Está en la página 1de 15

1

Fase 2 Participar en el Foro de Trabajo Colaborativo

Esteban Sechagua Fontecha

Nini Johana Acevedo Benavides

Iván Ricardo Cruz

Neidis Gualron Nieves

102010_77

Tutor

Jorge Briceño López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Administración de Empresas

Microeconomía

Vélez

2020
2

INTRODUCCIÓN

Identificar conceptos importantes en el estudio de la microeconomía, especialmente todo lo

relacionado con la teoría del mercado, como la oferta, la demanda y sus diferentes variaciones

en el marketing; con el fin de adueñarnos de estos conceptos que son muy importantes para

realizar un buen trabajo a la hora de ofrecer un producto o servicio a la comunidad,

seguramente la teoría del mercado será relevante para el éxito que se quiere como empresa.
3

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Definición de la Teoría de la Demanda:

La demanda de un bien es la cantidad de ese bien que están dispuestos a adquirir los

compradores en un determinado tiempo. Depende de múltiples factores:

Como el precio del bien, los precios relacionados con el que nos ocupa, la renta de los

compradores, los gustos etc.

La demanda se puede expresar mediante una función matemática, la representación gráfica

de la función de demanda individual, indica la cantidad de bien, que está dispuesto a adquirir

el comprador para cada precio.

Definición de la Teoría de la Oferta:

La oferta de un bien es la cantidad de ese bien que están dispuestos a poner en el mercado

los productores en un determinado periodo de tiempo.

La oferta además del precio del propio bien depende de múltiples elementos:

Coste de factores productivos, estado de la tecnología, establecimientos de impuestos y

subvenciones, precios de otros bienes.

La representación geográfica de la función de oferta individual indica la cantidad de bien

que está dispuesto a poner en el mercado el productor para cada precio.


4

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA DEMANDA

1) El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuanto más caro sea un producto

normalmente menor será su demanda, mientras que cuanto más barato sea este mayor será la

cantidad de consumidores que estarán dispuestos a adquirir ese beneficio.

2) El precio de los bienes relacionados: Distinguimos dos tipos de bienes:

 Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir,

no es posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los

coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas.

Al aumentar el precio de algunos de estos bienes, disminuye la demanda del

mismo, pero también disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si


5

aumenta el precio de las bombillas por ejemplo, disminuirá la demanda de este

bien, pero también podrían hacerlo las lámparas.

 Bienes sustitutivos: Son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir,

consumir uno no implica consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma

necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el

té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda

del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el

precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la

margarina, su bien sustitutivo.

3) La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las

variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:

 Inferiores: Son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible,

por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.

 Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la

renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.

 De lujo: Son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la

renta disponible. Por ejemplo las joyas, los coches deportivos y las segundas

residenciales.

4) las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el

comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.


6

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA OFERTA

Precio del propio bien: El precio del propio bien tiene relación directa con la oferta, si el

precio sube la oferta sube y si este baja la oferta también baja, por lo que son directamente

proporcionales. Por ejemplo: si el precio de la leche sube este tiende a consumirse menos, por

lo que las empresas lácteas tienden a promocionar más el producto, a ofrecerlo más, con la

intención de hacerlo mostrar al público y tratar de estabilizar las ventas. Lo mismo pasa a la

inversa, si su precio baja no hay necesidad de promocionar tanto el producto, debido a que se

consumirá más por la sencilla razón de ser más económica.

La tecnología: Con la ayuda de la tecnología la productividad se ha vuelto más eficiente,

lo cual ayuda a aumentar la producción. Si vamos al mismo ejemplo de la leche sabemos que

tras la incorporación de la mejora tecnológica, los productores estarán dispuestos a ofrecer

cada cantidad de leche a un precio menor o estarán dispuestos a ofrecer para cada precio una

cantidad de leche mayor, esto significa que ante una mejora tecnológica la función de oferta

se desplaza hacia la derecha.

Coste de los factores: El precio por cada bien que se oferta en el mercado tiene relación

directa con el coste de los factores (materia prima, mano de obra, alquileres, etc.), significa

que si este coste aumenta tenderá a trasladar el incremento en el mercado, por lo que el

desplazamiento de la función de la oferta se traslada a la izquierda. Si por ejemplo el azúcar

aumenta en la producción de gaseosas, los productores se verán afectados y por lo tanto la

rentabilidad de este no será el adecuado, por eso su oferta baja (desplazamiento a la

izquierda)
7

Impuestos y Subvenciones: El efecto que producen es paralelo al de la variación en el

coste de los factores: el establecimiento de un nuevo impuesto, la elevación de uno ya

existente o la reducción de una subvención encarecen el producto, y el oferente tenderá a

trasladar ese aumento del coste a los demandantes, desplazando la función de oferta hacia la

izquierda, ya que por ejemplo si el impuesto de la gasolina sube, esto hace que el oferente no

tenga como ofrecer su producto y por lo tanto la oferta baja. En cambio, la concesión de una

nueva subvención, el aumento de una ya existente o la reducción de un impuesto, por ejemplo

la gasolina, abaratan el coste de producción y permiten que el oferente se traslade a una nueva

función de oferta situada a la derecha de la inicial, ósea la oferta aumenta.

PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO

El equilibro de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece,

aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades

que deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias.

La cantidad y el precio que se fija, queda determinado a través de las curvas de oferta y

demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los productores u oferentes estarán
8

ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán cantidades que no pueden vender,

de este modo, reducirán sus precios y su producción. Por otro lado, si el precio es bajo, las

cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas, por lo que habrá escasez, y algunos

consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El punto de equilibrio será

aquel dónde se cortan las curvas de oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los precios y

las cantidades.

CURVA DE INDIFERENCIA

La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos

bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras

combinaciones.

Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que

las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la

curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más bolígrafos a cambio de menos lápices; y si

se desplaza en el otro sentido, está dispuesto a aceptar más lápices y menos bolígrafos. Pero

cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción.


9

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

La restricción presupuestaria, recta de balance o recta presupuestaria representa el conjunto

de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios como

dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor.

En la práctica, el consumidor suele tener muchos bienes entre los cuales puede elegir, pero

un monto fijo de dinero que puede gastar. La recta de balance representa las combinaciones de

bienes o servicios que son alcanzables para el consumidor dado el límite o restricción que

tiene su prepuesto según su renta y los precios de los bienes. Si el consumidor se gasta todo su

ingreso, se ubicará sobre la recta de balance, si gasta menos, se ubicará por debajo de ella.
10

ESTUDIO DE CASO

La Compañía JBL se encuentra constituida en el mercado desde hace 20 años y es

productora de un bien X, los datos del comportamiento de la demanda y oferta del bien X

están dados por las siguientes ecuaciones:

4P + 6Q = 20

2Q = 8P - 12

El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión de hacer

una serie de inversiones en la compañía. Para ello los solicita a usted entregue el informe 1.

INFORME 1:

A partir del análisis de las ecuaciones de demanda y oferta se pide:

1. Despejar las cantidades (Q) en cada una de las ecuaciones.

4P + 6Q = 20

Q = (20 – 4P)/6

2Q = 8P - 12

Q = (8P – 12)/2

2. Hallar las Cantidades demandadas y ofrecidas (Q) cuando los precios (P) varían entre 0

y 5 unidades monetarias.
11

Q = (20 – 4P)/6
Q = (8P – 12)/2

Precio Cantidades
demandadas
Precio Cantidades
y ofrecidas
demandadas
0 3.33 y ofrecidas
1 2.66 0 -6
2 2 1 -2
3 1.33 2 2
4 0.66 3 6
5 0 4 10
5 14

3. Representar gráficamente en un plano cartesiano cada una de las ecuaciones e

identificar cual ecuación es de demanda y cual de oferta.

Demanda

Oferta
12

4. Hallar el precio de equilibrio.

(20 – 4P)/6 = (8P – 12)/2

2(20 – 4P) = 6(8P – 12)

40 – 8P = 48P – 72

40 + 72 = 48P + 8P

112 = 56P

P=2

5. Hallar la cantidad de equilibrio.

Q = (20 – 4*2)/6

Q = (12)/6

Q=2

6. Hacer las recomendaciones pertinentes.


13

La empresa debe ofrecer 2 cantidades de su producto X por un precio de 2 unidades

monetarias para mantener el equilibrio en el mercado y así obtener las ganancias necesarias

para poder seguir manteniendo su producto en el mercado.

CONCLUSIONES
14

Finalmente hemos identificado la ley del mercado y como esta es fundamental para

determinar el precio y las cantidades a ofertar un producto; si tenemos en cuenta estas leyes

que el mercado nos ofrece seguramente lograremos sacar excelentes productos al alcance de

todos, teniendo en cuenta todas las variables que afectan tanto la oferta como la demanda.

Debemos ser conscientes que el objetivo principal es lograr el punto de equilibrio para darle

estabilidad que a lo que se ofrece también se demande, y por ende lograr los alcances

económicos deseados para ser aceptado en el mercado en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15

Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Tema 1. Fundamentos.

Págs. 15-23. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10832376&ppg=12

Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta

Publicaciones. Capítulos 1 y 2. Economía y Escasez. Págs. 15-28. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126482&ppg=23

Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta

Publicaciones. Capítulos 1 y 2. Economía y Escasez. Págs. 15-28. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126482&ppg=23

Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES: Septem

Ediciones. Temas 1 y 2. Fundamentos y Teoría Elemental del Mercado. Págs. 11-80.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10832376&ppg=12

Turriago, F. (2018). OVI 1 Principios Microeconómicos y Teoría del Mercado. [Archivo de

video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18148

También podría gustarte