Costeo Total y Costeo Variable

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

LA EMPRESA "XYZ LTDA" PRESENTA LOS SIGUIENTES DATOS:

1 Volumen de Ventas en Unidades = 40,000

2 Precio de Venta Unitario = $ 32

3 Costo Variable Unitario (Materiales Directos, Mano = $ 14


de Obra Directa, CIF Variables)

4 Costos Fijos de Producción = $ 80,000

5 Gastos de Administración y Ventas = $ 46,500

6 Niveles de Producción en Unidades:


Escenario 1 = 90,000
Escenario 2 = 80,000
Escenario 3 = 70,000

7 Datos Adicionales:
Inventario Inicial Producto Terminado = 25,000 Unidades
Variables $ 14
Costo Unitario = $ 16
Fijos $ 2

Elaborar el Estado de Resultados hasta la Utilidad Operacional, utilizando tanto el Sistema de Costeo
Total como el Sistema de Costeo Variable.

EL PROCEDIMIENTO EN EL SISTEMA DE COSTEO TOTAL ES EL SIGUIENTE:

A. CALCULO DEL COSTO DE PRODUCCION


Costo de Producción = (Unidades Producidas x Costo Variable Unitario) + Costos Fijos de Producción

Costo de Producción 90.000 Unidades = $ 1,340,000 $ 14.89


Costo de Producción 80.000 Unidades = $ 1,200,000 $ 15.00
Costo de Producción 70.000 Unidades = $ 1,060,000 $ 15.14

B. VALORACION INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO Y COSTO DE VENTAS PARA CADA NIVEL DE PRODUCCION

ENTRADAS SALIDAS SALDO


DETALLE
COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL
Inventario Inicial 16.00 25,000 400,000
Producción Período 14.89 90,000 1,340,000 115,000 1,740,000
Ventas del Período 15.13 40,000 605,217 75,000 1,134,783

ENTRADAS SALIDAS SALDO


DETALLE
COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL
Inventario Inicial 16.00 25,000 400,000
Producción Período 15.00 80,000 1,200,000 105,000 1,600,000
Ventas del Período 15.24 40,000 609,524 65,000 990,476

ENTRADAS SALIDAS SALDO


DETALLE
COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL
Inventario Inicial 16.00 25,000 400,000
Producción Período 15.14 70,000 1,060,000 95,000 1,460,000
Ventas del Período 15.37 40,000 614,737 55,000 845,263

C. ELABORACION ESTADO DE RESULTADOS DE LA COMPAÑÍA HASTA LA UTILIDAD OPERACIONAL PARA ANALIZAR

XYZ LTDA
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2014

A B C

VENTAS 1,280,000 1,280,000 1,280,000


Menos: Costo de Ventas 605,217 609,524 614,737
UTILIDAD BRUTA 674,783 670,476 665,263
Menos: Gastos de Administración y Ventas 46,500 46,500 46,500
UTILIDAD OPERACIONAL 628,283 623,976 618,763

EL PROCEDIMIENTO EN EL SISTEMA DE COSTEO VARIABLE ES EL SIGUIENTE:

A. CALCULO DEL COSTO DE PRODUCCION


Costo de Producción = (Unidades Producidas x Costo Variable Unitario)

Costo de Producción 90.000 Unidades = $ 1,260,000 $ 14.00


Costo de Producción 80.000 Unidades = $ 1,120,000 $ 14.00
Costo de Producción 70.000 Unidades = $ 980,000 $ 14.00

B. VALORACION INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO Y COSTO DE VENTAS PARA CADA NIVEL DE PRODUCCION

ENTRADAS SALIDAS SALDO


DETALLE
COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL
Inventario Inicial 14.00 25,000 350,000
Producción Período 14.00 90,000 1,260,000 115,000 1,610,000
Ventas del Período 14.00 40,000 560,000 75,000 1,050,000

ENTRADAS SALIDAS SALDO


DETALLE
COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL
Inventario Inicial 14.00 25,000 350,000
Producción Período 14.00 80,000 1,120,000 105,000 1,470,000
Ventas del Período 14.00 40,000 560,000 65,000 910,000

ENTRADAS SALIDAS SALDO


DETALLE
COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL
Inventario Inicial 14.00 25,000 350,000
Producción Período 14.00 70,000 980,000 95,000 1,330,000
Ventas del Período 14.00 40,000 560,000 55,000 770,000

C. ELABORACION ESTADO DE RESULTADOS DE LA COMPAÑÍA HASTA LA UTILIDAD OPERACIONAL PARA ANALIZAR

XYZ LTDA
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2014

A B C
VENTAS 1,280,000 1,280,000 1,280,000
Menos: Costo de Ventas 560,000 560,000 560,000
MARGEN DE CONTRIBUCION 720,000 720,000 720,000
Menos: Costos Fijos de Producción 80,000 80,000 80,000
Menos: Gastos de Administración y Ventas 46,500 46,500 46,500
UTILIDAD OPERACIONAL 593,500 593,500 593,500

APLICACIONES DEL COSTEO VARIABLE:

1 PUNTO DE EQUILIBRIO
Punto o nivel de actividad en el cual los ingresos igualan a los costos y gastos totales, es decir, el nivel
de operación donde la utilidad es igual a cero.
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES = COSTOS FIJOS TOTALES
MARGEN DE CONTRIBUCION UNITARIO

MARGEN DE CONTRIBUCION UNITARIO = PRECIO DE VENTA UNITARIO - COSTO VARIABLE UNITARIO

MARGEN DE CONTRIBUCION UNITARIO = $ 18

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES = 126,500


18

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES = 7,028

DEMOSTRACION MATEMATICA = CANTIDAD X (PVU - CVU) - CFT = 0

DEMOSTRACION MATEMATICA = 0

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES ($) = COSTOS FIJOS TOTALES


INDICE DE CONTRIBUCION

INDICE DE CONTRIBUCION = MARGEN DE CONTRIBUCION UNITARIO


PRECIO DE VENTA UNITARIO

INDICE DE CONTRIBUCION = 0.5625 56.25%

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES ($) = 224,889

2 MARGEN DE SEGURIDAD
Muestra el porcentaje de disminución en las ventas presupuestadas que podría soportar la empresa sin
incurrir en pérdidas.

MARGEN DE SEGURIDAD PARA UNIDADES = VENTAS PRESUPUESTADAS - VENTAS PUNTO DE EQUILIBRIO


VENTAS PRESUPUESTADAS
MARGEN DE SEGURIDAD PARA UNIDADES = 0.8243 82.43%

MARGEN DE SEGURIDAD PARA VALORES ($) = VENTAS PRESUPUESTADAS - VENTAS PUNTO DE EQUILIBRIO
VENTAS PRESUPUESTADAS

MARGEN DE SEGURIDAD PARA VALORES ($) = 0.8243 82.43%

3 RELACION COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD

La combinación de los conceptos del Costeo Variable y el Punto de Equilibrio permite la evaluación
rápida del efecto que diferentes alternativas de decisión tendrían sobre la utilidad de la empresa.

Ejercicio No 1. ¿Si las ventas se incrementan en un 10% con respecto al presupuesto de 40.000
unidades, cuál sería la nueva utilidad?

Nuevo volumen de unidades 44,000


- Unidades en punto de equilibrio 7,028
= Unidades por encima del punto de equilibrio 36,972
x Margen de Contribución Unitario 18
= Nueva Utilidad 665,500

Ejercicio No 2. ¿Si las ventas disminuyen en un 20% con respecto al presupuesto de 40.000 unidades,
cuál sería la nueva utilidad?

Nuevo volumen de unidades 32,000


- Unidades en punto de equilibrio 7,028
= Unidades por encima del punto de equilibrio 24,972
x Margen de Contribución Unitario 18
= Nueva Utilidad 449,500

Ejercicio No 3. ¿Cuál sería el monto de la pérdida si sólo se venden 4.000 unidades?


Nuevo volumen de unidades 4,000
- Unidades en punto de equilibrio 7,028
= Unidades por debajo del punto de equilibrio - 3,028
x Margen de Contribución Unitario 18
= Pérdida a este Nivel de Ventas - 54,500
LA EMPRESA "XYZ LTDA" PRESENTA LOS SIGUIENTES DATOS:

1 Volumen de Ventas en Unidades = 40,000

2 Precio de Venta Unitario = $ 32

3 Costo Variable Unitario (Materiales Directos, Mano = $ 14


de Obra Directa, CIF Variables)

4 Costos Fijos de Producción = $ 80,000

5 Gastos de Administración y Ventas = $ 46,500

XYZ LTDA
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2014

VENTAS EN UNIDADES 32,000 40,000 48,000

VENTAS 1,024,000 1,280,000 1,536,000


Menos: Costo de Ventas 448,000 560,000 672,000
MARGEN DE CONTRIBUCION 576,000 720,000 864,000
Menos: Costos Fijos de Producción 80,000 80,000 80,000
Menos: Gastos de Administración y Ventas 46,500 46,500 46,500
UTILIDAD OPERACIONAL 449,500 593,500 737,500
IMPACTO SOBRE LA UTILIDAD OPERACIONAL -24.26% 24.26%

APLICACIONES DEL COSTEO VARIABLE:

4 APALANCAMIENTO OPERATIVO
Surge de la existencia de Costos y Gastos Fijos de Operación y se define como la capacidad de la empresa de
utilizar dichas cargas fijas con el fin de incrementar al máximo el efecto que un incremento en las ventas
puede tener sobre la Utilidad Operacional.

El Apalancamiento Operativocomo medida, muestra el impacto de un cambio en las ventas sobre la


Utilidad Operacional.

La medida del Apalancamiento se denomina Grado de Apalancamiento Operativo y muestra la relación de


cambio de la Utilidad Operativa frente a un cambio determinado en las ventas y para un determinado
volumen de referencia.

GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO = % DE CAMBIO EN LA UTILIDAD OPERATIVA


% DE CAMBIO EN LAS VENTAS

GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO = 24%


20%

GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO = 1.21

El Grado de Apalancamiento obtenido de 1.21 significa que por cada punto, en porcentaje, que se
aumenten (o disminuyan) las ventas a partir del punto de referencia de 40.000 unidades, habrá un aumento
(o disminución) porcentual de la Utilidad Operacional de 1.21 puntos. Por ejemplo, si las ventas aumentan
un 30% con respecto al punto de referencia, la Utilidad Operacional lo hará en un 30% x 1.21 = 36.3%.

5 APALANCAMIENTO FINANCIERO

Surge de la existencia de las Cargas Fijas Financieras que genera el endeudamiento y se define como la
capacidad de la empresa de utilizar dichas cargas fijas con el fin de incrementar al máximo el efecto que un
incremento en la Utilidad Operacional puede tener sobre la Utilidad por Acción.

El Apalancamiento Financierocomo medida, muestra el impacto de un cambio en la Utilidad Operacional


sobre la Utilidad por Acción.
La medida del Apalancamiento se denomina Grado de Apalancamiento Financiero y muestra la relación de
cambio de la Utilidad por Acción frente a un cambio determinado en la Utilidad Operacional, siempre para
un determinado volumen de referencia.

GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO = % DE CAMBIO EN LA UTILIDAD POR ACCION


% DE CAMBIO EN LA UTILIDAD OPERACIONAL

En la misma forma que lo hicimos para el Apalancamiento Operativo, establezcamos la Utilidad por Acción
para diferentes niveles de Utilidad Operativa, así:

Supongamos que la Empresa XYZ Ltda, tiene una deuda por $100.000 al 2% mensual y los impuestos que
debe pagar sobre las utilidades son del 34%. Supongamos además que el capital de la empresa está
representado por 2.000 acciones.

XYZ LTDA
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2014

-24.26% REFERENCIA 24.26%


UTILIDAD OPERACIONAL 449,500 593,500 737,500
Menos: Intereses 2,000 2,000 2,000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 447,500 591,500 735,500
Impuesto de Renta y Cree 34% 152,150 201,110 250,070
UTILIDAD NETA 295,350 390,390 485,430
Número de Acciones 2,000 2,000 2,000
UTILIDAD POR ACCION 148 195 243

IMPACTO SOBRE LA UTILIDAD POR ACCION -24.34% 24.34%

GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO = % DE CAMBIO EN LA UTILIDAD POR ACCION


% DE CAMBIO EN LA UTILIDAD OPERACIONAL
GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO = 24.34%
24.26%

GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO = 1.003

El Grado de Apalancamiento obtenido de 1.003 significa que por cada punto, en porcentaje, que se
aumente (o disminuya) la Utilidad Operacional a partir del punto de referencia de 593.500 pesos, habrá un
aumento (o disminución) porcentual de la Utilidad por Acción de 1.003 puntos. Por ejemplo, si la Utilidad
Operacional se aumenta un 30% con respecto al punto de referencia, la Utilidad por Acción lo hará en un
30% x 1.003 = 30.09%.

También podría gustarte