Está en la página 1de 6

La Bolsa de Valores Venezolana

La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) es una institución privada en cuyo seno tienen lugar
operaciones de compra venta de acciones, bonos, obligaciones, títulos de participación, letras del
tesoro y otros activos autorizados para su negociación en el mercado bursátil, conforme a la Ley
de Mercado de Valores vigente en Venezuela.

La Bolsa de Valores de Caracas es una compañía anónima cuyas acciones se cotizan en el propio
mercado bursátil y su máxima autoridad es una asamblea de accionistas de la cual forman parte
las personas que han adquirido acciones de la empresa.

La tarea principal de la Bolsa es facilitar la intermediación ordenada de instrumentos financieros y


difundir la información que requiere el mercado de manera competitiva, asegurando
transparencia y eficacia dentro de un marco autorregulado y apegado a los principios legales y
éticos, apoyándose para ello en el mejor recurso humano y en la solvencia de sus accionistas.

La Ley del Mercado de Valores establece que es facultad de la Superintendencia Nacional de


Valores, creada a finales de 2010, otorgar autorización para la creación y regular el
funcionamiento de las bolsas de valores. En la actualidad la única autorización vigente es la de la
Bolsa de Valores de Caracas.

La bolsa fue fundada el 21 de Enero de 1947 y tuvo su primera sesión de operaciones el 21 de


Abril de ese mismo año, luego de cumplir una etapa previa de 73 años operando en la calle,
concretamente entre las esquinas de bolsa y San Francisco en la avenida Universidad, que
atraviesa en Casco Histórico de la ciudad de Caracas.

Nació con el nombre de Bolsa de Comercio de Caracas ya que pudo haber sido siempre una bolsa
de valores y no de mercaderías, la única disposición que permitía crear un centro de
intermediación era el Código de Comercio. Más adelante luego de promulgada la primera Ley de
Mercado de Capitales de Venezuela, la entidad paso a usar su actual nombre y a constituirse como
una compañía anónima en la cual cada miembro tiene una acción y solo los miembros pueden
efectuar transacciones, en nombre de sus clientes.

Concretamente, la asamblea extraordinaria de accionistas del 6 de Mayo de 1976 acordó cambiar


la denominación de la institución por el de Bolsa de Valores de Caracas, C.A , y comenzó a operar
una nueva estructura compuesta por 43 accionistas o puestos de bolsa. Durante la presidencia de
Alfredo Morles (1980-1987) La institución inicia un periodo de expansión que alcanza su mayor
auge en 1995 cuando la cartera de accionistas es aumentada a 63 miembros.

Objetivo de la Bolsa

La Bolsa caraqueña ofrece a la comunidad nacional e internacional un mercado organizado, donde


las empresas y otros entes emiten, colocan y transan, mediante procedimientos autorizados por
las autoridades reguladoras, instrumentos de renta fija y de renta variable con la finalidad de
captar el ahorro del público inversionista. También la Bolsa dispone sus mecanismos de la manera
más eficiente al ofrecer un escenario apropiado para la negociación de bonos y otras obligaciones
de entidades del Estado venezolano.
El marco legal que rige al mercado de capitales venezolano está compuesto por la Ley de Mercado
de Valores de Venezuela, la Ley de Caja de Valores, la Ley Orgánica de Crédito Público, la Ley de
Entidades de Inversión Colectiva y las normas dictadas por la Superintendencia Nacional de
Valores.

Las actividades de la Bolsa son reguladas y supervisadas por la Superintendencia Nacional de


Valores, ente público adscrito al Ministerio de Finanzas, que autoriza el Reglamento Interno y el
Reglamento de Transacciones de la Bolsa.

Funciones de la Bolsa

- Prestar al público todos los servicios necesarios para que se realicen, en forma continua y
ordenada, las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el mercado de capitales,
con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez.

- Mantener el correcto funcionamiento de un mercado bursátil que ofrezca a los inversionistas y al


público en general las condiciones indispensables para la celebración de negociaciones con títulos
valores.

- Velar por el estricto cumplimiento de las operaciones bursátiles de acuerdo con los términos y
condiciones pactados por las partes y los establecidos en el ordenamiento jurídico venezolano y en
el Reglamento Interno.

- Dar publicidad a la nómina de títulos valores inscritos en ella, así como las cotizaciones y
operaciones que diariamente se realizan.

- Expedir, previa solicitud escrita de los interesados, las certificaciones pertinentes en relación con
los títulos valores inscritos en la Bolsa.

- Efectuar las ruedas de negociación en los días hábiles en las horas establecidas por las
autoridades de la entidad.

Ventajas de la Bolsa

- Es un mercado organizado, integrado, eficaz y transparente, en el que la intermediación de


valores es competitiva, ordenada, equitativa y continua, como resultado de una información veraz,
completa y oportuna.

- Estimula la generación de ahorro, que deriva en inversión.

- Genera un flujo importante y permanente de recursos para el financiamiento en el mediano y


largo plazo.

Bolsa Electrónica

La Bolsa de Valores de Caracas funciona de manera completamente electrónica desde febrero de


1992, cuando entró en operaciones un moderno sistema electrónico de negociación desarrollado
por la Bolsa de Valores de Vancouver y la empresa TCAM, denominado SATB ("Sistema de
Automatizado de Transacciones Bursátiles").
En 1999 se opera un cambio tecnológico. Comienza a funcionar en mayo de ese año el SIBE
("Sistema Integrado Bursátil Electrónico"), como producto de un convenio de Cooperación con la
Bolsa de Valores de Madrid, al iniciarse primero la operatividad del Módulo de Renta Fija y luego
el Módulo de Renta Variable. El 2 de julio se procedió la inauguración oficial del SIBE, acto
presidido por el Presidente del Gobierno Español, José María Aznar, el entonces presidente de la
Bolsa de Valores de Caracas, Alejandro Salcedo, y el presidente de la Bolsa de Madrid, Antonio
Zoido.

Negociaciones de la Bolsa

En la Bolsa no se negocia directamente, sino a través de las casas de bolsa, que son sociedades de
corretaje de valores autorizadas para operar por la Superintendencia Nacional de Valores de
Venezuela, admitidas como miembros de la institución bursátil caraqueña, y no de corredores de
valores individuales como era antes del 23 de marzo de 2017, cuando quedó separada la condición
de miembro de la de accionista, al quedar desmutualizada la Bolsa. Los representantes de las casas
de bolsa acuden a este escenario accediendo mediante terminales electrónicos con el objeto de
comprar o vender títulos valores en nombre de sus clientes.

La asistencia de estas sociedades corredoras de valores a la rueda se cumple utilizando un


software especializado y mediante determinados enlaces de telecomunicaciones. Un “corro
virtual” se cumple mediante el acceso Sistema Integrado Bursátil Electrónico (SIBE), tecnología
Sibe Smart, y el protocolo de comunicaciones frame relay. Así tenemos que un conjunto de
tecnologías puestas al servicio del mercado y una amplia red de estaciones de trabajo
computarizadas que se localizan en oficinas ubicadas en diversas oficinas y locales de las casas de
bolsa, proveen a los intermediarios participantes comunicación “en línea”, en tiempo real, con los
demás corredores.

La relación entre la casa de bolsa y el inversionista está basada en la confianza. El interesado en


comprar o vender títulos inscritos debe acudir a una casa de bolsa miembro de la Bolsa de Valores
de Caracas donde se le atiende de acuerdo a sus necesidades, montos de acciones y de dinero y
modalidad de operación escogida (a corto o largo plazo). Una vez definida la compra o la venta, el
corredor debe ejecutar fielmente las instrucciones de su representado y además está obligado a
hacerlo en las mejores condiciones.

Durante las ruedas, llamadas también sesiones de mercado, que se efectúan de lunes a viernes
dentro de un horario predeterminado, las estaciones de trabajo quedan enlazadas entre sí y con el
computador central, permitiendo que los operadores introduzcan las órdenes de sus clientes y
cierren sus negocios con acciones, bonos y otros papeles a la vista de todos.

Posteriormente, la casa de Bolsa que efectuó la transacción recibe del inversionista el dinero y le
hace entrega de la propiedad de los títulos y paralelamente se encarga de entregar al corredor o
casa de bolsa de la parte vendedora los fondos correspondientes.

Caja Venezolana de Valores

La Caja Venezolana de Valores es una institución promovida por la Bolsa de Valores de Caracas,
constituida como compañía anónima, cuyo objeto es la prestación de servicios de depósito,
custodia, transferencia, compensación y liquidación de valores objeto de oferta pública, que opera
desde el 23 de abril de 1992.

La razón de ser de la Caja Venezolana de Valores es la de facilitar la rápida transferencia de fondos


y de valores depositados por las personas naturales o jurídicas que participan activamente en el
mercado de valores, otorgándole a éstas la consiguiente seguridad jurídica en la ejecución de las
operaciones pactadas, a la vez que permite la inmovilización física de dichos valores, minimizando
los riesgos por robo, extravío o falsificación de valores.

En 1996 fue promulgada la Ley de Cajas de Valores, aprobada por el Congreso de la República de
Venezuela el 1º de agosto, publicada el 13 de agosto, en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 36.020; ese mismo año se dicta el Reglamento Interno de la Caja y las Normas
relativas a su organización y funcionamiento.3

En el año 2000 la Caja Venezolana de Valores pone en funcionamiento el sistema electrónico de


administración de valores a través del cual, vía una intranet, los depositantes tienen acceso a su
información y pueden realizar operaciones de forma electrónica. Igualmente los subcuentistas
(inversionistas) mediante la solicitud de una clave a la CVV tienen acceso a su información y el
estado de cuenta. Este proceso actualmente se cumple a través de internet, accediendo al portal
www.cajavenezolana.com.

Venezuela vive actualmente la crisis económica más grande de su historia, y si bien los mercados
financieros generalmente van atados al comportamiento y la estabilidad política de los países, el
caso venezolano es un caso totalmente atípico en ciertos aspectos.

Luego del gran golpe al mercado de valores en el año 2010 y el cierre forzado de varias casas de
bolsas, el mercado se vio reducido en instrumentos, intermediadores y claramente de capital que
ingresaba en el mismo. Pero a pesar de todo el mercado siguió en actividad y las operaciones en la
Bolsa de Valores de Caracas se mantuvieron vigentes, ciertamente con un volumen y montos
efectivos menores.

Lo que mucha gente no sabe es que la Bolsa de Valores en Venezuela ha sido y es actualmente un
instrumento que ha servido no solamente como protector de la hiperinflación que vive Venezuela
sino también como inversión para las personas que han decidido incurrir en el mercado.

La principal bolsa de valores del país es la Bolsa de Valores de Caracas, en donde se tranzan títulos
tanto de renta fija (Papeles Comerciales, Obligaciones Quirografarias) como de renta variable
(Acciones). En este artículo mencionaremos los principales aspectos del mercado de renta fija,
pero nos enfocaremos en el mercado de renta variable, ya que es el mercado que actualmente ha
generado mayores rendimientos para los inversionistas.

Mercado de Renta Fija

El mercado de renta fija se relaciona con los instrumentos financieros que generan rentas
periódicas ya conocidas por el inversor durante un período determinado, estos pueden ser
emitidos tanto por instituciones públicas (Gobiernos, organismos, entidades públicas) como por
entes privados. Este mercado previo a los eventos del 2010 era el más importante del país, en él se
negociaban los títulos privados como los de PDVSA y la deuda pública del estado venezolano.

Al acudir al mercado de renta fija los emisores pueden tener distintos objetivos como financiar
nuevos proyectos, reinvertir en la compañía o pagar deudas ya existentes, por el otro lado los
inversores buscan obtener rendimientos mediante las rentas ofrecidas por el instrumento y el
interés que este genere al final de período.

Actualmente en Venezuela este mercado ha sido de gran utilidad para las grandes compañías
nacionales que han logrado levantar capital a través de estos instrumentos. Cabe destacar que los
instrumentos pueden tener distintos vencimientos, por lo que para el emisor de dicho título es
conveniente que el valor facial del mismo se pague al final del período. Compañías como Ron
Santa Teresa, Mercantil Servicios Financieros, Automercados Plaza, Toyota Services Venezuela,
Avior Airlines entre otros han sido emisores de papeles comerciales y obligaciones quirografarias
en el mercado venezolano.

Renta Variable

Cuando nos referimos a la renta variable se trata de un mercado bien como lo dice su nombre de
activos e instrumentos que no necesariamente generan un flujo periódico de dinero sino que
justamente dependiendo de las compañías y las circunstancias de mercado estos activos
aumentarán o disminuirán su valor tomando en cuenta diversos factores como funcionamiento de
la empresa, entorno en el que se desarrolla, competitividad en su sector etc. El mercado de renta
variable o mercado de acciones es la cara principal de los mercados financieros en el mundo, en
términos mediáticos la gran mayoría de las personas cuando se refiere a mercados financieros se
refieren a este mercado.

En Venezuela así parezca atípico el mercado de renta variable ha venido siendo un generador
importante de rendimiento para los inversionistas. El crecimiento de las acciones en la Bolsa de
Valores de Caracas ha respaldado a muchos inversionistas en que el mercado financiero a pesar de
las situaciones externas sigue generando importantes rendimientos.

Actualmente el mercado se compone de 26 títulos activos para la negociación, que se dividen en 2


grandes grupos:

El sector financiero: Compuesto por los principales bancos del país (Banco Provincial, Mercantil
Servicios, Banco de Venezuela, Banco Nacional de Crédito, Banco del Caribe, Banco Occidental de
Descuento) y la Bolsa de Valores de Caracas

El sector industrial: Compuesto por las principales compañías no financieras con funcionamientos
en distintos sectores económicos como alimentos, bebidas, producción y transformación de
materiales básicos, sector inmobiliario entre otros. En este grupo de compañías las líderes son
Ron Santa Teresa y Fondo de Valores Inmobiliarios.
Varios de los títulos cotizados en la Bolsa de Valores de Caracas han generado un rendimiento
mayor a la inflación y a la divisa alternativa americana, lo que nos muestra que los inversores que
han participado en el mercado han protegido su capital y además lo han revalorizado.

Por ejemplo, este año el Banco Nacional de Crédito ha tenido una variación de 30.700% en su
precio, Banco Provincial del 72.000% y Ron Santa Teresa del 43.700% lo que claramente nos
muestra han sobrepasado a la variación de la divisa alternativa que ha aumentado
aproximadamente en 30.000%.

Además de la ganancia de capital por la revalorización de las acciones también se toman en cuenta
los dividendos otorgados por las compañías y los aumentos de capital realizados por las mismas,
que también generan un valor positivo a la hora de obtener rendimientos en el mercado.

En conclusión, la Bolsa de Valores en Venezuela es una herramienta interesante actualmente para


los venezolanos que nos encontramos con escasas formas de inversión. En cual se pueden generar
importantes rendimientos y además se obtienen participaciones en las compañías más
importantes del país.

También podría gustarte