Está en la página 1de 3

Móvil Perpetuo Antes y Ahora V. M.

Brodianski

BIBLIOGRAFÍA

1.1. (V. I. Lenin. Referente a la característica del romanticismo económico.)


1.2. (V. 1. Lenin. ¿Qué hacer?)
1.3. (C. Marx y F. Engels. La sagrada familia.)
1.4. (F. Engels. Dialéctica de la naturaleza.)
1.5. 1950 (R. Descartes. Obras escogidas.)
1.6. 1924 (M. Planek. Unidad del cuadro físico del mundo.)
1.7. 1967 (A. Einstein. Colección de obras científicas.)
1.8. 1972 (E. Schr5dinger. ¿Qué es la vida desde el punto de vista de la física?.)
1.9. 1956 (J. Bernal. La ciencia en la historia de la sociedad.)
1.10. 1984 (K. K. Rebané. Energía, entropía y habitación.)
1.11. 1982 (Styríkóvich M. A., Shpilráin E. E. Energética. Problemas y perspectivas.)
1.12. 1984 (¿Es más que suficiente?)
1.13. 1934 (Segundo principio de la termodinámica S. Carnot, W. Thomson-Kelvin, R.
Clausius, L. Boltzmann, M. Smoluchowski.)
1.14. 1982 Ostwald W. Energetische Untersuchungen//Zeitschrift für physikalische
Chemie.
1.15. 1936 (Danneman F. Historia de las ciencias naturales.)
1.16. 1935 (Kuznetsov B. G. Historia de la técnica energética. )
1.17. 1949 (A. S. Pushkin. Obras completas.)
1.18. 1988 (V. M. Brodianski, V. Frátsher, K. Mijálik. Método exérgíco y su
aplicación.)
1.19. 1982 (V. M. Brodianski. Energía: problemas de la calidad.)
1.20. 1976 (A. V. Martínov, V. M. Brodianski. ¿Qué es el tubo de torbellino?
1.21. 1955 (A. 1. Herzen. Diletantismo en la ciencia.)
1.22. 1967 (Shambadal P. Desarrollo y aplicación del concepto de entropía.)
1.23. 1970 (L. Boltzmann. Artículos y discursos.)
1.24. 1974 (R. Tolmen. Relatividad, termodinámica y cosmología.)
1.25. 1978 (S. Hocking. Agujeros negros y termodinámica.)
1.26. 1981 (E. Ya. Sokolov, V. M. Brodianski. Fundamentos energéticos de
transformación del calor y procesos de refrigeración.)
1.27. 1982 (D. Re¡, D. MacMichel. Bombas de calor.)
1.28. 1984 (A. N. Bogoliúbov. R. Hooke.)
1.29. 1975 (Motores de Stirling.)
1.30. 1985 (Woker H. Motores de Stirling.)
1.31. 1983 (Programa energético de la URSS.).

2.1. v. 1. 1861; v. 2. 1870 Dirks H. The perpetuam mobile; or search for selfmotive
power during the XVII, XVIII, XIX centuries
2.2. London, 1900 Daul A. Das perpetuam mobile. Wien. Hxrtleben.
2.3. 1911 (Máquinas de móvil perpetuo.)
2.4. 1925 (Ijak-Rubiner F. El móvil perpetuo - perpetuum mobile)
2.5. 1980 (Ord-Houm A. Móvil perpetuo. Historia de una obsesión.)
2.6. 1984 (Míjal S. E1 móvil perpetuo ayer y hoy.)
2.7. 1778. Histoire de 1'Academie royale des sciences. Paris, P. 65-66.
2.8. 1959 (Acerca de lo imprudente que es perseguir sensaciones científicas.)
Patricio Barros
Antonio Bravo
Móvil Perpetuo Antes y Ahora V. M. Brodianski

2.9. 1960 (N. Semiónov. E1 espíritu de la fábrica «Santécnica».)


2.10. 1984 (E. E. Shpilráin, A. M. Semiónov. La para-energética, o como no hay que
buscar la energía.)
2.11. 1968 Angrist S. Perpetual motion machines// Scient. American. Vol. 218. P. 114-
122.)
2.12. 1987 (E. Vélijov, A. Prójorov, V. Sagdéev. E1 milagro no ha tenido lugar.)
2.13. 1987 (V. V. Sychev, E. E. Shpilráin. Cuando el fin que se persigue es el
espejismo.)
2.14. 1983 Walker J. Motors, in shich magnets attract other magnets in apparent
perpetual motion//Scientific American,
2.15. 1982 Silvermaa H. The vortex tube a violation of the second law?//Eur. Journ of
Physics. N° 3. P. 88-92.
2.16. 1936 (A. V. Shúbnikov. Paradojas de la física.)
2.17. 1862 (P. P. Pekarski. La ciencia y la literatura en Rusia en el reinado de Pedro I.)
2.18. (A. Azimov. El último problema.)

3.1. 1982 (Oschépkov P. K. La vida y la ilusión.)


3.2. 1959 (I. I. Gvai. Acerca de una hipótesis poco conocida.)
3.3. 1969 (E. Muslín. Por enc ima del ciclo de Carnot.)
3.4. 1971 (E. Muslín. La máquina del siglo XX.)
3.5. 1976 (N. Záev. Tentaciones ene rgéticas.)
3.6. 1959 (R. Leonidov, Yu. Medvédiev. Error o descubrimiento.)
3.7. 1966 (T. Lebediev. Realización de una ilusión.)
3.8. 1967 (A. Mitskévich, A. Erojin. E1 hombre va hacia los soles.)
3.9. 1968 (P. Oschépkov. La ene rgía y nuestro planeta.)
3.10. 1988 (G. V. Lijosherstnyj. En busca de energía.)
3.11. 1960 (P. Kuznetsov. Problema de la vida y segunda ley de la termodinámica.)
3.12. 1965 (K. S. Tríncher. Biología e información.)
3.13. Patente 4.389858 EE.UU. E25 B1; 00. Heat engíne/Jessen H.E.)
3.14. (Máquina de calor atmosférico//Shelest A. N.)
3.15. (Transformador de vapor con hervidor de solución amoniacal y absorvedor de alta
presión/ V. P. Taritónov.)
3.16. 1975-1976 (M. A. Mamontov. Teoría de los motores termicos.)
3.17. 1962 (Máquina de calor atmosférico.)
3.18. 1984 (Mámontov M. A. De la estructura de Carnot a la estructura de Prometeo.)
3.19. 1981 (Yu. Chirkov. En forma recreativa sobre la energética.)
3.20. Mordasewicz J. Czy zalozenia prowadzace do sformulowania II zas
termodynamiki// Energetika przemyslowa. N° 10. S. 419-421.
3.21. 1962 Ocheduszko S., Sikora J. Woboranie 11 zasdy termodynamiki//Energetika
przemyslova. N°10. S. 419-421.
3.22. 1986 Abbo wariat, albo genuisz//Política,31 mai.
3.23. 1980 (S. Káshnikov. Móvil perpetuo ordinario.)
3.24. 1952 (E. M. Jaritónchik. Procesos y ciclos con entropia decreciente y su
significado para las cie ncias naturales y la técnica.)
3.25. 1971 (E. M. Jaritónchik. Sobre la interacción entre las leyes de la mecánica y de
la termodinámica.)
3.26. 1982 (F. Paturi. Las plantas como ingenieras geniales de la naturaleza.)
Patricio Barros
Antonio Bravo
Móvil Perpetuo Antes y Ahora V. M. Brodianski

3.27. 1988 (M. Sidorov. La estrella de Oschépkov.)

4.1. 1910 Scheerbart P. Das Perpetuum Mobile. Geschichte einer Erfindung. Leipzig,
4.2. 1951 (N. E. Saltykov-Schedrín. El idilio contemporáneo.)
4.3. 1958 (N. E. Petropávlovski. El móvil perpetuo.)
4.4. 1974 (V. Shukshín. E1 obstinado.)

Patricio Barros
Antonio Bravo

También podría gustarte