Está en la página 1de 8

Bruno Lopes – 3º D – Universidad Sudamericana – PY – 2017 - CEL: (67)99686-6085

RESUMEN ANATOPATOLOGIA
GENITAL MASCULINO
PRÓSTATA
Características Generales - En el adulto normal:
Pesa aproximadamente 20 g;
Es un órgano retroperitoneal que rodea el cuello de la vejiga y la uretra;
Carece de una cápsula diferenciada;
Se puede dividir en cuatro zonas o regiones biológica y anatómicamente diferenciadas:
1. Zonas periférica;
Donde ocurre la mayoría de los carcinomas;
2. Zonas Central;
3. Zonas transicional;
Donde ocurre la mayoría de las hiperplasias;
4. Región del estroma fibromuscular anterior;
Histológicamente – la próstata está compuesta por glándulas revestidas por dos capas de células:
Una capa basal de epitelio cúbico bajo;
Una capa de células cilíndricas secretoras;
Procesos patológicos – Sólo se conocen tres procesos patológicos con suficiente frecuencia para merecer un
comentario:
1. La inflamación o Prostatitis;
2. El aumento de tamaño nodular benigno;
Es, con mucho, el más frecuente;
Se considera un proceso de envejecimiento «normal»;
3. Los tumores;
PROSTATITIS
Etiología – se pueden dividir en 4 categorías principales:
1) Prostatitis bacterianas agudas ((2-5%) – Asociada a los mismo o similares a los que causan IVU (E. coli,
enterococos y estafilococos);
2) Prostatitis bacterianas crónicas (2-5%) – Una evolución de la aguda;
3) Prostatitis abacteriana crónica o Sx. del dolor pélvico crónico (90-95% ) – es la forma más frecuente en la
actualidad;
Indistinguible de la prostatitis bacteriana crónica, pero sin antecedentes de infección repetida de las vías urinarias;
Idiopática;
4) Prostatitis granulomatosa – se subdivide en dos tipos:
Especifica - la causa más frecuente está relacionada con la instilación de Bacillus Calmette-Guérin (BCG – Una
cepa atenuada de la tuberculosis), en la vejiga para el tratamiento de cáncer de vejiga superficial;
Por lo general es la única forma que se toma biopsia;
Inespecífica – Es relativamente frecuente;
Representa una reacción frente a las secreciones emitidas por la rotura de conductos y ácinos prostáticos.
Manifestaciones clínicas – se pueden dividir en 4 categorías principales:
Prostatitis bacterianas agudas ((2-5%) – Presenta;
Fiebre;
Escalofríos;
Bruno Lopes – 3º D – Universidad Sudamericana – PY – 2017 - CEL: (67)99686-6085
Disuria;
Prostatitis bacterianas crónicas (2-5%) – Se relaciona:
Infecciones urinarias de repetición con periodos asintomáticos;
Lumbalgia;
Disuria
Molestias perineales y suprapúbicas;
Prostatitis abacteriana crónica o Sx. del dolor pélvico crónico (90-95% ) – Difícil diagnostico debe completar el
Chronic Prostatitis Symptom Index («índice de síntomas de prostatitis crónica»);
Dolor;
Síntomas Urinarios;
Efecto sobre la calidad de vida;
Prostatitis granulomatosa – Es inespecífica, con:
Disuria;
Polaquiuria;
A veces fiebre;
Piuria;
Retención urinaria aguda;
Pronostico – Buen pronóstico;
Macroscopia – Ambos tipos son similares:
Próstata dura (pétrea) en focos o
difusamente;
Nódulos amarillo-pálidos al corte
Microscopia – Es diferente para ambos tipos de prostatitis granulomatosa:
Prostatitis granulomatosa no específica – Granuloma constituido por:
Histiocitos de aspecto epitelioide;
Células gigantes multinucleadas;
Prostatitis granulomatosa específica – Granuloma constituido por:
Necrosis fibrinoide;
Histiocitos;
Fibroblastos
Células gigantes con infiltración eosinófila periférica;
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA (HPB) O HIPERPLASIA NODULAR
Etiopatogenia – Causa desconocida. Se ha propuesto que la causa es una reducción global de la tasa de muerte
celular, con la acumulación consecuente de células senescentes en la próstata;
Hiperplasia fisiológica del estroma prostático y de las células epiteliales, con lo que se forman nódulos grandes en
la región periuretral prostática (zona de transición);
Tiene relación con los andrógenos (dihidrotestosterona-DHT) y con el estradiol, que parece predisponer la células a
la acción de los andrógenos;
Epidemiologia:
Trastorno muy frecuente en los varones mayores de 50 años;
Raza blanca;
Incidencia:
20% de los varones de 40 años;
Bruno Lopes – 3º D – Universidad Sudamericana – PY – 2017 - CEL: (67)99686-6085
70% a los 60 años;
Hasta el 90% a los 80 años;
Manifestaciones clínicas – presentan solo en el 10% de los hombres:
Obstrucción de la vía urinaria baja;
Dificultad para comenzar la micción (vacilación urinaria);
Interrupción intermitente del chorro urinario;
Distensión dolorosa de la vejiga (en caso de obstrucción total);
Pronostico – Buen pronóstico;
El tratamiento medicamentoso y la cirugía son bien efectivos;
“NO ES CAUSA PREDISPONENTE DEL CARCINOMA DE PRÓSTATA”
Macroscopia:
Aumento del tamaño de la próstata (60 a 100g);
Presencia de nódulos bien delimitados (blandos, amarillos o rosa o duros y gris claros;
Microscopia – La característica es la nodularidad;
Nódulos fibromusculares puramente con estroma;
Nódulos fibroepiteliales con predominio glandular (agregados de glándulas pequeñas o grandes o con dilataciones
quísticas);
Cuerpos amiláceos (en la luz glandular);
Bruno Lopes – 3º D – Universidad Sudamericana – PY – 2017 - CEL: (67)99686-6085
Bruno Lopes – 3º D – Universidad Sudamericana – PY – 2017 - CEL: (67)99686-6085
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL PROSTATICA (PIN)
Etiología – Desconocida (edad, hormonas, factores ambientales, raza);
Epidemiologia:
Se puede encontrar en las próstatas de hombres jóvenes (alrededor de los 20 años de edad);
Casi la mitad de los hombres tienen neoplasia intraepitelial prostática cuando llegan a los 50 años de edad;
Clasificación – La neoplasia intraepitelial prostática (P.I.N.) se divide en dos grados:
PIN de bajo grado (PINBG);
PIN de alto grado (PINAG);
Características Microscópicas:
Proliferación de células de la capa luminal con atipias nucleares (núcleo y nucléolo prominentes);
Pronostico – Mal pronóstico ya que es precursor del Adenocarcinoma de próstata:
ADENOCARCINOMA DE PROSTATA
Etiología – Desconocida (edad, hormonas, factores ambientales, raza);
Los andrógenos tienen un importante papel en el desarrollo del cáncer de próstata ya que inducen la expresión de
los genes inductores del crecimiento y la supervivencia;
Se ha descrito una presunta lesión precursora, la neoplasia intraepitelial prostática (PIN)
Epidemiologia:
Forma más frecuente de cáncer en varones mayores de 50 años (29%);
Detección selectiva del cáncer de próstata comience a los 40 años;
Más frecuente en pacientes de raza negra;
Manifestaciones clínicas - la mayoría de los cánceres de próstata son lesiones asintomáticas pequeñas y no palpables
Normalmente se descubre mediante la detección de un nódulo sospechoso en el tacto rectal o por la elevación del
PSA sérico;
Los síntomas urinarios son tardíos (dificultad para comenzar o detener el chorro, disuria, polaquiuria o hematuria);
Pronostico – Buen pronóstico:
En las últimas décadas se ha observado un descenso significativo en la mortalidad por cáncer de próstata;
Más del 90% que reciben tratamiento tienen una esperanza de vida de 15 años;
Macroscopia – La mayoría de los carcinomas que se detectan clínicamente no son visibles macroscópicamente:
Lesiones blancas o grises, firmes, con bordes mal definidos que infiltran la glándula adyacente;
Microscopia:
Glándulas mal definidas, pequeñas, revestidas por una capa uniforme simple de epitelio cúbico o cilindrico bajo;
Las glándulas son Densamente agregadas y carecen de ramificaciones y repliegues papilares;
Cuerpos amiláceos (cristaloides prostáticos intraluminales eosinófilos)
Clasificación – El esquema de clasificación utilizado para el cáncer de próstata es el “sistema de Gleason”, el cual
lo clasifica en cinco grados según los patrones de diferenciación glandular:
Grado 1 – Nódulos bien delimitados de glándulas neoplásicas uniformes y de aspecto redondeado;
Grado 2 – Similar al uno, pero con más de variabilidad de tamaño y forma y presenta más estroma entre las
células;
Grado 3 – Glándulas pequeñas pero el tumor infiltra por dentro y entre las glándulas no neoplásicas;
Grado 4 – Existe una fusión entre las glándulas;
Grado 5 – no muestran diferenciación glandular y las células tumorales infiltran el estroma en forma de cordones,
sábanas y nidos;
Bruno Lopes – 3º D – Universidad Sudamericana – PY – 2017 - CEL: (67)99686-6085
Metástasis – Las metástasis se diseminan:
Primero por vía linfática – hacia los ganglios obturadores y finalmente, hacia los ganglios paraaórticos.
Por vía hematógena – tiene lugar principalmente hacia los huesos, en particular en el esqueleto axial;
Algunas lesiones se diseminan extensamente hacia las vísceras;
Bruno Lopes – 3º D – Universidad Sudamericana – PY – 2017 - CEL: (67)99686-6085
Bruno Lopes – 3º D – Universidad Sudamericana – PY – 2017 - CEL: (67)99686-6085

También podría gustarte