Está en la página 1de 13

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación.


Para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación, se hizo necesaria la búsqueda de
documentos de investigación relacionadas ya sea de manera directa e indirecta con el
tema central de estudio. A continuación mencionamos algunos trabajos consultados que
sirvieron de guía para su elaboración.

Loreto Rafael (1990) Restauración de la casa del poeta José Antonio Ramos Sucre,
Cumaná estado sucre. En este trabajo se desarrollaron técnicas de restauración y
reparación del sistema de cubiertas e impermeabilización de los techos así mismo se
hicieron recalces estructurales y consolidación de las paredes y sus revestimientos,
también fue rehabilitado todo el piso. Esta investigación tiene similitud con la nuestra
ya que presenta los mismos problemas referentes a la reparación del sistema de cubierta
debido a la infección por termitas en toda el área.

Néstor arrana (2007) techos de madera proceso de ejecución constructiva de artesones,


terraza española y pérgolas. En este trabajo se desarrollaron tres estilos distintos de
construcción de techos de madera ya que en la actualidad se ha dejado de utilizar este
sistema constructivo por falta de conocimiento a nivel de ejecución y también por falta
de mano de obra calificada este proyecto tiene como finalidad servir como una
referencia para la realización del mismo, con el cuál se pueda llevar un proceso
ordenado y de bases técnicas, de fácil comprensión y de uso popular para lograr la
realización de los techos. De acuerdo con la investigación buscada se en laza con
nuestro proyecto porque se desarrollan tres tipos de construcción distinta en madera los
cuales servirán de referencia para la realización de estos.

Tallon (2008) realizo el estudio “métodos no tóxicos para la exterminación de insectos”


donde se desarrolló una técnica no toxica para la exterminación de insectos mediante el
uso de nitrógeno líquido. El nitrógeno líquido se inserta para envolver la colonia de
organismos objetables hasta que el ambiente se reduzca a una temperatura de al menos
cero grados Fahrenheit y se mantenga en esa temperatura durante 2 a 5 minutos. Este
método efectivamente mata los organismos al cristalizar las entrañas y congelar las
células, eliminando así la necesidad de venenos tóxicos que se utilizan actualmente.
Esta investigación tiene semejanza con la nuestra ya que nos da una alternativa para la
restauración del sistema de cubierta afectado por las termitas de nuestra investigación.

Nichols (2011) también se propuso un método: “métodos para la producción de


construcciones del ataque de termitas” creando una región hostil para las termitas. El
método comprende crear una región en el suelo debajo de un edificio que tenga
propiedades hostiles para termitas lo que se desalienta a acercarse a las proximidades
del edifico. En una realización, los medios para crear una región hostil en el terreno
debajo del edificio son proporcionados por una bomba que crea un campo de presión
súper atmosférica en esta región. En otro procedimiento, los agentes de tratamientos
tales como el ozono pueden administrarse a la región de tierra con el fin de proporcionar
un efecto hostil a las termitas al afectar su química de feromonas y/o su comportamiento
reproductivo o comunicativo. Dada esta investigación nos es de gran utilidad por el
método implementado para la solución de ataque de termitas en las edificaciones.

Daniel Enrique (2014) reforzamiento estructural para forjados de madera en


edificaciones patrimoniales contemporáneas. El presente trabajo de grado busca
solventar las principales vulnerabilidades de la madera en estructuras de edificaciones
patrimoniales y contemporáneas, las cuales a través de los años han perdido resistencia
por múltiples factores y agentes de deterioro. De acuerdo a la investigación indagada se
conecta a nuestro proyecto ya que también se busca solventar el problema de los techos
de madera de la urbanización san miguel la cual han perdido resistencia por agentes de
deterioro como lo son las termitas.

Brown (2017), propone: “El uso de máquinas para el monitoreo y control de termitas.
“Un sistema mejorado de monitoreo y detección de termitas el uso de una “masa
atrayente” activa un corto mecanismo de disparo desviado para crear una señal de
detección sin perturbar a las termitas mientras consumes la masa. Se incluyen
opcionalmente una variedad de características electrónicas y eléctricas que facilitan el
monitoreo remoto, la aplicación remota opcional de termiticidas y la interconexión
multipartita. El sistema también permite la recopilación masiva de datos de actividad de
termitas por parte de terceros y proporciona un sistema que garantiza el cumplimiento
de los protocolos de seguimiento y tratamiento acordado. De acuerdo a la investigación
tiene similitud con nuestro proyecto ya que nos da una alternativa de solución a nuestra
problemática que son las termitas en cubiertas de techo.
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Definición de Termitas


Los isópteros también conocidos como termitas, comejenes, termes, polillas son
insectos destructores de zonas templadas y tropicales. Estos destruyen papeles, cartón,
madera o cualquier material que contenga celulosa.

“Estos insectos son sociables al igual que las hormigas y las abejas, son una colonia de
reproducción sexual y asexual, esta se divide en tres castas que son, la pareja real, los
obreros y los soldados. La pareja real es esencial para el desarrollo y supervivencia de la
colonia; estos controlan el comportamiento de los obreros. La termita reina se encarga
de la reproducción”. (Ramírez, Juan Carlos; Lanfranco, 2001).

Las termitas poseen cuerpo blando, siendo de tamaño pequeño a median. Se identifican
taxonómicamente por poseer sus dos pares de alas de igual venación. (Artigas, 1994).

Los comejenes se convierten en plagas cuando entran a las residencias y edificios. Ellos
no destruyen el hormigón como algunas personas lo creen. Simplemente, el tamaño de
estos insectos los permite penetrar por las abundantes grietas imperceptibles y espacios
estrechos que hay en las paredes y en el piso de las casas y los edificios. Los comejenes
también infestan las estructuras cuando las colonias enjambran y los reproductores
alados llegan volando.

En el caso de los árboles, generalmente, el comején construye su nido en las ramas,


cercas y otros lugares altos. Su control no es muy complicado porque el nido puede
encontrarse y destruirse con facilidad. (Farrill, Nieves, 2008).

El control de los comejenes en las estructuras consiste en reducir a un mínimo las


condiciones que promueven su presencia y en la aplicación de insecticidas, llamadas
termiticidas. La reducción de las fuentes de celulosa y la humedad son claves. La
erradicación cuando los comejenes invaden una estructura normalmente es necesario
aplicar un termidor para controlarlos. Sin embargo, la aplicación de un termicidas es un
trabajo complicado que requiere tener un conocimiento profesional y un equipo costoso.
El insecticida se aplica con el propósito de crear una barrera química que les impida el
paso a los comejenes (Farrill- Nieves, 2008).
2.2.2 Definición de Madera
Según la definición dada por el Diccionario Definición ABC: “Se denomina madera a
aquella parte más sólida y fibrosa de los árboles y que se ubica debajo de su corteza.
Cabe destacarse que la madera se caracteriza por la diversa elasticidad que dispone, la
cual estará en estrecha relación a la dirección de deformación que presente, y asimismo
sus condiciones variarán en función del tipo de árbol que proviene y las características
climáticas del lugar en el cual el árbol del que se extraerá crece”.

La madera es porosa, combustible, higroscópica y deformable por los cambios de


humedad ambiental, sufre alteraciones químicas por efectos del sol, y es atacable por
mohos, insectos y otros seres vivos. Es un material delicado, aunque hoy en día existen
tratamientos muy eficaces para aminorar sus desventajas.

Con respecto a su composición, está formada por los siguientes elementos: carbono,
oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, entre otros.

Si bien la madera es un material altamente resistente a los daños biológicos, también


existen algunos organismos que hacen uso de la madera con diversos objetivos, lo que a
la larga termina alterando su composición estructural. Entre esos organismos se
destacan las bacterias, hongos e insectos.

El área de la construcción cada día resulta más innovadora debido al uso de infinitos
materiales, partiendo tanto de la estética como de la resistencia de éstos.

Uno de esos materiales es la madera, la cual a pesar de tener larga data en el campo de
la construcción, cada día su aplicación va adquiriendo más importancia, llegando a
conformar un edificio en su totalidad y no como un simple elemento estético. Para
reforzar aún más este hecho, el autor Juárez (1971) en su escrito sobre, La Madera y sus
Aplicaciones, menciona que: “Desde que el hombre dio sus primeros pasos en la tierra,
el bosque le proporcionó sustento y refugio, y es probable que utilizara la madera para
fabricarse armas y herramientas de diversos tipos, así como para la construcción de
albergues. Desde entonces, la madera ha jugado un papel muy importante en el
desarrollo del hombre y su expansión, cimentando las bases para la civilización
moderna”.
2.2.3 Tipos de Madera para Cubiertas
La cubierta es uno de los componentes con mayor importancia para una construcción.
Principalmente se debe analizar con mucho detenimiento la madera a usar y el montaje
de la estructura para de esta manera evitar problemas a futuro.

Si haces una buena elección entre las clases de madera para techos que existe, es poco
probable que haya complicaciones que puedan llegar a comprometer la seguridad del
techo con la caída de algunas maderas como resultado de la baja calidad del producto.

Por otro lado, además de utilizarse como base para colocar las tejas, la madera también
influye demasiado en las estética de una construcción; por eso es muy importante elegir
bien entre distintos tipos de madera para tejado que pueden existir en el mercado,
analizar cuál es el más indicado en base al estilo que quiera y el precio.

- Cedro Rojo: Uno de los primeros y más comunes tipos de madera que los
propietarios pueden considerar para la instalación de un tejado es el cedro rojo.
Es una excelente madera para techos porque es liviana, casi un 75 por ciento
más liviana que la mayoría de los otros materiales para tejados. A pesar de su
peso ligero, mantiene el grado deseado de resistencia y durabilidad que se
necesita para un buen techo de madera de calidad.

- Garapeira: También conocida como Garapa, es una madera amarrilla, dura y


resistente con una gran durabilidad y resistencia a la reproducción de hongos y
aparición de humedad y termitas; es por ello que además de utilizarse para
construcción de techos de madera, es usada también para otras construcciones de
estructura externas como postes , vigas , tableros, entre otros.

- Secuoya: A menudo se elige por su capacidad para resistir todo tipo de daño. Es
una madera naturalmente resistente que puede resistir el daño regular del clima y
evitar eficazmente plagas invasoras comunes. El único contra es su precio, pues
por ser una de las maderas más resistentes, es bastante costosa.
- Massaranduba: Se caracteriza por su dureza y también su resistencia a los
hongos y a plagas como las termitas, posee un color rojizo y unas pequeñas
grietas que no afectan su calidad y resistencia.

- Pino: Es conocida por ser ecológicamente correcta, ya que se trata de una


madera de reforestación certificada por los organismos de protección ambiental.

- Cambará: presenta una gran gama de colores de marrón a medio, siendo un tipo
de madera dura con una densidad media. Posee una resistencia moderada a los
hongos a la putrefacción y a los insectos de madera seca pero no a las termitas
ya que contiene mucho almidón.

- Cumaru: tiene excelentes propiedades de durabilidad y resistencia a la


intemperie, por eso es ideal para la construcción de techos, ya que es muy a la
pudrición y ataques de termitas.

- Cupiuba: se utiliza en la construcción civil pesada extrema como postes,


estructuras de puente, estacas, crucetas y techos por su alta resistencia.

- Peroba Rosa: Se considera muy resistentes a la descomposición pero es un


poco susceptible a las termitas. Tiene una gran fuerza y resistencia para soportar
todo el peso de un tejado que una estructura necesita.

- Eucalipto: Se puede utilizar seguramente en la construcción de tejados, pero


requiere de algunos cuidados por ser susceptible a agrietarse. Es uno de los tipos
de madera más propensos al ataque de termitas.
2.2.4 Definición de Cubierta
Se denomina cubierta al elemento que forma el cierre superior de una edificación, la
funcionalidad de estas “es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y
otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica”.

Es fundamental entender desde el punto de vista funcional la complejidad de una


cubierta, saber cuáles son los componentes constructivos de éstas y la función requerida.
Los requisitos funcionales de una cubierta son:

- Estabilidad. La cubierta transmite cargas a la estructura del edificio como son


su propio peso y sobrecargas de nieve, agua, mantenimiento y de viento. Las
cubiertas han de hacer frente a las acciones térmicas y a las dilataciones que le
afecten directamente.

- Arriostramiento en el sistema estructural del edificio. En el caso de las


cubiertas los elementos empleados como arriostramiento suelen ser pequeños
perfiles angulares o bien tirantes de redondo o pletina. Junto con los cordones
superiores de los dinteles y las correas, estos elementos de arriostramiento
dispuestos habitualmente en cruces los cuales constituyen unos entramados en
los planos de cubierta capaces de absorber empujes del viento.

- Estanqueidad. En este ítem es de importancia que la cubierta cumpla con el


aislamiento y no permita el paso de agua lluvia y viento.

- Aislamiento. Ha de actuar como aislamiento entre ambientes exterior e interior:

- Térmico: debe resistir la diferencia de temperatura.

- Acústico: ha de resistir el ruido exterior

- Hídrico: debe resistir los niveles de humedad.

- Resistencia al fuego en ambos sentidos (exterior al interior y viceversa).


- Soportar el calor exterior.

Tipos de cubierta
- Cubiertas Planas: Cubiertas en las que no intervienen estructuras de cierre
inclinadas o curvas. Aunque se denominen planas, estas cubiertas poseen un
ligero declive para que se produzca el desagüe, aconsejándose un 3% de
pendiente. Tradicionalmente este tipo de cubiertas es propio de arquitecturas de
climas cálidos y poco lluviosos, aunque en la actualidad se ha generalizado su
uso a otros tipos de clima, en gran parte debido al gran desarrollo de los
materiales de cubierta.

- Cubierta Invertida: Si la disposición habitual de elementos en una cubierta


plana suele ser: formación de pendiente, aislamiento e impermeabilización, en
una cubierta invertida se invierte e orden: formación de pendiente,
impermeabilización y aislamiento. Para ejecutar este tipo de cubiertas se
requiere de un aislamiento que no se deteriore en presencia de agua. Este tipo de
cubiertas se debe gracias a la evolución de los materiales de construcción y en
particular de los aislamientos.

- Cubierta Transitable: Comúnmente llamada azotea, la cubierta transitable es la


cubierta plana de un edificio por la que se puede andar; generalmente está
rodeada de un pretil o balaustrada, y es un sistema de construcción propio de
zonas costeras mediterráneas y otras cálidas. Cuando la azotea es de tierra se
denomina terrado. Los terrados se realizan con arcilla expansivas que aseguran
la estanqueidad de la cubierta.

- Techo Verde: En este tipo de cubierta, la capa de tierra y vegetación cumple la


función de aislamiento al ser la planta muy buenas reguladoras de la temperatura
por la función evapotranspiración que realizan, además de dotar a la edificación
de una gran inercia térmica.

- Cubiertas Inclinadas: cuando la inclinación de una cubierta es superior al 10%,


se considera que es una cubierta inclinad. A los planos inclinados que
conforman la cubierta inclinada se les denomina faldones.

Formas de cubiertas
- Cubierta a un agua: Es la cubierta que dispone únicamente de una vertiente
para evacuar el agua de lluvia. Su estructura es sencilla unos pares, o vigas
inclinadas, apoyadas sobre una solera que distribuye las cargas sobre los muros
en los que se apoya.

- Cubierta de dos aguas: Es la cubierta que está organizada a dos vertientes que
se unen por su parte superior en el caballete o cumbrera, por lo que su estructura
suele estar montada sobre piñones o hostiles, cerramientos murales de forma
triangular que funcionan de soporte para la hilera o cumbrera, y las correas
cuando las haya. Los pares apoyan en este caso a los estribos en parte inferior y
en la hiera en las parte superior formando una armadura.

- Cubierta de cuatro aguas: Es la cubierta que tiene cuatro vertientes o faldones,


unidos por medio de las limas que a veces pueden ser de un material distinto al
utilizado en los faldones.

- Tejados: los tejados son cubiertas formadas por tejas de muy diversas formas y
colocadas de distintas maneras. Existe muchos tipos de tejas con sus distintas
características. La palabra tejado se ha generado tanto, que hoy en día se utiliza
para nombrar cualquier cubierta de un edificio.

Partes de un tejado
- Cumbrera: línea de cota máxima de un tejado, puede estar formado por la
intersección de dos faldones o por un faldón y un muro.

- Limahoya: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan


formando un ángulo cóncavo.

- Limatesa: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan


formando un ángulo convexo.

- Alero: extremo en voladizo de la vertiente de un tejado que evita que el agua


escurra por la fachada.

- Hastial: Triángulo formado por dos vertientes de un tejado en un muro testero.


Puede ser escalonado o recto.
- Buhardilla: Ventana abierta en la vertiente de un tejado, generalmente
proyectada hacia el exterior con objeto de iluminar el interior del desván.

2.2.5 Definición de Impermeabilización.


La impermeabilización es un proceso que consiste en la protección de las edificaciones
de los efectos que el agua pueda causar en ellas. Se considera un seguro de vida para el
edificio y asegura la salud y comodidad de los que se encuentran en él. Este método
ejerce de aislante en las superficies en las que se aplica impidiendo el paso del agua a
través de ellas.

- Efectos ocasionados a la edificación causados por mala


impermeabilización. Cuando las fuentes de humedad no han sido debidamente
consideradas en la etapa de diseño y desarrollo de la obra, se pueden presentar
efectos nocivos en la construcción. Entre los cuales se encuentran:

- Filtraciones. Las filtraciones de agua son efectos causados por el paso de la


misma a través de elementos que no han sido correctamente impermeabilizados.
“Dichas filtraciones afectan la salud de los habitantes, los acabados
arquitectónicos y si es muy severo pueden afectar la integridad estructural de la
edificación”. Por lo cual es necesario realizar esfuerzos conjuntos para mitigar,
prevenir y corregir estos problemas.

- Aparición de humedades a causa de las filtraciones. La humedad por


filtración es aquella que se genera cuando el agua se filtra entre las grietas
originadas en paredes y muros y que, por lo general, producen manchas de
humedad en las paredes interiores de la edificación.

Estas humedades son causadas generalmente por rajaduras en paredes de contención,


una mala impermeabilización o fallas en los diseños hidráulicos y estructurales de la
obra.

- Consecuencias de las humedades causadas por filtración. Por lo general, la


humedad por filtración, viene acompañada por malas prácticas constructivas,
que pueden ser desde el empleo de materiales con una elevada relación de
agua/cemento, ineficiente colocación de juntas o fallas en el diseño. Todos estos
inconvenientes generan que el agua atraviese las paredes generando el deterioro
del mortero, oxidación del hierro, desconches y la aparición de moho.

A nivel salud, “éste tipo de humedad genera un ecosistema poco saludable en el cual se
generan con mucha facilidad manchas de moho (formadas por colonias de ácaros y
hongos) complicando el bienestar de quienes habitan en ese hogar, fundamentalmente
de aquellas personas que padecen de problemas respiratorios, como asma o alergia
bronquial”.
2.3 Bases Legales
2.4 Glosario de Términos

ISOPTEROS: son un infraorden de insectos neópteros, conocidos como termitas,


termes, turiros, comejenes, polillas y también como hormigas blancas.

ENJAMBRE: Grupo numeroso de abejas, moscas u otros insectos, especialmente


cuando se dirigen hacia un lugar.

CUBIERTA: Parte superior y exterior de un edificio.

CUBIERTA A CUATRO AGUAS: Techo a cuatro vertientes.

CUBIERTA A DOS AGUAS: Techo a dos vertientes que se encuentra en el caballete.

TECHO: Elemento superior de un edificio, encargado de cubrirlo, así como cada uno
de los que cumplen idéntica misión en cada una de las plantas interiores. Parte superior
de una habitación o local, que cierra el espacio delimitado por las paredes.

TEJADO: Parte superior de un edificio, cubierto por lo general de tejas.

LIMATESA: Línea de intersección de dos vertientes de tejado que separan las aguas de
la lluvia, dirigiéndola hacia una u otra de ambas pendientes.

LIMAHOYA: Garganta de tejado. Línea de intersección de dos vertientes que se


juntan, llevando el agua de la lluvia por el ángulo que forman. Es característica de las
azoteas.
VIGA: Elemento horizontal que va soportado en dos apoyos laterales para salvar una
luz y que a su vez debe soportar una carga que le hace trabajar por flexión.

2.5 Sistema de Variables

VARIABLE

PROPUESTA DE
REHABILIACION DE
LAS CUBIERTAS DE
TECHO DE LAS
UNIDADES DE
VIVIENDAS DE LA
URB. SAN MIGUEL
CUMANA MUNICIPIO
SUCRE ESTADO
SUCRE 2020

También podría gustarte