Está en la página 1de 2

Relatoría de Ponencias

Barranquilla, 4 de Octubre de 2019 Horario: 8:00-12:00

Mesa de Debate:
Eje Temático: 1. ( ) Bioética y Desarrollo Humano para una Educació n Emergente y Trascendente.
2. ( ) Gestió n Educativa, Política y Cultural.
3. ( ) Prá cticas Pedagó gicas y Nuevas Mediaciones.
4. ( ) Propuestas Currículares y Didá cticas Emergentes.
5. ( X ) Educació n y Pensamiento Complejo.
6. ( ) Nuevas Concepciones y prá cticas sobre Evaluació n del Aprendizaje.
Coordinador: Doctorando Elkin de la Cruz
Relator: Doctorando Milton Pájaro
Ponentes: Emelda Padilla; Didier Artuz; Milton Pá jaro; Mariluz Negrete; Teresa de Jesú s
Barreras Villavelá zquez; Ma. Concepció n Soto Valenzuela; Wilberth Velducea
Velducea; Rigoberto Marín Uribe; Isabel Guzmá n Ibarra; Efren Viramontes; Lylia
Morales; Luis Burrola; Luis Fernando Noriega, Elkin de la Cruz, Beatriz Rodriguez
y Maricarmen Barrios.

Tesis desarrolladas (Conceptos e ideas centrales que se enuncian)


Los argumentos planteados en esta mesa estuvieron caracterizados por su variedad, pero al mismo tiempo
por los puntos de convergencia que se pudieron establecer entre las diferentes ponencias que se
presentaron. Se destaca el entretejido sistémico y dialógico realizado a procesos investigativos orientados
al desarrollo de la comprensión lectora en lengua extranjera-inglés; la construcción de innovaciones a
cursos de formación que religan diferentes ejes de transformación tales como: el pensamiento complejo, la
investigación-docencia y el uso de las tecnologías de la información (TIC); la necesidad de integrar los
procesos formativos de las distintas áreas que conforman el currículo en torno a una enseñanza integral,
asumiendo la educación como un sistema fundamentado en principios hologramaticos. Se destacan también
la importancia que tiene generar un cambio en la forma como se aprende teniendo en cuenta el rol que
cumple la reflexión como un tejido o sistema de promoción y análisis de la práctica pedagógica; valorar l a
práctica docente sustentada en el enfoque de pensamiento complejo a partir de la perspectiva estudiantil;
reconocer el arte como una actividad detonadora para la transformación de una comunidad y finalmente, el
llamado que se hace a la escuela, para que desde el currículo, asuma el reto de polinizar la creatividad y la
valoración de prácticas docentes sustentadas en el enfoque de pensamiento complejo.
Temas comunes entre ponencias (Categorías, enfoques o metodologías )
De las diferentes investigaciones socializadas se destaca la variedad metodológica. Se privilegia el
planteamiento de métodos cualitativos permeados en su mayoría por la complejidad, el enfoque paradigmático
socio-crítico, principalmente bajo el modelo de Investigación Acción.
Conclusiones (Son el resultado de la reflexió n del autor desde la tesis propuesta. Pueden ser preguntas,
problemas o alternativas de solució n)
Producto del dialogo de saberes que se desarrolló a medida que los diferentes ponentes fueron realizando sus
intervenciones sobresalen en esta mesa las siguientes conclusiones:
1) La educación actual debe promover procesos de formación desde la perspectiva de la Complejidad, como
solución problema de la delimitación en el ejercicio de la profesión docente
1. Es necesario construir colectivamente propuestas investigativas que transformen la práctica
pedagógica orientada al desarrollo de la comprensión lectora desde principios metacognitivos en

Página 1 de 2
Relatoría de Ponencias
lengua extranjera.
2. La reflexión es un elemento indisoluble en la unidad compleja de la práctica pedagógica.
3. Es perentorio emprender acciones que permitan desarrollar estrategias con un enfoque de pensamiento
complejo que permitan desarrollar la motivación para ser reflexivos y autocríticos en su proceso
estudiantil.
4. Se debe entender el arte el arte como articulador de las potencialidades del ser humano y de las
comunidades tanto en lo lúdico, como en lo afectivo, lo cognitivo, la reflexividad y la empatía.
5. A nivel formativo se debe promover la construcción de un currículo que posibilite la germinación de
la creatividad no sólo en el individuo sino en las instituciones y por ende en la sociedad en general.
6. Es importante emprender acciones que permitan reestructurar programas analíticos en los programas
formativos desde una perspectiva compleja.

____________________________________________________ _________________________________________________
ELKIN DE LA CRUZ MILTON PÁJARO MANJARRES
Coordinador (a) Relator(a)

Página 2 de 2

También podría gustarte