Está en la página 1de 4

Licenciatura en Derecho

División de Ciencias Sociales.


Profesor: Enrique Cruz Villegas
Mario Arturo Salinas Hernández.
Materia: Estado, Constitución y Gobierno
Actividad Integradora
Unidad 1
Sesión 1: Antecedentes, conceptos y relación de constitución-
estado-gobierno.
Actividad 1.

Ignacio Burgoa1 Carre de Malberg2


El estado no solo es un territorio o Se establece el concepto de derecho en
población en el cual no se debe contraerse la organización social y como un contrato
el poder con totalidad, el estado debe socila
intefrarse con partes interrelacionadas real
y lógicamente .

IGNACIO BURGOA CARRÉ DE MALBERG


Para Ignacio Burboa es evidente que el Carré establece que "El concepto de derecho
Estado no es sólo territorio ni población, presupone, que la organización social y, por tanto,
pero tampoco su concepto debe ni un contrato social ni ninguna otra categoría de
contraerse al poder ni al orden jurídico. acto jurídico cualquiera podría concebirse
Como totalidad, el Estado se integra con anteriormente a esta organización. De esta última
partes interrelacionadas real y consideración se desprende la verdad, muy
lógicamente, de lo que se deduce que su importante, de que la formación originaria de los
concepto debe ser el resultado sintético de estados no puede ser reducida a un acto jurídico
la aprehensión y del análisis conjunto de propiamente dicho. El Derecho, en cuanto
todas ellas. institución humana, es posterior al Estado, es decir,
nace por potestad del Estado ya formado, sin que,
por tanto, pueda aplicarse a la formación misma del
Estado. La ciencia jurídica no ha de buscar, pues, la
fundación del Estado: el nacimiento del Estado no
es para ella sino un simple hecho, no susceptible de
calificación jurídica.
El autor manifiesta que no es posible Coincide con el pensamiento de Jellinek, y afirma
captar la esencia del Estado sin la que en todo Estado se descubren tres elementos
metodología adecuada que consiste en que son la población, el territorio y el poder público
estudiar todos los elementos, causas "que se ejerce autoritariamente sobre todos los
factores o circunstancias que lo producen individuos que forman parte del grupo nacional, sin
como fenómeno político y que lo que el Estado se confunda con ninguno de ellos,
componen en su dimensión óptica y pues son condiciones para su formación. La
conceptual. Prescindir, para la integración pluralidad de individuos y de grupos humanos
del concepto de Estado, de cualquiera de dentro de una sociedad, advierte, se concentra
sus elementos a uno solo de ellos, genera en la unidad política al organizarse a éstos
el riesgo de formular una idea incompleta mediante "el orden jurídico estatutario establecido
y mutilada de la entidad estatal. Por ello por el Estado", de tal manera que la entidad estatal
juzga desacertadas todas aquellas teorías comprende a todos ellos y somete su actividad a su
que reducen el concepto de Estado a uno propio poder, que es la soberanía. Considera al
solo de sus elementos reales, aunque a Estado, además, con personalidad jurídica titular del
los demás lo consideren como "condición" poder soberano.
de su existencia, como el territorio y la
población, verbigracia. No puede
aceptarse, según nuestra opinión, que el
Estado sea únicamente un "poder" como
resultado de la diferencia entre
gobernantes y gobernados como lo
sostiene Duguit, o un "poder
institucionalizado" como lo pretende
Georges Bourdeau, ni tampoco un "orden
jurídico normativo' como lo proclama
Kelsen y mucho menos un "aparato
coercitivo" conforme al pensamiento de
Marx y Lenin.

En el Estado convergen elementos formativos, o Desde el punto de vista jurídico, afirma, que la esencia propia
sea, anteriores a su creación como persona moral o de toda comunidad estatal consiste primero en que, a pesar de
jurídica, y elementos posteriores a su formación, la pluralidad de sus miembros y de los cambios que se operan
pero que son indispensables para que cumpla sus en éstos, se encuentra retrotraída a la unidad por el hecho
finalidades esenciales. Dentro los primero se mismo de su organización como consecuencia del orden
encuentra la población, el territorio, el poder jurídico estatutario establecido en el Estado, la comunidad
soberano y el orden nacional,
Jurídico fundamental, manifestándose los segundos considerada bien sea en el conjunto de sus miembros
en el poder público y el gobierno. actualmente en vida o bien en la serie sucesiva de las
generaciones nacionales, está organizada en tal forma que los
nacionales constituyen entre todos un sujeto jurídico único e
invariable, así como sólo entre todos tienen, en lo que
concierne a la dirección de la cosa pública, una voluntad única:
la que se expresa por los órganos regulares de la nación y que
constituye Ia voluntad colectiva de la comunidad. Este es el
hecho jurídico primordial que debe tener en cuenta la ciencia
del derecho, y no puede tenerlo en cuenta sino reconociendo
desde luego al Estado, expresión de la colectividad unificada,
una individualidad global distinta de la de cual se resume
abstractamente la colectividad nacional. O también, según la
definición adoptada por los autores franceses: Estado es la
personificación de la nación. Sin embargo, para determinar
perfectamente el concepto del Estado no es suficiente
presentar a éste como una unidad corporativa, porque no
solamente los grupos estatales realizan tales unidades, sino
que numerosas formaciones corporativas de derecho público o
sociedades de derecho privado, presentan también una
organización que las unifica y constituye, como tales, personas
jurídicas. Lo que distingue al Estado de cualquier otra
agrupación es la potestad de que se halla dotado. Esta
potestad que sólo él puede poseer, y que por lo tanto se puede
ya caracterizar denominándola 'potestad estatal', lleva, en la
terminología tradicionalmente consagrada en Francia, el
nombre de soberanía. Según esto, se podría concretar, pues, la
noción jurídica del Estado a esta doble idea fundamental: el
Estado es una persona colectiva y una persona soberana. “sus
miembros particulares y transitorios, es decir, definiendo al
Estado como
persona jurídica. Por consiguiente, en las sociedades
constituidas en forma estatal, lo que los juristas llaman
propiamente Estado es el ente de derecho en el
Actividad 2.

También podría gustarte