Está en la página 1de 15

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MORELOS

PLANTEL 02

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:

 ROMÁN MORJARDÍN LESLY


 SAUCEDO REYES MARIELA
 TORRES RAMÍREZ ADRIANA ISABEL

604 MATUTINO

USO DE LOS POLÍMERO

[Fecha]
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos del concepto químico denominado polímero. Antes de iniciar
debemos saber ¿Qué es un polímero? Un polímero es un compuesto químico en el que las
moléculas están formadas por cadenas largas en las que se repite una unidad básica. Los
polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas
monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos,
otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como
redes tridimensionales.

Los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas
poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción inter moleculares dependen de la composición
química del polímero y pueden ser de varias clases.

Estos polímeros ya sean naturales o artificiales están presentes en nuestra vida diaria. En la
actualidad los polímeros han venido reemplazando materiales tradicionales, como las bolsas, de
plástico que utilizan en las tiendas y supermercados, pues anteriormente las personas llevaban
sus propias bolsas cuando hacían algún tipo de compra. Sin embargo no sólo las bolsas de plástico
han sido un cambio en nuestras vidas, también están los teléfonos celulares, computadoras y
aparatos electrodomésticos, los cuales están compuestos de pequeños materiales poliméricos.

Los polímeros han traído consigo desventajas en el mundo actual, tal es la contaminación pues los
polímeros plásticos se hicieron con el propósito de ser resistentes por lo cual este polímero tarda
entre 100 y 1,000 años en degradarse.

Dado a que estos polímeros que son derivados del petróleo nos causa una contaminación
ambiental esto se da porque no sabemos reciclar este producto para su transformación también
nos causa contaminación por las emisiones de humo que produce al medio ambiente, los plásticos
son muy útiles en la sociedad debido a que su duración es un beneficio que tenemos a nuestro
favor, como ya dijimos estos demoran años para para su degradación por tal razón las
comunidades los reutilizamos pero no todos tenemos esa mentalidad de reutilizar los productos
que ya usamos solo los desechamos y no le prestamos atención al daño que le hacemos a la
naturaleza al no saber reciclarlo.
JUSTIFICACIÓN

En el siguiente trabajo se tratará de exponer la mayor cantidad de información referente a


los polímeros como son su definición, evolución clasificaciones, características, propiedades físicas,
uso más común y uso científico de los polímeros.

Los polímeros son materiales que facilitan y solucionan problemas cotidianos que se nos
presentan, el proceso de producción y manejo de polímeros es muy amplio y complejo por eso es
importante su estudio y saber su importancia, ventajas y desventajas.
POLÍMEROS

¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS?

Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones” orgánicos
denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los eslabones están formados,
fundamentalmente, por átomos de carbono y pueden poseer grupos laterales o radicales con uno
o más átomos. Estas moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales plásticos que
conocemos y también los tejidos de los seres vivos (piel, músculos, tela de araña, seda, etc.).

La palabra polímero deriva del griego POLI que significa “muchos” y de MEROS que significa
“partes”; son moléculas grandes que están constituidas de unidades químicas que se repiten
(meros).

Polímeros Orgánicos Naturales


 Polisacáridos (celulosa, almidón)
 Proteínas (cabello, piel, tejido)
 Polinucleótidos (ADN, ARN)

Polímeros Orgánicos Sintéticos


 Acrílicos (vidrio orgánico)
 Polivinílicos (hojas plásticas y materiales para plomería)
 Poliestirenos (materiales aislantes)
 Nylons (poliamidas)

EVOLUCIÓN DE LOS POLÍMEROS

El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el


fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa de
10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto aceptable del marfil natural, destinado a la
fabricación de bolas de billar.

Uno de los competidores fue John Wesley Hyatt, quien presentó el celuloide que si bien no ganó
el premio tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo
a la luz. El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las
plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos
como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica.

Puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el
calificativo de termoplástico.

En 1909 el químico norteamericano de origen belga LeoHendrik Baekeland sintetizó un copolímero


de interés comercial, a partir de moléculas de fenol y formaldehído. Este producto podía
moldearse a medida que se formaba y resultaba duro al solidificar. No conducía la electricidad, era
resistente al agua y losdisolventes, y podía mecanizarse fácilmente. Se lo bautizó con el nombre de
baquelita (o bakelita), el primer plástico totalmente sintético de la historia. Con él se produjeron
piezas aislantes eléctricas y comenzó el desarrollo de un sinnúmero de productos como el
teléfono. El alto grado de entrecruzamiento de la estructura molecular de la baquelita le confiere
la propiedad de ser un plástico termoestable, es decir que una vez que se enfría la baquelita no
puede volver a ablandarse, fue el primer polímero completamente sintético, fabricado por primera
vez en 1909. Recibió su nombre del de su inventor, el químico estadounidense Leo Lakeland. La
baquelita es una resina de fenol formaldehído obtenido de la combinación del fenol (ácido fénico)
y el gas formaldehído en presencia de un catalizador; si se permite a la reacción llegar a su
término, se obtiene una sustancia bituminosa marrón oscura de escaso valor aparente.

Un momento clave en la historia de los plásticos tuvo lugar en 1915 cuando se descubre la
formación de polímeros por el encadenamiento molecular de dos o más monómeros de diferente
naturaleza, lo que recibió el nombre de copolimerización.

En 1930 se consigue el desarrollo industrial de los polímeros más importantes de nuestra


actualidad como el policloruro de vinilo, el poliestireno, las poliolefinas y el polimetacrilato de
metilo. Sobre todo porque de 1930 a 1935 nació la técnica de los termoplásticos.

En 1936 Se lanzó al mercado el polimetacrilato de metilo, que es un vidrio orgánico, transparente,


ligero y fácil de moldear. Durante la segunda guerra mundial, se empleó para fabricar ventanillas
de aviones.

En 1928 se descubrieron nuevos polímeros como las poliamidas cuyo nombre comercial será el
Nylon, el politetraflouretileno cuyo nombre comercial será Teflón se caracteriza por soportar
temperaturas de hasta 300ºC.

AVANCES TÉCNICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍMEROS

Se produce un vertiginoso crecimiento del empleo de algunos polímeros para poder sustituir a
otros materiales de difícil adquisición. Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas japonesas se
hicieron con los territorios de las indias Orientales, quedando sin aprovisionamiento de caucho
natural a los EE.UU, se descubrieron los elastomeros sintéticos para suplir esa falta de materiales,
nace el neopreno para fabricar neumáticos de aviones y vehículos militares. Las aplicaciones
militares también disparan el uso de los plásticos reforzados formados por poliésteres insaturados
y fibra de vidrio así como los hilos de Nylon se emplean para paracaídas.

Siguen surgiendo y aplicándose nuevos polímeros: el polipropileno, la Bayer alema na descubre los
poliuretanos, la Dow Corning y la General Electric desarrollan las aplicaciones de las siliconas, las
resinas epoxidas se empleaban como adhesivos con el nombre de Araldit.

En 1953, Ziegler había creado un nuevo polímero, el polietileno; un año más tarde su compañero
italiano Giulio Natta descubre el polipropileno.
LA ERA DE LOS SUPERPOLÍMEROS ABSORBENTES

En los años 80´ los materiales que se conocían de absorción de agua eran el papel de seda,
algodón, esponja y otros. La capacidad de retención de agua de estos materiales es sólo 20 veces
su peso.

En los años 60´ el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos comenzó a trabajar en
nuevos materiales para mejorar la conservación del agua en los suelos. Entonces desarrollaron una
resina basada en el injerto de polímero de acrilonitrilo. Este nuevo material absorbente puede
capturar más de 400 veces su peso. Y lo más importante es, el producto no expulsó el agua líquida
incluso bajo presión.

En los años 70´ SAP se utilizó comercialmente por primera vez para productos higiénicos
desechables.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS

Hay diferentes maneras de clasificar a los polímeros. Podemos subdividir según su origen, o
considerando la estructura de las macromoléculas o también según su uso.

* SEGÚN SU ORIGEN

• Naturales:

Son sustancias producidas por organismos vivos que se emplean sin modificación. Ejemplos
De estos polímeros son: proteínas como las empleadas por las arañas para tejer su tela,
Polisacáridos, caucho natural.

• Sintéticos:
Son macromoléculas creados por el hombre y se dividen en dos categorías según su
comportamiento al ser calentados: termoplásticos y termorrígidos. Los primeros al calentarse se
ablandan o funden, y son solubles en disolventes adecuados. Están formados por moléculas de
cadenas largas, a menudo sin ramificaciones. Los termorrígidos, en cambio, se descomponen al ser
calentados y no pueden fundirse ni solubilizarse. Tienen estructuras elaboradas tridimensionales
con reticulación.

* SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LA CADENA


• Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión.

• Ramificado: Con cadenas laterales unidas a la principal.


• Entrecruzado: Si se forman enlaces entre cadenas vecinas.

• Homopolímero: son aquellos polímeros en los que todos los monómeros que los constituyen son
iguales. Los copolímeros están formados por dos o más monómeros diferentes.

• Copolímero

* SEGÚN SU RESPUESTA TERMO-MECÁNICA


Los materiales poliméricos se pueden clasificar en cinco grupos:

• Termoplásticos: Como su nombre lo indica, se comportan de manera plástica a elevadas


temperaturas. Más aún, la naturaleza de sus enlaces no se modifica radicalmente cuando la
temperatura se eleva, razón por la cual pueden ser conformados a temperaturas elevadas,
enfriados y después recalentados o reconformados sin afectar el comportamiento del polímero.
Los polímeros termoplásticos son lineales.

• Termorrígidos: Los polímeros termorrígidos también denominados termoestables son polímeros


reticulados durante la reacción de polimerización o mediante la introducción de
entrecruzamientos químicos (cross links). Este reticulado no permite que estos polímeros sean
reprocesados después de que han sido conformados.

• Elastómeros: También denominados cauchos o hules tienen un comportamiento térmico que


puede variar de termoplástico a termorrígido según su estructura sea lineal o reticulada. La
clasificación se realiza en base a su comportamiento mecánico: se trata de
materialespoliméricosque tienen la capacidad de deformarse mucho más que el 300% en forma
elástica, esto es, cuando se remueve la fuerza aplicada para estirarlos recuperan sus dimensiones
originales. Esto se debe a que las largas cadenas poliméricas se encuentran enrolladas e
idealmente podemos decir que, cuando se aplica un esfuerzo para estirarla muestra, las cadenas
lineales se desenredan. Cuando se libera el esfuerzo las cadenas vuelven a enrollarse y el polímero
regresa a su forma y tamaño originales.
• Adhesivos: Tienen cierto grado de extensibilidad, alta adhesión pero conservando cierto grado
de cohesión. Suelen tener baja cristalinidad.

Recubrimientos de superficies sus características son similares a las de los adhesivos, pero además
tienen gran resistencia a la abrasión. Se usan para proteger y decorar.

• Fibras Pueden tejerse o enlazarse para formar prendas dimensionalmente estables; es necesario
que no cedan demasiado. Deben ser resistentes y con tendencia a la cristalización.

*SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUE TENGA EL POLÍMERO

Fibras: Presentan baja elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas
dimensiones permanecen estables. ej. Algodón, lana, seda, nailon, poliéster, dacrón.

Elastómeros: Son materiales con alta extensibilidad y elasticidad; es decir, se deforman mucho al
someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. Ej. Caucho ,
neopreno, etc.

Plásticos: Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman
irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Ej. Poli estireno, PVC, plexiglás o
acrílico, etc.
CARACTERÍSTICAS

 Los materiales poliméricos presentan una conductividad térmica baja ya que no poseen
electrones libres.
 La transmisión del calor se facilita si la estructura es cristalina, por tanto, cuanto mayor es
la cristalinidad de un polímero mayor será su conductividad térmica.
 En los polímeros amorfos, y a igualdad de otras circunstancias, la conductividad térmica
aumenta con el peso molecular promedio.
 Los polímeros son en general poco resistentes a altas temperaturas. Su punto de fusión es
bajo en comparación con los metales, cerámicos o vidrios.
 Poseen alta resistencia eléctrica.
 Poseen baja densidad, en general entre 0,9 g/cm³ y 1,5 g/cm³
 Reaccionan de forma variable cuando están sometidos a cierta temperatura.
 Cuando se encuentra en estado sólido, forman interacciones dipolo-dipolo y uniones
puentes de hidrógeno, junto con las fuerzas de Van der Wells, crean resistencia mucho
mayor que en el caso de las moléculas de cadena más corta.
 Los polímeros pueden tener sus cadenas sin ramificaciones, tomando formas en zig-zag
(polímeros lineales) o pueden presentar ramificaciones denominados polímeros
reticulados o polímeros tridimensionales.

 No son atacados por ácidos, bases o agentes atmosféricos.


 Los polímeros amorfos son generalmente suaves y débiles arriba de su temperatura de
transición vítrea.
 Las fibras poseen un gran esfuerzo a la tensión en la dirección de la orientación.
 Los polímeros polares pueden ser disueltos en solventes polares.

PROPIEDADES FÍSICAS

 Son buenos aislantes eléctricos y térmicos


 Bajas densidades
 Temperaturas de ablandamiento o descomposición relativamente bajas
 Bajo peso

Propiedades eléctricas: Las propiedades eléctricas se manifiestan por la unión covalente, que es el
tipo de unión que los forma.

Los polímeros no son conductores eléctricos, no tienen polaridad, y no hay iones ni electrones
libres como en los metales. Sin embargo, tienen un grado de sensibilidad eléctrica; los núcleos, por
un efecto magnético, atraen cargas cercanas y las acumulan.
Son buenos aislantes eléctricos, pero sin embargo tienen un límite. La cantidad de calor que se
está disipando no debe ser mayor al límite de rotura del polímero, para evitar que se rompan las
cadenas y se separen los monómeros.

Resistividad y rigidez dieléctrica

La mayoría de los polímeros son aislantes eléctricos, ya que los electrones externos de los átomos
están localizados, formando enlaces covalentes y no dan lugar a corriente eléctrica cuando se
someten a un campo eléctrico. La resistividad (recíproca de la conductividad específica) suele estar
comprendida entre 1 OI 2-1 020 n. cm, debido a la baja conductividad los materiales poliméricos
son utilizados como aislantes en la industria eléctrica y electrónica.

La conductividad es causada por la presencia de iones (impurezas, restos de catalizadores) y


depende de su movilidad, por lo que aumenta con la temperatura. La absorción de agua por
grupos polares como ocurre en las poliamidas influye notablemente en la conductividad.

El polietileno y policloruro de vinilo son los materiales aislantes más ampliamente utilizados en
aislamiento de cables, la razón está en su elevada resistividad y buena resistencia al
envejecimiento y al agua.

Cuando el campo eléctrico supera los 100 KV en los polímeros se produce una descarga eléctrica,
es decir, se causa la ruptura dieléctrica y el material se vuelve conductor con el consiguiente
deterioro.

Propiedades ópticas:

La mayoría de los polímeros son transparentes e incoloros, por lo que se utilizan como
recubrimientos y en envasados que requieran transparencia.

El poliestireno y polimetacrilato de metilo destacan por su claridad óptica incluso superior a la de


muchos vidrios inorgánicos, de ahí su aplicación en la fabricación de ventanas (por ejemplo, las de
las cabinas de los aviones), en la fabricación de lentes, fibras ópticas... Otros polímeros son
translúcidos y blanquecinos como los polietilenos aunque en filmes son transparentes y algunos
como las resinas fenólicas y las poliamidas, tienen color amarillento y son translúcidos u opacos.

USOS Y APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS PLÁSTICOS MÁS COMUNES

 El polietileno (PE) es un óptimo aislante eléctrico. Su empleo va desde los domésticos a los
juguetes, al revestimiento de cables, botellas, a películas de embalaje, a las sierras para de
uso agrícola a las tuberías.
 El polimetilmetacrilato (PMMA) posee características ópticas base de las principales
aplicaciones desde la construcción civil, mobiliario, señalización, industria automovilística,
náutica, electrodomésticos y aparatos para laboratorio.
 El policarbonato (PC) ha sido utilizado por los astronautas que se han posado en la Luna,
en los cascos, vidrios para ventanas, puertas de seguridad para los bancos, esferas para
postes la luz (arbotantes), y escudos de protección para las fuerzas de policía.
 En la industria de los transportes se fabrican con las resinas de poliéster reforzado
(generalmente con fibra de vidrio), partes de autobuses, furgones, máquinas agrícolas,
campers, vagones de ferrocarril.
 Los poliuretanos (PU) se utilizan en forma flexible para fabricar cojines, colchones,
muebles, revestimientos de tejidos y en forma rígida son usados en la industria
automovilística, la construcción civil y en muebles.

Las aplicaciones de los polímeros son:

 Revestimientos
 Soportes sólidos para síntesis orgánica
 Adhesivos
 Materiales estructurales
 Materiales para ingeniería
 Envasado de alimentos
 Ropa
 Electrolitos (baterías)
 Super condensadores eléctricos
 Conductores
 Biomedicina
 Aditivo a pavimentos asfálticos

VENTAJAS DE LOS POLÍMEROS

 Ahorro de costes económicos. 


 Posibilidad de generar productos más duraderos.
 Fácil maleabilidad
 Buena resistencia mecánica
 Buena resistencia a la corrosión
 Amplia variedad de polímeros con distintas propiedades
 Reciclables: Los plásticos pueden fundirse y usarse para fabricar otros productos.
 Durables
 Resistentes al medio ambiente: Los plásticos son capaces de resistir distintas condiciones
climáticas sin desintegrarse.

DESVENTAJAS

 Baja conductividad eléctrica


 Por su alta resistencia a la corrosión y gran durabilidad son difíciles de degradar para la
naturaleza por lo que son grandes contaminantes.

 Son inflamables, y pueden producir gases tóxicos.


 Contaminantes del ambiente
 Baja resistencia a altas temperaturas
 Su fabricación e utilización produce muchos residuos

USO CIENTÍFICO DE LOS POLÍMEROS


En la medicina: Una ventaja asociada a los sistemas poliméricos en medicina es su estructura
orgánica, basada en carbono, de similitud con los sistemas biológicos mayor que los compuestos
inorgánicos

La principal aplicación se centra en embalaje, contenedores y dispositivos médicos, el policloruro


de vinilo (PVC) ha sido uno de los materiales más empleados para estos usos. Los distintos
polímeros sintéticos empleados son variados, siendo las familias de las poliolefinas, poliésteres,
poliéteres, polímeros fluorados,vinílicos,acrílicos, poliamidas, poliuretanos y siliconas los más
empleados.
Los polímeros naturales son indispensables para la vida tal y como la entendemos; desde las
macromoléculas proteicas o el ADN.

Aplicaciones quirúrgicas generales: Desde que se empleara el polimetil metacrilato para reparar
daños en la córnea de soldados alemanes durante la II Guerra Mundial, se comprobó el potencial
de los polímeros en usos en implantes y todo tipo de cirugías invasivas.
GLOSARIO

MERO: Unidad estructural que se repite en la cadena macromolecular.

MONÓMERO: Compuesto químico de partida a partir del cual se sintetiza el polímero a través de
la reacción de polimerización.
BIBIOGRAFÍA

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/POLIMEROS_28586.pdf
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4102/fichero/2.+MATERIALES+POLIM%C3%89RICOS.pdf
https://www.caracteristicass.de/polimeros/

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9641/CC_32_art_3.pdf;sequence=1

http://cienciamateriales.foroactivo.com/t56-91-propiedades-electricas-de-los-polimeros-origen

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/propiedades-fisicas.html

https://www.portaleducativo.net/cuarto-medio/11/propiedades-de-los-polimeros

https://previa.uclm.es/profesorado/maarranz/Documentos/alumnosmateriales0506/MATERIALES
%20POLIM%C3%89RICOS.pdf

http://blog.nanomyp.com/polimeros

https://ecucei.com/polimeros/introduccion/1-9-aplicaciones-de-los-polimeros/

https://culturacientifica.com/2015/01/27/de-los-polimeros/

www.interempresas.net/Plastico/Articulos/220050-Polimeros-en-medicina-aplicaciones-actuales-
y-tendencias-futuras

https://www.um.es/web/empresas/-/aplicacion-industrial-de-polimeros

https://sites.google.com/site/figueroamichel98/ventajas-y-desventajas-de-los-polimeros

https://cienciadelosmateriales.weebly.com/ventajas-y-desventajas.html

http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

También podría gustarte