Está en la página 1de 8

Evolución de las ballenas

Se cree que las ballenas existen desde hace más de 55 millones de años, han sido capaces
de adaptarse a su entorno y prosperar incluso con cambios significativos en su entorno.

Durante millones de años las ballenas han pasado toda su vida en el agua, sin embargo, se
cree estas criaturas alguna vez fueron capaces de caminar sobre la tierra. Esta teoría viene de la
idea de que son animales mamíferos y del hecho de que muchos restos de los antepasados de las
ballenas han sido encontrados. Muchas de estas ballenas prehistóricas se parecen en muchos
aspectos a las ballenas actuales, sin embargo, estas criaturas eran, sin duda, capaces de caminar
sobre la tierra, así como moverse en las aguas.

durante ciertas épocas del año, el agua estaba demasiado fría para que las ballenas
pudieran sobrevivir debido a que son animales de sangre caliente, por lo tanto, evolucionaron
patrones de migración. Se cree que las ballenas algunas tuvieron dedos y pezuñas y, con el tiempo,
al no necesitar estos elementos, se transformaron en algo que podrían utilizar.

La mayor parte de lo que hemos sido capaces de demostrar en cuanto a la evolución de las
ballenas ha sido reunido en los últimos 25 años, debido principalmente a los resultados del
paleontólogo Phil Gingerich, quien encontró restos fosilizados de cráneos y los principales huesos
que ayudaron a probar la teoría sobre la evolución de las ballenas. Los registros fósiles continúan
siendo documentados, de manera que dicha información se pueda clasificar.

En 1978 el profesor Philip Gingerich de la Universidad de Michigan encontró en el Monte


Suleiman en Pakistán, en sus terrenos rocosos que antes constituyeron el antiguo mar de Tetis, el
ancestro más antiguo en evolución de la ballena al que llamó pakicetus.
En 1994, el profesor Hans Thewissen, en una roca descubrió los huesos de una criatura
desconocida que parecía tener patas como los animales terrestres pero pies como las aves
ancudas y un hocico alargado, entonces al saber que animal era, descubrió un hueso exclusivo de
un orden de animales que viven actualmente, el profesor Thewissen llamó a esta criatura
Ambulocetus natans que significa "cetáceo que anda y nada"

En 1994 el profesor Philip Gingerich, regresó al monte Suleiman buscando vestigios de la


primera ballena que vivió permanentemente en el mar; encontró los restos de otra ballena
antigua, el profesor Gingerich la llamó Rodhocetus, que parece ser el eslabón perdido entre la
ballena terrestre y acuática, medía 3 metros de largo, esta especie solo vivía en los océanos y se
expandió por todo el globo, bebía agua dulce, para poder explicar la adaptación de esta especie al
mundo salado.

En Egipto, desierto occidental el profesor Gingerich ha escavado y encontrado 400


esqueletos de ballenas gigantes, son tan grandes que las ha llamado basilosaurus que significa
“lagarto rey”, antes el desierto era un mar poco profundo con mucha luz solar y aguas claras con
mucha vida, el basilosaurus es una ballena de 18 metros de largo, tenían una vista excepcional,
mejoraron la audición bajo el agua, su cuerpo se alargó y estilizó para cazar en aguas poco
profundas, de su pasado terrestre conservaron la extremidades posteriores, pesaban unos 6300
kilos y pasó de ser presa a cazador. Esta ballena compartía el territorio una ballena más pequeña
llamada “Dorudon” que tenía una columna vertebral fuerte y corta, las patas traseras en forma de
aleta y como el delfín moderno tenía la cola horizontal, sin embargo solo medía 5 metros de
longitud, nadaban en grupo para protegerse, solo una de estas dos especies sobreviviría para dar
paso a la ballena moderna; los registros fósiles demuestran que el basilosaurus se extinguió ya que
fue víctima de su adaptación, de su enorme cuerpo ya que hace 35 millones de años sufrieron un
cambio espectacular, se iba enfriando originando una baja en los niveles de los océanos obligando
al basilosaurus a cazar en aguas profundos pero su cuerpo rectilíneo sufría en estas aguas porque
no tenía fuerza para sumergirse, en cambio el Dorudon no tenía estos problemas lo que propicio
su éxito para sobrevivir, aunque se enfrentaba a un predador muy grande tanto que se piensa que
un solo diento media lo que la mano de un hombre, más de 16 metros de longitud, era un tiburón
llamado “Megalodon” el Doludon consiguió que dejara de perseguirlas migrando hacia los nuevos
mares polares gracias a su sangre caliente podían soportar el agua fría y su predador no, sin
embargo sus problemas no acabaron, la ballena tuvo que desarrollar un nuevo mecanismo ya que
su visibilidad en las aguas profundas y frías era mala, lo que las llevó a desarrollar un mecanismo
altamente sofisticado, “el sonar” emiten un ruido dirigido de alta frecuencia y el sonido rebota en
cualquier objeto que encuentre en su camino, la ballena puede descifrar el eco de regreso y
determinar, el peso, tamaño y forma del objeto, conocido como eco localización.

También podría gustarte