manejo de la cubierta vegetal de tal manera que se logre: (a) incrementos en la
infiltración de agua, (b) incrementos en la captación de agua superficial, (c) reducción
de la escorrentía superficial, (d) reducción de la erosión, (e) reducción de los riesgos de
deslizamientos y/o (f) reducción de la contaminación de las fuentes de agua. Deberá
retomarse como base para el diseño de las medidas ambientales las medidas de
protección y conservación de las fuentes potenciales presentadas en el Estudio de
disponibilidad de recursos hídricos para el abastecimiento de agua a comunidades
vulnerables ante los efectos del cambio climático (CC).

Consideraciones sobre adaptación a la variabilidad y al cambio climático


La formulación técnica del sub-proyecto, también estará orientada a desarrollar la
resiliencia frente a la variabilidad climática y al cambio climático de las infraestructuras
que se propongan para el abastecimiento de agua y saneamiento en el área de trabajo,
para lo cual la firma consultora técnica debe considerar la creciente variabilidad
climática y los impactos directos del cambio climático en la zona de influencia del sub-
proyecto.

La firma consultora técnica debe proponer en cada alternativa, las infraestructuras


para el abastecimiento de agua y serán acompañadas por medidas no-estructurales de
protección de la fuente de agua y de la misma infraestructura, de tal manera que se
garantice un suministro confiable de agua a las comunidades en términos de cantidad
y calidad. Estas soluciones de abastecimiento deben estar adaptadas al contexto local
en términos de condiciones sociales, ambientales y de la tecnología y así mismo
incorporar la dimensión del cambio climático en los diferentes componentes del
sistema de abastecimiento propuesto. Para incorporar la dimensión del cambio
climático la infraestructura propuesta debe ser diseñada resiliente a las nuevas o
mayores amenazas debido a la creciente variabilidad climática. El riesgo de
decremento de la disponibilidad de agua por cambios en precipitaciones y el aumento
de la temperatura debe ser considerado en toda la planificación. Además al cambio
climático, la selección del tipo de sistema o infraestructura propuesta deberá tomar en
cuenta el nivel de servicio, los costos asociados de operación y mantenimiento, y los
posibles impactos ambientales y sociales, así como la delimitación del área de recarga
de la infraestructura propuesta.

La firma consultora técnica también debe considerar en sus estudios la protección de


fuentes de agua localizadas en la zona de influencia del sub-proyecto y que sean
vulnerables a los impactos del cambio climático, como en el caso del corredor seco, en
donde se puede estar expuesto tanto a sequía, lo que afectaría a las fuentes; como a
inundaciones, lo que podría afectar la estabilidad de tanques y líneas de conducción
sobre ríos o quebradas.

También se debe considerar como medida de protección o adaptación los usos y


manejos de suelos cuyas aplicaciones reduzcan la vulnerabilidad de las fuentes de agua
al cambio y variabilidad climática a través de prácticas de conservación de suelos,
sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles y manejo de la cubierta vegetal de tal
manera que se logre: (a) incrementos en la infiltración de agua, (b) incrementos en la
captación de agua superficial, (c) reducción de la escorrentía superficial, (d) reducción
de la erosión, (e) reducción de los riesgos de avalanchas y/o (f) reducción de la
contaminación de las fuentes de agua.

La firma consultora técnica diseñará la red de monitoreo de calidad y cantidad de agua


relacionada a la fuente seleccionada y su estrategia correspondiente.

El proyecto PACCAS busca la participación activa de los comunitarios en el proceso de


adaptación al cambio climático, por medio de medidas tales como:
 Limpieza de las fuentes de agua y sus alrededores en un radio de influencia no
menor a 20 metros.
 Protección de la captación de las fuentes de agua de los proyectos.
 Reforestación de la fuente.
 Aplicación de prácticas de cambio de uso de suelo para la conservación de los
recursos hídricos en las fincas ubicadas en la zona de recarga.
 Implementación de prácticas de captación de agua de lluvia, ya sea a nivel
comunitario o individual (por vivienda). utilizando los techos de las viviendas
como alternativa individual y construccion de reservorios a nivel colectivo .

El PGA deberá plantear las medidas ambientales para reducir el impacto hacia los
recursos arqueológicos que se hayan identificado o que serán identificados en la zona
de influencia del proyecto de acuerdo a las leyes nacionales y a la Guía de la Política de
Salvaguarda de los Recursos Culturales Físicos del Banco.

En el caso de los subproyectos ubicados en comunidades indígenas, debe


establecerse el vínculo del PGA con el Plan de Pueblos Indígenas (PPI) respectivo,
preparado por el PACCAS, para garantizar que las medidas ambientales (incluidas
aquellas de adaptación al cambio climático) sean culturalmente adecuadas y no
contravengan lo establecido en el PPI, el Marco de Política para Pueblos Indígenas de
la Región del Pacifico y las leyes vigentes aplicables en la materia.

Realizar los diseños hidráulicos computarizados de análisis de redes de distribución y


tuberías de conducción que formen parte del sub-proyecto, aplicando las normas
técnicas de diseños indicadas en el Anexo 4. Definir las obras físicas y efectuar los
diseños estructurales y electromecánicos correspondientes. En el caso de los tanques
de almacenamiento de concreto ciclópeo sobre suelo, podrán utilizarse los planos
típicos de dichas estructuras. Cabe mencionar que aunque la firma consultora utilice
planos típicos proporcionados por el Nuevo FISE, deberá presentar las memorias de
cálculo de los diseños correspondientes.

Las obras deberán cumplir con el Código de Construcción vigente en Nicaragua, RNC-
16, y las especificaciones NIC-2000 y las NTON 09001-99: Normas diseño potable
rural, NTON 09003-99: Normas para abastecimiento y potabilización de agua, NTON
05-0010-98: Normas para tratamiento y disposión de aguas servidas ,domiciliares,
NTON 09002-99: Normas para saneamiento rural . Se deben proponer en el sub-
proyecto todas las obras necesarias para el drenaje pluvial, tuberías de desagüe para
aguas servidas, cajas de registro, pozos de absorción, que sean necesarios en las
estructuras proyectadas.

Definir en detalle el tipo de instalaciones para el saneamiento de la comunidad, en


función de las condiciones de terrenos, hábitos de los pobladores y niveles freáticos
del agua, ajustando los planos típicos de obras existentes (por ejemplo letrinas). Las
obras cumplirán con lo estipulado en el SISGA, así como todas las disposiciones y
criterios técnicos del FISE para este tipo de obras establecidos en el MEPAS y sus
anexos.
La firma consultora elaborará los planos del sistema de agua potable y los editará en
AutoCAD, así mismo presentará la memoria de cálculos de las cantidades de obras y el
presupuesto, utilizando el catálogo de costos actualizado del Nuevo FISE.

Se deberá calcular la tarifa para pago de servicio de agua potable, según la


infraestructura a construir y condiciones socioeconómicas de la comunidad, utilizando
para tales efectos la guía proporcionada por INAA. Preparar el presupuesto y
especificaciones técnicas de construcción, en los cuales se indicará claramente que la
mano de obra para el zanjeo e instalación de la tubería, será aportada por la
comunidad, así como todos aquellos materiales que hayan sido previstos en los
compromisos como aportes directos de la misma, a fin de que a la hora de la
ejecución, el contratista no considere esos rubros en el costo de su oferta.

La firma consultora técnica establecerá los costos de operación y mantenimiento en


aquellas opciones tecnológicas que lo requieran, especialmente las tecnologías de
eliminación de excretas con arrastre hidráulico.

La firma consultora en coordinación con el facilitador social, entregará el borrador del


Informe Final cubriendo el estudio de factibilidad y el diseño final de las obras al Nuevo
FISE para su revisión final. El Informe detallará, sin limitarse a ello, los siguientes
aspectos:

 Levantamiento topográfico de predios en los sitios seleccionados para la obra


de captación; tanque de almacenamiento y cualquier otra obra que el sub-
proyecto requiera.
 Geotecnia y calicatas.

 Informe de aplicación de los Requisitos Básicos Ambientales Físicos y Técnicos


 Análisis ambiental del sub-proyecto conforme lo establecido en el SISGA y el
Anexo 5 del MGAS, todo y conforme lo descrito previamente sobre los aspectos
ambientales de la etapa de factibilidad. )

 Los permisos, autorizaciones o avales ambientales requeridos.

 Diseños hidráulicos de las obras propuestas.

 Especificaciones técnicas en las que la firma consultora indicará claramente que


la comunidad aportará la mano de obra no calificada para la instalación de la
tubería (zanjeo, rellenos).

 Planos del sistema de agua potable.

 Planos de letrinas u otras unidades para saneamiento, donde se especifique


claramente el nombre y ubicación del beneficiario (según lista entregada por el
facilitador social). Deberá señalarse que el contratista no puede hacer cambios
de ubicación de las mismas sin autorización del CAPS, el Nuevo FISE y la
municipalidad, puesto que de hacerlo no le será pagada.
 Cantidades de obras y pPresupuestos.

 Memoria de cálculo de la tarifa de agua.

 Obras para la conservación y protección de los recursos hídricos.

 Diseño de la red de monitoreo de calidad y cantidad de agua relacionada a la


fuente seleccionada y su estrategia de sostenibilidad y resiliencia climática
correspondiente.

 Memoria técnica.
 Juego de planos constructivos completos de las soluciones de agua y
saneamiento seleccionadas.
 Actas de compromiso del CAPS y la comunidad incluyendo aportes etc.
 Especificaciones técnicas.
 Conjuntamente con el Informe Final, se entregarán los originales de los planos
constructivos, y toda documentación utilizada en la formulación en calidad de
préstamo.
 Documentos anexos conteniendo:
 Análisis Ambiental del sub-proyecto indicando medidas de mitigación en caso
de impactos negativos en la comunidad según el SISGA-Nuevo FISE y el diseño
de su plan de gestión ambiental (PGA) de acuerdo a la normativa nacional y el
MGAS del PACCAS. Propuesta de obras y/o acciones para la adaptación al
cambio climático.
 Propuesta de obras para la conservación y protección de los recursos hídricos.
 Análisis del terreno (suelo, topográficos y nivel freático).
 Estudio Geotécnico de los sitios en donde se emplazarán infraestructuras tales
como: obras de captación, planta potabilizadora, tanque de almacenamiento,
entre otras. En este estudio se deben incluir los resultados de las calicatas.
 Memorias de los estudios del sitio, cantidades de obras y presupuesto.
 Catálogo de actividades codificadas unificado con el catálogo de etapas, sub-
etapas y actividades.
 Manual de operación y mantenimiento, incluyendo los costos específicos del
enfoque de adaptación al cambio climático.
 La firma consultora elaborará y presentará el manual de operación y
mantenimiento del sistema formulado poniendo mucho énfasis en el aspecto
de mantenimiento preventivo del mismo; teniendo especial cuidado en el
lenguaje empleado, en consideración al nivel académico del personal
encargado de la administración de los sistemas.
 Todos los productos deberán ser presentados en original y dos copias, así como
en formato electrónico original (Word, Excel, AutoCAD, etc.).
A la entrega del borrador de Informe Final de Factibilidad y Diseño, el Nuevo FISE
procederá a finalizar la evaluación ex ante del sub-proyecto. Si hubiere cambios o
adecuaciones al diseño producto de la evaluación, la firma consultora procederá a
realizar las adecuaciones o correcciones del caso. Al finalizar la evaluación se podrá
proceder a la preparación de la asamblea de concertación final con la comunidad. Es
decir que se pedirá la aprobación final del sub-proyecto a la comunidad solamente
cuando exista la certeza de que cumple con todos los requisitos de viabilidad.

La duración de los estudios de factibilidad y diseño final no deberá ser mayor de 95150
días calendarios, incluyendo el tiempo de presentación a la comunidad.

La duración de la revisión y evaluación no será mayor de 08 días calendarios. El


período de correcciones y entrega por parte del formulador será de 07 días calendarios
como máximo, previéndose 5 días calendarios para la segunda revisión y aprobación
final de todos los documentos.

De acuerdo al MEPAS, el Informe Final será presentado por la firma consultora a la


comunidad, en una asamblea de concertación final convocada por el facilitador social,
en la que se debe garantizar la participación de al menos el 75% de la comunidad;
también estarán presentes los representantes de la municipalidad y MARENA, ANA y el
Nuevo FISE. El tiempo máximo de duración asignado para la preparación de este
evento será de 7 días calendarios. En esta asamblea se mostrará a la comunidad todos
los elementos finales del sub-proyecto: obras físicas, nivel de tarifas, volumen
detallado de los aportes en efectivo y de mano de obra. El facilitador social levantará
acta de compromisos y la firma consultora obtendrá copia de la misma para
incorporarla al Informe Final.

La firma incorporará las observaciones y preferencias de los pobladores indígenas para


el diseño final de los Planos, y en todo el proceso de la formulación, tomando como
base el procedimiento establecido en el PPI respectivo.

Artículo X. DOCUMENTOS A ENTREGAR

Informe de prefactibilidad:

Productos a entregar:

- Informe Original y copia de prefactibilidad impreso y copia formato electrónico


editable (CD).
- Planos constructivos original y copia.

5.3 Informe Final:

Todos los documentos del sub-proyecto deberán ser presentados de acuerdo al orden
descrito en el MEPAS y lo especificado en estos términos de referencia:

- Memoria técnica.
- Juego de planos constructivos completos de las soluciones de agua y saneamiento
seleccionadas.
- Actas de compromiso del CAPS y la comunidad incluyendo aportes etc.
- Documentos técnicos para la contratación: memoria de diseño, cantidades de
obras y presupuesto.
- Especificaciones técnicas.
- Conjuntamente con el Informe Final, se entregarán los originales de los planos
constructivos, y toda documentación utilizada en la formulación en calidad de
préstamo.
- Documentos anexos conteniendo:
- Análisis Ambiental del sub-proyecto indicando medidas de mitigación en caso de
impactos negativos en la comunidad según el SISGA-Nuevo FISE y el diseño de su
plan de gestión ambiental (PGA) de acuerdo a la normativa nacional y el MGAS
del PACCAS. Propuesta de obras y/o acciones para la adaptación al cambio
climático.
- Propuesta de obras para la conservación y protección de los recursos hídricos.
- Análisis del terreno (suelo, topográficos y nivel freático).
- Estudio Geotécnico de los sitios en donde se emplazarán infraestructuras tales
como: obras de captación, planta potabilizadora, tanque de almacenamiento,
entre otras.
- Memorias de los estudios del sitio, cantidades de obras y presupuesto.
- Catálogo de actividades codificadas unificado con el catálogo de etapas, sub-etapas
y actividades.
- Manual de operación y mantenimiento, incluyendo los costos específicos del
enfoque de adaptación al cambio climático.
- La firma consultora elaborará y presentará el manual de operación y
mantenimiento del sistema formulado poniendo mucho énfasis en el aspecto de
mantenimiento preventivo del mismo; teniendo especial cuidado en el lenguaje
empleado, en consideración al nivel académico del personal encargado de la
administración de los sistemas.
- Todos los productos deberán ser presentados en original y dos copias, así como en
formato electrónico original (Word, Excel, AutoCAD, etc.).

Forma de presentación de los productos:

- Los informes se presentarán impresos en papel bond tamaño carta y


engargolado de acuerdo al contenido indicado en estos términos de referencia.
La copia en formato electrónico editable se entregará en DVD.
- Los planos constructivos se presentarán en hojas papel bond tamaño Standard
(60 cm x 90 cm) con copia en formato electrónico (DVD).

- Plano con localización del banco de materiales de préstamo. En este plano se


debe indicar el tipo de material, la estimación de la cantidad del material
existente, estado del acceso, tenencia de la propiedad y dueño de la propiedad.
- Plano de ubicación del botadero de desechos (en caso de existir).

Artículo XI. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA FIRMA CONSULTORA

La firma tendrá todas las obligaciones y responsabilidades técnicas que, de


acuerdo con la sana práctica de la ingeniería, sean inherentes a la naturaleza
de los servicios requeridos, aún y cuando no se mencionen de manera expresa
en los presentes términos de referencia. De igual manera, la firma consultora
es totalmente responsable del personal seleccionado y proveído para la
realización de los trabajos, incluyendo el pago de sus salarios, viáticos,
prestaciones sociales y cualquier otro tipo de gasto en que tenga que incurrir
durante el desarrollo de los trabajos, salvo en aquellos casos expresamente
especificados.

(a) PARTICIPACIÓN DEL NUEVO FISE Y DE LA MUNICIPALIDADES

Las municipalidades y el Nuevo FISE cooperarán de manera plena con la comunidad en


el desarrollo de los servicios de formulación, por medio de la coordinación de un
funcionario, proporcionando el manual MEPAS y sus anexos, planos típicos de obras
disponibles, las credenciales y gestión de los permisos que le sean necesarios para
penetrar a las propiedades en las que eventualmente se realizarán los estudios e inves-
tigaciones, participación en reuniones de coordinación y talleres de participación
comunitaria, donde se tomen las decisiones finales para cada sub-proyecto.

Artículo XII. FORMA DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS

La firma consultora realizará su trabajo en estrecha coordinación con el facilitador


social, la municipalidad y los CAPS/comunidad. Sin embargo, ello no le libera de la
responsabilidad única por las conclusiones a que llegue en el estudio y por las
recomendaciones que formule una vez concluido el mismo.

Artículo XIII. PRODUCTOS ESPERADOS

Los productos esperados para el sub-proyecto son los siguientes:

N° PRODUCTOS ESPERADOS POR ETAPAS


1 Estudio de PpPrefactibilidad
2 Borrador del Informe Final: Estudio de
factibilidad y diseño final
3 Informe Final corregido
Artículo XIV. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
Inicio: La consultoría iniciará una vez sea emitida la Orden de Inicio a la firma
consultora técnica por parte del Departamento de Pre-Inversión del FISE.

Duración de la consultoría: El tiempo de duración total de la consultoría es de 215


(Doscientos Quince) días calendario, incluye los tiempos efectivos de formulación
técnica y acompañamiento a los procesos sociales, revisiones, correcciones y
aprobación del informe final. La distribución de tiempo se detalla a continuación:

Duración de estudios de prefactibilidad: 95 días calendario


Duración de estudios de factibilidad & diseño final: 95 días calendario

1. Tiempo para revisión, corrección y aprobación: 25 días calendario

a. Revisión y corrección de Informe de Prefactibilidad (13 días calendario)


 Por parte del FISE = 8 días calendario.
 Entrega de Informe corregido por parte de la firma consultora
técnica = 5 días calendarios máximo.
b. Revisión y corrección al Borrador del Informe de Factibilidad (12 días
calendario)
 Por parte del FISE = 7 días calendario.
 Entrega de Informe corregido por parte de la firma consultora
técnica = 5 días calendarios máximo.

c. Aprobación del Informe de Factibilidad Final)

 Tiempo para notificar la aprobación de Informe Final de


factibilidad & diseño final 5 días hábiles por parte de FISE.

TABLA No. 2
Ampliación de plazo: Por causas de fuerza mayor, la firma consultora técnica podrá
solicitar ampliación del tiempo de ejecución de la consultoría, mediante escrito
dirigido al Director de Proyectos del FISE para su revisión y aprobación, quince (15)
días antes del vencimiento de la vigencia del plazo contractual; se consideran causas
de fuerza mayor: desastres naturales, situaciones climatológicas desfavorables, y
ambiente de inseguridad ciudadana.

16 FORMA DE PAGO

Se pagará un anticipo por un monto equivalente al 20% del monto total del
contrato, dentro de los 10 días siguientes a la fecha de entrada en vigor del
Contrato. El Contratante descontará el anticipo, en cuotas iguales, contra las
declaraciones de gastos de los primeros seis [6] meses de la prestación de los
Servicios, hasta compensar totalmente dicho anticipo.

La garantía por anticipo será por un monto igual a la del anticipo. La firma
consultora técnica podrá prescindir del adelanto previa solicitud por escrito, antes
de la firma del contrato.
En caso de renunciar al adelanto se establecerá pagos por avance de actividades

Previo al primer desembolso, la firma consultora técnica presentará al


Departamento de Pre-Inversión de la Dirección de Proyectos un cronograma de
trabajo detallado, especificando las actividades a realizar y los tiempos de duración
de entrega de los productos, el cual debe estar avalado por la municipalidad
correspondiente y el técnico asignado por el FISE.

Los gastos de impuestos, movilización, alimentación y hospedaje en los que incurra


la firma consultora técnica (a) en el desarrollo de la consultoría, se encuentran
incluidos en sus honorarios establecidos en esta cláusula.

Los pagos se efectuarán por producto finalizado de acuerdo a la Tabla No. 1


indicado por cada subproyecto.

TABLA No. 1
No PRODUCTO No. de Requisito
. orden
del
Pago
1 Informe final de 1ro. Informe final de
prefactibilidad del prefactibilidad del
subproyecto sub proyecto,
(Actividades de la aprobado por el FISE.
subetapa 1.1 Correspondiente al
Prefactibilidad del FIN5) 30% del monto total
de formulación del
subproyecto.
Borrador de Informe 2do. Borrador de Informe
2 final de factibilidad y final de factibilidad y
diseño final. (Actividades diseño final
de la subetapa 1.2 corregido y revisado
Factibilidad del FIN5) a satisfacción del
FISE.
Correspondiente al
40% del monto total
de formulación del
subproyecto.

3 Informe Final de 3ro. Informe Final de


factibilidad y diseño final factibilidad y diseño
aprobado. (Actividad 1.3 final aprobado por el
del FIN5) FISE, Acta de
recepción final y
Evaluación del
desempeño de la
firma consultora
técnica.
Correspondiente al
30% del monto total
de formulación del
subproyecto.

6 PPERFIL DE LA FIRMA CONSULTORA

La firma consultora deberá contar con profesionales que cumplan con el siguiente
perfil:
 Contar con experiencia en proyectos con participación de la comunidad.
 Experiencia con comunidades indígenas, y/o étnicas y afro-descendientes.
 Contar con profesionales con cinco años mínimo de experiencia en el tema de
abastecimiento de agua, saneamiento rural e higiene, con capacidad de trabajo en
equipo y con excelente redacción técnica y preparación de informes.
 Contar con documentación que avalen los trabajos realizados en los últimos cinco
años ( Actas de Recepción Final o Constancias de trabajos realizados ).
 Contar con profesionales con experiencia en la gestión de riesgo y conocimientos
en análisis de escenarios de cambio climático, identificación de impactos y
propuestas de medidas de adaptación al cambio climático en el sector de agua.

16. 7.1 PERSONAL CLAVE

La Firma Consultora debe cumplir con los siguientes criterios:


1. Tener al menos tres años Debera de estar constituida legalmente.

2. Haber realizado al menos cinco trabajos de formulación de proyectos


en agua y saneamiento.

3. Haber realizado al menos un trabajo de formulación de proyectos en


agua y saneamiento con comunidades indígenas, y/o étnicas afro-
descendiente(Profesional en Ciencias Sociales y Coordinador .

4. Cumplir con todos los criterios abajo indicados con respecto al


personal clave.

El proyecto PACCAS da prioridad a los recursos humanos locales, municipales y


regionales para efecto de la contratación de prestadores de servicios, que cumplan con
el siguiente perfil:
 Empresas consultoras nacionales y extranjeras con personería de acuerdo a la
legislación nacional o de origen de procedencia, agencias de desarrollo local y
ONG, cooperativas de desarrollo, universidades públicas o privadas; con
experiencia comprobable en la formulación técnica de proyectos de agua y
saneamiento rural, higiene o salubridad pública, con excelente redacción técnica y
preparación de informes; personal con capacidad y disponibilidad de trabajo en
equipo en condiciones difíciles de acceso, clima severo y mínimo confort. Contar
con profesionales con experiencia en la gestión de riesgo y conocimientos en
análisis de escenarios de cambio climático, identificación de impactos y propuestas
de medidas de adaptación al cambio climático en el sector de agua. Contar con
experiencia en proyectos con participación de la comunidad; y contar con medios
de transporte y equipos en correspondencia a las condiciones en la cuales se va a
laborar. Además la firma consultora o prestador de servicio debe tener dentro de
su personal clave, profesionales que cumplan con los siguientes requisitos:

o Tener la experiencia mínima que se indica para cada profesional.

o Documentación (actas de recepción o constancias) que avale los trabajos


realizados en el tiempo de su experiencia profesional.

o Para todos los profesionales anexar currículum vitae, copias de títulos,


certificados de post-grados y títulos de maestrías).

FISE se reserva el derecho de solicitar cualquier tipo información a cualquier institución


y documentación que estime conveniente para evaluar al personal clave.
El personal clave de la Firma Consultora debe estar conformado por los siguientes
profesionales:

- Coordinador
- Licenciado en Ciencias Sociales
- Ingeniero hidráulico o hidrosanitario
- Ingeniero civil
- Ingeniero eléctrico o electromecánico
- Hidrogeólogo
- Ingeniero ambiental, o Licenciado en Ecología, o Licenciado en Biología,
o Ingeniero Agrónomo o Ingeniero en Recursos Naturales
- Ingeniero estructural
- Ingeniero eléctrico o electromecánico
- Ingeniero ambiental, o Licenciado en Ecología, o Licenciado en Biología,
o Ingeniero Agrónomo o Ingeniero en Recursos Naturales
- Profesional de las Ciencias Sociales
- Topógrafo
- Dibujante

 Coordinador: Licenciado en Administración de empresas, Economista,


ingeniero civil o ingeniero industrial con conociemiento del marco jurídico del
sector de agua y saneamiento. Experiencia profesional mínima de cinco años,
Experiencia mínima de dos años en trabajo con comunidades indígenas,
capacidad de trabajo en equipo, excelente redacción técnica y preparación de
informes. El tiempo de trabajo de este especialista para esta consultoría se
estima en la duración total de la misma, es decir 215 días calendario. Las
principales funciones, pero sin limitarse exclusivamente a ellas son:
- Realizar las coordinaciones institucionales y municipales.
- Coordinar, distribuir, monitorear y evaluar el trabajo de los miembros
restantes del personal clave.
- Elaborar informes de avance de la formulación para cada etapa de la
misma.
- Presentar productos de la formulación de acuerdo a lo indicado en el
contrato.

 Licenciado en Ciencias Sociales, experiencia en trabajos comunitarios


relacionados con agua y saneamiento y preferiblemente en las salvaguardas
sociales del Banco Mundial (Política Operacional 4.10 de Pueblos Indígenas y
4.12 de Reasentamiento Involuntario). Experiencia mínima dos años. El tiempo
de trabajo de este especialista para esta consultoría se estima en 215 días
calendario. Las principales funciones, pero sin limitarse a exclusivamente a
ellas, son:

- Coordinación de los trabajos relacionados con el levantamiento


catastral.

- Coordinación de los trabajos relacionados con el levantamiento de


encuestas.

- Programación y preparación en conjunto con FISE y autoridades locales


y municipales las asambleas comunitarias correspondientes para
planear y luego dar a conocer los resultados de los trabajos efectuados
incluyendo el establecimiento de los compromisos comunitarios.
- Acompañamiento a las autoridades comunales y municipales en la
gestión de legalización de terrenos en donde se emplazarán las
infraestructuras proyectadas, todo en línea del Marco de Adquisición de
Tierras y Reasentamiento Involuntario de FISE.

- Coordinación de la implementación del Plan de Pueblos Indígenas


respectivo, según aplique.

 Ingeniero hidráulico o hidrosanitario, con conocimiento del marco jurídico del


sector de agua, normas sectoriales y criterios técnicos para diseño hidráulico y
normativa ambiental. Dominio del software para modelación hidráulica
(EPANET) y dibujo asistido por computadora (AutoCAD). Experiencia mínima de
cinco años. El tiempo de trabajo de este especialista para esta consultoría se
estima en la duración total de la misma, es decir 1980 días calendario. Las
principales funciones, pero sin limitarse a exclusivamente a ellas, son:

- Revisión de los equipos, materiales y accesorios que estén instalados o


en bodegas para su posterior instalación y utilización.

- .

- Elaboración de especificaciones técnicas del sistema de abastecimiento


de agua.

- Diagnóstico del sistema existente de abastecimiento de agua.

- Determinar las obras de rehabilitación, mantenimiento preventivo y


correctivo de los tanques de almacenamiento existentes y red de
distribución.

- Elaboración de manual de operación y mantenimiento del sistema de


abastecimiento de agua potable.

- Acompañamiento al topógrafo en el trabajo de campo para la definición


de las trayectorias de los ejes de las tuberías de conducción,
distribución, así como la definición de los predios donde se emplazarán
las obras de almacenamiento, ubicación de cruces especiales,
conexiones y obras de arte relacionadas con anclajes de tuberías.

- Modelación hidráulica del sistema de abastecimiento para las diferentes


alternativas propuestas.

 Ingeniero civil con experiencia en costos, presupuestos y especificaciones


técnicas. Experiencia mínima de cinco años. El tiempo de trabajo de este
especialista para esta consultoría se estima en la duración total de la misma, es
decir 180 días calendario. Las principales funciones, pero sin limitarse a
exclusivamente a ellas, son:

- Preparación de presupuestos de cada una de las alternativas de todo el


sistema de abastecimiento, saneamiento, cambio climático, ambiental y
medidas de mitigación (eléctrico e hidráulico)..

- Preparación de alternativas de loslos costos de operación y


mantenimiento del sistema de agua potable.para cada una de las
alternativas propuestas.

- Cálculo de tarifa por alternativa de proyecto .

- Elaboración de informes de diseño de sistema de abastecimiento de


agua potable.

- Elaboración del catastro de red y catastro de usuarios.

- Elaborar un análisis de costo-beneficio de las alternativas que se


propongan

 Ingeniero eléctrico o electromecánico, con experiencia en diseño eléctrico de


estaciones de bombeo, tendido eléctrico de media y alta tensión e iluminación.
Experiencia mínima cinco años. El tiempo de trabajo de este especialista para
esta consultoría se estima en 180 días calendario. Las principales funciones,
pero sin limitarse a exclusivamente a ellas, son:

- Elaboración de diagnóstico del estado físico de la infraestructura


eléctrica o electromecánica de pozos en operación.

- Elaboración de memoria de cálculo de los diseños eléctricos.

- Elaboración de especificaciones técnicas eléctricas.

 Hidrogeólogo, con experiencia en estudios de fuentes de aguas subterráneas y


dominio del ciclo hidrológico. Experiencia mínima cinco años. El tiempo de
trabajo de este especialista para esta consultoría se estima en 120 días
calendario. Las principales funciones, pero sin limitarse a exclusivamente a
ellas, son:

- Evaluación de la situación actual del medio geológico, geomorfológico y


de la capacidad hidrogeológica para fines del suministro de agua.
- Estimación del riesgo ante los efectos del cambio y variabilidad climática
relacionando las amenazas y vulnerabilidades, así como sus potenciales
impactos sociales, económicos y ambientales sobre el sistema de
abastecimiento de agua potable y saneamiento.

 Ingeniero ambiental, Licenciado en Ecología, Licenciado en Biología, Ingeniero


Agrónomo o Ingeniero en Recursos Naturales, con experiencia en gestión
ambiental, específicamente en evaluación de impacto ambiental y análisis de
costo-beneficio, conocimiento del marco jurídico ambiental, conocimientos en
medidas de adaptación al climático preferiblemente en el sector de agua y
saneamiento. Experiencia mínima cinco años. El tiempo de trabajo de este
especialista para esta consultoría se estima en 120 días calendario. Las
principales funciones, pero sin limitarse a exclusivamente a ellas, son:

- Elaboración de análisis ambiental siguiendo la metodología indicada en


el Marco de Gestión Ambiental para Proyectos de Agua y Saneamiento
(MGAS) para la preparación de un Plan de Gestión Ambiental.

- Guiado por el MGAS, confirmar el marco legal ambiental aplicable a


cada sub-proyecto y liderar la gestión de los permisos ambientales/de
uso de bancos de materiales, según aplica.

- Identificación de los impactos potenciales del cambio y variabilidad


climática con base en el análisis de los escenarios climáticos.

- Determinación del nivel de amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y


estimación del riesgo sobre los componentes del sub-proyecto.

- Elaboración de especificaciones técnicas ambientales.

- Ubicación en planos de bancos de materiales, botadero de desechos.

 Ingeniero estructural, con experiencia en diseño estructural de obras de


captación, tanques de almacenamiento y plantas purificadoras. Experiencia
mínima cinco años. El tiempo de trabajo de este especialista para esta
consultoría se estima en 100 días calendario. Las principales funciones, pero sin
limitarse a exclusivamente a ellas, son:

- Realizar diagnóstico del estado estructural de los tanques de


almacenamiento existentes.

- Diseñar los nuevos tanques de almacenamiento requeridos con una


capacidad aproximada de 48,000 a 53,000 galones.
- Elaboración de memorias de cálculo de los diseños estructurales.

- Elaboración de especificaciones técnicas estructurales.

 Ingeniero eléctrico o electromecánico, con experiencia en diseño eléctrico de


estaciones de bombeo, tendido eléctrico de media y alta tensión e iluminación.
Experiencia mínima cinco años. El tiempo de trabajo de este especialista para
esta consultoría se estima en 180 días calendario. Las principales funciones,
pero sin limitarse a exclusivamente a ellas, son:

- Elaboración de diagnóstico del estado físico de la infraestructura


eléctrica o electromecánica de pozos en operación.

- Elaboración de memoria de cálculo de los diseños eléctricos.

- Elaboración de especificaciones técnicas eléctricas.

 Ingeniero ambiental, Licenciado en Ecología, Licenciado en Biología, Ingeniero


Agrónomo o Ingeniero en Recursos Naturales, con experiencia en gestión
ambiental, específicamente en evaluación de impacto ambiental y análisis de
costo-beneficio, conocimiento del marco jurídico ambiental, conocimientos en
medidas de adaptación al climático preferiblemente en el sector de agua y
saneamiento. Experiencia mínima cinco años. El tiempo de trabajo de este
especialista para esta consultoría se estima en 120 días calendario. Las
principales funciones, pero sin limitarse a exclusivamente a ellas, son:

- Elaboración de análisis ambiental siguiendo la metodología indicada en


el Marco de Gestión Ambiental para Proyectos de Agua y Saneamiento
(MGAS) para la preparación de un Plan de Gestión Ambiental.

- Guiado por el MGAS, confirmar el marco legal ambiental aplicable a


cada sub-proyecto y liderar la gestión de los permisos ambientales/de
uso de bancos de materiales, según aplica.

- Identificación de los impactos potenciales del cambio y variabilidad


climática con base en el análisis de los escenarios climáticos.

- Determinación del nivel de amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y


estimación del riesgo sobre los componentes del sub-proyecto.

- Elaboración de especificaciones técnicas ambientales.

- Ubicación en planos de bancos de materiales, botadero de desechos.


 Profesional en Ciencias Sociales, experiencia en trabajos comunitarios
relacionados con agua y saneamiento y preferiblemente en las salvaguardas
sociales del Banco Mundial (Política Operacional 4.10 de Pueblos Indígenas y
4.12 de Reasentamiento Involuntario). Experiencia mínima dos años. El tiempo
de trabajo de este especialista para esta consultoría se estima en 180 días
calendario. Las principales funciones, pero sin limitarse a exclusivamente a
ellas, son:

- Coordinación de los trabajos relacionados con el levantamiento


catastral.

- Coordinación de los trabajos relacionados con el levantamiento de


encuestas.

- Programación y preparación en conjunto con FISE y autoridades locales


y municipales las asambleas comunitarias correspondientes para
planear y luego dar a conocer los resultados de los trabajos efectuados
incluyendo el establecimiento de los compromisos comunitarios.

- Acompañamiento a las autoridades comunales y municipales en la


gestión de legalización de terrenos en donde se emplazarán las
infraestructuras proyectadas, todo en línea del Marco de Adquisición de
Tierras y Reasentamiento Involuntario de FISE.

- Coordinación de la implementación del Plan de Pueblos Indígenas


respectivo, según aplique.

 Topógrafo, con experiencia en estudios topográficos de planimetría y altimetría


de proyectos de agua potable. Experiencia mínima cinco años. El tiempo de
trabajo de este especialista para esta consultoría se estima en 100 días
calendario. Las principales funciones, pero sin limitarse a exclusivamente a
ellas, son:

- Levantamiento altimétrico y planimétrico de línea de conducción y red


de distribución del sistema de abastecimiento de agua utilizando la Guía
para el Levantamiento Topográfico indicada en el Anexo 6 de estos TdR.

- Elaboración de planos de levantamiento altimétrico y planimétrico.

 Dibujante asistido por computadora, con experiencia en dibujo de planos de


proyectos de agua potable. Experiencia mínima dos años. El tiempo de trabajo
de este especialista para esta consultoría se estima en 180 días calendario. Las
principales funciones, pero sin limitarse a exclusivamente a ellas, son:

- Elaboración de dibujos y planos con base en conceptos preliminares,


bosquejos, cálculos de ingeniería, especificaciones y otra información
utilizando el software de diseño asistido por computadora (AutoCAD 2D
y 3D).

FISE se reserva el derecho de solicitar cualquier tipo información a cualquier institución


y documentación que estime conveniente para evaluar al personal clave.

El personal clave que presente la Firma Consultora y sea aprobado por FISE, deberá
ser el mismo personal que realice tanto el trabajo de campo como el de gabinete
correspondiente a sus funciones designadas durante toda la consultoría. Se aclara
que no se aceptará personal diferente ni parcial ni totalmente al aprobado por FISE
como personal clave de la firma consultora. La asignación de las tareas por
especialista referida arriba podrá ser ajustada según haga falta, siempre cuando las
tareas queden adecuadamente atendidas por especialistas calificadas y con la
experiencia indicada.
Artículo XV. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE EL NUEVO FISE

El Nuevo FISE a través del departamento de pre-inversión (DPI) será


responsable del seguimiento y aprobación de los productos de estos TdR, así
como recibir los informes, y la planificación de la consultoría.

El Departamento de Pre Inversion (DPI) será responsable de:


i. Suministrar a la firma consultora en forma digital la
información detallada en el Anexo 4.
ii. Suministrar a la firma consultora todos los formatos e
instrumentos estandarizados para la recolección de
información en la comunidad.
iii. Brindar capacitaciones, sobre opciones técnicas, niveles de
servicios ofertados, política financiera de El Nuevo FISE,
sobre el MEPAS, MGAS y Ciclo de Proyecto.
iv. Supervisar la calidad de trabajo de la firma consultora y el
facilitador social; crear sistemas de reporte del CAPS sobre
el trabajo de este en la comunidad.
v. Tramitar las credenciales (Carta de presentación de El
Nuevo FISE) a entregar a la firma consultora en el que se
especifique que se está realizando un estudio para la
institución, la duración del mismo y el uso que se le dará a
la información.
vi. Atender y responder a las consultas relacionadas con la
formulación del sub-proyecto realizada por la firma
consultora.
vii. Asistir a las reuniones de coordinación entre las partes.
viii. Revisar y aprobar los productos esperados respetando los
tiempos estipulados en estos TDR.
ix. Realizar gestiones para la solicitud de trámites de pago.
x. Conformar y manejar el expediente de la consultoría.

(a)

17. CONSULTA SOBRE ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

La firma consultora podrá solicitar aclaraciones a los presentes términos de


referencia o respecto a la naturaleza y los alcances del trabajo a ser desarrollado en
un término de 7 días posteriores a la invitación.

La solicitud debe hacerse por escrita dirigida a:


Señores
Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE)
Atención: Oficina de Adquisiciones – Ing. Roberto M. Araica
Correo electrónico: armaraica@fise.gob.ni
18. ANEXOS

Los siguientes anexos forman parte de estos términos de referencia:

a. Anexo 1 Guía de Recepción de Productos Formulación Técnica


b. Anexo 2 Especificidades de los productos esperados
c. Anexo 3 Estimación de costos. Formulario FIN 5
d. Anexo 4 Documentos obligatorios a ser tomados en cuenta por la firma
consultora técnica para la formulación de los once sub-proyectos PACCAS
e. Anexo 5 Índice para la incorporación de los aspectos ambientales de la
formulación de los proyectos de agua y saneamiento
ANEXOS
Anexo 1. Guía de recepción de productos formulación técnica

CODIGOS
SUB- DESCRIPCION U/M CANTIDAD SI NO N/A OBSERVACION
ETAPA ACT.
ETAPA
1065     PREFACTIBILIDAD C/U        
01 SELECCION DE FUENTES  
 Seleccionar
alternativa
viable,
partiendo
las fuen
propuestas
han s
identificada
por el estu
de
Disponibilid
de Recur
Hídricos p
el
C/U
Abastecimien
de Agua
Comunidades
Vulnerables
ante
Efectos
Cambio
Climático (
en
Municipios
San Juan
Limay, Murra
San Ramón

         
Aforo de fuentes
    XXXX superficiales C/U        
XXXX Prueba de bombeo Resultados
escalonada (en donde deberán
aplique), 3 escalones de 4 integrarse
horas cada escalón informe
selección
horas fuentes
CODIGOS
SUB- DESCRIPCION U/M CANTIDAD SI NO N/A OBSERVACION
ETAPA ACT.
ETAPA
XXXX Prueba de bombeo a caudal Resultados
constante (en donde deberán
aplique), cada prueba de 24 integrarse
horas informe
selección
horas fuentes
Diseño de red y plan de Resultados
monitoreo de fuentes deberán
integrarse
informe
selección
fuentes
Informe de Resultados
selección de fuente la Evaluac
con conclusiones & de
recomendaciones y ubicación,
memorias de disponibilid
cálculos oferta
correspondientes calidad de a
en función
los aspec
ambientales,
sociales
económicos p
60041 C/U cada comunid

XX EVALUACIÓN AMBIENTAL
PRELIMINAR Y
EVALUACIÓN DEL
EMPLAZAMIENTO C/U
Evaluación ambiental
xxxxx preliminar C/U
Evaluación del
    60040 emplazamiento C/U        
Análisis de los escenarios
climáticos disponibles para
xxxx el municipio
Informe de identificación
del nivel de amenazas por
fenómenos naturales con su
interpretación, conclusiones
xxxxx y recomendaciones C/U
     XXXX Evaluación de la C/U      
Vulnerabilidad ante los
efectos del cambio
climático y variabilidad
CODIGOS
SUB- DESCRIPCION U/M CANTIDAD SI NO N/A OBSERVACION
ETAPA ACT.
ETAPA
climática

XXXX Estimación del riesgo ante


los efectos del cambio
climático y variabilidad
climática
XXXX Identificación de los
impactos potenciales del
cambio climático y
variabilidad climática
XXXX Aplicación de Requisitos
Básicos Ambientales de
Ubicación
02 ANALISIS DE CALIDAD DEL
C/U
    AGUA        
60042 Análisis físico-químico,
resultados e interpretación
    del laboratorio C/U        
60043 Análisis bacteriológico,
resultados e interpretación
    del laboratorio C/U        
60044 Análisis de arsénico,
cianuro, amoniaco y
metales pesado, resultados
e interpretación del
    laboratorio C/U        
60045 Informe de la calidad del
agua, con conclusiones &
recomendaciones de la
    firma consultora C/U        
03 CATASTRO DE RED DE
DISTRIBUCION Y LINEA DE C/U
    CONDUCCION        
60046 Inventario físico y planos
del sistema y fuentes
    existentes. C/U        
60047 Informe del catastro, con
conclusiones &
    recomendaciones C/U        
04 CONCERTACION DEL C/U

  SANEAMIENTO E HIGIENE
60048 Demanda de saneamiento e
  higiene C/U
  60049 Selección de alternativa de C/U
CODIGOS
SUB- DESCRIPCION U/M CANTIDAD SI NO N/A OBSERVACION
ETAPA ACT.
ETAPA
saneamiento e higiene
60050 Informe del estudio del
saneamiento e higiene con
conclusiones y
  recomendaciones C/U
 05 INFORME FINAL DE C/U

    PREFACTIBILIDAD        
60051 Croquis del escenario del
subproyecto Evaluación de
C/U
tenencia de tierra y
    servidumbre de pase        
    60053 Análisis de alternativas C/U        
60054 Estudio de tarifas por
    alternativa C/U        
60055 Conceptualización de las
    alternativas C/U        
60056 Informe de localización de
bancos de materiales
debidamente
georreferenciados, con
planos, estado de
explotación, estado del
acceso, tenencia, propiedad
    y legalidad C/U        
ASAMBLEA DE
CONCERTACIÓN
06 PRELIMINAR
XXXX Asamblea de concertación
preliminar C/U
INFORME FINAL DE
07 PREFACTIBILIDAD
60057 Informe final de
prefactibilidad con
conclusiones y
    recomendaciones C/U        
FACTIBILIDAD (ESTUDIOS Y GLB
1066     DISEÑOS FINALES)        
01 LEVANTAMIENTO GLB
PLANIMETRICO Y
    ALTIMETRICO        
60058 Planos de macro y micro
    localización C/U        
    XXXX Levantamiento topográfico M        
y memorias en línea de
CODIGOS
SUB- DESCRIPCION U/M CANTIDAD SI NO N/A OBSERVACION
ETAPA ACT.
ETAPA
conducción y red de
distribución (donde aplica).
Incluye planos topográficos
xx ANALISIS AMBIENTAL
(Requisitos básicos
ambientales físicos y
técnicos, Planes y Costos
de las medidas asociadas) C/U
Requisitos básicos
xxxxx ambientales físicos y
técnicos C/U
Análisis ambiental plan de
60052
gestión ambiental C/U
02 LEVANTAMIENTO DE
PREDIOS POR
    SUBPROYECTO M²        
XXXX Levantamiento topográfico
y memorias, en predios de
20m x 20m en captación,
planta tratamiento y tanque
(donde aplica). Incluye
    planos M²        
03 ESTUDIOS GEOTECNICOS C/U
           
60061 Estudios geotécnicos y
memorias, en predios de
tanque, planta de
tratamiento y captación (si
aplica). Incluye informe
    geotécnico. C/U        
60062 Estudio de suelos y
memorias, en banco de
materiales. Incluye informe
    de suelos C/U        
60063 Calicatas en línea de
conducción y red de
    distribución C/U        
60064 Resultados de las calicatas y
litología Conclusiones y
    recomendaciones C/U        
04 DISEÑO DE LAS OPCIONES
DE SANEAMIENTO E
C/U
HIGIENE POR
  SUBPROYECTO
CODIGOS
SUB- DESCRIPCION U/M CANTIDAD SI NO N/A OBSERVACION
ETAPA ACT.
ETAPA
60065 Selección de dispositivos de
  saneamiento e higiene C/U
60066 Conceptualización del
componente de
  saneamiento e higiene C/U
60067 Plan de mantenimiento
  (saneamiento e higiene) C/U
60068 Lista de beneficiarios, su
ubicación en planos y
planos constructivos de los
  sistemas adoptados. C/U
XX DISEÑO DE OPCIONES
PARA LA PROTECCIÓN DE
RECURSOS HIDRICOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMATICO C/U
Diseño de opciones para la
protección de recursos
xxxxx hídricos C/U
Diseño de obras y
desarrollo de medidas de
adaptación al cambio
xxxxx climático C/U
BORRADOR DE INFORME
1067 FINAL
01 DISEÑO
HIDRAULICO/SANITARIO C/U
    POR SUBPROYECTO        
60069 Análisis de oferta y
    demanda de agua C/U        
    60070 Análisis y Diseño hidráulico C/U        
60071 Planos constructivos con
especificaciones de
materiales, procedimientos
constructivos y memoria de
    cálculo C/U        
60072 Conceptualización
    componente A. P. C/U        
60075 Estudio detallado de la
    tarifa aprobada C/U        
60076 Cronograma y presupuesto
de ejecución de la obra
(incluida la memoria de
    cálculo del take off) C/U        
CODIGOS
SUB- DESCRIPCION U/M CANTIDAD SI NO N/A OBSERVACION
ETAPA ACT.
ETAPA
60077 Plan de operación y
    mantenimiento C/U        
60078 Pliego de especificaciones
técnicas particulares,
    generales y ambientales C/U        
02 ANALISIS Y DISEÑO
ESTRUCTURAL DE TANQUE C/U
    DE ALMACENAMIENTO        
XXXX Análisis y diseño estructural
de tanque de
almacenamiento con
especificaciones técnicas,
de materiales,
procedimientos
constructivos,
recomendaciones del
estudio de suelo, y memoria
    de cálculo (si aplica) C/U        
03 ANALISIS Y DISEÑO
ESTRUCTURAL DE OBRA DE C/U
    TOMA        
XXXX Análisis y diseño estructural
de obra de toma con
especificaciones técnicas,
de materiales,
procedimientos
constructivos y
recomendaciones del
estudio de suelo, y memoria
    de cálculo (si aplica) C/U        
04 ANALISIS Y DISEÑO
ESTRUCTURAL DE PLANTA C/U
    DE TRATAMIENTO        
XXXX Análisis y diseño estructural
de planta de tratamiento
con especificaciones
técnicas, de materiales,
procedimientos
constructivos y
recomendaciones del
estudio de suelo, y memoria
    de cálculo (si aplica) C/U        
  05   DISEÑO ELÉCTRICO DE LA C/U        
ESTACION DE BOMBEO,
CODIGOS
SUB- DESCRIPCION U/M CANTIDAD SI NO N/A OBSERVACION
ETAPA ACT.
ETAPA
EQUIPOS Y TENDIDO
ELECTRICO
XXXX Diseño eléctrico de la
estación de bombeo,
equipos y tendido eléctrico
con especificaciones de
materiales, procedimientos
constructivos y memoria de
    cálculo (si aplica) C/U        
06 DIBUJO DE PLANOS DEL
C/U
    SISTEMA PROYECTADO        
60083 Planos de situación sin
    proyecto y con proyecto C/U        
60084 Juego de planos por
producto (prefactibilidad,
borrador informe final e
    informe final) juego        
ASAMBLEA DE
07 CONCERTACIÓN FINAL
XXXX Asamblea de concertación
final C/U
08 INFORME FINAL
C/U
    APROBADO        
60085 Informe final aprobado
    (técnico) C/U        

Notas:
1. Si la Firma Consultora optara por renunciar al adelanto, favor no incluir la fianza de
anticipo en la oferta.
2. Si se considera que en el presente formato aparecen actividades que no
corresponden con la formulación del proyecto, la firma o consultor puede solicitar
la aclaración del caso.
3. El orden de prelación de las actividades no significa que no puedan realizarse
simultánea o aleatoriamente.

__
___________________________ ______________________________

Departamento de Pre-inversión Nuevo FISE Representante legal firma consultora

Fecha: ________
Anexo 2. Guía metodológica para formulación de subproyectos de agua,
saneamiento e higiene.

A. ESTUDIO DE FUENTES
i. Aforos de fuentes

La zona en estudio para la fuente de abastecimiento en explotación o a explotarse se


concretará al verificar los resultados del análisis hidrológico e hidrogeológico de las
fuentes de agua. Estos análisis deberán estar basados tanto en hidrometría
subterránea (pruebas de bombeo en los casos de MABE, PP Y PEM) como hidrometría
superficial para MAG, y soportados con los estudios realizados por el especialista en la
materia, así como en datos meteorológicos e hidro-pluviométricos actualizados de las
estaciones de INETER, más cercanas al sitio.

Al mismo tiempo se requiere de un estudio de vulnerabilidad de esta fuente y su


posible comportamiento una vez en explotación.

B. TOPOGRAFÍA

i. Normas de precisión de los levantamientos topográficos

Los sitios seleccionados para la obra, tales como; obra de captación, tanque de
almacenamiento, línea de conducción, líneas de distribución, vecindad, obstáculos,
obras de protección o mitigación y cualquier otra obra que se derive de los productos
del proyecto, el levantamiento topográfico general, debe ser adecuado a los
requerimientos de cada subproyecto, conforme a la buena práctica de la ingeniería.

Todo trabajo de topografía deberá iniciar con referencia a un Bench Mark (BM). Las
estaciones topográficas del proyecto deberán tener cotas de elevación obtenidas
obligatoriamente por nivelación arrastradas desde el BM. En caso de no existir un BM
en la zona del proyecto, o el BM esté a una distancia tal que impida un fácil acceso o
sea incompatible con la magnitud del proyecto, el trabajo se iniciará definiendo y
ubicando un punto fijo y permanente cuya cota y coordenadas serán asumidas en base
a la información básica de que se disponga o a aquella determinada en campo
(utilizando un altímetro, GPS y Planos Geodésicos). Este punto será la estación de
partida y podrá ubicarse en sitios difíciles de remover o deteriorar tales como puentes
vehiculares, edificios, cunetas, etc. Toda información y levantamientos topográficos
deberán ser necesariamente verificados en el terreno. El formulador está obligado a
emplear métodos de alta precisión para el levantamiento topográfico y deberá
garantizar que toda la información topográfica generada en sus estudios, sea suficiente
para replantear las poligonales del proyecto durante la ejecución del mismo. No se
aceptará levantamiento topográfico con GPS, altímetros u otros instrumentos de baja
precisión en esta etapa de Diseño definitivo.
Para facilitar el replanteo posterior del proyecto se deberán establecer BM’s auxiliares
o mojones permanentes de concreto de 0.10m x 0.10m x 0.50m enterrados a una
profundidad mínima de 0.35m y sobresaliendo 0.15m. En el centro de la cara superior
se insertará un elemento metálico (chapa o clavo con arandela) para señalar el punto
de la estación. Los mojones se ubicarán a cada 500.00 metros en líneas de conducción
y redes de distribución. En los predios para tanques de almacenamiento, estaciones de
bombeo, etc., se dejarán como mínimo cuatro (4) puntos identificados con mojones
para facilitar su ubicación en el replanteo durante la etapa de ejecución. Estos deberán
ser pintados con pintura de aceite color amarillo calidad tráfico internacional.

Los levantamientos topográficos deberán efectuarse con una precisión mínima de


1/5000 para el levantamiento planimétrico y de 4 centímetros por cada 1000 metros
para el levantamiento altimétrico. El error permisible en función de la raíz cuadrada de
la distancia será:

e  0.04 D

ii. Planimetria

En el levantamiento topográfico planimétrico deberá ser determinado la ubicación de


calles, avenidas, bloques de manzana, escuelas, centro de salud, iglesias, alcantarillas,
cauces, puentes, tragantes, hidrantes y otros puntos de referencia importantes o de
interés público; asimismo se deberán localizar las cunetas, postes de alumbrado
eléctrico y telefónico, tuberías de agua potable existentes en el área de estudio,
empates a tuberías existentes, aguas negras y drenaje pluvial existentes. En lo que se
refiere a las viviendas, deberá registrarse la ubicación de las mismas sin que ello
signifique una delimitación total del área. En la planimetría la poligonal deberá ser
medida en estaciones de 10 m en 10m para terrenos ondulados o ligeramente
accidentados y de 20m en 20m para terrenos planos de escasa ondulación.

iii. Altimetria

Para el levantamiento altimétrico se harán estacionamientos no mayores de 20 metros


tomando todos los detalles de consideración que se presenten entre los
estacionamientos, así como otros datos de importancia tales como cauces,
alcantarillas y cambios de dirección.

El trazado de la red se realizará con preferencia por vías públicas evitando


expropiaciones y servidumbres de paso en propiedades privadas. En caso de no poder
evitar estos pasos, se deberá medir la zona afectada anotando las distancias desde
bandas de calles y/o avenidas, caminos, etc., de tal manera que permitan llegar al sitio.
Así mismo se deberá anotar el nombre del propietario con sus dos apellidos y los
linderos de los cuatro costados (norte, sur, este y oeste). Al efectuar el levantamiento
para obras civiles se tomará una poligonal de apoyo y a la vez se irá definiendo con
ángulos y distancias el lindero del predio a adquirirse para posteriormente efectuar el
cálculo del área respectiva con los datos tomados sobre el lindero. Cada una de las
esquinas del predio deberá quedar establecida por medio de la colocación de mojones
de concreto cuyas dimensiones fueron descritas anteriormente. El predio deberá
quedar amarrado a un punto inamovible tales como BM’s geodésicos, puentes
vehiculares, alcantarillas, pozos, etc. El predio propuesto para terrazas deberá
levantarse los niveles cada 0.50m referenciados con respecto a la comunidad, fuente
da agua, reservorio y se localizarán todas las estructuras existentes dentro del mismo.

Los registros topográficos se deberán hacer en libretas de campo convencional y la


numeración de las mismas deberá estar acorde con la forma normalmente utilizada
para este tipo de levantamiento. En la libreta de campo se dibujarán croquis
explicativos lo más ajustados a la realidad. En caso de ser necesario, detallar
estructuras dentro de las áreas a levantarse, hacer croquis por aparte obtenidos por
medición directa con auxilio de cinta métrica, miras y/o jalones. Es de rigor efectuar
anotaciones acerca del tipo y/o calidad del terreno en cada zona, debiéndose también
indicar los límites de predios o parcelas señalando si se trata de muros, cercas de
alambre de púas y otros. Las anotaciones que resulten incorrectas en el momento de
realizar los levantamientos no deben ser borradas sino tachadas solamente, anotando
nuevamente la correcta. En caso de que toda la página o un sector del trabajo se
encuentran incorrectos, éste se tachará completamente indicándose además la
palabra ANULADO y comenzando a renglón seguido a anotar el trabajo correcto; si
esto ocurre, se indicará con la nota correspondiente y se señalará en el índice de la
misma.

La ubicación de los predios y servidumbres de paso serán tomados como una dirección
con respecto a la localidad anotando distancias desde bandas de calles y/o avenidas,
caminos, etc., que permitan llegar al sitio. Se deberá escribir el nombre del propietario
con sus dos apellidos. Se anotarán los linderos de los cuatro costados (note, sur, este,
oeste) y nombres de sus propietarios.

Los planos de los predios y servidumbre de paso serán entregados al Comité de Agua
Potable y/o a la alcaldía del municipio, con el fin de que la alcaldía proceda a realizar
las gestiones pertinentes para la legalización de dichos predios o pase de servidumbre.
Estos serán entregados en formatos A-3 (27.94 cm x 43.18 cm).

Previo al levantamiento topográfico, se efectuará el emplazamiento de las obras en los


predios escogidos, debe ser analizada mediante la ficha de evaluación del
emplazamiento (instrumento ambientas del nuevo FISE), si el resultado de la
evaluación de emplazamiento es positivo hasta entonces se procederá al
levantamiento topográfico del predio, en caso contrario se deberá escoger otro sitio
que cumpla con los requisitos. La ficha de Evaluación del Emplazamiento, deberá
anexarse al Informe de Prefactibilidad.

iv. Guía para el levantamiento topográfico

Criterios generales a considerarse en la realización de los levantamientos topográficos:


1. Cierre de poligonal con una precisión no menor de 1/5000 debiendo coincidir los
datos de los planos con el área, distancias y rumbos indicados en la legalidad del
terreno.

2. El error de cierre angular “Ea” de la poligonal deberá ser : Ea <= n ½ , donde “n” es el
número de ángulos de la poligonal. El error de cierre angular indicarlo en minutos
sexagesimales. El error de cierre en la nivelación “En” deberá ser: En <= 30xL ½,
donde L es la longitud nivelada en Km. El valor de En estará dado en milímetros.

3. Ubicar al menos dos referencias (mojones de concreto, 0.10 x 0.10 x 0.50 mts) por
cada punto de intercepción (PI).

4. Curvas de nivel a intervalos de 0.25, 0.50 y 1.00 m, según lo requiera la


configuración del terreno.

5. En las láminas topográficas ubicar el norte hacia arriba, paralelo al marco del plano
en la parte izquierda.

6. El norte debe ser ubicado en la lámina de ubicación del proyecto.

7. En el documento del proyecto debe de incluirse el cálculo de cierre de la poligonal


y de las curvas de nivel.

8. Para el caso de predios para las obras de bombeo, pozos, tanques de


almacenamiento de los proyectos de agua, el levantamiento altimétrico
considerará las curvas de nivel a cada metro, debiendo referenciarse los BM
existentes.

9. La nivelación debe de ser referida a partir de un BM geodésico, serán casos de


excepción aquellos sitios donde el traslado de un BM sea mayor de un kilómetro,
en estos se autoriza utilizar un BM asumido igual a 100 y este a su vez debe ser un
mojón de concreto de diámetro 0.15 MTS, dejándolo debidamente referido para su
fácil ubicación.

10. Para todos los casos, se debe ubicar toda la infraestructura existente en la
poligonal, así como también señalar la existente aledaña al proyecto; ejemplo
alumbrado publico, agua potable, línea telefónica, torres de alta tensión,
edificaciones vecinas al lote, ríos, cauces, caminos.

11. En el caso de ampliaciones, la ubicación de estas deben ser referidas a la


infraestructura existente.

12. Los registros de las libretas deben estar acorde con el levantamiento realizado. (No
se aceptan cuadernos como libretas, estas deben ser similar a las K+Σ.)

13. Si usa Total Station, los datos de los levantamientos topográficos deben ser
grabados en CD.
C. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS Y CALICATAS

El Formulador Técnico a través de un laboratorio de materiales hará las investigaciones


de los suelos y condiciones subterráneas con el objetivo principal de detectar
materiales indeseables y conseguir información adecuada y suficiente para la carga de
diseño.

El Laboratorio de Suelos deberá identificar el banco o los bancos de préstamo


adecuados, para la obtención de material selecto y realizar análisis que demuestren
mediante ensayes, la idoneidad del mismo para ser usados en la construcción de las
obras y definir la proporción de materiales en caso que el banco de préstamo
seleccionado requiera mejoramiento.

Estos estudios comprenderán además investigaciones de suelos con el objeto de


detectar las afloraciones de rocas subterráneas, nivel freático, materiales indeseables y
suelos inestables, hasta obtener la información adecuada y suficiente que soporte el
diseño de espesores de terracería, espesores de pavimentos, estructuras de drenajes,
cimentaciones para tanques para agua, sub-drenes y bancos de materiales para la
construcción de la base y sub base del proyecto.

Para conocer las condiciones del suelo se efectuarán sondeos con un mínimo de 2
sondeos por cada objeto de obra (tanque de almacenamiento, planta de tratamiento y
captación) a 3.00 metros de profundidad, alternados a uno y otro lado, clasificándolos
visualmente para ser analizados posteriormente en el laboratorio. Si en cualquiera de
las especificaciones indicadas se encuentran suelo blando, turba o fango o si se
encuentran otros problemas geotécnicos, la exploración correspondiente se ejecutará
hasta la profundidad que requiere el estudio.

Se practicarán dos sondeos como mínimo en los extremos del área para tanques y se
extraerán muestras semi - alteradas de cada estrato de suelo y/o roca.

El Laboratorio de Materiales, deberá ser una firma autorizada por el M.T.I. para ejercer
dichos estudios y en su Informe deberá presentar lo siguiente:

a. Clasificación SUCS y del banco o bancos propuestos a ser utilizados.


b. Límites de Atterberg en banco de materiales.
c. Pruebas de penetración Standard de cada sondeo (SPT).
d. Perfil estratigráfico.
e. Nivel freático.
f. Capacidad soporte de los suelos.

El estudio de suelos debe indicar las normas y métodos utilizados en el muestreo de las
pruebas de campo y ensayos de laboratorio, las que deberán estar referenciados a las
pruebas AASHTO y ASTM, para este tipo de obras.

i. Calicatas
En la línea de conducción y red de distribución el Formulador Técnico realizará
calicatas cada 500 mts o a distancias menores, si estima conveniente, para clasificar los
estratos del suelo encontrado, la profundidad de las calicatas serán al menos de 1.00
m requerida para el soterrado de la tubería, el diámetro de la calicata será la que el
formulador considere adecuada y segura a la calidad de suelo y profundidad que
estima desplantar.

D. DISEÑOS HIDRÁULICOS COMPUTARIZADOS

Realizar los diseños hidráulicos computarizados de análisis de redes de distribución y


tuberías de conducción, haciendo uso específicamente del SOFTWARE EPANET (no se
aceptarán análisis con otro tipo de software) que pasará a ser parte del proyecto, debe
aplicarse las Normas Técnicas de diseños, con las que se calcularán los caudales,
perdidas, velocidades, direcciones de flujo, presiones de línea de conducción y
distribución, se debe definir las obras físicas y efectuar los diseños estructurales y
electromecánicos, adecuando los que sean necesarios para completar el proyecto. Los
resultados finales de los diferentes diseños deben ser analizados e interpretados, con
sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

 La información procesada en el software EPANET debe entregarse al Nuevo FISE


impreso y en archivo electrónico de calidad, presentando el diagrama de la red
numerado (distancia entre nudos, diámetros, material de tubería y cedula, pilas
rompe presión o válvulas reguladoras de presión, cedulas de tuberías) y en
AutoCad, con las condiciones hidráulicas y todo dato electrónico que se
requieran para revisar el diseño presentado.
 Definir las obras físicas y efectuar los diseños estructurales y electromecánicos,
considerando la existencia de planos típicos de estructuras de concreto, etc.
existente en el Nuevo FISE, ajustando los que sean necesarios para completar el
proyecto.

D- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se prepararán las Especificaciones Técnicas de materiales y para la construcción de las


obras particulares, así como de equipos e instalación; manuales de operación, etc.

La firma consultora proporcionará las especificaciones técnicas que serán utilizadas


para adquisición de los bienes y servicios demandados por el proyecto. Para la
elaboración de las especificaciones técnicas, deberán basarse en las Normas INAA y
NIC-2000 de uso obligatorio en el país. También hará las adaptaciones necesarias,
conforme a las características de las obras del proyecto.

También deberán darse recomendaciones y sugerencias sobre la metodología de


operación y construcción del sistema o alternativa seleccionada, a fin de evitar daños
eventuales en éste. Estas deberán ser las más claras posibles a fin de evitar
confusiones.
Este documento se presentará debidamente empastado y con sujetadores helicoidales
plásticos.

E. ANÁLISIS AMBIENTAL

El Análisis Ambiental del proyecto, debe indicar las medidas de mitigación en caso de
impactos negativos en el área de influencia, de acuerdo al SISGA.

La firma consultora deberá cumplir con los procedimientos ambientales establecidos


en El Nuevo FISE para este tipo de proyecto y presentará además, un análisis
descriptivo de impactos positivos y negativos esperados del proyecto. Se deberá
presentar medidas de mitigación para los efectos negativos ocasionados por el
proyecto y protección de la(s) fuente(s) de abastecimiento. Forman parte de estos
términos de referencia el instrumento de análisis ambiental y los procedimientos de
análisis que el Formulador Técnico deberá realizar para este proyecto.

F. PLANOS

Planos constructivos, detalles constructivos, plano de conjunto, plantas perfil,


secciones transversales, topografía, referencias, situación sin y con proyecto, sin
limitarse a estos.

Los planos constructivos deberán contener todas las referencias, acotaciones y escalas
necesarias para que su contenido no sea ambiguo o suscite dudas en la etapa
constructiva. Los originales de los planos se plasmarán en hojas de papel bond No. 40,
de tamaño estándar de 60 cm x 90 cm. Y archivos electrónicos de los mismos.

Las escalas adoptadas para los planos en planta-perfil serán: 1:1000 para la horizontal
y 1:100 para la vertical. Los planos topográficos, planta de red de distribución deberán
presentarse en escala 1:2000.

Las escalas para los planos de detalles constructivos se adoptarán según los casos,
generalmente se utilizan 1:10, 1:15, 1:20, 1:25, 1:50 y 1:100.

Se deberán presentar los siguientes planos básicos utilizando la simbología adecuada,


no obstante, podrán incluirse o excluirse los necesarios para reflejar la labor de diseño
y las obras constructivas requeridas:

a. Carátula. Macro y micro localización, Índice de contenido.


b. Plano de Conjunto demarcando el área de servicios o perímetro sanitario.
Ubicación de obras proyectadas: Obras de captación, tratamiento, casetas,
desinfección, línea de conducción, almacenamiento, línea de aducción y red de
distribución.
c. Planos Topográficos (Cuadro de derroteros de los levantamientos, es decir, PI,
distancias, rumbos y elevaciones, Curvas de Nivel, Mojones, Puntos Obligados
de referencias, etc.). Ubicación de los sitios de las calicatas y sondeos, según
sea el caso.
d. Planos de desmembración de obras nuevas y servidumbre de pase.
e. Planos planta-perfil de tuberías en líneas de conducción.
f. Planos de control horizontal de la situación propuesta (cuadro de derroteros
de los levantamientos, es decir, PI, distancias, rumbos y elevaciones).
g. Red de distribución del sistema existente ampliado (si lo hubiere).
h. Red de distribución del sistema propuesto ampliado.
i. Planos de predio y Estación de Bombeo (estructurales, arquitectónicos,
eléctricos).
j. Planos de predio y tanque de almacenamiento (estructural, arquitectónico,
hidráulico).
k. Plano de obras complementarias y detalles típicos de construcción.
l. Otros planos si se requiere.

G. SANEAMIENTO

Debe realizarse un inventario de letrinas en donde se obtengan datos del número de


letrinas existentes en la comunidad y las características de las mismas, el tipo de
letrinas, el número de letrinas que se inundan en el invierno, el estado de estas letrinas
(bueno, malo, regular), si el foso está lleno, cuántas viviendas no tienen letrinas, etc.
Todo esto permitirá cuantificar las necesidades de dispositivos de saneamiento, según
el menú de opciones en las comunidades.

En la propuesta del componente de saneamiento debe describir las condiciones


ambientales del entorno, enfatizando en las siguientes:

 Características del suelo predominante en el área del subproyecto.


 Anegación de la zona.
 Profundidad del nivel freático en el sitio.
 Dirección de los vientos, entre otros.

El diseño del dispositivo de saneamiento y de cada uno de sus componentes debe


estar acorde con los planos y especificaciones técnicas establecidas y los diseños
propuestos deberán estar en función de los planos típicos elaborados y facilitados a la
firma consultora por el Departamento de Preinversión del Nuevo FISE.

Levantar la lista de beneficiarios del componente de saneamiento.

Plano de beneficiarios del sistema de saneamiento, localizados con GPS manual,


referidos al trabajo realizado por el facilitador social que proveerá el nombre y
ubicación del beneficiario. El formulador se limitará a georreferenciar el sitio adecuado
para emplazar la unidad sanitaria.

H. PRESUPUESTO

Take off y presupuesto, basado en la guía de costos actualizada del Nuevo FISE,
utilizando la estructura de etapas, sub-etapas, códigos de los conceptos de obra.
Basado en los resultados de los estudios anteriores, se preparará el estimado de
volúmenes de obras y costos, siendo congruente con las etapas, sub-etapas y
actividades constructivas o de desarrollo identificadas en el catálogo de Etapas y
Maestro de Costos Unitarios del Nuevo FISE.

El presupuesto será presentado en hoja electrónica en formato Excel (.xls) que


contendrá las etapas, sub-etapas y actividades, cada una de ellas numeradas de
acuerdo a la codificación y orden del catálogo ya mencionado.

El presupuesto del proyecto en la etapa de diseño final no deberá excederse del


monto asignado, por lo que firma consultora está obligada en la etapa de
prefactibilidad a prever todas las obras realmente requeridas y a cuantificarlas
detalladamente.

Los costos de actividades contenidas dentro del Catálogo del Nuevo FISE corresponde
a costos directos, por tanto, dado que el proyecto será ejecutado por contratistas
privados, firma consultora deberá afectar el costo directo obtenido por un factor de
venta, el cual será estimado acorde a las variables de lejanía, grado de dificultad,
porcentaje de administración y utilidades del proyecto. En el informe se anexará el
análisis de las variables adoptadas para llegar a este factor de venta.

El Catálogo al que se hace referencia, deberá tomarse como base, no obstante, en el


caso de requerirse la inclusión de actividades no listadas en el mismo, la firma
consultora está en la obligación de incluirlas en su presupuesto con el objetivo de que
el mismo responda a las particularidades del subproyecto en estudio. En tal caso, la
integración de dichas actividades se hará respetando el esquema general de etapas,
sub-etapas y actividades.

De las nuevas actividades integradas, la firma consultora adjuntará el análisis de su


costo unitario indicando su costo total, costos directos, indirectos y otros. Los costos
directos se desglosarán en sus componentes de material, mano de obra, equipos y
transporte. En los Indirectos y Otros, se reflejarán los costos de administración de
campo y central del contratista, utilidades e impuestos. Referente a los materiales, se
deberán obtener las cotizaciones correspondientes que demuestren la validez de los
costos planteados. En el caso de la mano de obra se deberán indicar los rendimientos
asumidos y las tasas salariales aplicadas.

Para todas las actividades la firma consultora debe anexar la memoria de cálculo de
los volúmenes de obra y entregarla a la delegación departamental del Nuevo FISE.

I. MEMORIA DE CÁLCULOS

Memoria de cálculos detallados, hidráulica, eléctrica, estructural, movimiento de


tierra, entre otras.
Los resultados de los estudios se presentarán en una memoria de diseño cuyo
contenido estará conforme a los datos obtenidos, con estándares utilizados en
memorias de diseño similares y con planos constructivos del sistema. Se incluirá el
resumen ejecutivo, indicadores técnicos, sociales, fotografías e imágenes, anexos,
conclusiones y recomendaciones de los subproyectos.

La memoria de cada subproyecto debe entregarse con redacción adecuada a la


terminología, precisa, sin errores ortográficos, sin manchas, ni enmiendas, en
presentación de papel bond 40 tamaño carta, páginas foliadas con numeración
consecutiva, con encabezado que indique el código, nombre del proyecto y municipio.
El pie de página indicando nombre de la empresa técnica, con sus datos de contacto
(teléfonos, e-mail, dirección), compilados en AMPOS, con separadores por
componente y sujetadores perforados.

J. CÁLCULO DE LA TARIFA DE AGUA

La firma consultora debe predeterminar para cada opción contemplada el costo


estimado de producción por M3 de agua tratada y el rango tarifario que permita por lo
menos garantizar la operación y mantenimiento del sistema, incluyendo el costo de
reposición del equipo electromecánico.

Efectuar estimación de los costos anuales de operación y mantenimiento del sistema y


el análisis y recomendación de la tarifa media aplicable calculada conforme lo indica la
"Guía Metodológica para el Cálculo de Tarifa por Servicio de Agua Potable en el Sector
Rural".

Verificar la rentabilidad de los proyectos mediante la aplicación de la Tasa Interna de


Retorno, TIR.

K. CATASTRO DE SISTEMAS

Catastro de fuentes, red de distribución, línea de conducción y Diagnóstico del


Sistema. En el caso de que existiese sistema de abastecimiento de agua en la
comunidad, se efectuarán inspecciones visuales y catastro de las instalaciones
existentes a fin de registrar los componentes actuales y determinar el estado físico de
los elementos del sistema. Se efectuarán las investigaciones necesarias para verificar el
dimensionamiento y estado actual de las tuberías y válvulas del subsistema de
conducción y distribución, debiendo para ello realizar calicatas. Se deberá realizar al
menos una excavación de aproximadamente 1.50 m de profundidad (en función de la
profundidad a que esté enterrada la tubería) por cada 300 mts en tramos rectos de
tubería existente y en cruces de tubería. Estos sondeos deberán quedar referenciados
al menos con dos distancias desde dos puntos fijos. Además se deberán presentar
fotografías de los sondeos realizados en los cruces de tubería. Se deberá realizar
además un catastro de los usuarios del sistema actual.
Esta investigación es especialmente importante cuando se ha determinado la
existencia de tuberías y accesorios con más de 20 años de estar en funcionamiento,
especialmente cuando se trata de tuberías de Asbesto-Cemento o Hierro Galvanizado.
Las informaciones requeridas para cualquier tipo de tubería y válvulas serán; tipo,
material, diámetro, tipo de conexión (brida, cementada, push-on, etc.), estado en que
se encuentran, etc.

En los predios de pozos, tanques, estaciones de bombeo u otra infraestructura que


albergue cualquier componente del sistema, se determinarán las condiciones del
cerco, portón, casetas, drenaje predial, alumbrado, fuentes potenciales de
contaminación, aspecto general del sitio, etc. y se harán las recomendaciones
requeridas para la rehabilitación o sustitución de cada uno de sus elementos.

Se especificará el tipo, tamaño, edad, estado, accesorios, cotas de fondo, y rebose,


marcador, etc. Igualmente se requiere información de válvulas de limpieza, hidrantes,
válvulas de operación en general, válvulas reguladoras de presión, etc.

Se deberá, así mismo, señalar requerimientos de arborización u ornamentación con


plantas y grama de estos predios. Así mismo se deberá indicar los requerimientos para
la protección de la ó las fuentes seleccionadas. Los costos de esta actividad deberán
ser incluidos dentro del costo del proyecto.

Con respecto a las fuentes actuales, se deberá verificar la calidad del agua y el
potencial de la misma a través de registros históricos, cálculos, observación directa,
exámenes de laboratorio, aforos e información hidrológica o hidrogeológica existente,
análisis de vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable y
evaluación de impactos del cambio climático actuales en la disponibilidad y calidad de
fuentes de agua.

1.12 El resultado del estudio del catastro y diagnóstico del sistema existente, se dará a
conocer a los miembros del CAPS y a la comunidad en asamblea respecto a lo
siguiente:

a) La selección exacta, el tipo y cantidad de instalaciones de saneamiento.


b) Aforos de las fuentes existentes con el caudal de estiaje.
c) Localización de sitios probables de captación y almacenamiento, desde la
comunidad (distancia, altura, acceso).
d) Calidad de Agua (sin llegar a ensayos de laboratorio).(con resultados de
laboratorio)
e) Los nombres de los dueños de los terrenos donde se ubicarán la captación de la
fuente y el tanque de almacenamiento.
f) Consecución de documentos de donación de fuentes, pases de servidumbre,
terrenos afectados por el sistema propuesto a construir.
g) Actividades y uso de suelos en el área aguas arriba de la fuente.
h) Estimación del grado de aceptación general de la fuente y de las opciones técnicas.
i) Tipo y cantidad de unidades de saneamiento por beneficiarios.
Anexo 3. Formato para estimación de costos
COST
CANTIDA
CODIG COSTO O
DESCRIPCIÓN U/M DA
O UNITARIO C$ TOTAL
EJECUTAR
C$
COSTOS TOTALES GLB
1065 1.1 Etapa de Prefactibilidad C/U
01 1.1. selección de fuentes C/U
Aforo de fuentes superficiales (en
60039 C/U 16.00
donde aplica)
Prueba de bombeo
escalonada(en donde aplica), 3 hora
XXXX 168.00
escalones de 4 horas cada s
escalón
Prueba de bombeo a caudal
hora
XXXX constante(en donde aplique), 336.00
s
cada prueba de 24 horas
Diseño de red y plan de
XXXX C/U 11.00
monitoreo de fuentes
Informe de selección de fuente
con conclusiones &
60041 C/U 11.00
recomendaciones y memorias de
cálculos correspondientes
1.1.2 Evaluación ambiental
preliminar, Evaluación del
xx C/U
emplazamiento y Requisitos
Básicos de Ubicación
xxxx Evaluación ambiental preliminar C/U 11.00
60040 Evaluación del emplazamiento C/U 69.00
Análisis de los escenarios
xxxx climáticos disponibles para el C/U 11.00
municipio
Informe de identificación del
nivel de amenazas por
XXXX fenómenos naturales con su C/U 11.00
interpretación, conclusiones y
recomendaciones
Evaluación de la Vulnerabilidad
ante los efectos del cambio
XXXX C/U 11
climático y variabilidad climática

Estimación del riesgo ante los


XXXX efectos del cambio climático y C/U 11
variabilidad climática
COST
CANTIDA
CODIG COSTO O
DESCRIPCIÓN U/M DA
O UNITARIO C$ TOTAL
EJECUTAR
C$
Identificación de los impactos
XXXX potenciales del cambio climático C/U 11
y variabilidad climática
Aplicación de Requisitos Básicos
XXXX C/U 11
Ambientales de Ubicación
1.1.3 Análisis de calidad del
02 C/U
agua.
Físico-químico, resultados e
60042 C/U 30.00
interpretación del laboratorio
Bacteriológico, resultados e
60043 C/U 30.00
interpretación del laboratorio
Arsénico, cianuro, amoniaco y
60044 metales pesado, resultados e C/U 30.00
interpretación del laboratorio
Informe de la calidad del agua,
con conclusiones &
60045 C/U 30.00
recomendaciones de la firma
consultora
1.1.5 Catastro de red de
03 distribución y línea de C/U
conducción (en donde aplica)
Inventario físico y planos del
60046 C/U 11.00
sistema y fuentes existentes.
Informe del catastro, con
60047 C/U 11.00
conclusiones & recomendaciones
1.1.5 Concertación del
04 C/U 11.00
saneamiento.
Demanda de saneamiento e
60048 C/U 11.00
higiene
60049 Selección de alternativa C/U 33.00
Informe del estudio del
60050 saneamiento e higiene con C/U 11.00
conclusiones y recomendaciones
1.1.6 Informe Final de
05 C/U
Prefactibilidad.
Croquis del escenario del
subproyecto
60051 Evaluación de tenencia de tierra y C/U 11.00
servidumbre de paso (donde
aplica)
60053 Análisis de alternativas C/U 33.00
60052 Análisis ambiental plan de gestión C/U 11.00
COST
CANTIDA
CODIG COSTO O
DESCRIPCIÓN U/M DA
O UNITARIO C$ TOTAL
EJECUTAR
C$
ambiental
60054 Estudio de tarifas por alternativa C/U 11.00
Conceptualización de las
60055 C/U 33.00
alternativas
Informe de localización de bancos
de materiales debidamente
georreferenciados, con planos,
60056 C/U 11.00
estado de explotación, estado del
acceso, tenencia, propiedad y
legalidad
Asamblea de concertación
06
preliminar
Asamblea de concertación
XXXX C/U 11.00
preliminar
07 Informe de prefactibilidad
Informe de prefactibilidad con
60057 C/U 11.00
conclusiones y recomendaciones
1.2 Etapa de Factibilidad
1066 GLB
(Estudios y Diseños Finales)
1.2.1 Levantamiento
01 GLB
planimétrico y altimétrico
Planos de macro y micro
60058 C/U 11.00
localización
Levantamiento topográfico y
memorias en línea de conducción
12,000
XXXX y red de distribución (donde m
aplica). Incluye planos
topográficos
1.2.2 Análisis ambiental
(Requisitos básicos ambientales
físicos y técnicos, Planes y Costos
de las medidas asociadas)
Requisitos básicos ambientales
xxxx C/U 11.00
físicos y técnicos
Análisis ambiental, medidas de
XXXX mitigación y plan de gestión C/U 11.00
ambiental
xxxx Plan de contingencia ante riesgos C/U 11.00
02 1.2.2 Levantamiento de predios M2
XXXX Levantamiento topográfico y M2 16,400.00
memorias, en predios de 20m x
20m en captación, planta
COST
CANTIDA
CODIG COSTO O
DESCRIPCIÓN U/M DA
O UNITARIO C$ TOTAL
EJECUTAR
C$
tratamiento y tanque (donde
aplica). Incluye planos
03 1.2.3 Estudios geotécnicos C/U
Estudios geotécnicos y memorias,
en predios de tanque, planta de
60061 tratamiento y captación (si C/U 9.00
aplica). Incluye informe
geotécnico.
Estudio de suelos y memorias, en
60062 banco de materiales. Incluye C/U 3.00
informe de suelos
Calicatas en línea de conducción y
60063 C/U 40.00
red de distribución (donde aplica)
Resultados de las calicatas y
60064 litología Conclusiones y C/U 3.00
recomendaciones
1.2.4 Diseño de las opciones de
04 C/U 1.00
saneamiento e higiene
Selección de dispositivos de
60065 C/U 11.00
saneamiento e higiene
Conceptualización del
60066 componente de saneamiento e C/U 11.00
higiene
Plan de operación y
60067 C/U 11.00
mantenimiento
Lista de beneficiarios, su
ubicación en planos y planos
60068 C/U 11.00
constructivos del sistema
adoptado.
1.2.5 Diseño de opciones para la
xx protección de recursos hidricos y C/U
adaptación al cambio climatico
Diseño de opciones para la
xxxx C/U 11.00
protección de recursos hídricos
Diseño de obras y desarrollo de
xxxx medidas ambiéntales para la C/U 11.00
adaptación al cambio climático
1067 1.2.7 Borrador de Informe final C/U
1.2.7.1 Diseño
01 hidráulico/sanitario por C/U
subproyecto
60069 Análisis de oferta y demanda de C/U 11.00
COST
CANTIDA
CODIG COSTO O
DESCRIPCIÓN U/M DA
O UNITARIO C$ TOTAL
EJECUTAR
C$
agua
60070 Análisis y Diseño hidráulico C/U 11.00
Planos constructivos con
especificaciones de materiales,
60071 C/U 11.00
procedimientos constructivos y
memoria de cálculo (si aplica)
Conceptualización componente
60072 C/U 11.00
A. P.
Estudio detallado de la tarifa
60075 C/U 11.00
aprobada
Cronograma y presupuesto de
ejecución de la obra (incluida las
60076 C/U 11.00
memorias de cantidades de
obras)
Plan de operación y
60077 C/U 11.00
mantenimiento
Pliego de especificaciones
60078 técnicas particulares, generales y C/U 11.00
ambientales
1.2.7.2 Análisis y Diseño
02 estructural de tanque de C/U
almacenamiento
Análisis y diseño estructural de
tanque de almacenamiento con
especificaciones técnicas, de
XXXX materiales, procedimientos C/U 3.00
constructivos, recomendaciones
del estudio de suelo, y memoria
de cálculo (si aplica)
1.2.7.3 Análisis y Diseño
03 C/U
estructural obra de toma
Análisis y diseño estructural de
obra de toma con
especificaciones técnicas, de
XXXX materiales, procedimientos C/U 3.00
constructivos y recomendaciones
del estudio de suelo, y memoria
de cálculo (si aplica)
1.2.7.4 Análisis y Diseño
04 estructural planta de C/U
tratamiento
XXXX Análisis y diseño estructural de C/U 3.00
COST
CANTIDA
CODIG COSTO O
DESCRIPCIÓN U/M DA
O UNITARIO C$ TOTAL
EJECUTAR
C$
planta de tratamiento con
especificaciones técnicas, de
materiales, procedimientos
constructivos y recomendaciones
del estudio de suelo, y memoria
de cálculo (si aplica)
1.2.7.5 Diseño eléctrico de la
05 estación de bombeo, equipos y C/U
tendido eléctrico
Diseño eléctrico de la estación de
bombeo, equipos y tendido
eléctrico con especificaciones de
XXXX C/U 3.00
materiales, procedimientos
constructivos y memoria de
cálculo (si aplica)
1.2.7.6 Dibujo de planos del
06 C/U
sistema proyectado
Planos de situación sin proyecto y
60083 C/U 11.00
con proyecto
Juego de planos por producto
jueg
60084 (prefactibilidad, borrador informe 11.00
o
final e informe final)
07 Asamblea de concertación final
XXXX Asamblea de concertación final C/U 11.00
08 1.3 Informe final aprobado C/U
60085 Informe final aprobado C/U 11.00
Anexo 4. Documentos obligatorios a ser tomados en cuenta por la firma consultora
técnica para la formulación del subproyecto PACCAS Agua y Saneamiento Comunidad
20028 Agua y Saneamiento Comunidad Sabana Grande- San Ramon , Matagalpa
20029 Agua y Saneamiento Comunidad El Jinete- San Ramon , Matagalpa
20018 Agua y Saneamiento Comunidad El Jicarito- San Juan de Limay , Esteli
20019 Agua y Saneamiento Comunidad El Terrero N° 2 -San Juan de Limay,Esteli
20021 Agua y Saneamiento Comunidad La Flor -San Juan de Limay , Esteli
20022 Agua y Saneamiento Comunidad La Danta San Juan de Limay , Esteli
20020 Agua y Saneamiento Comunidad San Juan – Murra , Nueva Segovia
20023 Agua y Saneamiento Comunidad El Olingo – Murra , Nueva Segovia
20025 Agua y Saneamiento Comunidad Paredes Arriba – Murra , Nueva Segovia
20026 Agua y Saneamiento Comunidad Animas – Murra , Nueva Segovia
20027 Agua y Saneamiento Comunidad Paredes Abajo – Murra , Nueva Segovia

a. Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) (Septiembre 2012)


b. Sistema de Gestión Ambiental del FISE (SISGA)
c. Guía para la reducción de la vulnerabilidad en sistemas de agua potable y
saneamiento. Marco conceptual e instrumentos (INAA).
d. Manual Operativo del PACCAS (Septiembre 2012)
e. Manual de procedimientos técnicos y administrativo programa de compensación
por servicios ambientales (PCA)
f. Marco de política para pueblos indígenas región del Pacífico (Septiembre 19, 2012).
g. Planes de Pueblos Indígenas para las comunidades indígenas del municipio de San
Ramón.
h. Marco de Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario de FISE.
i. Diagnóstico y evaluación social de la infraestructura de agua potable en
comunidades preseleccionadas en los municipios de los proyectos (San Juan de
Limay, Murra y San Ramón). de los departamenetos de Esteli y Matagalpa .
j. Programa municipal de educación y sensibilización ambiental de adaptación al
cambio climático de los municipios de intervención .
k. Plan municipal de protección ambiental de las familias ante el cambio climático de
los municipios de intervención.
l. Análisis de riesgo de las fuentes de agua ante el cambio climático en comunidades
rurales, en los municipios de intervención.
m. NTON 09001-99: Normas diseño agua potable rural1*
n. NTON 09003-99: Normas para abastecimiento y potabilización de agua*
o. NTON 05-0010-98: Normas para tratamiento y disposión de aguas servidas
domiciliares*
p. NTON 09002-99: Normas para saneamiento rural*
q. Guía metodológica para el cálculo de tarifa por servicio de agua potable en el
sector rural, INAA
r. Guía técnica para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de tratamiento de
aguas residuales. INAA 1976

1
*Normas técnicas de obligatorio cumplimiento
s. CAPRE. Normas de calidad del agua para consumo humano (Norma Regional de
Calidad del Agua. CAPRE) Centroamérica, 1994
t. Normas sectoriales (MINSA, MINED, MARENA, MTI, INETER, INIDES, entre otras)
u. Instrumentos ambientales del SISGA-FISE (Sistema de Gestión Ambiental) FISE y sus
procedimientos.
v. Manual de administración del ciclo de proyectos municipales (MACPM) FISE.
w. Manual de ejecución de proyectos de agua y saneamiento (MEPAS) y Anexos, FISE.
x. Manual para proyectos guiados por la comunidad (alcaldía y comunidad) y sus
anexos. FISE
y. Manual operativo PGC indígena. FISE.
z. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012 – 2016 (Septiembre 2013).
aa. Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático 2010 – 2015 (Abril 2010).
bb. Código Eléctrico de Nicaragua (CEN) para los diseños eléctricos.
cc. Reglamento Nacional de la Construcción vigente (RNC-07) para los diseños
estructurales.
dd. Normas de la American Water Works Asociation (AWWA),
ee. Reglamento del American Concrete Institute (ACI)
ff. Reglamento del American Institute of Steel Construction (AISC).
gg. Menú de Soluciones Tecnológicas de Saneamiento Mejorado
hh. Guía para la Toma de Decisiones del Menú de Soluciones Tecnológicas de
Saneamiento Mejorado.
ii. Estudio de Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Abastecimiento de Agua a
las Comunidades Vulnerables Ante los Efectos del Cambio Climático en los
Municipios San Juan de Limay, Murra y San Ramón.

Leyes y Decretos:

− Ley 217-Ley General del Ambiente y de los Recursos Naturales, sus Reformas y su
Reglamento.
− Ley 620 - Ley General de Aguas Nacionales, 2012.
− Decreto 76-2006 Sistema de Evaluación Ambiental.
- Decreto 01-2007 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.
− Ley 722. Ley especial de los Comités de Agua Potable (CAPS)
− Decreto 33-95: Disposiciones para el control de la contaminación provenientes de la
descarga de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias.
− Ley No. 445 (Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y
de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz).
Anexo 5.
ANEXO 6: FORMATO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DE LA FIRMA
CONSULTORA

ANEXO 7 MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE EXPRESIONES DE INTERÉS


Matriz de Calificación de Expresiones de Interés

CRITERIOS DE CALIFICACION Puntaje Firma 1 Firma 2 Firma 3

1.0 Años de constitución : 20

1.1 Mayor de seis años de estar constituida 20

1.2 Entre 3 y 6 años de estar constituida 15

2.0 Trabajos de formulación en proyectos de agua y saneamiento: 35


2.1 Haber realizado más de 10 trabajos de formulación en agua y saneamiento 35

2.2 Haber realizado entre 8 y 10 trabajos de formulación en agua y saneamiento 30


2.3 Haber realizado entre 5 y7 trabajos de formulación en agua y saneamiento 20

3.0 Personal clave: 45


-          Ingeniero hidráulico o hidrosanitario 6
-          Ingeniero civil 6
-          Hidrogeólogo 6
-          Ingeniero estructural 5
-          Ingeniero eléctrico o electromecánico 5

-          Ingeniero ambiental, o Licenciado en Ecología, o Licenciado en


Biología, o Ingeniero Agrónomo o Ingeniero en Recursos Naturales 6
-          Profesional de las Ciencias Sociales 5
-          Topógrafo 4
-          Dibujante 2

Total 100

65 es el puntaje mínimo para formar parte de la lista corta

En caso de empate, el criterio de desempate será el número de trabajos


de formulación en proyectos de agua y saneamiento
ANEXO 8 CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS MÍNIMOS PASA /
NO PASA

CRITERIO Firma 1 Firma 2 Firma 3

1.0 Años de constitucion :

La firma consultora tiene como mínimo tres años de estar


constituida

2.0 Trabajos de formulación en proyectos de agua y saneamiento :

La firma ha realizado al menos cinco trabajos de formulación de


proyectos de agua y saneamiento

3.0 Personal clave :

La firma presenta a todos los miembros del personal clave

También podría gustarte