Está en la página 1de 6

Objetivos

- Determinar la eficiencia
térmica del equipo.
- Determinar el
comportamiento del
equipo tomando en
cuenta el tipo de
condensación.
- Analizar el
comportamiento del
intercambiador de
acuerdo a las diferentes
condiciones
Objetivos
 Determinar la eficiencia térmica del equipo

 Determinar el comportamiento del equipo tomando en cuenta el tipo de


condensación

 Analizar el comportamiento del intercambiador de acuerdo a las diferentes


condiciones de operación
 Analizar la eficiencia térmica del equipo con respecto al vertical (en las
mismas condiciones de operación).

 Determinar el coeficiente global de transferencia de calor experimental


(sucio) y coeficiente global de transferencia de calor teórico (limpio) para
conocer el comportamiento del equipo.

Introducción
Debido a que en el intercambiador horizontal se calienta agua, empleando vapor
saturado por el exterior de los tubos, ocurre el cambio de fase de dicho medio de
calentamiento, por lo que se forma una película de condensado. En esta
condensación por película, los coeficientes de transferencia de calor son más
bajos que en la condensación por goteo (a las mismas condiciones de operación),
el espesor de la película se ve afectado por la velocidad, viscosidad, densidad del
fluido, así como el diámetro del tubo, la textura de la superficie por la que se
efectúa la condensación y por la posición del condensador.
Dependiendo de la aplicación, los equipos pueden ser colocados en forma
horizontal o vertical. Para poder definir la posición de un intercambiador, debe
tomarse en cuenta la facilidad de mantenimiento, el tipo de soportes
estructurales y el costo que implica; generalmente es más costoso instalar un
intercambiador de tipo vertical.

La práctica se desarrolla utilizando un intercambiador de coraza y haz de tubos


colocado en forma horizontal con las mismas características que el intercambiador
vertical para poder comparar la eficiencia térmica de ambos equipos y los
coeficientes de película correspondientes.

Aplicación en la Industria

Los condensadores horizontales se emplean en la industria cuando se desea en


un proceso condensar una porción del vapor que se utiliza, para condensar el
vapor de agua, para mantener una mezcla líquida en su punto de ebullición hasta
completar una reacción química si es este caso, o tratar de concentrar una
solución para obtener mejores productos.

Es de igual manera un elemento intercambiador térmico, en cual se pretende que


cierto fluido que lo recorre, cambie a fase líquida desde su fase gaseosa mediante
el intercambio de calor (cesión de calor) con otro medio.

Análisis de Resultados
Comparando la corrida con el porcentaje de rotámetro menor con la corrida de
flujo de rotámetro adecuado con respecto a prácticas pasadas y comparándolas
con los resultados obtenidos, se puede observar que de igual manera
aumentaron proporcionalmente Gma, Gmv, Qa y el Qv; siendo lo
contrario con la eficiencia la cual disminuyo también proporcionalmente. Las
variables que también aumentaron al aumentar el flujo del rotámetro son Ud, hi,
Uc y %D mientras que he y Rd disminuyeron.
Otra cosa a destacar, es que debido a que al principio de la práctica, al no calibrar
bien el rotámetro y al no tener en cuenta la purga de la válvula de presión, esto
afectaría en gran parte tanto el consumo de vapor como el tiempo de realización
de la práctica, esto debido a que se toman en cuenta factores que puedan afectar
nuestro producto (vapor condensado) y también afecta la infraestructura de la
instalación del equipo, es decir, el mal uso de la misma, posteriormente, la dañaría
con el tiempo.

Conclusiones
En la experimentación de esta práctica se comprobó que a mayor flujo de agua
que pasa por el equipo es más el calor de vapor que se requiere ya que es más
difícil transmitir el calor a un volumen de agua mayor y al contrario en un flujo de
agua menor.

En cuanto a los coeficientes de transferencia de calor los cuales son


fuertemente influenciados por la forma de corrugaciones de las placas, los
parámetros de trabajo y las propiedades del fluido así mismo las condiciones del
equipo; se puede observar que son muy diferentes los valores obtenidos ya que
estos influyen directamente en el calor. Lo cual en una experimentación ideal no
debe ser, pero tomando en cuenta de que el equipo presentaba algunas fallas
como fugas de vapor y malas lecturas de temperatura lo cual pudo influir en
los resultados obtenidos y en la alta eficiencia obtenida en la
experimentación lo cual prácticamente es muy complicado, agregando también
que la calibración del rotámetro es de suma importancia, esto afecto en gran parte
los cálculos.

Bibliografía.

-Manual de Prácticas de Transferencia de calor.


-Transferencia de Calor y Masa, Yunus A. Cengel, Cuarta Edición.
-Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa, Welty, Segunda
Edición.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


<<La técnica al servicio de la patria>>

ESIQIE
Laboratorio de Transferencia de Calor

Práctica: “Intercambiador Horizontal de Coraza y Haz de Tubos”

Profesor: Ricardo Santillán Pérez

Alumno: Hernández Escobedo Roberto

Grupo: 2IV50 Equipo: 2

Turno: Vespertino

Ciclo Escolar: Agosto – Diciembre (2019)

- Analizar la eficiencia
térmica del equipo con
respecto al horizontal
- Determinar el
coeficiente global de
transferencia de calor
experimeción

También podría gustarte