Está en la página 1de 42

”2019.

Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, el


Caudillo del Sur”

PROCEDIMIENTO CBT No. 2, TEQUIXQUIAC

Memoria de trabajo profesional

Impresión de lona y corte en vinil para etiquetas y señalamientos en “VINBOR PUBLICIDAD”

Proyecto académico laboral para obtener el grado de:


Técnico en Diseño Asistido por Computadora

Presenta:
David Iván Clemente Bautista
Asesor Tutor:
Mtra. Miriam Miguel Franco
Tequixquiac, Estado de México, Julio 2019.
AGRADECIMIENTOS
PARA MI

Por haber cumplido una meta más en mi trayectoria y en mi vida,

por haber superado mis metas y logros en todo este maravilloso tiempo ya que el esfuerzo es para decidir y
enfocar un poco mejor

mi futuro como persona.

PROFESORES

Por haberme ayudado una etapa que ha sido maravillosa, cada una de las enseñanzas que me ha

brindado a lo largo de este ciclo, la forma de educar que usted nos dio, es algo que jamás olvidaré,

son cosas increíbles y que me servirán para toda la vida.

MIS PADRES

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad porque gracias a ustedes,

Muchos de mis logros han sido gracias ustedes porque me han apoyado económicamente tanto como

Moral como el que logre hoy.

2
OBJETIVO

Elaborar una memoria de trabajo que muestre las experiencias realizadas en el centro de estadías, para obtener el título
en Técnico en Diseño Asistido por Computadora y concluir el bachillerato.

3
Impresión de lona y corte en vinil para etiquetas y señalamientos en “VINBOR PUBLICIDAD”
Resumen
El presente trabajo tiene como fin que el estudiante obtenga el título en la carrera en Técnico en Diseño Asistido
por Computadora, mediante la elaboración de una memoria de trabajo durante el proceso de estadías.

En el primer capítulo explica algunos de los elementos fundamentales del municipio, en donde se encuentra ubicado el
centro de estadías, como su contexto social, económico y cultural. También se explica cómo llegar a la empresa, de igual
manera los productos que ofrece y su misión, visión y valores con lo que cuenta la empresa.

Para el segundo capítulo se explica el perfil profesional del estudiante, explicando en qué consiste la carrera de
Técnico en Diseño Asistido por Computadora, realizando un análisis de las competencias que se tiene que alcanzar
durante la carrera.

En cuanto al tercer capítulo se describen las actividades que se llevaron a cabo en el escenario real c

En él cuarto capítulo se explica sobre lo que sugerí y que fue lo que aporte para la empresa por darnos el lugar y
recibirnos con respeto para poder hacer nuestras estadía.

4
Índice
Capítulo 1. Referencia del escenario rea

l
REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL..............................................................................................................................1
1.1 Descripción del contexto social, económico y cultural en el que se ubica el escenario real..................................2
1.1.1 Contexto social...................................................................................................................................................................................... 2
1.1.3 Contexto cultural................................................................................................................................................................................... 4
1.2 Organización general...............................................................................................................................................7
1.3 Misión, visión y valores...............................................................................................................................................8
1.3.1 Misión.................................................................................................................................................................................................... 8
1.3.2 Visión..................................................................................................................................................................................................... 8
1.3.3 Valores.................................................................................................................................................................................................. 8
1.4 Croquis de Ubicación..................................................................................................................................................9
REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL..................................................................................................................11
2.1 Descripción de la carrera técnica cursada...............................................................................................................12
2.2 Objetivo de la carrera................................................................................................................................................13
2.3 Perfil de egreso.........................................................................................................................................................13
2.4 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil de egreso....................................14
EXPERIENCIAS LABORALES...........................................................................................................................................18
3.1 Descripción de las actividades realizadas en el escenario real, así como la fundamentación teórica de cada una de
ellas. 19
3.1.1 Diagnóstico situacional del escenario real...........................................................................................................................................19
3.1.2 Descripción del Lay Out de la empresa y del área de diseño...............................................................................................................20
3.1.3 Descripción de las actividades de diseño............................................................................................................................................21
CONCLUSIONES................................................................................................................................................................27
4.1 Conclusiones.............................................................................................................................................................28
4.2 Aportaciones y sugerencias......................................................................................................................................28
DE FUENTES DE INFORMACIÓN.....................................................................................................................................29

5
CAPÍTULO 1

REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL.

1
1.1 Descripción del contexto social, económico y cultural en el que se ubica el escenario real.
“Vinbor Publicidad” Es una empresa que se dedica a hacer rotulación de vinil a “Grúas Basurto” también hace
invitaciones, lonas, diseños, entre otros. La empresa se ubica Av. Venustiano Carranza #77 Apaxco, Estado De
México.

1.1.1 Contexto social.

Apaxco De Ocampo
El municipio de apaxco de ocampo tiene una estencion territorial de 75.73 kilometros cuadrados, limita el norte
con el estado de hidalgo, al sur con el municipio de tequixquiac, al oeste con el estado de hidalgo y al este de
con los munucipios de hueypoxtla y tequixquiac. Esta conformado con pueblos pqueños que son pixcuay, loma
bonita, colonia juarez, coyotillos, santa maria apaxco, perez de galeana, la estacion, santa cecilia.

Habitantes Oferta educativa


Servicios públicos
13.836 33 instituciones

Electrificación y
*12 escuelas *4 escuelas de Agua potable alumbrado
primarias nivel media Drenaje público
Con: 8.3%
Mujeres Hombres *9 jardines de superior Con:15.0%
Sin: 5.6% Pavimentación Con: 2.0 %
7116 6720 infantes *4 escuelas Sin: 18.5%
agua entubada Sin: 1.9 %
*4 guarderías secundarias
98,50% electricidad
maternales 87,09%
99,55%

• (INEGI, 2010) H. AYUTAMIENTO APAXCO, 2016)

2
1.1.2 Contexto económico
DINÁMICA ECONÓMICA QUE DESCRIBE EL CONTEXTO ECONÓMICO DE APAXCO DE OCAMPO.

En el municipio la actividad más dinámica es la extractiva a consecuencia de la industria del cemento y calera que cuenta
con más empleos promedio con 59 empleos/Unidad Económica Censada (uec), comprende las cerca de 272 hectáreas (has) que
ACTIVIDADES ocupa el complejo de la cementera (incluido el cerro usado como banco de material)
EXTRACTIVAS. Los materiales que se extraen son dolomita, carbonato de calcio, mármol, piedra caliza; grava, piedra para la construcción y
arcilla o screen, no se encuentran registros de las cantidades que se extraen de cada uno, sin embargo la cementera y la calera son
dos de los principales clientes para la piedra caliza y el mármol, la dolomita y carbonato de calcio se venden a pequeñas quebradoras
de piedra o marmoleras de la región.

De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario el municipio cuenta con 6,404 hectáreas (Has.) destinadas al uso
agropecuario, representando el 79.70% del territorio municipal. Utilizadas de la siguiente manera: 45.66% destinadas al cultivo
ACTIVIDADES temporal, 14.56% corresponde a cultivo de riego, el 39.78 dedicado a las actividades pecuarias. Los principales productos agrícolas
AGOPECUARIAS. que se cultivan en orden de importancia son: Producción de alfalfa y cavada grano, con una producción de 80 y 2.3 ton/ha; Cultivo de
maíz grano y maíz forrajero, con una producción de 1.7 ton/ha; la producción de trigo alcanza un rendimiento de 1.4 ton/ha. Lo que
(SEDAGRO, 2013)
implica actividades agrícolas en forma extensiva con poco rendimiento y su principal destino es la producción para autoconsumo en
un 67%. Es la actividad menos especializada dentro del municipio, con 0.95%. Pero representa el 10.17% de la población dedicada a
las actividades agrícolas del total de PEA municipal.

INDUSTRIA DE LA El 53.81% de la población se dedica a las actividades industriales, 3,691personas a la fabricación de cemento, cal, yeso y
TRANSFORMACIÓN otros productos, con un índice de 20.95%, seguido de 3,710 personas de la industria básica del hierro y del acero con 1.79% y por
Y MANUFACTURA último 3,140 personas que trabajan en la manufactura de celulosa, papel y sus productos con 1.46%. Apaxco es uno de los municipios
más especializados de la región II en la rama industrial con un 1,25%.

SERVICIOS Sin que exista un registro de formal del tipo de servicios que se ofrecen en el municipio, se pueden apreciar la existencia de
servicios médicos a nivel particular, estéticas y alojamiento en pequeñas posadas, y restaurante – bar, entre otros.

En 1994 la actividad económica con más participación, fue la de comercio con 295 unidades económicas censadas (uec),
seguida por la de servicios con 112 uec.
El comercio es una actividad que tradicionalmente se ha desarrollado en el municipio, con las siguientes ramas: comercio de
COMERCIO productos alimenticios, comercio de productos no alimenticios al por menor en establecimientos especializados y comercio al por
menor de automóviles. También se ha especializado en la prestación de servicios, tales como alquiler de bienes muebles, servicios
personales y servicio de reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo. Asimismo del total de la PEA, el sector ocupa el 36.02%
de realización de dichas actividades dentro del municipio, y la Cabecera Municipal a su vez concentra el mayor número de personal
ocupado, con un 70.01% respecto del total municipal.

3
1.1.3 Contexto cultural.
DINÁMICA ECONÓMICA DE APAXCO DE OCAMPO.
En cuanto a los empleos promedio por uec, se encontró que la actividad que cuenta con más empleos promedio es la
minería y extracción con 59 empleos/uec., comprende las cerca de 272 has que ocupa el complejo de la cementera (incluido el cerro
ACTIVIDADES usado como banco de material)
EXTRACTIVAS. Los materiales que se extraen son dolomita, carbonato de calcio, mármol, piedra caliza; grava, piedra para la construcción y
arcilla o screen, no se encuentran registros de las cantidades que se extraen de cada uno, sin embargo, la cementera y la calera son
dos de los principales clientes para la piedra caliza y el mármol, la dolomita y carbonato de calcio se venden a pequeñas quebradoras
de piedra o marmoleras de la región.
El municipio, tienen de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario 6,404 Has destinadas al uso agropecuario,
representando el 79.70% del territorio municipal. Utilizadas de la siguiente manera: 45.66% destinadas al cultivo temporal, 14.56%
ACTIVIDADES corresponde a cultivo de riego, el 39.78 dedicado a las actividades pecuarias. Los principales productos agrícolas que se cultivan en
AGOPECUARIAS. orden de importancia son: Producción de alfalfa y cabada grano, con una producción de 80 y 2.3 ton/ha; Cultivo de maíz grano y maíz
forrajero, con una producción de 1.7 ton/ha; la producción de trigo alcanza un rendimiento de 1.4 ton/ha. Lo que implica actividades
(SEDAGRO, 2013)
agrícolas en forma extensiva con poco rendimiento y su principal destino es la producción para autoconsumo en un 67%. Es la
actividad menos especializada dentro del municipio, con 0.95%. Pero representa el 10.17% de la población dedicada a las actividades
agrícolas del total de PEA municipal.
INDUSTRIA DE LA El 53.81% de la población se dedica a las actividades industriales, 3,691 a la fabricación de cemento, cal, yeso y otros
TRANSFORMACIÓN productos, con un índice de 20.95%, seguido de 3,710 de la industria básica del hierro y del acero con 1.79% y por último 3,140 en la
Y MANUFACTURA manufactura de celulosa, papel y sus productos con 1.46% Apaxco es uno de los municipios más especializados de la región II en la
rama industrial con un 1,25%.
SERVICIOS Sin que exista un registro de formal del tipo de servicios que se ofrecen en el municipio, se pueden apreciar la existencia de
servicios médicos a nivel particular, estéticas y alojamiento en pequeñas posadas, y restaurante – bar, entre otros.
En 1994 la actividad económica con más participación, fue la de comercio con 295 unidades económicas censadas (uec),
seguida por la de servicios con 112 unidades.
El comercio es una actividad que tradicionalmente se ha desarrollado en el municipio, con las siguientes ramas: comercio de
COMERCIO productos alimenticios, comercio de productos no alimenticios al por menor en establecimientos especializados y comercio al por
menor de automóviles. También se ha especializado en la prestación de servicios, tales como alquiler de bienes muebles, servicios
personales y servicio de reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo. Asimismo del total de la PEA, el sector ocupa el 36.02%
de realización de dichas actividades dentro del municipio, y la Cabecera Municipal a su vez concentra el mayor número de personal
ocupado, con un 70.01% respecto del total municipal.

4
1.2 Organización general.

Director General
Armando Monroy Torres

Corte
Administracion y Ventas Silvia Hernández Impresion Bordado
Alejandra Monroy Efrain Alejandro Juan Monroy T. Julio Monroy
Pamela Maya M. Sebastian Ramírez Yadira Hernádez Carlos

Organización general.

Director General: Armando Monroy Torres asume este cargo controlando y planeando el proceso productivo,
estableciendo las relaciones comerciales y cerrando el trato de ventas y encargándose de la distribución del producto
fuera del Estado De México, surtiendo diversos establecimientos que comercializan este producto.

Administración y Ventas: Alejandra Monroy Es la encargada en el área de administración, que a su vez desempeña el
cargo de ventas, ella hace los cobros de los clientes que compran el producto a crédito y junto con Pamela Maya M.,
determinan los insumos y materiales necesarios para seguir produciendo, hace los pagos de nómina a los y las
trabajadoras.

5
Corte: En este departamento se realizan operaciones de diseño y vectorización de las ordenes de trabajo que llegan a
través del departamento de ventas; se encargan de colocar el vinil para corte en el plotter, después realizan el
depilado, la aplicación de película transfer y el montaje de los gráficos de dos o más colores y el embalaje para la
entrega del producto terminado. (Martínez, 1984)

1.3 Misión, visión y valores.


1.3.1 Misión.
La misión es la declaración o manifestación duradera del objeto, propósito o razón de ser de una empresa. Muchas
personas suelen confundir la misión con la visión de una empresa. [ CITATION Esp15 \l 2058 ]

Ser auténticos, eficaces y serviciales, ofreciendo en nuestro producto o servicio que se ofrece

1.3.2 Visión.
La visión de una empresa es una manifestación que indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en
lo que pretende convertirse en el largo plazo. Muchas personas suelen confundir la visión con la misión de una
empresa. [ CITATION Esp15 \l 2058 ]

Ser los mejores a nivel zona y estado manteniendo siempre un margen de calidad, puesto que es el que nos permita
ser auténticos.

1.3.3 Valores.
Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización Los empresarios deben
desarrollar virtudes.

*Responsabilidad *Amabilidad

*Tolerancia *Sinceridad

6
1.4 Croquis de Ubicación.

Ilustración 1 Mapa de ubicación del Centro de Estadías.

7
En el croquis anexo se puede apreciar cómo llegar al centro de estadías tomando como referencia el Campo
Deportivo, en color (verde) se puede apreciar el Campo deportivo municipal y enfrente está la Escuela Secundaria
Técnica No. 35, que está señalada de color (café), a un lado de la escuela secundaria hay un semáforo y enfrente una
avenida con un OXXO que está ubicado de color (azul) ahí se baja del transporte público si se viene en automóvil dar
vuelta en la Avenida José María Morelos y Pavón, siguiendo hacia arriba hasta el panteón señalado en color (morado),
bajando por la Av. Hidalgo hasta encontrar la esquina en “V” de las calles Venustiano Carranza e Hidalgo donde se
encuentra Vinbor publicidad el cual está marcado de color (rojo) y ahí se encuentra el escenario real de estadía.

8
CAPÍTULO 2

REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL.

2.1 Descripción de la carrera técnica cursada.


Según el Programa emitido por la Subdirección de Bachillerato Tecnológico (2009), la carrera surge como una
educación tecnológica, que conlleva hacia cambios estructurales repercutiendo en la reordenación de la política

9
educativa haciéndola surgir en el nivel medio superior hacia una modernidad que es originada por la globalización.
Además, se especifica que, conforme a los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de
los campos disciplinares, se conforma de acuerdo con el programa nacional de educación, ya que esta carrera
evoluciona conforme a la demanda social y productiva en el Estado de México.

Así mismo, esta carrera técnica se compone a partir de competencias profesionales básicas y competencias básicas
extendidas que corresponden a distintas habilidades y que se destaca la integración de módulos en cuanto a la
estructura del marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente. [CITATION sub08 \l 2058 ]

Para desarrollar los programas de estudio se aportan propuestas para el aprendizaje profesional, las cuales se basan
en estrategias enfocadas a las diversas competencias que se brindan en durante la carrera de, que impulsan la
innovación, creación y desarrollo tecnológico, Y así es como esta organización modular permite que los componentes
de formación profesional sean más flexibles hacia una estructura curricular, enfocándonos a la carrera, su justificación
destaca su guiamiento respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector
productivo y social, haciéndose notar en los módulos que integra la carrera y su duración por semestre. [CITATION
sub08 \l 2058 ]

2.2 Objetivo de la carrera.


El principal objetivo de la carrera de diseño asistido por computadora es formar en el estudiante el suficiente
conocimiento necesario para que permita volver a plantear las actividades productivas y que estas mejoren el

10
desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea más accesible que el estudiante se encuentre más
cerca de los factores y efectos reales. Cuando el alumno culmine su educación media superior le permita desarrollarse
como generador y gestor de núcleos de producción o transferirse hacia una educación superior. [CITATION sub08 \l 2058 ]

2.3 Perfil de egreso.


El alumno egresado de la carrera de Diseño Asistido por Computadora tendrá las características de ser un técnico
crítico y comprometido con el desarrollo de los nuevos objetos, de tal forma que pueda incorporarlos al sector
productivo. Y ser capaz de innovar, desarrollar y generar ideas y soluciones de comunicación de manera creativa y
propositiva haciendo uso de recursos tecnológicos y aplicándolos a problemas específicos del campo laboral. Para
tener una cultura emprendedora que le permita reconocer en su entorno las diferentes áreas de oportunidad y así
mismo aplicar su capacidad de innovación transformando bienes y generando recursos propios. De modo que al final
de sus estudios adquirirá las competencias que se analizan a continuación. [CITATION sub08 \l 2058 ]

2.4 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil de egreso.


Módulo I Elabora representaciones gráficas.

11
Se utilizó lo más básico en el diseño gráfico como Maneja elementos conceptuales del diseño.
SUBMÓDULO I Utiliza los las formas y volúmenes de algunos diseños como Se utiliza en el diseño gráfico editorial de posters,
elementos básicos del diseño. fue: punto, línea, plano, volumen, color y textura, folletos, portadas de revistas entre otros.
junto con algunos elementos de diseño.

Se utilizaron varias técnicas con varios tipos de


lápices como 2H, HB, entre otros se utilizó
SUBMÓDULO II Aplica las Maneja los materiales de dibujo artístico. técnicas de dibujo usando lápices de colores,
técnicas de representación colores pastel, pinturas de óleo, acuarela,
gráfica. bolígrafos, plumones, gises, etc.

Se trabajan con los conceptos del dibujo técnico


para la elaboración de los planos técnicos de
SUBMÓDULO III Realiza planos cualquier objeto que se produce industrialmente.
bidimensionales y Maneja conceptos de geometría y dibujo técnico. Se comienza con el manejo de los instrumentos
tridimensionales. de dibujo, los tipos de trazo, sistema de vistas
ortogonales y proyecciones axonometrías.

Aplica la normatividad de seguridad y calidad Sirve para conocer los derechos laborales y las
SUBMÓDULO IV Instrumenta la para el trabajo de diseño. obligaciones que se tienen para usar equipo de
práctica del diseño. Aprendimos las normas de control de calidad y protección y no sufrir accidentes.
seguridad al momento de realizar un proyecto.

Módulo II realiza fotografías y modificaciones vectoriales.

12
Aprendimos a realizar las reglas fotográficas,
SUBMÓDULO I Utiliza la ángulos y planos al momento de tomar una
cámara fotográfica Aplica la fotografía como herramienta fotografía para podernos guiar en ciertos
obteniendo imágenes como creativa para el desarrollo de soluciones puntos de referencia.
gráficas. Con esto se puede trabajar en estudios
solución de diseño.
fotográficos, editoriales, agencias de
publicidad.

Experimenta con diferentes materiales para Con esta competencia, se pueden elaborar
SUBMÓDULO II Elabora la elaboración de modelos volumétricos. representaciones en volumen de objetos
modelos volumétricos con Se aprendió a elaborar diferentes figuras diseñados para apreciar sus características
geométricas, basándonos con los materiales formales y funcionales antes de iniciar su
diferentes materiales.
como fue el cartón corrugado, espuma, producción.
resina y madera.

SUBMÓDULO III Desarrolla


gráficos para el diseño a Utiliza software vectorial en la aplicación de La competencia se desenvuelve en el campo
través de un software tareas relacionadas con el ejercicio del del diseño gráfico, diseño tridimensional,
vectorial. diseño. aplicándolo en el campo editorial de forma
Se utilizó Corel Draw, illustrator, photo shop, más frecuente.
entre otros para poder diseñar logotipos de
marca o empresarial.

SUBMÓDULO IV Se aprendió la organización de una empresa


Problematiza la práctica del Identifica las principales problemáticas de su en cada puesto que la hace funcionar,
diseño ejercicio laboral, proponiendo una alternativa además de que se comienza con la
de solución. estructuración de una idea de negocio que
es la parte central de la empresa.
Módulo III Diseña envase, embalaje y etiqueta de producto.

13
SUBMÓDULO I Realiza la Se aprendió las técnicas para poder utilizar
imagen gráfica del envase a Desarrolla la imagen y elementos gráficos Photoshop para poder hacer publicidad en
través de la manipulación del envase a través de medios digitales. varios negocios o servicios.
fotográfica.

SUBMÓDULO II aplica las Se aprendió a utilizar los materiales


características de los Diseña envase, sus elementos de adecuados como: cartón, madera, plástico,
materiales, utilizados en el protección, contención e identificación. etc., también se dio unos cortes y pegados
envase, empaque y embalaje con mucha limpieza para darle buena
presentación al trabajo.

SUBMÓDULO III Aplica los


principales métodos de Desarrolla la impresión de etiquetas de Se puede trabajar en imprentas y negocios
impresión en proyectos de producto con diferentes métodos. En este de publicidad, imprimiendo playeras, gorras y
diseño. apartado se aprendió a hacer la emulsión otros objetos
para revelación de marco, corte, vinil.

Se identificó y se organizó los elementos


SUBMÓDULO IV Sistematiza y Determina la estructura administrativa y el básicos para la construcción de un diseño
gestiona proyectos de diseño proceso de producción del desarrollo publicitario para comercializarlo ante la
I. tecnológico, producto o servicio. sociedad.

Módulo IV: Desarrolla la publicidad de un producto.

14
SUBMÓDULO I Utiliza los diferentes medios publicitarios Se diseñaron diferentes empaques para
Utiliza los tipos de publicidad
con sus características y para la difusión de un producto. productos como por ejemplo el de galletas
funciones dentro de un contexto. emperador.

Visualiza y construye diferentes objetos de


SUBMÓDULO II exhibición y exposición comercial. Las habilidades desarrolladas por estas
Desarrolla espacios y objetos de Se hicieron objetos de diseño para publicitar competencias capacitan para el diseño de
información y exposición.
anuncios y productos. exhibidores, stands publicitarios, entre otros.

SUBMÓDULO III Aplica la tecnología digital en la elaboración En este submódulo, se trabajó con diferente
Utiliza software multimedia en de animaciones y presentaciones con fines software para la elaboración de distintos
proyectos de diseño. comerciales y de entretenimiento. tipos de presentaciones del diseño, ya sea
en video, multimedios, animaciones, entre
otros.
Comercializa el producto a la feria regional. Importante destacar que con esta
SUBMÓDULO IV Se pone en práctica la estructuración competencia se está en posición de ejecutar
Sistematiza y gestiona proyectos organizacional y financiera de una el plan de negocios y poner en marcha el
de diseño II. microempresa, desarrollando un plan de negocio como una fuente de trabajo auto
negocios para presentarlo a un jurado que la gestionada.
analiza para determinar su viabilidad
comercial.

15
CAPÍTULO 3

EXPERIENCIAS LABORALES.

16
3.1 Descripción de las actividades realizadas en el escenario real, así como la fundamentación teórica de cada
una de ellas.
Una de las actividades en el centro de estadías fue la rotulación en placas de vinil en la cual se trata de diseñar algún tipo de señalamiento en
Corel Draw para poderse imprimir y rotular una placa de metal. En la segunda actividad es la elaboración de una lona la cual se realiza
diseñando la imagen que se imprimirá en offset para que se acomode las ojilleras en cada una de las esquinas. En la tercera actividad se
realizó la serigrafía donde se pone el pulpo en el marco con la imagen que quieren serigrafiar.

3.1.1 Diagnóstico situacional del escenario real.

Vinbor Publicidad su significado proviene de "Vinbor" el cual sus siglas


son vinil y bordado. Es una empresa establecida en Apaxco Estado De
Mexico, La empresa Vinbor Publicidad fue construida en enero de 1997
HISTORIA Y EVOLUCIÓN por el Sr. Julio Monroy Torres, ubicada en Av. Venustiano Carranza #77
Apaxco, Estado De México. El señor Julio Monroy Torres se dio cuenta
que la demanda que existe en el mercado sobre maquina de impresión de
planos, recorte de vinil,bordado, sand-blast y grabado y que no habia
quien ofreciera estos servicios en la zona

La empresa Vinbor Publicidad se dedica al diseño e impresion de lonas


para lugares como tiendas, empresas, papelerias, y muchos lugares
comerciales e industriales.
PRODUCTO O SERVICIO Tambien se dedica a la rotulacion de vinil en placas de aluminio para
clientes como cementos Cruz Azul, Gruas Basurto, entre mas lugares.
Hacen tarjetas de presentacion,
Sublimacion en playeras

La demanda que existe en el mercado sobre maquila de planos, vinil,


bordado sand-blast y gragado , ya que no exite una empresa que ofresca
todos los servicios en en la zona de apaxco y sus alrededores por lo que
cubrir las nesecidades del mercado empieza ofrecindo la maquinariade
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN planos auto con tres operativos. Su capacidad de producion es alta ya
que cuenta con maquinaria de última generación instalada en una área
de 1200 m2, aunque no se puede precisar el volúmen de producción
debido a lo variado de sus servicios.

El nombre
17 de la empresa se deriva de dos palabras que es ¨VINIL Y
IMAGEN CORPORATIVA Y BORDADO ¨ quedando como: ¨VINBOR, se identifica con un isológo de
una esferaencolor azul y blanco, la palabra Vinbor dentro de esta, la "V"
DE SEGURIDAD estilizada y el resto de la palabra en tipografía Century Gothic negra,
3.1.2 Descripción del Lay Out de la empresa y del área de diseño.
Lay Out
1-. Es el área donde llegan las lonas y vinil. Las lonas para detallarlas y ponerle ojillos para que se sostenga en donde
se va a colocar. El vinil a que hay veces que se depilan se cortan grandes tramos de vinil.

2-. Es el área donde se vectorizan los cortes y se mandan a cortar en el plotter para su depilación y ponerle el transfer
para que sea más fácil su colocación en cualquier superficie plana.

18
Lug a r De Dise ñ o
L u ga r De Im pr esi on
Barra Dispensador Bod e ga
Sagua n
Mesa Seg u nd o Pi so
Bote De Basura
Arb ole s
Computadoras sillay mesa San ita ri o
Lug a r Do nd e Ha c en L onas
Vinil Puerta Esca lera s

19
3.1.3 Descripción de las actividades de diseño.
ACTIVIDAD DE DISEÑO 1 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
En la primera actividad se va a diseñar la imagen en la computadora con la aplicación de
Corel Draw en la aplicación se realizará el acomodo de la imagen que se tiende a imprimir.
Rotulación en placas de vinil

Se encenderá el plotter en el cual se registrará una presión


de 19 a 22 grados y ya con esta presión el vinil se podrá
cortar correctamente y sin algún tipo de problema. Con el
vinil en el plotter y a través de la computadora se manda a imprimir el diseño para su
impresión, se requiere de esperar un cierto tiempo para que el ya haya terminado, el diseño
en el vinil se cortará el pedazo y se depila el vinil poco a poco retirando los centros sin
palabras o si son figuras para que esta no se valla ninguna letra o un pedazo de vinil porque
si se lleva alguno este se lleve palabras u otra cosa que no valla con ello.

Ya que haiga quedado el depilado del vinil y se pone


transfer poco a poco ya que si este queda mal corregirlo
afectaría a toda la figura que se rotulo.

Se ponen a limpiar las placas de aluminio con un


fertilizante y con un trapo para que queden limpias y
esta quede muy bien pegada en la placa de aluminio o metal, y así se pueda utilizar el

20
diseño del vinil ya en la placa de aluminio.
Lo que se haría después sería la instalación en el área del lugar donde se decidió poner los
dueños que mandaron instalar los señalamientos como en una carretera o en una casa ya
depende de dónde.

HERRAMIENTAS MATERIALES MAQUINARIA

 Exacto  Vinil  Computadora


 Pleca  Transfer  Plotter
 Cúter  Placas
 Regla

CONCEPTOS UTILIZADOS
El plotter de corte es un dispositivo similar a una impresora cuya función es cortar diseños en lugar de imprimir. Es la herramienta principal
que se utiliza para estampar con vinil o textil, camisetas, ropa laboral, dorsales para equitación deportiva, etc.
Se le denomina plotter o trazador gráfico es un dispositivo de impresión conectado a un ordenador, y diseñado específicamente para
impresiones gráficas con gran precisión que una impresora no podría obtener, los primeros plotters usaban plumillas de diferentes trazos o
colores.
Los primeros trazadores (por ejemplo, el Calcomp 565 de 1959) trabajaban colocando el papel sobre un rodillo que movía el papel hacia
adelante y hacia atrás para el movimiento de X, mientras que la pluma se movía hacia adelante y hacia atrás deslizando sobre un brazo fijo
situado por encima de una generatriz del cilindro para el movimiento de Y. Otro método (por ejemplo, el I interactivo de Computervision) unía
bolígrafos a los pantógrafos de bosquejo, guiados con los motores controlados por el ordenador. Esto tenía la desventaja de que el
movimiento era lento y requería un espacio igual al tamaño del papel. Un cambio final fue la adición de una abrazadera controlada
eléctricamente para sostener las plumas, que permitía cambiarlas para crear así una salida en varios colores.
En la década de 1980 los trazadores “domésticos” llegaron a ser populares para dibujar gráficos generados por ordenador. Pero su poca
velocidad significaba que no eran útiles para los propósitos de impresión generales, y haciendo necesario contar con otra impresora
convencional para esos trabajos. Con la popularización de las impresoras de inyección de tinta de alta resolución y de las impresoras láser,
los trazadores de pequeño formato prácticamente han desaparecido del mercado.
Los trazadores también fueron utilizados en máquinas automáticas para imprimir tarjetas personalizadas, que estuvieron disponibles durante
algún tiempo en los supermercados.
Los trazadores se utilizan sobre todo en dibujo técnico y otros usos del CAD, donde tienen la ventaja de poder trabajar con tamaños de
papel muy grandes, a la vez que mantienen una alta resolución. Otro uso ha sido encontrado sustituyendo la pluma por un cortador, y en
esta forma los trazadores se pueden encontrar en talleres de patronaje de ropa.
Otro uso para los trazadores consiste en crear imágenes táctiles para discapacitados visuales en un papel térmico especial.
En muchos casos, hoy los trazadores han sido suplantados por las impresoras de inyección de tinta de gran formato. Aunque a menudo se

21
las denomine informalmente trazadores, estrictamente no coinciden en sus características básicas, aunque han suplantado en gran medida
a los clásicos trazadores de cabezales que se desplazan sobre el papel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%B3ter

ACTIVIDAD DE DISEÑO 2 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD


El programa que se utiliza en la computadora es Corel Draw, se va a diseñar la imagen en
Elaboración de una lona la computadora con la aplicación de Corel Draw en la aplicación se realizará el acomodo de
la imagen que se tiende a imprimir. Se hace una elección del tema que se va a realizar la
lona, En el programa se permite utilizar distintas maneras de como poder diseñar la lona y
así se puede elaborar, Se eligen las medidas que corresponde para así empezar a extraer
las ideas como las imágenes, diferentes tipos de tipografía y colores y se Empezará a la
elaboración de la lona y el acomodo de textos y letras, Al final se realizará la impresión en
offset.
Ya después que se haya imprimido la lona esta queda con algunas partes que no
corresponden a la imagen de la que representa la lona así que con un cúter se cortan pero

no todo el pedazo porque unas partes sirven para que los lados de las lonas queden más
reforzadas porque con la pistola de calor, esa parte que le dejamos se calienta y se dobla
para que se pueda pegar con la parte de atrás ya que si se pega con la parte de enfrente
esta afecte la imagen y no se vea bien como debe de ser y para que estas peguen bien se
utiliza un aplanador para que pegue bien y se una bien con la parte de atrás.

Después de esto se le hacen unos pequeños hoyos en las esquinas y en las partes de las

22
orillas de en medio en donde irán los ojillos los cuales se colocan con una pequeña máquina
que se llama rodillo y este es el procedimiento para hacer una lona publicitaria.

HERRAMIENTAS MATERIALES MAQUINARIA

 Regla  Pistola de calor  Computadora


 Cúter  Ojillera  Offset
 Rodillo  Ojillos

CONCEPTOS UTILIZADOS
El offset es un sistema de impresión indirecto puesto que la imagen no pasa de la plancha al papel o plástico directamente, si no que pasa
de la plancha a un caucho y del caucho al soporte final. Gracias a la flexibilidad del caucho o silicona la tinta es capaz de impregnar
superficies con texturas irregulares, ofreciendo una mayor calidad.
El desarrollo de la imprenta ófset se dio a través de dos inventores, en distintos lugares del mundo: se desarrolló una versión para
impresión en metales (estaño), en 1903 por el estadounidense Ira Washington Rubel, para la impresión sobre papel.
El principio de funcionamiento es similar al de la litografía: La plancha se moja con agua o una solución polar para que repela la tinta en las
zonas de no imagen (zona hidrófila), para que el resto de la plancha tome la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo o apolar
(también conocido como oleófilo) con la forma del motivo a imprimir previamente grabado en la plancha, sea por métodos manuales o por
fotograbado; la diferencia con la litografía tradicional es que la imagen o el texto se trasfieren a la superficie a imprimir no de forma directa,
sino a través un cilindro cubierto en su superficie por un material flexible (mantilla), generalmente caucho o silicona, que recibe la imagen
para transferirla, por presión, a la superficie impresa, generalmente papel.
Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de
caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con texturas irregulares o rugosas. Todo
esto debido a las propiedades elásticas del caucho, que no presentan los rodillos metálicos.
El método de impresión ófset es uno de los sistemas indirectos de impresión, ya que el sustrato (generalmente papel) no tiene contacto con
la plancha matriz para traspasar la imagen. La tinta pasa de la placa de aluminio al cilindro portacaucho o mantilla para después pasar al
papel (u otro sustrato), ejerciendo presión entre el cilindro porta caucho y el cilindro de presión.
La impresión ófset se realiza mediante planchas monocromáticas, de modo que debe crearse una plancha por cada color a imprimir; en el
caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores del modelo de color CMYK (cian, magenta, amarillo y negro), a lo que también se
le conoce como impresión en cuatricromía; además, interviene en el proceso un quinto color: el blanco del papel. Utilizando cantidades
diferentes de esos cinco colores, pueden reproducirse casi cualquier color alcanzable a través del modelo sustractivo de color, con la
excepción de colores «metálicos» como el dorado y el plateado, y colores fosforescentes o que estén fuera del rango del modelo CMYK los
cuales, en caso de ser necesitados, pueden ser aplicados con tintas de estos colores directamente utilizando planchas adicionales,
mediante el método conocido como tintas planas.

23
Todas las fotografías (en color o en escala de grises) pueden reproducirse litográficamente mediante la utilización del proceso de difusión
por semitonos. Actualmente se digitaliza la película fotográfica (mediante un escáner de alta resolución), o se obtiene la imagen mediante
fotografía digital, y en el proceso de pre prensa se le somete a un proceso de separación de colores, que crea una imagen distinta
representativa de cada canal de color.
A partir de la imagen separada se crea un fotolito, el cual se proyecta con luz ultravioleta sobre una emulsión sensible lipofílica esparcida
sobre un sustrato metálico, generalmente de aluminio anodizado o mono metálico u otras aleaciones, que luego se revela; otro método de
creación de la plancha es la impresión sobre una plancha plástica mediante impresora láser (el tóner actúa como sustrato lipofílica), o la
transferencia directa de la imagen digital a través de un láser, mediante un dispositivo conocido como Computer to Platte, también conocido
por sus siglas, CTP. Cada una de las retículas de semitono se imprime en un ángulo distinto, para evitar al máximo la superposición entre
los puntos; sin embargo, las tintas utilizadas tienen un nivel razonable de transparencia, para corregir las imperfecciones de la mezcla por
semitonos de tal forma que durante la observación normal se produzca la ilusión de mezcla entre las cuatro tintas separadas.
ACTIVIDAD DE DISEÑO 3 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
Serigrafía Se busca la playera con 50 % de algodón y poliéster, se busca la imagen o se hace el
diseño y se imprime en una hoja blanca, se coloca un marco de madera en el pulpo y con la
imagen que quieren serigrafiar la ponen encima de la pintura o de la tinta negra, se arrastra
y se presiona sobre el dibujo con un cepillo o racleta de goma con madera y se hace el paso
de la tinta a través de la plantilla que permite la producción de las imágenes en el soporte,
se pone la playera en el pulpo para así poder serigrafiar en la playera a través de la pintura
o la tinta negra.

Con la aplicación de calor se puede aplicar enseguida otro color para aquellos diseños que
así lo requieren y la más importante de ellas es que una vez que se plancha el estampado
a 120° C, la tinta se expande y provoca un efecto volumétrico; se utilizan marcos de
diferentes tamaños para hacer diseños de distintos tamaños, también se utilizó un “pulpo”
con el cual se pueden imprimir una gran cantidad de estampados y registros perfectos en la
impresión, con la posibilidad de tener una buena calidad de impresión en cada una de las
playeras, ya hecho todo se seca con una temperatura escasa para poder quitar el portante
del poliéster, el revelado se lava con agua fría hasta que el marco de madera este limpio y
se limpia bien el agua con papel o con estopa, se mandan a guardar los cuadros y las
playeras ya hechas las echan en una caja o amarran todas con un laso y se pueden
entregar al cliente en buena calidad.

24
HERRAMIENTAS MATERIALES MAQUINARIA

 Marco  Malla  Pulpo


 Rasero  Tinta
 Bastidor
 Papel Impresivo
 Fotolito
 Playera

CONCEPTOS UTILIZADOS
Pulpo: El pulpo de serigrafía es el soporte donde instalamos las pantallas con la que realizaremos los trabajos serigráficos, ya sean de un
color o de varios colores. Podríamos decir que es un elemento básico en un taller de serigrafía.
Existen multitud de configuraciones del pulpo según el número de brazos y estaciones (soporte donde se coloca el objeto a serigrafiar) que
se precisan. Normalmente para serigrafías monocromáticas se usan soluciones de un brazo y una estación, sin embargo, para serigrafías
de varios colores más complejas y de más valor añadido se usan pulpos con varios brazos, para instalar en ellos las diferentes pantallas
correspondientes a los diferentes colores, y una o más estaciones de trabajo. Con ello se optimiza el rendimiento de la producción y se
mejora la ergonomía o comodidad en la realización de la tarea. Las configuraciones más comunes son los pulpos de serigrafía de 2 brazos
y una estación, pulpos de 4 brazos y 2 estaciones y pulpos de 6 brazos y dos estaciones, pero estas configuraciones pueden cambiar
según las necesidades.
Los pulpos para estampar también pueden ser manuales, conocidos como pulpos de serigrafía manuales, donde es el realizador del trabajo
serigráfico quien mueve los brazos y aplica la tinta a través de la pantalla de serigrafía con la rasqueta, o el movimiento lo hace
automáticamente en los pulpos automáticos para serigrafía.
El pulpo de serigrafía es el soporte donde instalamos las pantallas con la que realizaremos los trabajos serigráficos, ya sean de un color o
de varios colores. Podríamos decir que es un elemento básico en un taller de serigrafía.

25
Tipos de pulpos de serigrafía
Existen multitud de configuraciones del pulpo según el número de brazos y estaciones (soporte donde se coloca el objeto a serigrafiar) que
se precisan. Normalmente para serigrafías monocromáticas se usan soluciones de un brazo y una estación, sin embargo, para serigrafías
de varios colores más complejas y de más valor añadido se usan pulpos con varios brazos, para instalar en ellos las diferentes pantallas
correspondientes a los diferentes colores, y una o más estaciones de trabajo. Con ello se optimiza el rendimiento de la producción y se
mejora la ergonomía o comodidad en la realización de la tarea. Las configuraciones más comunes son los pulpos de serigrafía de 2 brazos
y una estación, pulpos de 4 brazos y 2 estaciones y pulpos de 6 brazos y dos estaciones, pero estas configuraciones pueden cambiar
según las necesidades.
Los pulpos para estampar también pueden ser manuales, conocidos como pulpos de serigrafía manuales, donde es el realizador del trabajo
serigráfico quien mueve los brazos y aplica la tinta a través de la pantalla de serigrafía con la rasqueta, o el movimiento lo hace
automáticamente en los pulpos automáticos para serigrafía.
Pulpos de serigrafía fabricados a medida
Durante nuestra larga experiencia en el sector (más de 20 años) hemos acumulado los conocimientos suficientes para entender las
necesidades de nuestros clientes y fabricar en consecuencia el pulo serigráfico más adecuado para su taller de serigrafía. Nuestra premisa
es fabricar pulpos de altísima calidad con el objetivo de proporcionar al cliente una máquina serigráfica a medida que fortalezca su negocio
y optimice al máximo su actividad. Por ejemplo, podemos fabricar pulpos con un túnel de secado incorporado para optimizar el proceso y
facilitar la realización de serigrafías de largas tiradas, a la vez que se trata de una solución compacta que permite su instalación en
cualquier local. Además, siempre cuidamos los detalles. Por ejemplo, nunca fabricaremos un pulpo sin ser compatible con el micro registro
para que se obtengan

Offset: Método de impresión indirecta a través de rollos y cilindros. El proceso consiste en transferir la imagen desde la superficie litografía
mediante una superficie intermedia de caucho llamada mantilla aun papel a otro material como el plástico o metal obteniendo un resultado
inigualable.

3.1.4 ANALICIS , FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ESTUDIANTE

AMENAZAS FORTALEZAS
 Me distraigo fácil mente.  Soy bueno para hacer las cosas

 Soy un poco penoso para explicar algo en  Las termino bien hechas y rápido
público.  Soy amigable con las personas
 Falta de economía.
 Soy creativo

26
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Debo de mejorar mi forma pensar de sobre las  Puedo seguir estudiando.
cosas.  Terminar una carrera.

 Me dejo llevar por las cosas.

Ilustración 2 Piezas para cortar.

Una de las actividades consistió en realizar la rotulación del vinil que llevan algunos modelos sobre las placas de aluminio, esto consistía
en rotular el diseño deseado sobre un trozo de vinil antes de ser ensamblado en la placa de aluminio, por medio del plotter a través de la
rotulación de vinil, utiliza cualquier color de vinil ya sean los colores de la imagen o diseño que mandaron a rotular en el vinil, cuyas
propiedades nada más le permiten rotular solo un color del vinil, con el plotter se manda el diseño y se rotula el vinil, cuando ya está rotulado el
vinil se pone el transfer en él, lo van aplastando con la placa ya después en se pone vinil en toda la placa y el vinil que rotularon lo ponen en el
centro de la placa y lo van poniendo para que en la placa quede la imagen o diseño que mandaron a hacer el cliente, cuando queda la placa le
ponen unos tubos de fierro para que sostenga la placa y la puedan poner en las calles, carreteras u otros lugares que vallan a poner el
anuncio.
Las placas se realizan de acuerdo a la producción programada para ese momento, ya que varía el diseño de acuerdo al pedido, pero
siempre de una excelente calidad, con la cual se pudiera ofrecer un producto óptimo al cliente.
Un proceso aplicado aquí fue la creación de diferentes diseños para crear un diseño especial para la empresa, utilizando psicología del
color, técnicas de representación, entre otras, se logró hacer diferentes prototipos de logotipo.

27
28
*Calidad de impresion
Rotulacion de vinil *Espaciado de letra

*Rotulacion de vinil
En la empresa *Serigrafia
Vinbor Publicidad *Lonas publicitarias
se demostro lo *Grabado
aprendido que fue *Diseño de Flyer
*Diseño de tarjetas de
Presentacion

*Buena iluminacion
Serigrafia
*Psicologia de color
Vinbor
Publicidad *Psicologia de color
Lonas publicitarias *Diseño o imagen

*Forma
*Escala
*Lineas
Grabado
*Color
*Alineacion

Diseño de tarjetas *psicologia del color


de presentacion *toma de fotografias

*Resumir informacion
Diseño de flyer *Toma de fotografias

29
CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES

30
4.1 Conclusiones.
En el transcurso de las estadías en el escenario real se reforzaron conocimientos adquiridos en el CBT y se
aprendieron nuevas formas que no nos enseñaron en la teoría ni en la práctica en el transcurso de la escuela.
1-. En el capítulo 1 se buscó información de diversas fuentes de información como: internet, libros, revistas etc.
Se buscaron distintos aspectos como el contexto cultural, económico y social a que es como una investigación de que es lo que
requiere la empresa para crecer y mejorar sus productos.

¿Se logró que el trabajo de diseño se aplique al proceso productivo o identifique a la empresa?
Los conocimientos adquiridos sobre serigrafía y corte de vinil en la escuela fueron muy importantes ya que en el centro de
estadías se pudieron poner en práctica, con eficiencia y sin necesidad de capacitación previa en la elaboración de sublimación,
rotulación de vehículos.

31
Se encenderá el plotter en el cual se
registrará una presión de 19 a 22
se va a diseñar la imagen en grados y ya con esta presión el vinil se
la computadora con la podrá cortar correctamente y sin
ROTULACION aplicación de Corel Draw en algún tipo de problema. Con el vinil en
la aplicación se realizará el el plotter y a través de la
DE PLACAS acomodo de la imagen que computadora se manda a imprimir el
se tiende a imprimir. diseño para su impresión, se requiere
de esperar un cierto tiempo para que
el ya haya terminado

, el diseño en el vinil se cortará el Lo que se haría después sería


pedazo y se depila el vinil poco a la instalación en el área del
poco retirando los centros sin lugar donde se decidió poner
palabras o si son figuras para que los dueños que mandaron
esta no se valla ninguna letra o instalar los señalamientos
un pedazo de vinil porque si se como en una carretera o en
lleva alguno este se lleve palabras una casa ya depende de
u otra cosa que no valla con ello. dónde.

32
33
Se busca la playera con 50 % de algodón y
Se pone la playera en el pulpo
poliéster, se busca la imagen o se hace el
para así poder serigrafiar en la
diseño y se imprime en una hoja blanca, se
playera a través de la pintura o la
coloca un marco de madera en el pulpo y con
tinta negra. Con la aplicación de
la imagen que quieren serigrafiar la ponen
calor se puede aplicar enseguida
SERIGRAFIA encima de la pintura o de la tinta negra, se
otro color para aquellos diseños
arrastra y se presiona sobre el dibujo con un
que así lo requieren y la más
cepillo o racleta de goma con madera y se
importante de ellas es que una
hace el paso de la tinta a través de la plantilla
vez que se plancha el estampado
que permite la producción de las imágenes en
a 120° C.
el soporte.

Ya hecho todo se seca con una


La tinta se expande y provoca un efecto temperatura escasa para poder quitar el
volumétrico; se utilizan marcos de portante del poliéster, el revelado se
diferentes tamaños para hacer diseños de lava con agua fría hasta que el marco de
distintos tamaños, también se utilizó un madera este limpio y se limpia bien el
“pulpo” con el cual se pueden imprimir agua con papel o con estopa, se mandan
una gran cantidad de estampados y a guardar los cuadros y las playeras ya
registros perfectos en la impresión, con la hechas las echan en una caja o amarran
posibilidad de tener una buena calidad de todas con un laso y se pueden entregar
impresión en cada una de las playeras. al cliente en buena calidad.

34
4.2 Aportaciones y sugerencias.
. 4.2.1 Aportaciones
 La aportación que fue realizado en la empresa, fue la elaboración de un nuevo logotipo con colores alusivos a lo de la
empresa para mayor reconocimiento y mejor entendimiento a sus fortalezas y habilidades en Vinbor Publicidad.

4.2.2 Sugerencias
 La sugerencia que se le hizo a la empresa fue la de tener un botiquín de primeros auxilios porque la empresa no
cuenta con uno y si algún día llegara ocurrir un accidente esta ya estuviera preparada.

35
REFERENCIAS

DE FUENTES DE INFORMACIÓN

36
Referencias
Electrónicas

https://www.google.com/search?q=apaxco+de+ocampo&oq=apaxco&aqs=chrome.1.69i57j0l5.2690j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?ei=i3oKXYLVK4r-sAXL-5-4Bw&q=poblacion+de+apaxco&oq=poblacion+de+apax&gs_l=psy-
ab.3.0.0i70i251j0j0i22i30l4.12855.17396..18883...0.0..0.313.2268.4j12j0j1......0....1..gws-wiz.....0..0i71j0i131j0i67j0i67i70i251.13Ge2-Mu9lM

https://www.google.com/search?ei=n3oKXYvRK4uWsgXI_5TACw&q=escolaridad+de+apaxco&oq=escolaridad+de+apaxco&gs_l=psy-
ab.3..33i160l2.21040.30876..31202...0.0..1.222.4036.15j21j1....3..0....1..gws-
wiz.....0..0i71j0i70i251j0j0i22i30j0i131j0i67j0i131i67j0i70i249j33i21.HiNVCb2vFAg

https://www.google.com/search?ei=v3oKXZuMOcvGsQWT_7zYBQ&q=servicios+publicos+de+apaxco&oq=servicios+pu+de+apaxco&gs_l=psy-
ab.3.0.0i7i30.13379.40912..43680...1.0..0.357.2706.6j7j4j1......0....1..gws-wiz.......0i71j38j0i8i7i30j0i7i5i30.ui3OJzL8rME

https://www.google.com/search?ei=7HoKXdP3EcTYsQW_i4yoCA&q=comercio+de+apaxco&oq=comercio+de+apaxco&gs_l=psy-
ab.3...17039.47017..47721...0.0..0.131.990.3j6......0....1..gws-wiz.......0i71j38j0i7i30j0i8i7i30.FQy09pf9ez0

https://www.google.com/search?ei=HHsKXY24NsLStAW3o57ICA&q=servicios+de+apaxco&oq=servicios+de+apaxco&gs_l=psy-
ab.3..0i7i30.18171.32999..33721...0.0..0.114.997.5j5......0....1..gws-wiz.......0i71j38j0i8i7i30j0i7i5i30.Kg4s1CDtFh8

https://www.google.com/search?ei=QHsKXfa5BMjesAWDzLzwAQ&q=comercio+de+apaxco&oq=comercio+de+apaxco&gs_l=psy-
ab.3...18119.20263..20642...0.0..0.163.1035.3j6......0....1..gws-wiz.......0i71j38j0i7i30j0i8i7i30.02KL8TkPWeM

https://www.google.com/search?ei=HHsKXY24NsLStAW3o57ICA&q=agropecuaria+de+apaxco&oq=agropecuaria+de+apaxco&gs_l=psy-
ab.3...9034.12825..13115...0.0..0.331.2500.5j14j0j1......0....1..gws-wiz.......0i71j0i8i7i30j38j0i7i30.ZmJv8v08BSo

37

También podría gustarte