Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMÉRICA

OFIMÁTICA

SEGUNDO AVANCE DE INVESTIGACIÓN

CAMILA CARMONA 11951034

LAURENS QUIÑONEZ 11951057

KEMEL ORDOÑEZ 11941077

SARAH ABIGAIL COREA 1195

VICTORIA SALINAS 11951015

LICENCIADO CESAR MORAN

VIERNES 13 DE MARZO DE 2020


INTRODUCCION

La violencia viene en diferentes formas y contextos, como violentica doméstica,

violencia sexual, entre otras, y tiene implicaciones mucho más allá de la víctima y el

que comete la violencia. Los impactos físicos, psicológicos, sociales y económicos de la

violencia no solo son una carga importante para la atención médica, la justicia y la

presentación de asistencia social, sino también para las personas, sus relaciones y las

comunidades. Existen grandes desigualdades en la mortalidad debido a la violencia,

particularmente en los jóvenes.

La violencia es un fenómeno que se vive día a día. Existen muchos tipos de

violencia, pero todas tienen algo en común, estas siempre tienen como consecuencia un

trauma, un daño en la victima. La sociedad conforme pasa el tiempo pierde la

sensibilidad y el amor y el respeto al prójimo es algo que pocas personas mantienen. La

violencia conlleva a más violencia ya que por naturaleza el ser humano tiende estar a la

defensiva. Ser víctimas de uno de los diferentes tipos de violencia deja como

consecuencia si es posible un daño permanente. Es importante tomar las medidas

correctas al momento de estas, ya que nadie tiene el derecho de hacer sentir a otra

persona inferior o intimidada.

La violencia es un medio que ya no debería de existir en nuestra sociedad actual.

La violencia es un medio por el cual una o más personas someten intencionalmente al

maltrato de otro individuo. A través de los años la violencia no ha disminuido, más

bien esta ha aumentado. Existen diferentes tipos de violencia, la violencia más

reconocida actualmente es la violencia hacia la mujer debido a que este se ha salido de

control en los últimos años. Estos actos producen terror en los ciudadanos, vivimos en

un mundo donde la libertad no existe ya que las personas n se sienten seguras ni en su

2
casa, en un mundo donde ver noticias de personas que han sido asesinadas es normal

porque es algo que sucede día a día y en muchas ocasiones sin razón alguna.

3
DESAROLLO

La violencia doméstica puede ser física o psicológica y puede afectar a cualquier

persona de cualquier edad, género, raza, etc. Puede incluir comportamientos destinados

a asustar, dañar físicamente o controlar a una pareja o incluso a los hijos o hijas de la

persona que causa el daño o la pareja. Y aunque cada relación es diferente, la violencia

doméstica generalmente implica una disparidad dinámica de poder en la que una pareja

trata de ejercer control sobre la otra de diferentes maneras. Los insultos, las amenazas,

el abuso emocional y la coerción sexual constituyen violencia doméstica. Algunos

autores incluso pueden usar niños, mascotas u otros miembros de la familia como

palanca emocional para convencer a la víctima de que haga lo que quiera. Las víctimas

de violencia doméstica experimentan una disminución de la autoestima, ansiedad,

depresión y un sentimiento general de impotencia que puede llevar tiempo y, a menudo,

ayuda profesional para superar. (womens aid, 2020)

Globalmente las víctimas de violencia domestica son más que todas las mujeres

que sufren y tienden a experimentar formas más severas de violencia. La violencia

doméstica se encuentra entre los delitos menos denunciados en todo el mundo. Debido a

estigma social con respecto a la victimización masculina, los hombres que han sido

víctimas de violencia domestica enfrentan una mayor probabilidad a que no les pongan

atención al hacer una denuncia. (El Personal de Healthwise, 2017)

La violencia domestica usualmente ocurre cuando el abusador cree que abusar es

un derecho, aceptable, justificado o improbable de ser reportado. La mayoría del tiempo

la persona no reconoce que es un abusador o victima porque pueden considerar que sus

experiencias como familia en conflicto se descontrolo. En relaciones abusivas, puede

haber un ciclo de abuso en cual la tensión incrementa y un acto de violencia se realiza,

continuado por un periodo de reconciliación y tranquilidad. Víctimas de violencia


4
domestica pueden estar atrapados en situaciones de violencia domestica a través de

aislamiento, poder y control, vinculo traumático hacia el abusador, la falta de recursos

económicos, miedo, vergüenza o para proteger a sus hijos. Como resultado de abuso

victimas experimentan discapacidades físicas, agresión desregulada, enfermedades

crónicas, enfermedad mental, economía limitada, y una habilidad pobre a crear una

relación saludable. Las victimas experimentan problemas psicológicos como evitación a

personas, elevación del nivel de conciencia a amenazas y traumatizarían. (Alabau, 2019)

Los niños también son victimas la mayoría del tiempo. Sufren de abuso físico,

psicológico y sexual de parte del abusador. Los niños que sufren de violencia

domesticas están expuestos a sufrir más de enfermedades mentales. Niños que

presencian a sus padres tienden a crecer pensando que eso es correcto entonces al

conseguir pareja se compartan de esa manera o niñas que presencian que su padre le

pegue a la madre crecen pensando en que está bien que abusen de ella cuando este en

una relación. Los niños al sufrir de violencia domestica tienden a sentir culpa de lo que

pasa en su casa. Esto les daña su autoestima y también no les gusta participar en

actividades y también sacan malas notas en la escuela. Los niños son los que mas sufren

psicológicamente ya que si vivió en un ambiente de violencia y lo vieron toda su vida se

quedan traumados, pero pueden buscar ayuda psicológica. (Kitzmann, 2007)

5
Violencia hacia la mujer

Es muy común que se ejerza la violencia en personas y en situaciones donde no

se conocen los derechos. En la actualidad es muy común presenciar actos de violencia,

tanto que la humanidad se está perdiendo poco a poco. La diferencia de genero se ha

vuelto un factor importante en la violencia, ya que la sociedad se basa en la

discriminación y estereotipos al momento de realizar actos violentos. Las mujeres son

catalogadas como inferiores en muchos ámbitos, obteniendo siempre un papel inferior al

del hombre, ya sea en un ámbito social, laboral e incluso religioso. (Violencia

femenicida en Mexico)

Debido al aislamiento de la mujer estas están más propensas al riesgo de

cualquier situación violenta ya que a veces prefieren no compartir sus miedos o

experiencias con nadie, o debido a que carecen de amistades o familiares cercanos, estas

en su mayoría se vuelven sumisas. La agresión puede venir de cualquier forma, ya sea al

ser obligadas a cumplir cualquier tarea domestica sin que su pareja la ayude,

infidelidades en un ámbito familiar, maltrato por parte de su pareja. En la actualidad se

ha oprimido tanto a la mujer que estas no se sienten seguras ya sea al momento de

vestir, tienden a sentirse acosadas con miradas, incluso al momento de pasar por

espacios poco iluminados, esto tiende a ser un riesgo debido a la falta de seguridad y al

contante acoso a la mujer, los medios de transporte también se han vuelto peligroso para

las mujeres, cabe mencionar que también es debido al posible acoso. Sin importar la

edad, ya seas niñas adolescentes o adultas todas están expuestas a algún tipo de

violencia por el simple hecho de ser mujeres. (Violencia femenicida en Mexico)

La violencia hacia la mujer es como una cadena, al momento es que se observa

que no se hace justicia o que las autoridades nos son contundentes con sus casos, los

6
hechos violentos se propagan más. La impunidad hacia los femicidios hace que estos se

esparzan y prevalezcan en un estado o país. (Violencia femenicida en Mexico)

Los feminicidios significan un resto no solo cultural sino económico. A

diferencia con tiempos anteriores, la mujer en la actualidad juega un papel importante,

el de siempre que es el papel reproductivo, pero ahora se toma en cuenta el papel

productivo de las mismas, las mujeres ejercen una formación educativa, están tienen una

participación importante en la política y contribuyen al empleo. (Violencia femenicida

en Mexico)

Generalmente la mujer es abusada ya sea sexual, doméstica o psicológicamente.

A medida pasa el tiempo los feminicidios se vuelven mas frecuentes y son vistos mas

normales, pero nadie se percata que la impunidad que el sexo femenino siente es debido

a la opresión social que se vive a diario. A las que consideran el sexo débil y a las que

son vistas de menos, discriminadas y agobiadas por constante acoso. (Violencia

femenicida en Mexico)

La violencia hacia la mujer es un fenómeno que se ha visto desde el principio de

la historia, pero con el tiempo estas se van profundizando al momento de crear una masa

de feminicidios imparables, por las razones mas absurdas, ya sea por celos, amor, acoso,

o despecho, razones absurdas por las cuales muchas mujeres pierden su vida a diario.

(Violencia femenicida en Mexico)

Este fenómeno será inevitable hasta que el sexo femenino se considere de una

manera equitativa con la del hombre. Entendiendo que tienen el mismo valor y derecho

de negarse o acceder a cualquier cosa. La violencia hacia la mujer es algo que une

corazón sin importar cultura o política.

7
Violencia psicológica son todos aquellos actos de agresión realizada sin la

intervención de ataques físicos. Este es un acto que toma lugar cuando una persona o

más arremeten de manera verbal contra otra. Generalmente, este tipo de violencia se

enfoca en humillar y desvalorizar a el individuo que está siendo atacado (Lídice 2019).

Las mujeres han sido, desde los inicios de los tiempos, estadísticamente más sometidas

a actos violentos. Esto se debe al desequilibrio en las relaciones de poder entre los

sexos.

La mujer de esta forma, queda sometida a los criterios, voluntad y deseos del

varón, al estar controlada por él, que le tiene que dar cuenta de sus actividades en el

momento que considere conveniente. En definitiva el hombre desea mantener a la mujer

bajo su control, venciendo su resistencia y quitándole poder, para lograr su sumisión y

la dependencia psicológica, de forma que la violencia se convierte en un recurso de

dominación directo y ejemplar, porque produce pánico de manera anticipada, parálisis,

control o daños, según su intensidad (Buela, Arce, Farina, & Ponce, 2013).

Los casos de violencia hacia las mujeres en Honduras siguen siendo altos, y

según las estadísticas las demandas reportadas por violencia psicológica y doméstica

con el paso del tiempo van avanzando. Rodríguez (2019) Afirma:

“En Honduras, el 60% de las denuncias son por violencia psicológica. Unas 4,700

denuncias recibieron el Juzgado Especial Contra La Violencia Doméstica, de las cuales

1500 fueron judicializadas, el resto no procedió debido a que las víctimas abandonaron

el proceso.” (¶.1).

El continuo aumento de denuncias por violencia psicológica entonces quiere decir que

la violencia dentro de los hogares en Honduras está aumentando o las mujeres ahora

tienen más acceso a justicia.

8
En contraste de la violencia física, este no produce contusiones, heridas,

hematomas; sin embargo, el daño a nivel psíquico es impresionante. La Violencia

psicológica es común dentro del hogar, la escuela, y también aún el ámbito laboral.

Garcia Yugueros (2018) afirma:

“Este tipo de violencia contra las mujeres es un problema social grave, que atenta

contras los derechos humanos del 50% de la población, que es la que está constituida

por las mujeres.” (p.19). A lo largo de la historia, la mujer ha sido considerada un ser

desvalido y, en general, con escasa capacidad para todo lo relacionado con lo social y

público. Aún hoy en día, muchos hombres y mujeres no terminan de aceptar y de creer

en la idea de una posible igualdad entre ellos, lo que hace que el patrón de desigualdad y

jerarquización siga vivo.

9
Efectos psicológicos de la violencia

La violencia causa profundos daños en las personas y en las sociedades que se

ven afectadas por esta acción. ¨La violencia es un problema de derechos humanos que

afecta profundamente el proyecto de vida de las personas y repercute en el desarrollo de

la sociedad¨ (Paredes, 2011, p. 7). cualquier persona puede ser afectada por los distintos

tipos de violencia, los tipos de violencia más comunes son: la violencia doméstica,

violencia intrafamiliar, violencia de género, y la violencia psicológica. Los efectos son

negativos y afecta a todos los miembros involucrados, incluyendo al agresor. La

violencia no solo pone en riesgo la vida de las personas involucradas, pero destruye

aspectos tales como la autoestima, y la seguridad que se es necesaria para realizar

cualquier actividad en la vida de la víctima.

La violencia afecta el desempeño diario de las personas afectadas y puede tener

grandes efectos negativos que permanecerán en la vida de la víctima el resto de su vida.

Muchas veces los efectos y los daños psicológicos de la violencia en ocasiones suelen

ser más impactantes y dañinos que los mismos daños físicos. Al permitir que el agresor

cause tremendos daños psicológicos se produce un desequilibrio y un vacío interior, la

anulación de personalidad y mucha dependencia emocional, del mismo agresor o de las

personas alrededor de la víctima.

Algunos efectos psicológicos son:

• Percepciones erróneas de sí mismo y de otros

• Expectativas irreales de vida

• Estabilidad emocional alterada

10
• No sienten valor de sí mismo

• Sentimientos de culpa, vergüenza, miedo y soledad

• Menosprecio de sus habilidades

• Detiene cosas de su vida por el miedo a la violencia o el castigo

• Su autonomía y equilibrio psíquico se ven afectados, lo cual aumenta su

dependencia emocional hacia el agresor

• Se vuelven más dependientes

• Su autoestima y confianza los hace más lentos a actuar en múltiples ámbitos de

sus vidas

• Propensos a recurrir a el alcoholismo

• Se convierten en personas sumamente miedosas y carecen de un sentimiento de

seguridad

• Crea dificultades para tomar decisiones propias

• Pensamientos suicidas

• Depresión, ansiedad y desórdenes alimenticios

• Insomnio

• Irritabilidad

• No mantienen contacto con seres queridos

Algunas recomendaciones para ayudar a reducir los efectos psicológicos causados por la

violencia:

 Visitar un psicólogo

11
 Inscribirse en un grupo de apoyo

 Ir a las autoridades

 Mantener de cerca a seres queridos

12
CONCLUSIONES

La urgencia de la necesidad de responder al problema de la violencia doméstica

y la falta de investigación para guiar las intervenciones de servicios han creado un

entorno en el que las ideas de estas prácticas violentas a pequeña escala se adopten en la

práctica política y profesional sin una reflexión sobre sus posibles deficiencias. Las

evaluaciones de las intervenciones de violencia doméstica se limitan, en su mayor parte,

a programas pequeños o innovadores que brindan la oportunidad de desarrollar un

estudio de control, en lugar de centrarse en las principales intervenciones de violencia

domestica existentes.

La violencia hacia la mujer es un fenómeno que se vive todos los días, que

persigue a adultas, niñas y jóvenes. Esto no se va a evaporar por si sola, la importancia

que la mujer tiene en la sociedad esta subvalorado y es por eso por lo que estas son

oprimidas y acosadas. A medida las mujeres se vayan uniendo para formar una sola voz,

llenas de coraje y valentía, la violencia hacia la mujer disminuirá y su importancia en la

sociedad será tomada en cuenta.

La violencia psicológica, a pesar de no tener consecuencias físicas, es uno de los

tipos de violencia más comunes y que causan más daños emocionales en sus víctimas;

creando trastornos psicológicos comprometiendo el futuro potencial y salud mental de

la persona que está siendo violentada.

La violencia, ya sea física o emocional causa muchos daños psicológicos en las

personas que se ven afectadas, especialmente las víctimas, algunos de estos daños son

irreversibles y pueden marcar de por vida a estas personas dejándoles daños

emocionales y psicológicos irreparables. Muchos de estos daños y efectos psicológicos

13
son causados por el agresor y otros son creados por la víctima como método de defensa

de su agresor.

14
BIBLIOGRAFIA

Paredes, V. M. (2011). Efectos psicológicos de la violencia intrafamiliar. Quito:


Universidad Central de Ecuador.

Buela, C., Arce, G., Farina, R., & Ponce, F. (2013). Violencia de género: Tratado

psicológico y legal. Biblioteca Nueva.

Garcia Yugueros, A. J. (2018). La Intervencion Policial en el Ambito de la Violencia

Contra Las Mujeres (1.a ed.). Mexico: Sociales y Jurídicas Inam. (2005).

Lidice, R. (2019). Violencia contra la mujer y maltrato familiar (1.a ed.). J.M. BOSCH

EDITOR.

Rodriguez, C. (2019). El 60% de las denuncias son por violencia psicológica. p. 12.

Alabau, I. (2019 de agosto de 2019). violencia domestica:que es, causas y

consecuencias . Obtenido de psicologia-online: https://www.psicologia-

online.com/violencia-domestica-que-es-tipos-causas-y-consecuencias-4684.html

El Personal de Healthwise. (7 de diciembre de 2017). violencia domestica. Obtenido de

cigna: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-

espanol/temas-de-salud/violencia-domestica-te7721

Kitzmann, K. (agosto de 2007). La violencia domestica y su impacto en el desarrollo

social y emocional de los niños pequeños. Obtenido de enciclopedia sobre el desarrollo

de la primera infancia: http://www.enciclopedia-infantes.com/maltrato-infantil/segun-

los-expertos/la-violencia-domestica-y-su-impacto-en-el-desarrollo-social-y

15
womens aid. (2020). que es la violencia domestica? Obtenido de Women's aid:

https://www.womensaid.ie/es/queeslaviolenciadomestica.html

Relationships between the economy and ... - casede.org. (n.d.). Retraído de

https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/seguridad/seguridad-

nacional/505-relationship-between-economy-and-national-security/file

16

También podría gustarte