Está en la página 1de 5

Título del Control

Aseguramiento de la calidad del software (SQA)

Nombre Alumno

Miguel Verdugo Rojas

Nombre Asignatura

MODELOS Y CONTROL DE CALIDAD

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

26-05-2019
Desarrollo

INSTRUCCIONES: Lea atentamente las preguntas y responda a lo solicitado:

1. Dada la necesidad que existe en su área de poder establecer un plan de mediciones, necesita
informarle a todos sus compañeros de qué trata este desafío. Por esta razón, usted ha tomado la
iniciativa y decide elaborar un pequeño informe, donde dé un contexto y explique las
definiciones necesarias para difundir estos conceptos. A partir de los apuntes e información con
la que pueda complementar, explique qué significa cada uno de estos términos y cómo se deben
utilizar.

 Entidad
 Atributo
 Medición
 Medida

Explique brevemente cómo se relacionan estos conceptos y de qué manera se deben utilizar.

2. Explique en cada caso, ¿cuál es el objetivo que persiguen las métricas del producto y las del
proceso? Responda además las siguientes preguntas:

 ¿En qué se diferencian?


 ¿Cómo se utilizan?
 ¿Son excluyentes entre sí?

3. Explique en qué consiste el método de medición GQM para el logro de la calidad. ¿Cuáles son
los aspectos más relevantes de cada una de las etapas que conforman este método?

Respuesta

Respuesta 1:

 Entidad: Corresponde a un objeto, el cual va a ser medido mediante sus atributos y esto
pasándolo al ejemplo de un software, corresponde a la acción que se va a realizar en el
software.

 Atributo: Corresponde a una propiedad que es medible y su representación puede ser


física o abstracta de un concepto y esto pasándolo al ejemplo de un software corresponde
dentro de una aplicación de software es medir un módulo de esta.

 Medición: Corresponde a un conjunto de acciones para obtener una medida de un


atributo a una entidad y esto pasándolo al ejemplo de un software corresponde a
determinar cuántas mantención correctivas se han realizado en el software y además en
mantener la documentación completa de ellas.

 Medida: Corresponde a una medida cuantitativa que se realiza al atributo de un producto


y esto pasándolo al ejemplo de un software es tener un porcentaje de cuantas
mantenciones correctivas ha tenido la aplicación del software.

Respuesta 2:

Las Métricas de producto: Corresponden a las características del software mismo. Estas
características del software se miden fácilmente, como el tamaño y la complejidad, no tienen una
relación clara y consistente con los atributos de calidad y la mantenibilidad. Las relaciones
varían dependiendo de los procesos, la tecnología y el tipo de sistemas a desarrollar.

Estas se dividen en dos clases que son las métricas dinámicas y las métricas estáticas.

Las Métricas de Proceso: Estas tienen un impacto a largo plazo, su intención es mejorar el
proceso en sí.

La diferencia que tienen entre sí, es que la métrica de producto, está orientado a la
características de los entregables del software, en cambio las métricas de proceso se obtienen
mediante la influencia de tres factores que son Tecnología, Destreza y motivación del personal y
Complejidad del producto medido en un periodo de tiempo.

Como se utilizan: estas se utilizan de acuerdo a lo indicado a continuación::


 Proporcionar retroalimentación regular a los individuos y equipos que recopilan medida y
métricas.
 No se deben usar para valorar a los individuos.
 Nunca también se deben usar para amenazar a los individuos o a los equipos de trabajo.
 No considerar negativos los datos de métricas que indiquen un área problemática.
 Dichos datos simplemente sin un indicio para mejorar el proceso.

Son excluyentes entre sí: No son excluyentes entre sí, ya que tienen carácter táctico, puesto que
los administradores del proceso de desarrollo de software utilizarán estos datos para realizar
ajustes en los flujos de trabajo.
Respuesta 3: Corresponde a una manera útil para definir mediciones tanto del proceso como de
los resultados de un proyecto, además considera que un programa de medición puede ser más
satisfactorio si es diseñado teniendo en mente las metas.
Este se puede aplicar a todo ciclo de vida del producto, procesos y recursos y se puede alinear
fácilmente con el ambiente organizacional.
Los pasos de GQM son los siguientes:

 Establecer metas: Está orientado a identificar todos los objetivos del negocio que se
necesitan para cumplir una meta.
 Generación de Preguntas: Corresponde a definir los objetivos de la manera más
completa y cuantificable posible.
 Especificación de medidas: Especificar las medidas necesarias a ser recolectadas para
contestar las preguntas y seguir la evolución del proceso y producto con respecto a las
metas.
 Preparar la recolección de datos: corresponde a desarrollar los mecanismos necesarios
para la recolección de los datos.
 Recolectar, validar y analizar los datos para la toma de decisiones.
 Analizar los datos para el logro de los objetivos y el aprendizaje: Corresponde
analizar los datos una vez alcanzados la meta para determinar el grado de conformidad y
hacer recomendaciones para mejoras futuras.
Bibliografía
 Material de estudio semana 3.

También podría gustarte