Está en la página 1de 22

Obligaciones civiles y naturales.

Obligación civiles coerción. Art 1527 del CC.

ARTICULO 1527. DEFINICION DE OBLIGACIONES


CIVILES Y NATURALES. Las obligaciones son civiles o
meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su


cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su


cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo
que se ha dado o pagado, en razón de ellas.

Tales son:

1a.) Las contraídas por personas que, teniendo suficiente


juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como la mujer casada en los casos
en que le es necesaria la autorización del marido y los
menores adultos no habilitados de edad.

2a.) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

3a.) Las que proceden de actos a que faltan las


solemnidades que la ley exige para que produzca efectos
civiles; como la de pagar un legado, impuesto por testamento,
que no se ha otorgado en la forma debida.

4a.) Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de


prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas


cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se
haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre
administración de sus bienes.

Obligaciones Puras y simples.


Las puras y simples surgen cuando se presentan los hechos
constitutivos de las fuentes de las obligaciones.

CONDICIONAL: Pero puede suceder que el nacimiento de una


obligación quede pendiente de un hecho futuro, ejemplo cuando
una persona debe pagar una suma de dinero, pero supeditada a
que se case.

Condicionales cuyo nacimiento pende de un hecho futuro e


incierto. De un hecho futuro a la fuente, pero que no se sabe si
ocurrirá o no, Ej; el nacimiento de una persona o la llegada de un
barco.

Las obligaciones a plazo son aquellas cuyo cumplimiento pende de


un hecho futuro, pero cierto, esto es la llegada de una fecha cierta
o la muerte de una persona.

A PLAZO: O para que el cumplimiento de una obligación se ha fijado


una fecha determinada, la obligación se reputa nacida, pero su
exigibilidad se difiere hasta el abvenimiento de la fecha señalada.

Estas últimas se conocen como obligaciones condicionales o a


plazo.

CONDICIÓN RESOLUTORIA: También pueden existir obligaciones


con una extinción prematura, como que la misma exista hasta que
el deudor cumpla determinada edad o hasta la terminación de
cierto año.

Obligaciones Principales y accesorias.


PRINCIPALES: Las principales son aquellas que existen por si solas,
independientemente de otras obligaciones y de otros derechos,
como la que tiene el comprador de pagar el precio convenido por
la cosa

ACCESORIAS: Las accesorias son las que penden de otras


obligaciones, o de otros derechos reales a que acceden. Ej; el
contrato de fianza, en la cual el fiador garantiza el cumplimiento
de la obligación a cargo del deudor principal.

PROPTER REM: Las obligaciones que acceden a un derecho real se


denominan obligaciones reales o propter rem, se caracterizan
porque colocan al deudor en la necesidad de cumplir una
prestación, exclusivamente por el derecho real que el acreedor
tiene sobre una cosa. Ej; la obligación que tiene el propietario de
un fundo de contribuir con sus vecinos en las expensas comunes,
de construcción, conservación y reparación de los bienes
comunales.

Obligaciones de sujetos simples y de sujetos plurales.


Ej; cto de compraventa y cto de seguros.
Obligaciones conjuntas y solidarias.
CONJUNTAS: Las obligaciones de sujetos plurales pueden ser
conjuntas cuando NO hay solidaridad y cada deudor debe una parte
específica y concreta de la obligación. Pero obviamente se necesita
que proceda sobre cosa divisible.

SOLIDARIAS: Las obligaciones solidarias son las que


existiendo a cargo de dos o más, o en favor de dos o más,
imponen a cada deudor el pago de la totalidad de la deuda, o
dan derecho a cada acreedor el derecho sobre la totalidad del
crédito, a pesar de que el objeto sea susceptible de división.
Ej: contrato de mutuo.

ARTICULO 1568. <DEFINICION DE OBLIGACIONES


SOLIDARIAS>. En general cuando se ha contraído por
muchas personas o para con muchas la obligación de una
cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso,
es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada
uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho
para demandar su parte o cuota en el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley


puede exigirse cada uno de los deudores o por cada uno de
los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación
es solidaria o in solidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los


casos en que no la establece la ley.

ARTICULO 1583. <EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD>. Si


la obligación no es solidaria ni indivisible (NO DIVISIBLE),
cada uno de los acreedores puede solo exigir su cuota, y
cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago
de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus
codeudores. Exceptúanse los casos siguientes: CASOS EN
QUE LA OBLIGACIÓN NO SE PUEDE DIVIDIR, TOCA
PAGARLA TODA Y NO POR PARTES, SALVO….

1o.) La acción hipotecaria o prendaria* se dirige contra


aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la
cosa hipotecada o empeñada. El codeudor que ha pagado
su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda* u
obtener la cancelación de la hipoteca, ni aún en parte,
mientras no se extinga el total de la deuda; y el acreedor a
quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir
la prenda o cancelar la hipoteca, ni aún en parte, mientras
no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

* Por 'prenda' entiéndase 'garantía mobiliaria' según lo


dispuesto en la Ley 1676 de 2013, 'por la cual se
promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre
garantías mobiliarias', publicada en el Diario Oficial No.
48.888 de 20 de agosto de 2013. Destaca el editor el
siguiente aparte del artículo 3 de la Ley 1676 de 2013:

(Por favor remitirse a la norma original para comprobar la


vigencia del texto que se transcribe a continuación:)

'...Cuando en otras disposiciones legales se haga


referencia a las normas sobre prenda, prenda civil o
comercial, con tenencia o sin tenencia, prenda de
establecimiento de comercio, prenda de acciones,
anticresis, bonos de prenda, prenda agraria, prenda
minera, prenda del derecho a explorar y explotar, volumen
aprovechable o vuelo forestal, prenda de un crédito, prenda
de marcas, patentes u otros derechos de análoga
naturaleza, derecho de retención, y a otras similares,
dichas figuras se considerarán garantías mobiliarias y se
aplicará lo previsto por la presente ley'.

2o.) Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel


de los codeudores que lo posee es obligado a entregarlo.

3o.) Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha


hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es
exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al
acreedor.

4o.) Cuando por testamento o por convención entre los


herederos, o por partición de la herencia, se ha impuesto a
uno de los herederos la obligación de pagar el total de la
deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por
el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la
parte que le corresponda a prorrata.

Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el


pago no pudiese hacerse por partes, ni aún por los herederos
del deudor, cada uno de estos podrá ser obligado a
entenderse con sus coherederos para pagar el total de la
deuda, o a pagarla él mismo, salvo su acción de
saneamiento.

Pero los herederos del acreedor, si no entablan


conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la
deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

5o.) Si se debe un terreno o cualquiera otra cosa


indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio al
acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a
entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o
pagarla él mismo, salvo su acción para ser indemnizado por
los otros.

Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de


la cosa entera, sino intentando conjuntamente su acción.

6o.) Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de


los acreedores, deben hacerlas todos de consuno; y si de los
deudores, deben hacerlas de consuno todos éstos.

Obligaciones positivas y negativas.

Si su objeto consiste en un acto positivo, como la


construcción de una casa, la entrega de un fundo o la
tradición de un caballo.

Y negativa o de no hacer cuando tiene por objeto una


abstención, por ejemplo no hacer una competencia desleal,
no levantar un muro a más de cierta altura.

Obligaciones de dar y hacer.

Es una desmembración de las obligaciones positivas, y


pueden ser dar (transferir la propiedad plena o desmembrada
o la propiedad fiduciaria, o la desmembración misma de la
propiedad o la constitución de un fideicomiso o de un
gravamen en cosa singular o en cosa de género.

Las obligaciones de hacer, hacen relación las que tienen por


objeto un acto positivo del deudor, como la prestación de un
servicio o la entrega de una cosa, desde que no sea la
transferencia de la propiedad, como la del arrendador al
arrendatario, el depositario al depositante.
Las obligaciones de no hacer son negativas.

Obligaciones de género y de especie o de cuerpo cierto.

Cuando el deudor se obliga a dar una o más especies


indeterminadas de cierto género, como un caballo o tres
vacas.

Si el deudor se obliga a dar o entregar una o más especies


determinadas de cierto género, como el caballo del tino
Asprilla o el Ferrari rojo de Chachacha Martínez, la obligación
es de especie.

A) De cosas determinadas por su género (Se determina por la


clase a la que pertenece) y cantidad (Cosas de una clase
determinada que se designan por su número, peso o
medida): En este orden de ideas, de acuerdo a la ley
Colombiana, genero es (la especie) Ej: Caballo, el vestido.
Y especie es (individuo). Ej: Vestido negro y el Caballo
Negro. Complementado por la cantidad (10 Vacas).

Que implicaciones jurídicas tiene esta característica. Que la


pérdida de las cosas de género, no libera al asociado de
pagar el aporte, y deberá entregar la cantidad estipulada del
mismo género (desde que sea de una calidad a lo menos
mediana, según los Arts. 1566 y 1567 C.C.).

B) De cuerpo cierto: De acuerdo al (Art. 1730 C.C.) “si la cosa


perece en poder del deudor, se presume que ha sido por
su culpa”. Aquí el deudor es el socio.
En todo caso, los (Arts. 127 “pérdida fortuita de la cosa” y 128
“Sobre los riesgos de las cosas aportadas” C.Co.) Nos
señalan las reglas de responsabilidad en estos aportes.

ARTÍCULO 127. <LEGISLACIÓN PARA APORTES EN


ESPECIE>. Si el aporte es de cosas determinadas sólo por
su género y cantidad, la obligación del aportante se regirá por
las reglas del Código Civil sobre las obligaciones de género.
Si es de cuerpo cierto, la pérdida fortuita de la cosa debida
dará derecho al aportante para sustituirla por su valor
estimado en dinero o para retirarse de la sociedad, a menos
que su explotación constituya el objeto social, caso en el cual
la sociedad se disolverá si los asociados no convienen en
cambiar dicho objeto. El aportante deberá indemnizar a la
sociedad por los perjuicios causados si la cosa perece por su
culpa, la que se presumirá.

Respecto de las cosas aportadas en usufructo, la sociedad


tendrá los mismos derechos y obligaciones del usufructuario
común, y les serán aplicables las reglas del inciso anterior.

ARTÍCULO 128. <CONSERVACIÓN DE COSAS OBJETO


DE APORTES-RESPONSABLES>. La conservación de las
cosas objeto del aporte será de cargo del aportante hasta el
momento en que se haga la entrega de las mismas a la
sociedad; pero si hay mora de parte de ésta en su recibo, el
riesgo de dichas cosas será de cargo de la sociedad desde el
momento en que el aportante ofrezca entregarlas en legal
forma.

La mora de la sociedad no exonerará, sin embargo, de


responsabilidad al aportante por los daños que ocurran por
culpa grave o dolo de éste
Obligaciones de objeto simple y de objeto plural o
alternativas.

OBJETO SIMPLE: Las de objeto simple son aquellas cuyo


objeto consiste en dar, hacer o no hacer una cosa, como
sería la que tenga varias prestaciones, como la surgida de
una permuta en la que el deudor debe entregar un carro, una
casa y una escalera, aunque las prestaciones provengan de
unidad de causa (permuta) e identidad de sujetos (acreedor y
deudor), existen tres obligaciones y tres prestaciones
independientes.

FACULTATIVAS DE OBJETO SIMPLE. Otro ejemplo de


obligación simple la constituye las obligaciones facultativas en
las que el objeto puede ser reemplazado por otro en el
momento del pago a voluntad del deudor. Aquí solo hay
una obligación de objeto simple, pero la prestación puede ser
reemplazada por otras que también pueden servir para el
pago.

ALTERNATIVAS DE OBJETO PLURAL. Las obligaciones de


objeto plural no son Facultativas, sino Alternativas donde el
deudor se obliga a pagar la obligación con una o más
prestaciones, pero se libera con el pago de una cualquiera
de ellas, como el caso del Ferrari, la casa y la escalera, el
deudor se libera con el pago de cualquiera de ellas a su
elección.

Obligaciones divisibles e indivisibles.

Es divisible cuando el objeto materia de la obligación pueda


ser satisfecha por partes, de lo contrario es indivisible, por lo
que la naturaleza del objeto materia de la obligación es lo que
determina la obligación.
Por lo que las obligaciones de dinero serán divisibles, pero la
entrega del caballo o del edificio son indivisibles.

Esta clasificación carece de importancia en el caso de las


obligaciones de sujetos simples, pues el acreedor no puede
ser obligado a recibir por partes. (art. 1649 CC).

En cambio cuando hay varios acreedores y deudores de un


bien indivisible surge el problema de saber cómo se tiene que
cumplir; cada deudor y que puede exigir cada acreedor.

Obligaciones de medios y de resultados.

Es de medios cuando el deudor solo tiene que poner la


diligencia requerida para el logro del resultado cuya
realización el no garantiza. Médico y abogado.

En cambio la obligación es de resultado. Cuando la obtención


del resultado queda incluida en el objeto de la obligación.
Ejemplo obligación del arrendatario de restituir la cosa
arrendada.

Obligaciones modales.

Dicha obligación no existe. El CC define el modo en el art


1147 del CC

ARTICULO 1147. <DEFINICION DE ASIGNACION MODAL>.


Si se asigna algo a alguna persona para que lo tenga por
suyo, con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el
de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la
cosa asignada.

El modo es la carga u obligación que se le impone al


asignatario y LO QUE SE MODALIZA ES EL BIEN O
DERECHO ASIGNADO. Así se lega un edificio para dedicarlo
a un Colegio lo que se modaliza es el legado, no la obligación
del legatario.

La obligación en el caso del colegio pertenece a las propter


rem.

De igual forma si se dona o vende un bien con la obligación


de darle un fin específico, lo que se modaliza es el derecho
que adquiere el donatario o comprador, pero no la obligación,
la que constituye una obligación propter rem.

Clasificación general de las fuentes de las obligaciones

1) Contrato. Concurso real de las voluntades de dos o


más personas encaminadas a crear obligaciones.

Reviste especial importancia el principio de la autonomía de


la voluntad. El ordenamiento diseña reglas interpretativas o
supletivas de la voluntad.

- Se puede aceptar que parte del precio sea en una cosa,


pero no debe valer más el dinero. Si el dinero vale igual que
la cosa, igual hay CV y no permuta.

- Toda moneda extranjera que tenga de circulación legal en


Colombia puede ser pactada como dinero. Pero la obligación
se puede hacer efectiva por su equivalente en pesos.
- Si no se determina la suma de dinero, el contrato de CV es
inexistente. Pero si el precio es determinable por una
operación matemática, el precio es válido.

- La forma de pago puede ser pactada de contado o por


instalamentos.

- Según el art. 1864 del CC, inciso segundo el precio


deberá ser señalado por los contratantes o por cualquier
medio que ellos fijen, pero no puede quedar al solo arbitrio de
uno de los contratantes.
- El precio se puede de común acuerdo que lo fije un
tercero, si este no lo hace las partes de común acuerdo
pueden nombrar a otra persona.
- La calidad de ese tercero para el profesor Bonivento es
la de mandato, pues el tercero se compromete a una gestión
por cuenta y riesgo de los contratantes. La gestión recae
sobre un negocio jurídico concreto; la de fijar un precio.

- El tercero no es perito, ni arbitro, porque el dictamen de un


perito no obliga ni al Juez, ni a las partes, solo es una opinión
que es facultativa acoger o no. En cambio la fijación por el
mandatario es obligatorio para las partes. Y si el mandatario
no cumple con su encargo puede ser demandado bajo las
normas que regulan el mandato.

Art 1864 CC señala que i) – si la cosa es fungible ii) – se


vende al corriente de la plaza y iii) – que no se haya fijado el
precio, se entiende que las partes quieren o han convenido
tácitamente el que tuviera el día de la entrega al precio
corriente de la plaza.

El CCom en el art 920 indica que si el comprador recibe la


cosa, se presume que las partes aceptan el precio que la
misma tenga el día y lugar de la entrega.
En un estadio precario del desarrollo el derecho privado se
ocupa de la apropiación y conservación de la riqueza. Pero a
medida que la vida social evoluciona, las relaciones y
transacciones se multiplican y las necesidades económicas
se satisfacen mediante el intercambio de bienes y servicios el
contrato adquiere la mayor importancia.

2) Acto Jurídico Unipersonal.

Una asignación sucesoral, herencia o legado se contraen por


el asignatario en virtud de su aceptación.

El caso del agente oficioso al inmiscuirse en un negocio ajeno


sin el consentimiento del dueño, contrae la obligación de
emplear en la gestión los cuidados de un buen padre de
familia, (2306 CC), la de encargarse de todas las
dependencias del negocio y continuar la gestión hasta que el
dueño pueda asumirlas por sí mismo o por mandatario (art.
2307 CC), y las de rendir cuenta regular de la gestión (art.
2312 CC).

El oferente al formular su propuesta se obliga


irrevocablemente durante el termino de la propuesta (845 y
sig C.Com).

Otra cosa es que la Ley, por razones obvias, le niega eficacia


a actos unipersonales que pretendan crear obligaciones a
cargo de terceros y a favor del agente único. Aquí rige el
principio general consagrado en el (art. 1502 CC. Num 2do),
es decir que para que una persona se obligue frente a otra
por un acto o declaración de voluntad, es necesario que la
otra consienta en dicho acto o declaración.

3) Hecho ilícito.
3.1.) El delito, consiste en la lesión de una norma jurídica
cometida con la intención de dañar, es decir con dolo, como
ocurre con el asesinato o la estafa.

3.2.) Cuasidelito o culpa. Que también es un hecho ilícito,


pero cometido por descuido o negligencia, como el abandono
de una edificación antigua que al derrumbarse daña la
edificación contigua.

Por ejemplo el abuso del derecho que consiste en el ejercicio


del mismo sin la debida prudencia y cuidado propios de una
persona diligente y cuidadosa, es un delito cuando hay
intención de dañar y cuasidelito cuando el uso indebido del
derecho obedece a negligencia y descuido.

4) Enriquecimiento sin causa.

Acrecentamiento del patrimonio de una persona a expensas


del patrimonio de otra, sin que dicho desplazamiento
obedezca a una causa jurídica justificada.

Dicho enriquecimiento puede provenir de un hecho lícito, por


ejemplo en la accesión de una cosa mueble a otra por
adjunción o mezcla, el dueño de la cosa principal se hace
dueño de la cosa accesoria, con la obligación de pagar el
valor de la cosa accedida a su antiguo propietario.

Tampoco hay hecho ilícito por la agencia oficiosa, pero el


beneficiado debe indemnizar al gestor la labor realizada, sino
se generaría un enriquecimiento sin causa.

5) Cuasicontrato. El enriquecimiento sin causa y el acto


jurídico unipersonal se amalgaman en una sola, las dos
figuras anteriormente mencionadas.
Régimen General de las obligaciones

Concepto de ejecución.

El derecho del acreedor se hace exigible mediante el empleo


de la fuerza pública para que se coaccione al deudor. Es
decir, que el derecho del acreedor se hace valer mediante la
ejecución coactiva o forzada.

Eficacia de la ejecución coactiva.

Para que se ejecute la prestación debida (dar, hacer o no


hacer), desde que sea posible porque las obligaciones de
pintar un cuadro no podrían exigirse mediante la fuerza física.
Por lo que el acreedor tendrá que contentarse con una
indemnización de perjuicios.

Lo anterior surgió con el concepto abstracto de la obligación,


que desplaza la coerción del vínculo obligatorio de la persona
hacia los bienes que estas posean. Sistema que se perfiló en
el derecho romano cuando se elimino la esclavitud del deudor
insolvente y se mutó en prisión por deudas. (lex petelia
papiria) año 457 d.c. y más tarde por la ejecución sobre el
patrimonio (venditio bonorum) con el edicto rutiliano. 636 d.c.

La prisión por deudas quedo proscrita en Colombia en el art


28 de la CN, sin perjuicio de las acciones penales,
correccionales y policivas. Por ejemplo en el tema de la
inasistencia alimentaria. (sentencia de exequibilidad de la
CSJ del 3 de abril de 1973).
Al tenor de lo anterior, y con el apoyo del art. 2488 CC el
patrimonio del deudor es la prenda general de sus
acreedores, o el deudor insolvente es jurídicamente un
irresponsable.

ARTICULO 2488. <PERSECUCIÓN UNIVERSAL DE


BIENES>. Toda obligación personal da al acreedor el
derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables designados en
el artículo

Bienes no embargables.

Son por ejemplo,

a) el salario mínimo legal o convencional; las 4/5 partes del


excedente de un salario mínimo; las prestaciones sociales,
cualquiera que sea su cuantía; los utensilios de cocina y los
muebles de alcoba; las ropas indispensables de la familia; los
utensilios enseres e instrumentos necesarios para el trabajo
individual del deudor; y los artículos necesarios para el
alimento o el combustible del deudor y su familia.

b) en otras ocasiones se persigue la prestación de los


servicios públicos, declarando inembargables, los bienes de
uso público, las rentas o recursos incorporados al
presupuesto general de la nación, los destinados a los
servicios públicos prestados por los departamentos,
municipios y establecimientos públicos, o por concesionarios
de estos; las 2/3 partes de los ingresos de dichos servicios y
de las rentas de los departamentos, municipios y de los
anticipos para la construcción de obras públicas, mientras no
se termine su construcción, excepto cuando se trate de
créditos de los trabajadores de dichas obras, para el pago de
salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones sociales.
c) el valor religioso o de afección vinculado a ciertos bienes,
como los destinados al culto religioso, o a cementerios,
enterramientos, uniformes, condecoraciones y pergaminos
recibidos por hechos meritorios.

d) la protección de los derechos de los terceros, como los


bienes dados en fideicomiso por parte del deudor.

e) Los derechos personalísimos, como el derecho de uso y


habitación, que son intransferibles y por ende inembargables,
ya que el embargo persigue el remate y la transferencia a
terceros de los mismos.

Sustento normativo. Art 1677 y Sig CC. Arts 513 y 684 CPC y
155 y 344 del CST.

Formas y casos de ejecución

Primero que todo se tiene que tener un titulo ejecutivo, con


los requisitos que exige el art 488 CPC esto es,

i) que el documento provenga del deudor o de su causante,

ii) constituyan plena prueba contra el deudor materializado en


una deuda clara, expresa y exigible o que emane de una
condena proferida por el órgano jurisdiccional.

A falta de un título ejecutivo el acreedor debe acudir a un


proceso ordinario.

Obligaciones en dinero No reviste dificultad basta aprender


bienes del deudor en dinero o en especie y en cantidad
suficiente, para convertirlos en dinero. Art 2492 CC y 491 y
498 CPC.
Obligaciones de dar o entregar cuerpo cierto mueble. El
procedimiento es la tradición manu militari, tomando el deudor
la cosa debida y entregándosela al acreedor.

Obligaciones de dar o entrega un cuerpo cierto inmueble. La


ejecución de la obligación de dar se logra inscribiendo el
contrato en la oficina de registro de instrumentos públicos
(Art. 756 CC) y el acreedor está autorizado por sí solo o con
el concurso del deudor para lograrlo.

Pero esta posesión no le da la posesión material de la cosa al


deudor, por lo que sería necesario la manu militari para
obtener la entrega de la cosa. (art 1882 CC y 417 del CPC).

Obligación de dar o entregar cosas de género.

Solo el derecho va hasta exigirle al deudor la presentación de


las especies en la cantidad y en la calidad estipuladas (Art
499 CPC), y si esto no se logra el acreedor tendrá que
conformarse con el pago de los perjuicios, procediéndose con
la ejecución de las obligaciones en dinero.

Obligación de realizar un hecho material.

Como la obligación física está proscrita, el camino sería


entonces sería el apremio y la autorización para que el hecho
lo ejecute un tercero, si esto es factible se debe obtener
autorización para que el Juez lo autorice a expensas del
deudor (art 1610 CC, ord 2o y art 500 CPC).

Pero si el hecho depende de las aptitudes y condiciones del


deudor, lo único que queda son imposición de multas hasta
que se logre que cese la desobediencia del deudor. (Art.
1610. Ord 1ro).

Obligación de realizar Acto Jurídico.


En este caso el ordenamiento concede al Juez la
representación legal para el otorgamiento de la escritura
pública ante la renuencia del deudor. (Art 501 CPC).

Obligación de no hacer.

Como no se puede forzar mediante la fuerza, la solución


consiste en lograr la indemnización de perjuicios ocasionados
con la infracción. Sin embargo a veces es posible lograr u
obtener la destrucción los efectos de los hechos violatorios
(ej; demoler la pared -Art 1612 CC y 494 y 502 CPC).

Obligaciones condicionales y a plazo indeterminado.

Se puede obtener la prueba del cumplimiento de la obligación


y así se abre la puerta del proceso ejecutivo (art 490 CPC)

Omitió la legislación consagrar el mismo medio para las


obligaciones a plazo, pero se entendería que basta la prueba
plena de la ocurrencia del hecho Ej; la defunción de la
persona.

También podría gustarte