Está en la página 1de 2

I.E.S.

“LEONCIO PRADO” – PANDALLE – PIMPINGOS - CUTERVO -


CAJAMARCA
PROF. JHONY RICARDO SANTIN SOPLOPUCO
ÁREA DE COMUNICACIÓN
TÉCNICAS DE ESTUDIO: EL SUBRAYADO, SUMILLADO y RESUMEN
EL SUBRAYADO
1. ¿En qué consiste?
El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:
 Apoyar la fase de lectura analítica.
 Servir de base para realizar la Síntesis.
 Recordar: Se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el contenido del tema.

Se realiza en la SEGUNDA o TERCERA lectura.


Nos servimos del subrayado para destacar las ideas o hechos más importantes del texto del tema a estudiar:
- Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más importantes y ver su
encadenamiento lógico.
- Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar ideas fundamentales,
debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo particular.
- Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de manera que, sólo leyendo lo
subrayado se conozca lo fundamental del tema.
- El subrayado no debe superar la cuarta parte del texto entero.

2. ¿Cómo aplicarla?
a. Lectura párrafo a párrafo: Se subrayan las palabras clave, tanto ideas principales como secundarias. Se
pueden utilizar diferentes colores y trazos para diferenciar.
b. Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar interrogaciones, flechas, signos,
símbolos.

3. ¿Por qué subrayar?


- Favorece el estudio activo.
- Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de síntesis de los
contenidos.
- Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario especifico de la materia.
- Ayuda a comprender el contenido de un tema y retenerlo, al ser la base del estudio de asimilación y
memorización.
- Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.
- Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.
- El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.
- Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.

4. Errores a evitar
- Subrayar antes de realizar una lectura completa del texto.
- Subrayar en exceso. Sólo se debe subrayar las palabras claves.
- Subrayar palabras que no tienen sentido por si mismas en relación con el tema.
- Utilizar demasiados colores y trazos distintos.

EL SUMILLADO

1. ¿Qué es?
Es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos
permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo.
Elegir una frase breve o pocas palabras que al leerlas te ayuden a recordar la idea que quisiste destacar; el
sumillado irá escrito en el margen derecho o izquierdo de tu texto, es recomendable hacerlo con letra clara.
I.E.S. “LEONCIO PRADO” – PANDALLE – PIMPINGOS - CUTERVO -
CAJAMARCA
PROF. JHONY RICARDO SANTIN SOPLOPUCO
ÁREA DE COMUNICACIÓN

EL RESUMEN
1. Realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto, pero utilizando nuestro propio
vocabulario.
2. Si realizamos un resumen donde se incorporan comentarios personales o explicaciones que no
corresponden al texto, tenemos un RESUMEN COMENTADO.

EJEMPLO

LA FASCINANTE HISTORIA DEL CEVICHE


El ceviche o cebiche, o seviche es un fabuloso plato que es representante digno de la cultura peruana en
el ámbito mundial y tiene sus orígenes en culturas ancestrales en la costa del Perú. La historia comienza en el
antiguo Perú pre inca, donde los pescadores de las culturas Nazca, Chimú y Sipán, cuyo principal sustento era la
pesca, necesitaban un método de conservación de pescado que fuese realmente eficiente, de esta manera
sumergían los peces en jugo de tumbo (fruto con alto contenido de vitamina C), esta fruta posee un nivel de
acidez muy similar al limón, a esta mezcla de pescado y zumo de fruta se le añadía también el ají para darle sabor
y posteriormente consumirlo durante las largas faenas de pesca.

Con la llegada de los españoles al nuevo mundo, llegaron también una variedad de alimentos desconocidos por
estas latitudes, como fueron los limones procedentes del sudoeste asiático, la pimienta oriunda de la India, la
cebolla también de origen asiático y el culantro propio de tierras europeas y por supuesto una gran variedad de
insumos más; ellos no solo trajeron estas delicias, sino que traían también esclavas árabes, quienes tenían por
costumbre consumir alimentos agrios llamados “sebech”. De aquí que algunos historiadores sostienen que la
palabra ceviche o sebiche no es más que una deformación de dicho vocablo y que fueron las mismas esclavas
moriscas que por no agradarles el sabor del tumbo, lo sustituyeron por limón y el ají.

Como dato importante el estado peruano declaró al ceviche Patrimonio Cultural y Gastronómico del Perú.
Además, la RAE acepta cualquiera de las formas “ceviche”, “cebiche”, “seviche” o “sebiche”

También podría gustarte