Está en la página 1de 7

MATERIALIDAD

Idea antropocéntrica: mecanismo de exclusión, de regulación normativa.

Hombre / lo humano / la humanidad / la condición humana.

Abandonar el antropocentrismo. No está tan claro. Siglo XX: una dialéctica entre humanismo
como aquel tipo de ideología o de ideas que todavía querían recuperar lo humano como foco de
atención y el antihumanismo que implicaba la identificación de la categoría de lo humano como
mecanismos ideológicos que son epocales, históricos, contingentes y por tanto una invención. La
categoría de hombre es una invención (Foucault). Aparece el hombre como objeto de estudio
científico a través del trabajo, el lenguaje y la categoría económica. Hay que hablar de los
mecanismos ideológicos o de las fuerzas de producción o las redes discursivas o redes de poder
(posmarxismo o posestructuralismo). Abandonemos el ideal del humanismo porque tenemos
que abandonar la propia categoría como humano. Porque son formas particulares de una
ideología de autocomprensión. El problema de esta dialéctica es que no es fácil salir de ella.

Posthumano. Ha de entenderse menos como una superación o pasar a otro lado cuanto una
forma de abandonar la dialéctica, salirse de la dialéctica. Lo que está en juego es una nueva
forma de situarnos, un descentramiento, no significa un abandono.

Chomsky: existe la naturaleza humana. Debate con Foucault. Le insiste que si quiere llevar
adelante su programa de liberación y de emancipación, necesita decir algo sobre de qué nos
queremos liberar, qué tipo de consideraciones sobre humanos queremos abandonar. Desde
donde se va a hacer la crítica. Es una idea que es muy difícil abandonar. La propia Braidot
insisite en que es muy difícil desembarazarse de alguno de los presupuestos del humanismo.
Para no caer en el humanismo y para no abandonarse en la tarea de la destrucción o negación,
lo mejor es pensar los problemas desde otro lugar. ¿Vamos a perder de vista lo humano? No. El
posthumanismo no significa el abandono de la perspectiva de lo humano. No implica la
trascendencia de la especie humana hacia otra especie como defienden algunos
transhumanistas, sino situarse fuera de la dialéctica humanismo/antihumanismo. Se trata de
llevar a cabo un proceso de descentramiento. Las humanidades han de proceder como si no
fuéramos el centro de atención, el único foco, el único lugar donde se realizan los aspectos
fundamentales de la actuación, la agencia o la interpretación. Podemos empezar con el
descentramiento que involucra adoptar una perspectiva relacional. Lo importante son las
relaciones que adoptamos que no tienen por qué ser jerárquicas. Implican lazos que implica una
deriva ética de base: relaciones no solamente con otros humanos, sino con aquello con lo que
nos relacionamos genuinamente. No podemos salir de nuestra forma de establecer lazos o
vínculos, forma parte del modo en el que habitamos el mundo y es constitutivo de las formas en
que después constituimos cultura. Allí donde habían fornteras había que traspasarlas. Formas de
práctica cultural: las epistemologías sociales y científicas funcionan al unísono. No quiere decir
que las distinciones desaparezcan, sino que haya conexiones más fluidas entre distintos
elementos que entran en relación. No tomar la categoría como dada pero podemos hacer la
distinción humano/animal. Pero la distinción se puede hacer de otra forma. Tomar en cuenta las
redes de poder. Distinciones que no están dadas en el mundo, sino construidas culturalmente y
debemos contribuir a recategorizar. Conciencia de que toda categorízación está situada,
posicionada, se hace desde un lugar. Esta recategorización que hace la propia cultura y lo que los
propios intérpretes de la cultura intervienen. No hay discontinuidad entre el intérprete y la
cultura.

Parte de esta tarea de recategorización desde el descentramiento tiene que ver con abordar los
interfaces o los vínculos (Haraway) que tenemos en cuanto humanos y apela a 3:

1. Reconfiguración de la idea de lo humano vs lo mecánico/tecnológico/artificial. Le interesan las


máquinas. Cyborgs. Lo femenino vinculada a una idea de la máquina.

2. Interfaces con los animales.

3. Interfaces con lo virtual. Forma para identifical lo no físico en general. Problemático.

¿Cómo entramos en relación con lo tecnológico, lo animal y lo virtual? Experiencias con mundos
virtuales. Nos permite recategorizar la categoría de lo humano a través de los vínculos. No son
vínculos de enfrentamiento, sino que nunca fuimos humanos en el sentido en el que el
humanismo quería hacernos ver. Siempre fuimos humanos vinculados a máquinas que pueden
no ser solamente físicas sino también de tecnologías del propio cuerpo, de modificaciones del
propio cuerpo que son alteraciones de nuestra biología. Nuestro tratamiento como máquinas y
forma particular de establecer nuestra continuidad.

Siglo XVIII. Posibilidad del hombre-máquina.

Lo que estaba en juego era entender en qué medida lo humano podía estar vinculado y debía
con lo automático. Nunca fuimos humanos. Siempre fuimos cyborgs. El ser humano era devenir
cyborgs. Forma particular de ser humano. Ver qué tipo de comprensión de lo humano aparece
cuando nos vemos desde la perspectiva relacional y donde ya no somos el centro, sino que
somos lo que somos con los animales, los mundos virtuales, las máquinas y es más tenemos que
compartir mundo. El mundo que importa no es el mundo que se ha generado y que
interpretamos sino que es el mundo que se nos da en relación con los otros. Las formas en las
que estamos viendo las infraestructuras de producción cultural no es real y esto se observa al
pasar a otra forma de ver las producciones culturales, al salirnos de nuestra forma de producir
culturalmente.

No sacralizar el lenguaje. Las formas del lenguaje son las formas de lo humano. Se supone que el
lenguaje es lo único al cual podemos apelar para dar expresión o articular experiencia.
Posthumanismo: no es el centro, no es aquello que nos diferencia.

Haraway: manifiesto cyborg y manifiesto especies. Transgrede la frontera entre ciencias


naturales/sociales, etc.
Otras categorías: BIOS Y ZOE - VIDA. No tener la tentación de sustituir una por otra.

Humano: vida propia del bios, de lo que tiene biografía. Capacidad de actuación en la historia.
Puedes hacer una historia. Esto tiene un estatus especial, que es legal, que le hace ser una VIDA
reconocida. Normativa. Está protegida por cierto tipos de leyes o prácticas culturales. Agamben;
hace esta caracterización y Esposito: aquellos seres que se identifican como bios tienen un
reconocimiento legar y normativo frente a lo zoe que son excluidos.

¿Sustituimos BIOS por ZOE?????????? No nos vale. LO VIVIENTE. LO QUE COMPARTIMOS CON
OTROS SERES VIVIENTES. No tiene por qué ser así. El paso del posthumanismo no involucra pasar
a zoe, sino reconsiderar la relación. Nuestras prácticas culturales están haciendo esto y empiezan
a incluir como categoría de lo autobiografiable muchas cosas. No podemos tomar zoe como
central vs bios porque caemos en lo mismo. Hay que pensar las formas que tenemos de relación
y conexión con la vida, las formas de hacer su vida con los seres vivientes, construyendo
ENTORNOS de cierto tipo, donde aparecen las formas de dar SENTIDO que nos importa. Las
humanidades tienen que ver con como damos sentido a aquello que nos importa. Parte de lo
que son los mecanismos de dar sentido a aquello que nos importa tiene que ver con los
entornos, que no son dados, como aquello que nos provee la naturaleza, sino que son terrenos
que podemos habitar en los cuales damos sentido a lo que nos importa.

SIGINIFCACIÓN: involucra tanto significado como valor. La tarea de las humanidades es ocuparse
de la significación, con formas de dar significado y formas de valorar. Eso es hacer vida.
Solamente hasta ahora vistas desde lo humano. Pero podemos situarnos en un entorno más
amplio. ENTORNO DE VIVIENTES, CON COSAS CON LAS QUE HACEMOS VIDA CONJUNTAMENTE.
Tomar una perspectiva que no prejuzgue nada sobre lo viviente. Si somos vivientes que
compartimos entornos no somos meros organismos ni somos ya plenas personas constituidas
que tienen los derechos legales. No está prejuzgado. Lo mismo que no está prejuzgado que las
cosas no sean tomadas como vivientes, con agencia.

Hay elementos de bios inseparable de zoe. Noción de LABOR. Noción de cómo cpmpartimos algo
con lo viviente. Hannah Arendt no supo verlo.

NATURALEZA / CULTURA

Lo dado / lo producido

lo que somete / depende de nosotros, de como damos significado a las cosas, ajenos a la
naturaleza que nos da sus leyes

Dicotomía CULTURAL. Algo que no está ya dado. Las formas de ser de lo natural no es algo
previo.

Nuevas formas de materialismo. Un tipo de materialismo que insiste en lo que llamamos


materialidad.
Exclusión cultura / materialismo. La cultura es lo que nos salva del materialismo. La industria
cultural no es más que una forma del materialismo vulgar que somete a la cultura. La cultura
está a otro nivel. Lo material es algo que nos degrada, cuya naturaleza misma excluye a la
cultura. El materialismo es mucho más básico para entender en general lo humano.

ENREDARSE CON LAS COSAS

Pensarnos desde lo material. No desde lo vivo sino desde aquello que compartimos con las
cosas, con todo lo que forma parte de un universo físico, material. Nuestra noción de materia es
una noción muy atada de cómo la física la han estudiado, como algo pasivo e inerte que
simplemente está constituida por partículas que chocan, sometidas a un movimiento... Esto qué
nos dice a la hora de reconfigurar las humanidades. Cómo conectar la idea de significación con lo
material. Lo material es simplemente soporte pero no es constitutivo de la significación???????
Podemos considerar una cultura de lo inmaterial????? No es una buena idea. De hecho desde
los años 90 ha habido énfasis por parte de humanismos de orden cultural que implican
ontologías diferentes. Durante los años 80 hubo un énfasis excesivo en la concepción de la
cultura y de la interpretación desde el punto de vista de prácticas discursivas e inscripciones en
la materia. No importaba tanto sobre qué se inscribe ni los cuerpos, ni las realidades materiales
que se constituyen en torno a esos discursos. Lo importante eran los discursos, los textos, tratar
a las cosas como textos, identificar las prácticas discursivas que constituye por ejemplo el género
pero no importaba tanto el soporte material donde se inscribían los discursos o los signos que
interpretaban las cosas. A partir de los años 90 intentaron quitarse de encima esa exclusividad
de las prácticas discursivas sobre todo con el giro lingüístico. Los textos se podían ver e
identificar en muchos lugares, no solamente en lo escrito sino en muchos lugares culturales que
podían ser tratados como texto. Nos liberaron las feministas que además de distinguir entre las
categorías de sexo y género nos hicieron ver que no era posible ver los significados sin atender a
los cuerpos y las realidades materiales en los cuales esos discursos cobraban carne, porque las
experiencias en las que adquirian sentido era en esos cuerpos y no solamente en las formas de
hablar. Eran tambien en los cuerpos donde quedaban escritas. Los cuerpos de normativizaban.

ZOE: no es una categoría solamente de lo viviente, sino forma de comunidad ligada a través de lo
material, de los seres que son vivientes. Le importaba las potencialidades de la materia de entrar
en conexión con otras materias. La propia materia tenía una potencialidad que no era solamente
potencialidad mecánica, sino de intercambio, de conexión. Esto es lo viviente: aquella materia
con potencialidad para conectarse con otra materia.

Las formas de subjetividad posthumanas derivan de esta potencialidad de conexión, de atravesar


otras materias con las que entrar en vínculo.

Materialismo de las cosas. No es un materialismo vital ni reduccionista, ni spinozista, ni tiene


compromisos ontológicos fuertes sobre lo que es la materia. Entornos materiales en los que
producimos cultura, entornos en los que nos enredamos con cosas, pero que estas cosas nos
dan la clave de la materialidad. Materialidad refiere al modo en el que los significados se
reactivan en su relación con las cosas.

Materia: materia física, el conjunto de partículas elementales articuladas y conectadas a través


de fuerzas

Materiales: los materiales que usamos para hacer las cosas. No podemos entender buena parte
de nuestra producción cultural sin atender a los materiales con que están hechas las cosas.
También para la producción de libros.

Materialidad: formas en que el intercambio con lo material activa significados.

Toda cultura es cultura material o involucra relaciones materiales. No hay infraestructura ni


superestructura. No hay forma cultural que no se articule a través de intercambios con lo
material, con cosas. Las cosas pueden tener muchas formas de realidad.

Una máxima metodológica para la teoría de la cultura: sigue a las cosas allí donde te lleven.
Persiga las cosas y no los textos. Si trata con cierto tipo de literatura tendrá que tratar con cosas
que soportan ese texto, o las prácticas culturales que permiten esos textos y no otros. Un mismo
texto puede ser soportado por una tablet y por un papel. No son los mismos textos. No son la
misma realidad cultural. De base no podemos encarar la interpretación suponiendo que el texto
ya ha quedado fijada por ese texto. Su realidad material es parte de su contribución a la
significación.

Hay otra forma de ver las prácticas culturales ligadas a la literatura no tanto que la categoría
central está en el texto sino buscar cómo las cosas se enredan allí. Implica un descentramiento.

Las cosas se desplazan, tienen trayectorias, establecen líneas vitales, se animan, se mueven, las
movemos de lugar de una manera constante. No permanecen inertes en sus esferas como
estando desconectadas, no entrando en contacto y en diálogo con otros elementos de la cultura.
Hay que seguir a las cosas porque se escapa la realidad de la cosa en cómo ha ido moviéndose y
cómo ha ido produciendo cultura en distintos lugares. Esta teoría de la cultura tiene una ley
fundamental: no hay elemento inmaterial que podamos articular que no aproveche capas de
materialidad, de hecho las formas de inmaterialidad requiere un aprovechamiento más fino de
capas de materialidad para poder identificar algo como inmaterial.

UNESCO: patrimonio imaterial de la humanidad. Aquello que identificamos como inmaterial es


dependiente de manera muy directa de aprovechamiento de capas de materialidad. Todas las
culturas para poder identificar un elemento de lo inmaterial (religiones, lo virtual, los aspectos
puramente conceptuales de una obra, fuera del espacio y del tiempo vs el soporte, el vehículo)
necesita algo material....... qué realidad tiene un concepto si no hay nada en lo que se vincule.
Quizás no es solamente un vehículo. Quizás los conceptos no pueden ser abstractos.

¿FIN DE LAS COSAS?

Desposesión, vaciamiento, desmaterialización. El olvido de las cosas. El anonadamiento de las


cosas. Nos olvidamos de ellas pero por una razón: porque es lo que está más cerca. ¿es
irrelevante?????? Los libros por ejemplo: importante la forma en cómo almacenamos el
conocimiento. No podemos desvincularlo de la forma de acumularlo en estanterías, clasificarlo
de un modo determinado, etc. No es el mismo conocimiento acumulado en internet.
Infraestructura de la cultura la damos por dadas. Redes, objetos, formas de clasificación... No
nos planteamos nada sobre ellas. Algo se juega allí. Parte de lo que es una relación humana tiene
que ver con cómo nos relacionamos con lo material. Elegir con qué cosas te vas o con qué cosas
no quieres renunciar tiene que ver con lo cultural que no queremos renunciar. Parte de lo que
entendemos por cultura tiene que ver con formas de experiencia y formas de valorización pero
pasan por contacto con cosas. Imágenes, sonidos, objetos físicos, lo más cercano y aquello que
pasa por desapercibido. La sustancia de la cultura es dada por sustancia de las cosas. La forma
en que tenemos de articular culturalmente mis experiencias, mis ideas pasan por una relación
con cosas. Maletas y maletas vs maleta vacía. No podemos viajar sin cosas.

LA SEPARACIÓN ENTRE PERSONAS Y COSAS. ¿Dos órdenes ontológicos? En otras culturas no es


tan obvio: personas que tienen lo propio de la coseidad / cosas que son personificadas. Aspectos
de la cultura que son alienantes, que pueden ser tratados como cosas y viceversa. Racionalidad
del mundo moderno: nos ha alejado de als culturas salajes con pensamiento animista, que
proyectan categorías inadecuadas a las cosas y que las personifican. Nuestra cultura ya ha
zanjado la dicotomía ontológica y ha establecido lo que es racional practicar culturalmente. Pero
no es cierto. No todos estamos dispuestos a tirar las cosas en el mismo sentido.

Las cosas son presencia inadvertida. Están presentes pero no las advertimos. Siempre esperamos
que estén en su lugar. La humildad de las cosas. No se manifiestan, solamente en determinadas
circunstancias nos hacen una advertencia: disfunciones, irrupciones, etc. No funcionan bien, etc.
Las cosas no se manifiestan, no nos llaman la atención. Componen la sustancia del mundo
cultural. Son el real ser ahí, el Dasein, lo que da estabilidad a nuestro mundo. Son también lo
que estructura nuestras formas de estar, nuestros entornos. Es inevitable conectar el ser ahí de
las cosas con las formas en las que las cosas están dispuestas, las cosas tienen una disposición,
un carácter práctico. Bordieu introduce el cocnepto de habitus, el conjunto de disposiciones
estructurantes en als cuales se insertan nuestras formas de estado y de pensar. Es un hábito que
no seepara el modo en que pensamos, el modo en que habitamos y el modo en que las cosas
están dispuestas. Las cosas están dispuestas. Nos pasan desapercibidas, solamente las notamos
cuando pasan desapercibidas. Cuando las notamos, las notamos porque están desestructuradas.
Cómo actúan en la producción cultural. Los ordenes de discursos son resultados de las cosas.

Las advertimos cuando están rotas. Con ellas tenemos lazos normativos. No podemos hacer
cualquier cosa con ellas. Nos damos cuenta de que estamos en lazos con cosas cuando las
advertimos, cuando chocamos con ellas.

PENSAMIENTO CONCRETO: COSAS CON QUE PENSAR. Ver la producción cultural desde cómo nos
enredamos con las cosas.

También podría gustarte