Está en la página 1de 470
LUIGI VITIELLO LUIGI VITIELLO ORFEBRERIA MODERNA TECNICA - PRACTICA 31 TABLAS, 451 FIGURAS EN BLANCO Y NEGRO Y 16 LAMINAS EN COLOR Edicién espafiola revisada por Antoni Nadal Profesor de Joyerta de la Escola Massana de Barcelona Q EDICIONES OMEGA, S.A Platd, 26 - 08006 Barcelona La edici6n original de esta obra ha sido publicada cn italiano por Ulrico Hoepli Editore $.p.4., de Milén, con el titulo OREFICERIA MODERNA. Tecnica - Pratica ‘Traducido de Ia cuarta edicién italiana por Marfa Eugenia Volpe Fotografta de la cubjerta Cento cincelado de plata ce ley modelo Imperio (Cortesia de J. Roca - Joyero) Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informatica (9 transmitida de cualquier forma 0 por cualquier medio clectrSnico, mecdnico, foocopia, grabaciGn u otros métodos sin previo y expreso permiso del propictario del copyright. © 1986 Ulrico Hoepli Editore S.p.A., Milano y para la edici6n espafola © 1989 Ediciones Omega, S.A., Barcelona ISBN 84.282-0832-8 Depésito Legal. B. 1292-89 Printed in Spain EGS - Rosario, 2 - Barcelona Indice de materias Prefacio XI Ia orfebreria / 1 Banco de orfebreria 3 Criticas y modificaciones al banco 4 - Huminacién. Del globo con agua a la luz eléc- trica 6 - EI trabajo en el banco & - La soldadura: de la campana de gases al banco 9 2. Matemiticas para orfebres i/ Titulo y su medici6n 72 - La «divinar proporci6n /3 - Ura nueva forma para expresar el titulo /4- El titulo se emplea también para las impurezas 74 - Problemas en orfebre- ria 15 - Preparaci6n de aleaciones con monedas de oro 19 3. Propiedades fis Comportamiento de los cuerpos frente a las fucrzas 20 - Una resistencia particular de. nominada «dureza> 25 - Fragilidad 28 - Resiliencia 29 - Plasticidad 29 - Maleabilidad y laminabilidad 30 - Ductilidad 30 - El color 31 - Sonoridad 32 - Isotropia y anisotro- pia 32 Masa volumétrica 33 - Distinuas definiciones de masa volumétrica 33 - Homo- geneidad 38 - Compacidad y porosidad 38 - Rugosidad 39 - Dilatacién térmica 39 Simetria, asimetria y parasimetria 47 - Brillo o poder reflejante y lisura 47 - Ejemplo de fa ventaja de conocer las propiedades fisicas 43 icas de los cuerpos 20 4 Instrumentos de medida 44 Anillera 44 - Pasador 0 huso gtaduado para anillos 45 - Nonio y calibrador 45 - La ba lanza en el laboratorio de orfebreria y su evolucién 47 - Gramil 52 - Compases 52 Medidores de espesor inferior a Ia centésima 55 - Man6rietros 55 - Temperatura 56 Método aproximado practico para apreciar a ojo la temperatura de los cuerpos calen- tados 59 - Piréscopos 0 conos de Seger 59 - D¢ los cuerpos salen rayos que permiten conocer Ia temperatura 60 - Regulacién de Ja temperatura 60 - Calibres para bri antes 67 . 5 Los abrasivos en orfebreria 64 Arena 64 - Piedra péme7. 65 - Vidrio 65 - Tripoli y sflice 65 - Cal de Viena y 6xido de magnesio 65 - Oxido de cromo verde y afeite 66 - Esmeril y corind6n 66 - Carbo: rundo 66 - Derivados del boro 66- Diamante 66 - Clasificacién del grano de los abrasi- vos 68 - Empleo de los abrasivos 68 6 Metales y no metales 7: Metales que interesan a Ja orfebreria 73 - Los metalgs de Ia familia del platino 87 - Los 6xidos de los metales 93 - Pureza € impureza en orfebreria 93 7 Estructura de los metales y tratamientos térmicos 96 La plasticidad ¢s una caracteristica de los metales 97 - Endurecimiento 98 - Métodos alternatives para el trabajo en frio para aumentar la dureza y la resistencia 700 - El re- 7 Indice de materias : cocido 700 - Utilidad de las pruebas tecnolégicas para el empleo correcto de materia. les y tratamientos térmicos 106 8 De d6nde se parte para fabricar las joyas 109 9 Scmiclaborados mecanicos. Utensilios 1/7 El Geil més antiguo: el mattillo 1// - Del martillo nace el yun:jue, el molde y el contra molde //2 - Limas 113 - Formatos 114 - Limas rotatorias 0 fresas de acero 1/5 - Tornillo de banco 116 - Alicates de presién 1/6 - Tenazas con collar 176 - Pinzas 117 - Cizalla, tijeras de corte 727 - Tenazas de corte 117 - Lastras diversas 178 - Los orificios en orfe- breria 118 - Del fucgo al taller de orfebreria 179 - Escarificado 721 - Mango portabro- cas 122 - Mandcil 122 - Hilera o rosca 122 - Sictra de arco 124 - Plantillas 125 - Lentes de aumento y su utilizacién 125 10 Elaboracién mecanica 128 Laminado 128 - La laminadora permite obtener productos ce un valor superior 135 - ‘Tiefilado 137 - Trabajado al torno 142 - Moldcado antiguo y moderno 144 - Prensa a volante 149 - Elaboraciones mecénicas en calicate 151 - Extrusion 15/ - Elaboracion a caiia vacia 152 - Trabajo a mano y a maquina 253 11 Aleaciones 155 Titulo y garantfa 156 - Metales y aleaciones en el mundo grecorromano antiguo 156 - Propiedades 157 - El peso especifico en las aleaciones 160 - Aleaciones no precio- sas 16/ - Aleaciones de plata y de cobre 164 - Oxigeno en la Ag y sus aleaciones 167 Aleaciones de platino 168 - Aleaciones de oro 168 - Aleaciones coloreadas de or0 173 - Metales y aleaciones en las monedas 176 - Tabla de monedas de oro y de plata 177 - Colores superficiales de las aleaciones 183 - Quemadura de las aleaciones /84- Para el que desee saber mas sobre las aleaciones 134 - Importancia de la vertical que pasa por el punto que representa el titulo 786 - Aleaciones con eutéctico 187 - Aleaciones plata-cobre 187 - Aleaciones de oro con cobre 190 - Aleaciones ternarias y su repre- sentacién mediante un triéngulo equilitero 190 12 Productos quimicos para la orfebreria 194 Acidos 194 - Acido borico y boratos 194 - Acido clorhidrico 195 - Acido fluorhidrico y fluoruros 796 - Acido nitrico y nitratos 196 - Acido sulftitico y sulfatos 198 - Agua dlestilada 199 - Agua oxigcnada /99 - Agua regia 199 - Papeles indicadores de pH 200 Yeso 200 - Compuestos de potasio y de sodio 207 - Sales de plata 201 - Sales de oro 202 - Disolwentes 202 - Talco 202 13 Resistencia quimica de los materiales 203 Acero inoxidable 203 - Aluminio 203 - Cobre 203 - Plomo 204 - Cuarzo 264 - Porce- lana 204 - Titanio 205 - Vidrio 205 - Materiales plisticos 206 14 Combustibles y Hamas 208 Tipos de llama 208 - El color de Ia llama 212 - Los gases 2/2 - Llama oxhidrica 2/2 - Llama oxiacetilénica 213 - Reductores de presion 2/5 - Prevencién ante los peligros del gas 2/6 15 Reacciéa de los metales preciosos y las aleaciones ante los agentes quimicos 2/7 Cémo cvitar la corrosién por presin o fractura 219 16 Blanqueado y desoxidacién 220 Blangucado 0 decapacién 220 - Desoxidacién 222 VI 17 18 19 20 2 22 23 24 25 26 27 28 indice de materias Fusién de los metales preciosos 223 Depurantes y fundentes 223 - Refractarios y ctisoles 224 - Lingoteras y tipos de mol- des 228 - Lingotes 229 - Guantes de amianto 234 - Técnica de la fusi6n 234 - Fusion con clectrieidad por induccién a alta frecuencia 239 - Fusién al vacfo 241 - Fusi6n me. diante resistencia eléctrica 247 Soldadura 243 Fundentes 0 ‘lujos 243 - Soldadura blanda y fundente 247 - Hay que evitar esfuer20s en las partes soldadas 248 - Soldaduras blandas 249 - Soldadura fuerte 251 - Soldadu- ras fuertes 257 - Como descubrit las soldaduras de plata en una joya 252 - Soldadura del ora 252- Soldadura del platino 257 -Soldadura y titulo 258 - Control de las solda- duras 258 Chapado - metalizaci6n - incrustacién - damasquinado 260 Métodos de chapado 262 - Condiciones para un buen resultado 262 - Hornos de calentamients 263 - Chapado con paladio y platino 263 - Metalizaci6n 263 - Incrusta- cién 265 - Damasquinado 266 Ja filigrana 267 ny los etruscos 272 La granula Preparaci6n de los grinulos 272 - Disposicién y soldadura de los grinulos 272 - Utili- zaciones de la granulacién 2: Cadenas 278 Elaboracién a mano 278 - Fabricaci6n con maquinas automiaticas 280 - Eslabones 282 a soldadura de las cadenas y su evolucién 283 - El acabado en masa 285 Incisién 286 La incision mecanica del arte a 1 técnica y a los metales preciosos 286 - In nica o electrolitica 289 - Incision con buril 290 - Los diferentes husos 29: anillo 0 collar 293 - Husos de pinzas 293 - Limpara 293 - Almaciga 293 - Globos 294 Anillo de cuero 295 - Saquitos de arena 295 - Visera 296 - Dedales 297 - Borneado: res 297 - Ejecucion del dibujo 297 - Incisién mecdnica 0 a maquina 297 - Recientes métodos de incision con ultrasonidos y electroerosin 201 - La gliptica para sellos y camafeos 303 - El papel afiligranado necesita la incisiGn 303 Labrado y cincel 304 ‘AlmAciga para labrar 305 - Martillos de labrado y escodas 306 - Martillos de cincel 306 - Hiertos de cincel 307 - Rasquetas 370 - Las se’s fases de claboracion de un cincela do 311 - Medio cincet 315 La joya y su artifice 316 Los cuatro tiempos de realizacién de una joya 377 - Proyeccién moderna sobre cera perdida 3/9 - El artista y la técnica 320 Unidad de Ia joya 323 Remache 324 Construcci6n de Las joyas a mano 325 Para el archivo, modelos de las joyas efectuadas 332 Vil Indice de materias 29 Fabricaci6n de las joyas por fusion 333 Moles en arena de fundici6n 333 - Con hueso de sepia 335 - Cera perdida 336- Ceras moldeables y ceras inyectables 337 - Preparacién de los modelos de cera 339 - Re- produccién en serie de los modelos de cera 340 - FabricaciGn de los troqueles de goma 340 - Retoque de los modelos de cera 347 30 Arquitectura de las ceras en los cilindros 348 Disposicién de las ceras en el cilindro 348 - Formacién del negativo en refracta- rio 350 - Bliminacion de la cera y coccién 353 31 Relleno con fuerza centrifuga 356 ‘Temperatura del revestimiento 356 - Temperatura de la colada y revestimiento 356 - Inyector centrifugo de metal fundido 359 - Centrifugado después de fusi6n por induc- cidn electromagnética 362 - Relleno centrifugo al vacio 363 - Relleno por gravedad en cavidades vacias 364 - Reproduccién de piezas delicadas al calor 364 ~ Conside- raciones generales de la reproducct6n en serie de las joyas a cera perdida por via centrifuga 366 - Los defectos mas comunes en Ia reproduccin a cera perdida 366 Extension dei método de reiteno centrifugo Metaiget 370 32 Desengrasado y secado 375 Desengrasado con cepillo 376 - Desengrasado con disolventes 376 - Control de a alte racién de la trielina cuando ya ha ocutrido 377 - Desengrasado con vapores disolven- tes 378 - Desengrasado con ultrasonidos 379 - Secado 379 33 Acabado 38! Acabado brillanie 381 - A mano y con la pulidora 381 - Piezas delicadas 383 - Cepillos cénicos 384 - Ruedas de discos de tela, de tampico 385 - Discos de fieltro 385 - Cept los circulares 385 - Cepillos circulares en hongo 386 - Examen del acabado 387 - Ban. co de pulido y de aspiracion con recuperacién 387 - Avivade y bruftido 389 - Diaman: tado 390 - Lapidacién 391 - Acabado en masa 392 - Acabade brillante por via quimica y galvanica 396 - RestauraciOn del acabado brillante 396 - Acabado no brillante 397 - Arenacion 399 - Plateado con cepillo 399 - Decoracién con polvillo y mateado en Ja antigiedad 400 34 Coloracién 401 Mate 401 - Nicl £05 - FI niel moderno (oxidacién de la plata) 406 35 Acabado galvanico 408 Antes del descubrimiento de Ia pil 409 - Lo que se necesita para e] acabado galva nico 409 - La corriente continua de la pila al rectificador 4/0 - Regulacién de la co: rriente 4/1 - Polo positivo y polo negativo 413 - Densidad de corriente y eleccidr. de la potencia del rectificador 413 - Propiedades y defectos de los depésitos galvini- cos 414 - Observaci6n del objeto al pasar la corriente 4/5 - Peso y espesor de los depé: sitos galvinicos 415 - La filtraci6n cs importante 46 - Pulido quimico de las pie zas 417 - Barnices aislantes para galvinico 418 - Atadura y desengrasado 4/8 - Banos galvanicos 4/9 - Cobreado #19 - Niquelado 421 - Plateado 422 - Espesor y tiempo de plateado 422 - Recetas de bafios para aleaciones de Ag 423 - Cuberterfa y vajilla para platear segin espesor 426 - Defectos normales en el plateado 427 - Plateado sin cianu ro 427 - Para fijar la plata contra la alteracion 427 - Dorado 428 - Rodiado 432 - Evolu cin de los banios y un poco de analisis quimico 434. Extraccién de una muestra qut- mica para el andlisis 435 - Galvanostegia de las joyas montadas 437 - Extraccion de los depésitas galvanicos 438 - Extraccién quimica de la plata 439 - Depésitos brillan- tes - Lustrado electrolitico 439 - La galvanica, técnica nueva para un arte nuevo 440 Vint 36 37 39 40 a 42 43 indice de materas Esmaltado 443 A base de resinas sintéticas 443 - Esmaltado vidrioso 444 - Hornos para esmaltar 445 - Esmaltes y esmaltado 445 - Comportamiento quimico del metal 446 - Preparacin. de los esmaltes 448 - Conservacién del esmralte molido 449 - Preparacién det me- tal 450 - Esmaltado y su soporte 457 - Aplicacién del esmalte 455 - Desecacién y coc- cién 456 - Acabado del objeto esmaltado 458 - Esmaltado mate 460 - Decoraciones metilicas sobre esmalte 467 - Reparacion de objetos dafiados 462 - Reparacién de. ‘objetos que han salido mal 463 - Tratamientos quimiccs y galvanicos sobre objetos esmaltados 463 - Pintura sobre esmalte 463 Acahado de Ia joya con las piedras 467 Instrumentos necesarios 467 - Encajado, engastado y engarzado 468 - Elaboracion cerrada y abierta 469 - Espesor metdlico y tarratio de las piedras 470 - Acabado abier- to 470 - El espacio 470 - El orificio para la piedra preciosa 470 - Encajado antiguo con almaciga 47/ - Adosar el metal sobre las piedras 471 - Encajado con granos 472 - rias 473 -Encajado entre puntas 473 - Galerias oscilantes 475 - Pavé 475 - Tira, festn y ribera 476 - Engarce y bocas 476 Coral 478 Referencias historicas 478- Pesca y variedades 478 - Corte 481 - Petforacién 482 - Mol: deado 483 - Alisado y lustrado 483 - Valor del coral 484 - Bl coral en los camafeos y en la escultura 484 Las conchas para camafeos 485 Madreperla 488 EI marfil 469 El marfil en Ja naturaleza 489 - La caza del elefante 490 - Clasificacion de los colmillos de elefante 490 - Comercio de los colmillos £97 - Quim:ca del marfil 497 - Estructura fisica del marfil 492 - Variedad y calidad del marfil 492 - Marfil fosil o marfil muerto 493 - Un poco de historia de! marfil 493 - Tenido del marfil 496 Elaboraci6n de la tortuga 497 Técnica y arte a través del tiempo 500 La orfebreria tiene la misma nobleza que cvalquier otto arte 500 - La orfebreria es interdisciplinar 500 - Mediante el culto los muertos la orfebreria antigua ha llegado hasta nosatros 50/ - La preciosidad del oro y la plata es una enemiga de la conserva- cién del a:te 502 - Fecha y centro de produccién 502 - Ornamento y relato de una joya 502 - El cromatismo 503 - El ritmo 504- La dificil historia de la orfebreria 504 - La orfebreria a Jo largo de los siglos 505 - Orfebretia sumeria 505 - Orfebreria cgip: cia 505 - Grfebreria minoico-micénica 506 - Orfebreria etrusca 506 - Orfebreria jénica en Etruria y en Grecia (siglo VI aC.) 507 - arte clisice desde el siglo V hasta cerca de la mitad del IV a.C. 507 - Arte helenista desde el sigia V hasta fa 2.* mitad del 1a.C. 508 - El arte romano en la orfebreria (siglo 1 aC. a sigho I dC.) 509- Orfebrerfa bizanti- na (sighos IVXV) 511 - Orfebrerfa barbara (siglos IV) y vikinga (siglos VIIF-XI) 512 - Arte carolingio y arte ot6nico (siglos VILI-X) 5/4 - Orfebreria romadnica 5/5 - Orfebreria ‘gética (siglos XII-KIV) 515 - El Renacimiento (siglos XY y XVI) 516 - E] manierismo 517 - Bl barroco (siglos XVIL-XVIII) 518 - Un nuevo astro: «la modae 520 - Del Ocho. cientos al pluralismo estilistico 520 44 45 46 47 48 49 50 51 Indice de materias Moda y técnica de la joya 522 El anillo 522 - Anillo nupcial o alianza 525 - Anillo femenino 526 - Brazaletes y pulse- ras de los romanos 529 - El alfiler de corbata 530 - Collar y torque 530 - Cadenita, medallén y dije 532 - Hebilla, cl broche antiguo 533 - Alfiler 534 - Joyas para cami- sa 535 - Diademe 538 - Pendientes 536 - Pendientes antiguos conservados en el Mu- seo Nacional de Napoles 538 - «Bulla» (coigante que llevaban los romanos) 547 - Boton S4l - Atcas y relicario 542 - Coftecio 542 - Jarro 542 - Bandeja 542 Dispersion y recuperaci6n del metal precioso 543 Merma 544 - Cémo separar una sustancia de una mezcla 545 - RecuperaciGn de los metales preciosos en ¢l taller orfebre 546 - Pérdida de metal precioso 549 Refinacién 550 Plata 550 - Oro 553 Ensayes quimicos de toque 556 ExtracciGn del metal 556 - Ensayes de reconocimiento 557 - Ensayes comparando la pureza 558 - Calentamiento 559 - Sobre piedra de toque, para el titulo 560 - Ensayes de las picdras preciosas para los cmpefios 562 Anilisis cualitativo de los metales preciosos 564 Plata 564 - Oro 554 - Platino 565 - Paladio 566 - Iridio 566 - Rodio 566 Anilisis cuantitativo de los metales preciosos 568 Para ta volumetria, equipo indispensable 569 - Probetas 569- De la probeta de piston ‘manual al dosimetro 570- El viraje 571 - Graduacién volumétrica del Ag 571 - Copela- ci6n o ensaye por via seca para Ag y Au 576 - Cuantitativo oro 583 - Volumetria 584 - Volumetria extractiva al dcido reactivo 584 - Ponderal 585 - Cuantitativo paladio 587 Cuantitativo platino 589 - Cuantitativo rodio 590 - Cuantitativo iridio 592 Separaciones 593 De los botones después de la copelacién 595 - Tratamiento con nitrico 596 - Trata- miento con sulfirico 598 - Determinacién del rodio y del iridio 598 Extraccién y ensaye del precioso de cenizas y minerales 600 La escotia mirada por un quimico 601 - Escorificacién 603 Bibliografiia 605 Indice alfabético 607 Prefacio A mi mujer, a mis hijos Benedetto, Raffaele y Mar- gherita. Me han proporcionado !a caima y el sen- tido necesarios para cultivar et estudio. El significado del titulo de este libro es: la orfebrerta de todos los tiempos observada con una mentalidad moderna, tras varios sighs de revolucion cientifica galileana y de revoluctones industriales que introdujeron el empleo de las maquinas. El orfebre moderno aprovecha los conocimientos de las ciencias fisicas y matemati- cas; utiliza instrumentos de medida, dispone de energia que transforma facilmente en calor, luz, corriente eléctrica continua, ulteasonidos, fuerza motriz. As{ puede trabajar de forma ripida, segura y en serie El orfebre antiguo debja aprender Ginicamente de sus experiencias en el taller; al final desarrollaba aquella capacidad artistica personal, tan dificilmente trans‘erible, y que dis tingue un orfebre de otro. La orfebreria antigua era simplemente arte, Hoy en da, una parte es ciencia y el resto arte, La parte cientifica puede ser aprendida por todos en la escuela; es facil llegar a dominar la practica ejecutiva, como soldar, limar, serrar... bajo la guia de un instructor prictico que este libro no pretende sustituir. Esta ‘obra pretende facilitar el aprendizaje, hacerlo mas completo y racional; quiere transfor- mar el artesano en un orfebre culto, porque la cultura no es s6lo ornamento y alimento de la mente humana (como decfa Leonardo}, sino también una riqueza potencial. De esta forma pueden revelarse y perfilarse mejor las cualidades artisticas; asf sera posible obte- ner obras maestras no inferiores a los productos de ta orfebreria antigua, obras que admi- ramos incluso hoy en dia. La actividad productiva debe ser especializada si deseamos obtener una mejor cali dad; por el contrario, la cultura debe ser amplia y debe extenderse, como minimo, hasta las camas colaterales y complementarias. En la prictica tienen lugar una cantidad enorme de inconvenientes y fenémenos indeseados, que aparecen sin que sepamos las causas, y por ello sin saber proceder a su climinaci6n. Si con este libro conseguimos reducit su ntimero, el autor se dara totalmente Por satisfecho. Existen ocasiones, en que una sola idea aprendida de un libro resulta tan ventajosa, que el precio pagado deja de tener importancia Un libro es mas fiel que un am.go. Si lo abandonais no os guardara rencor, No exige ser recordado en momentos solemnes. Cuando lo interrogais os dice todo lo que sabe. Es modesto y siempre esti dispuesto. Es un transmisor de saber, de conocimiento, de experiencia, una mina de ideas, de conscjos La primera edicién salié como ibro de texto para cl Istituto Professionale di Orefice: ria de Valenza Po, surgido el afio escolastico de 1950-51 por interés especial del presi- dente Aurelio Sorrentino y del comisario Luigi Ilario. El contenido de este libro es el resultado de la experiencia y la contribuctén de varias XI Prefacio generaciones de orfebres, de técnicos, de cientificos. En la imposibilidad de recordarlos a todos, desco citar a Dionigi Pessina, orfebre de Valenza, como punto de uni6n. Nuestro progreso podra scr tanto més répido y seguro, cuanto mas apreciemos Ia experiencia de las generaciones pasacas Muchos dibujos ilustrativos se deben a la cortesfa de Emilio Battistini, de la firma Ma tio Villa —Metales preciosos— Milén. ‘También ha sido muy importante la colaboraci6n de la casa Mario di Maio, Milén, que suministra instrumental y maquinas de orfebreria EL AUTOR La orfebreria Aquellos que se enamoran de la practica sin cien- cia son como los pilotos que gobiernan los barcos sin timén 0 brifjula y que nunca saben exacta- mente hacia donde van LEONARDO Da VINCI La «orfebrerias no es slo el atte de trabajar los metales y aleaciones preciosas para ‘obtener ornamemos personales, domésticos, religiosos, rituales, etc., sino también, la pro- duccién Hlevada a cabo total © parcialmente con materiales no metilicos 0 con metales no preciosos, cuando el producto obtenido tiene ef mismo fin ornamental y predomina el disefto o et valor artistico. En este caso, el placer artistico consigue transformar la mate- ria comin en una joya. ‘Ademés de las sustancias metélicas debemos citar aquéllas de origen mineral como clalabastro, el marmol, las piedras preciosas 0 no , Ia cerémica, los esmaltes..., productos de la vida animat y vegetal como el marfil, el carey, las conchas, cl coral, la madera Cualquier objeto que uno Ileve, si es hermoso y delicado, produce en el observador una sensacion de placer ¢ interés que viene transferido a la persona que 1o esta utilizando. La orfebreria comenz6 al descubritse este efecto sobre el dnimo; por ello se remonta a la Edad ce Piedira, antes del descubrimiento de los metales. E5 uno de los sistemas inventados por e: hombre para satisfacer el deseo y necesidad de adornarse. 1 Banco de orfebreria El que travaja con un método cientifico va apren- diendo de los errores; puede perfeccionar conti- nuamente su trabajo El practico, por el contrario, repite sus propios errores y aquellos de las gene- ractones pasadas, Basta un pequefio taller de orfebrerfa, con instrumental modesto, para llegar a fabri- car la joya mas dificil y compleja. Esto demuestra que el trabajo de orfebreria esti siem- pre unido a la genialidad y capacidad del orfebre; es pura expresiGn «artesanas. Por otra Parte, el artesanc debe también preocuparse de Ja organizacion racional del trabajo, para que su inventiva no se vea disturbada por el desorden, incluso en los mas minimos deta- lles. El tiempo disponible para la actividad mental debe ser el maximo posible. La organi- zaci6n racional del trabajo comienza con el banco de orfebrerfa, banco que debe ser cons- truido en forma racional, para que su utilizaci6r. posterior Io sea también. El banco de orfebreria que se utiliza hoy en dia, es el resultado de la experiencia de todas las generaciones pasadas; atin puede ser perfeccionado en algunos detalles. Las dos necesidades primordiales son la comodidad del trabajo y ta recuperacién de los me- tales preciosos. Las tiltimas mejoras s¢ refieren a Iz instalaci6n cléctrica, al gas para soldat, a los materiales de construccién, incluyendo las materias plasticas. EI banco se construye con una madera dura y maciza, caiculando un trabajador 0 mas de uno. Su superficie tiene un reborde para evitar la caida de los utensilios y ottos objetos en general, La altura del banco respecto al suelo es de 80 cm. Corresponciendo al lugar en donde se trabaja, el banco presenta un entrante semicir cular; en su parte central encontramos un z6galo de madera dura en forma de cufia: una cara es plana y la opuesta en forma de plano inclinado. Este zécalo recibe ct nombre de corchete de tanco 0 astillera. Fl plano inclinado sirve de apoyo para el objeto que debe ser limado; la otra cara para utilizar la sierra, Es posible utilizar las dos superficies ya que esta pieza puede sacarse de la cavidad correspondiente en el banco y set gitada Mide 4 cm en la zona de espesor maximo; sale unos 10-12 cm hacia el trabajador y mide unos 9 cm de largo; la parte que entra en el banco puede tener un espesor de 10 mm, anchura de 90 mm y profundidad de 40 mm Por debajo de la astillera aparece un caj6n de una altura de 6 cm, también éste curvo en la parte delancera; por debajo posee un titador de madera; tiene una profundidad apro- ximada de 30 cm y una anchura de 35 cm Por debajo de la astillera y del caj6n que acabamos de describir, aparece siempre un caj6n abierto de 60 em de ancho, 50-60 cm de profundidad y unos 6 om de alto. Fron- talmente reproduce el semicirculo del banco y recibe el nombre de cajén de trabajo. Sir ve para recoger las limaduras y tener al alcance dela mano los titiles necesarios. Para man- tener separados los instrumentos puede colocarse un tabique, @ la derecha del laborante, y que ocupe toda la profundidad del caj6n; de esta forma se obtiene un pequefio compar- timento de una anchura aproximada de 10 cm, Este cajoncito no siempre es considerado 3 Banco de orfebreria Fig. 11 Disetio de un banco antiguo pro cedente de fos primeros arios de este stylo. de utilidad pues parte de las limaduras y del polvo va a caer en su interior; ha quedado eliminado de muchos bancos nuevos. Toda la parte interior del cajén, tanto ta base como los lados, se forta de Himina de cine para poder recuperar con mayor facilidad el polvillo de los materiales preciosos; se utiliza chapa de cine y no de bierro cincado, dorque este tltimo dificulta bastante la reco. gida de los fragmentos de hierro con el iman; los taterales de la chapa sirven de esquinas. Algcnos talleres disponen de un cajén rectangular, forrado con chapa de cobre; lateral- mente sc colocan dos aletas laterales de madera en forma de cola de golondrina. El cobre tiene una buena propiedad; cuando cae en el caj6n. algtin objeto todavia incandescente, no se funde como sucederia con el cine Como las esquinas no son de utilidad en el caj6n, se disponen varios planos inclina- dos de limina de cine desde el extremo superior de Ia estructura hasia el fondo del cajén. Este tipo de caj6n representa una mejora respecto al viejo sistema de recogida me- diantc cl delantal de gamuza. La piel tiene bastantes inconvenientes. En primer lugar, encadena ¢l orfebre al banco; si al alejarse nc desata el lazo, s¢ producitin roturas. Si cac alguna picza muy caliente se producira una quemadura cn la gamuza y posiblemente alguna perforaci6n. Con ef uso del delantal, los utensilios deben colocarse siempre sobre cl banco y ello es bastante incémodo si se trabaja sentado, En algunos casos, la recupera- ci6n es incluso menor que con el cajon. Ea ottos, por ejemplo, en trabajos en setic ¥ Tealizados de pic, el delantal ain puede servir de alguna ayuda El banco puede estar pensado para una persona, para dos o para un miiltiplo de dos. Si hay dos orfebres, éstos trabajarén uno frente al otro, si hay mas, cn dos filas, una a cada lado. Los bancos para uno 0 dos disponen de cuatro patas de una seccin aproximada de 35 cm’; por cada dos puestos adicionales hay que contar con otras dos paras, Delante del orfebre y sobre el banco se disponé de una chapa de cinc de unos 25 cm por 15 cm, con tres lados con un ligero reborce de pocos milimettos y un cuarto con una solapa; se fija al banco a derecha e izquiezda de la astillera, Criticas y modificaciones al banco Este banco es ya tradicional en la actividad del crfcbre y pareceria que es imposible de mejorar. La aparicion de la formica, y en general de las materias plisticas, ha conse- guido fabricar un banco con una buena resistencia quimica y de colores agradables 2 la 4 Criticas y modificaciones al banco vista como puede ser el verde. Los orfebres de gran experiencia han modificado sus con: diciones de trabajo y hacen varias criticas al banco tradicional deserito anteriormente. El banco dispone de un Unico cajén para cada trabajador, cl que esta inmediatamente por debajo de la astillera, Para colocar los utensilios se utiliza la parte derecha det cajén; no obstante, el polvillo precioso que cae de la astillerase deposita también sobre los uten- silios, El orfebre, ademds del instrumental necesario, precisa tener a mano los dibujos del trabajo que estd realizando, los trocitos de aleaciones para soldar, las limaduras recogidas, las aleaciones preciosas en placa, hilos, objetos a medio trabajar, etc. Fl cajoncito a0 sirve para guardar todos estos objetos y resulta bastante incémodo debido a su posicién; si no se cierra bien pueden czer en él los metales preciosos. Por otro lado, los angulos terminates del banco y los intermedios entre orfebre y orfebre que- dan totalmente inutilizados La parte de ta astillera destinada a entrar en el banco, debe ser de dimensiones ade- cuadas: si es demasiado abundante, la introduccion y extraccién resultardn forzadas y sé perderé ticmpo; cn ocasiones son necesarios golpes de martillo a uno y otro lado para hacer entrar. Si por el contrario, las dimensiones son un poco escasas, la astillera no que- da bien fijada al banco y al serrar, la mano ejecutante sufte oscilaciones verticales que dificultan el trabajo. En este caso nos encontramos con piezas forradas de cart6n, tela u otro material; al sacar y meter muchas veces la astillera, las superficies en contacto aca- ban desgastandose. Para facilitar el trabajo con la sierra, algunos utilizan una pieza en for- ma de cola de golondrina. La cuchilla de la sierra llega en ur: cierto momento a desgastar también la madera, Si el estoque estd abierto en la parte frortal, la pieza puede colocarse sobre las dos alctas latcrales y serrar cn la zona libre. Los salientes de la chapa de cinc que forran el contorno estén clavados sobre ¢1 marco del cajén, formando un Angulo entero. Estos bordes se hallan sometidos a un rozamiento continuo de los antebrazos de! laborante; se van adelgazando, se agrietan y acaban por abrirse y romper las batas del per- sonal. Estas se van atascando en las partes salientes de la chapa y obstaculizan el trabajo, El banco permite el trabajo a ambos lados; cllo favorece la comunicacion entre los orfebres, con la consecuemte distracci6n. Por ello se construyen bancos en donde tos tra- bajadores estén colocados en una Gnica fila; ello permite también cl trabajo con luz cons- tante por la izquierda. Algunos orfebres prefieren conservar la tipica disposici6n frontal para que los menos expertos puedan aprender de aquéllos de mayor experiencia, coloca- dos enfrente. Fig. 1.2. Banco con las modificactones resentadas por Dionigi Pessina de Vaten- za Po. Los cayones pueden estar también colocadas « la izquierda del trabajador Banco de orfebrert Como resultado de todas estas criticas se ha construido un banco mds racional. A la derecha y a la izquierda del orfebre, en {os angulos, se ha afiadido un par de cajones. Ello ha permitido la eliminacién del cajén que est bajo la astillera. De esta forma se puede fijar con gran solide. la misma, sujeténdola con un perno enroscado que se manipula con una sola mano por debajo de la superficie del bance, El borde de la chapa de cine que viene girando sobre la pared frontal del cajén se fija mediante una bartita de hicrro, ple- gada en forma de arco de circunferencia y fijada a la madera mediante tornillos. Los cajo- nes deben estar construidos en forma de no interferir con los tubos de goma de las con- ducciones de gas o de aire; por ello deben tener unas dimensiones bien precisas; el frontal no debe poster ngulos salientes Cualquier modificacién realizada en el banco debe conducir 2 un mayor rendimiento en el wabajo y a una reduccién de las pérdidas, En el banco tipo Pessina, los cajones laterales han resultado poco practicos por la incomodidad de abrit o cerrar en posicin oblicua. Se ha vuelto a la colocacién frontal, pero conservando el sistema de fijacién mecinico con tornillos, tanto de la astillera como de los dos cajones. Resulta c6moda la forma de sostener la taladradoza eléctrica. La superficie de madera del banco ha quedado sustituida por una resina sintética de color verde. El cajon inferior de recogida, en acero inoxidable, representa una mejora hasta que se introduzca tam>ién en este punto cl material plistico para permitir una mayor ligereza y una facil salida de Ios residuos a tirar, Ahora sc utiliza ef acero inoxidable amagnético, Iluminaci6n. Del globo con agua a la luz eléctrica El ojo, incluso el normal, no consigue distinguir los colores si no cxiste una ilureing cin suficiente. Hacia las horas del creptisculo existe una mayor dificultad 4 ver los colo- tes, aunque las formas se distingan bien. Un cuerpo iluminado aparece mas grande y mas brillante de lo normal si se observa sobre un fondo oscuro, Si lo observamos sobre un fondo claro, bien iluminado, su tama- fio parece menor, La denominada Juz solar, como bien sabemos, es una mezcla de colores del :0jo al violeta, Estc abanico de colores, al llegar simultaneamente al ojo, produce la sensacién de luz blanca. La luz resulta blanca s6lo si los colores se hallan mezclados en una cierta proporci6n. El filamento de una bombilla eléctrica emite mds luz roja y naranja que azul y violeta; por ello Ia luz resultante es amarillenta. Hace tiempo que se sabe que una pequefa adici6n de azul hace que el blanco aparez- ca mas blanco. Este efecto es aprovechado por los fabricantes de detergentes que afiadcn una pequefa cantidad de azuletes en sus productos. Fl mismo efecto puede ser obtenido si se sustrae @ la luz blanca una parte del espectro a partir de los rayos rojos que son los mas calidos. En orfebreria, ta calidad de la luz es de una importancia prioritaria a la hora de traba- jar y juzgar los productos obtenidos. El antiguo proverbio que dice «de noche todos los Batos son pardos» se refiere a que el color de los cuerpos depende de Ia luz que incide sobre ellos. El sol aparece amarillo o anaranjado debido a las impurezas atmostéricas que absorben algunos colores. La luz difundida indirectarnente por el aire limpio y puro il minado por el sol es de color blanco, asi sucede con la luz procedente del norte, Por ello recibe el nombre de «luz ndrdica», Esta luz no modifica el color de los objeto preciosos y de sus distintas partes: metales, picdras, etc. En muchas ocasiones hay defectos que s6lo S¢ aprecian si las condiciones de iluminacién son las oportunas. La luz del norte recibe cl calificativo de fria porque es bastante pobre en la parte mds cdlida del espectro, El oro blanco con acabado en rodio no oftece un buen acabado bajo las bombillas normales incandescentes, Puede parecer incluso més bonito el que carece de este acabado. Bajo 6 Muminaci6n. Del globo con agua a Ia luz eléctrica fa luz eléctrica azulada, el primero presenta reflejos azules frente al oro blanco que apa- rece amarillento. Es por ello que el banco de orfebrerfa se coloca siempre cerca de una ventana para aprovechar al maximo la luz del norte. Ello también supone una menor variacién de luz de una hora a otra. No obstante, hay ocasiones en que estas condiciones no pueden alcan- zarse. En este caso hay que evitar la luz solar ditecta colocando pantallas adecuadas de un color azulado. No siempre es ficil apreciar pequefias diferencias de color entre dos cuerpos 0 entre distintas partes de uno mismo. Para cllo hay que disponer de una cierta calidad de luz. Un ejemplo corriente es ef de distinguir un metal puro al.mil de sus alea- ciones muy puras. Fig. 1.3 Eltubo cilfndrico de vidrio bace decb!- Fig, 1.4 EL rectpiente esférico de vidrio leno ‘menea provocando una corrtente ascendenie de de agua ba stifo muy utilizado por fos artesanos ‘aire que quema el combustible con llama no fit —_antiguos. La bola concentra ta tuz sobre el obje- liginosa, La luz de esta Lampara pierde la com- 10 a trabajar Jlumindndolo mucho mas que el poriente rojiza después de atravesarel globo con resio de cuerpos vecinos, agua y se obtione una luz nordica. Por la tarde, cuando la luz es escasa, 12 técnica moderna dispone de toda una serie de limparas de tipo diverso, colocadas en 1os lugares oportunos, con las pantallas necesa- rias y con brazos flexibles que permiten dirigir cl haz de luz hacia el corchete, sin dafiar la vista del orfebre, que antiguamente debia protegerse 10s ojos con una visera, Antes de la aparicion de la luz eléctrica, los orfebres debian trabajar con lamparas de petréleo 0 a gas. Uno de los problemas basicos de todo “aller era iluminar suficiente- mente la superficie de trabajo sin desperdiciar combustib'e y sin deslumbrar la vista Su solucién permitia o no el trabajo en las horas sin luz. La tradicional ingeniosidad de los orfebres aproveché el poder convergente de un globo de vidrio leno de agua. Un haz de rayos luminosos atraviesa esta lente de gran grosor y sale convergente; tiende a concentrarse sobre una superficie reducida y por ello Ia ilu- minacién cs mayor. El globo, de vidrio transpacente, se colocaba sobre un apoyo de madera que disponia de un mango regulable en altura y que acababa con una especie de copa sobre fa que descansaba el vidrio. Para impedir que los dlepésitos de sales del agua disturbaran la visi- 7 Banco de orfebreria bilidad se habia comprobado la ventaja de aftadir unas cuantas gotas de acido, por ejem- plo, sulfarico, La fuente de luz se colocaba en el banco, en el Centro de cuatro trabajadores; cada of-ebre regulaba la altura del globo para concentrar ta luz sobre el trabajo. El tubo de gas salfa por la parte central del banco y terminaba en una redecilla llamada de Auer, ence- rrada en un cilindro vacio de vidrio. La salida del gas se regulaba mediante un grifo. Con la introduccién de la luz eléctrica se hacia descencer una limpara desde la parte superior Y que :ba a caer entre los globos. Este antiguo sistema de iluminacién con los globos de agua era peligroso debide a lh fragilidad del vidrio. Después de pasados cuarenta afios, un orfebre recuerda air el desorden general creado en el taller por f rotura de un globo y por los intentos deses- perados de un aprendiz por evitarla, fo que provocé la rowura de los otros tres, En lugar del globo comenzé a utilizarse una lente convergente mucho menos apara- tos y mas comoda Etsistema del globo de agua cra atin usado por algun artesano para llevar a cabo traba: j08 especiales en las horas de Ta tarde. El agua contenida en et globo, si esta limpia y trans. Parente, tiene la propiedad de absorber fa luz, especialmente la del rojo, naranja... Por ello la iuz que sale del globo parece como filtrada y tiene un aspecto mas blanco, mas similar a la luz nérdica El perfeccionamiento tecnol6gico ha pe-mitido disponer hoy en dia de limparas elec- {roluminiscentes que consiguen crear una luz nérdica artificial. Para ver mejor los peque- ‘os particulares del objeto pucde utilizarse una lente de aumento. Si una pieza est iluminada tinicamente pot una parte, Ia parte puesta aparece en som- bra; ademas proyecta otra sombra horizontul. Un taston vertical colocado verticalmente al sol proyccta sobre el terreno una sombta horizontal, El tubo luminiscente permite una iluminaci6n sin sombras. El trabajo en el banco El orfebre que trabajaba en €l banco disponia normatmente de un taburete de cuatro paras con el plano superior cuadrado, Este taburete ticne sus inconvenientes. Su altura €s fija una vez establecida. Los orfebres demasiado altos 0 demasiado bajos no estin cOmodios al sentarse, Si llegaba uno mds bajo que ¢l anterior, habfa que serrar las patas; si ca més alto habia que afiadir un trozo; era un tipo de asiento que no permitia la paz Las patas del taburete no van bien si el suelo: tiene una base de madera formada por listones paralelos; se atascan entre eje y ej¢ y sc estropean. Este problema sc remedia sus- tituyenco las cuatro patas por un cuadrado continuo. La base superior cusdrada también hace perder tiempo al orfebre; la mejor posicion Se tiene con el taburete paralelo al banco; no obstante, los cantos del cuadrado originan molestias en la parte inferior de las piernas. Por ello se ha introducido un asiento ligero, con la base superior circular, con un cit culo inferior de apoyo sobre el suelo y altura regulable. Para regular la altura se dispone de un ¢je alzable con perno de blogueo y tomaillo de fijaci6n. En la parte superior se colo- ca un almohadon circular de espuma recubierto de un tejido piistico. Enc? cajén deben estar los siguientes utensilios: a Ia izquierda un cepillo para recoger Fig. 1.5 En lugar de las patas de liebre, la industria ofrece boy en dia este cepitio. 1a soldadura: de la campana de gases al banco Fig. 1.6. Cepilio para las manos. Las cerdas deven ser bien duras. Jas limaduras; a la derecha los utensitios que debe usar durante ¢l trabajo que esta reali zando y cl cepillo para las manos. Para el banco, el mejor cepillo que existe son las patas posteriores de la lizbre. El pelo es consistente y bien apretado, s¢ separa dificilmente de a piel y con el uso se riza y queda atin mas compacto; ello permite recoger todos los restos del banco, incluso el polvillo mas fino. Se usa desplazando hacia las paredes del caj6n las limaduras caidas, Las patas de conejo son demasiado cortas. Los talleres van en aumento y las liebres, por el contrario, en disminucién. Ya no resulta tan ficil disoner de este tipo de patas. La industria ha intentado fabricar un cepi Ilo sustitutivo, pero alin no se ha conseguido igualar Ia eficacia del sistema antiguo. Los cepillos pierden ficilmente el pelo y éste queda mezclado con las limaduras.Son més efi- caces cuando ya estén un poco viejos, El cepillo para las manos es recto y siempre debe estar a punto en el cajOn para retirar el polvillo de las manos y de la superficie de trabajo. Con el cepilto se dan un par de gol pes bajo la astillera del banco para que caigan las limaduras, protegiendo con la otra mano para que el potvillo no caiga sobre la bata; a continuaci6n se pasa el cepillo por la mano izquierda y for tiltimo por la derecha. Esta operacién debe levarse a cabo todas las veces que el trabajador deja el sitio, aunque sea por un breve period. La soldadura: de la campana de gases al banco Si observamos el trabajo que se efectiia actualmente en un taller de orfebreria, vere- mos que los orfebtes sueldan libremente en el banco sin mayores problemas. El dltimo perfeccionamiento consiste en el uso de Ia llama oxhidrica producida de forma autono- ma y a yoluatad del operador; el aparato se vende con el nombre de «soldador oxhi- dricon, Puede disponer de un solo canuto, pequefio o grande, es decir, destinado a un solo orfebre. 0 bien varios de ellos. El principio utilizado viene tratado en la pag. 212 en el apartado ellidrégeno y oxigenox La soldadura ha podido pasar a realizarse en ¢l banco gracias a los progresos de la técnica. Antiguamente se disponia de campanas de gases en las paredes, a zmbos extre- mos del banzo. En cada una de las bases quemaba una mecha de gran tamaiio que asp raba petréleo por capilaridad de un recipiente inferior. Para soldar cra preciso que el orte- bre se colocara debajo de esta campana, por ello no podian soldar nunca mas de dos ala vez Fig. 1.7 Para evitar el contacto directo con el metal se podta cotocar una boquilla de hueso en el extremo del tubito, Banco de orfebreria Fig. 18 La primera aplicacién del gas en (la soldadura fue la la- ma bajo 1a campana de bumos. El trabajo de soldadura se llevaba a cabo de esta forma: cada orfebre debfa esperar 4 que se liberase una campana y por cllo iba acumulando el trabajo y aprovechando bien el sitio una vez conseguido. Para ctevat la temperatura de combustion y, al mismo tiempo, dirigir y regular la Nama soldante sobre la parte deseada, se utilizaba un canutillo de tipo muy parecido al usado por los minerOlogos, Se trata de un tubito corriente de latén con un extremo curvo que se dirige hacia la lama y con un orificio muy diminuto. El otro extremo se halla agrandado para poder soplar a su través. A medio camino puede apare- cer un abultamiento esférico para recoger la saliva. La experiencia ensefia cual es la mejor forma de dirigir y mantener el canutillo s6lo con Ia boea y tener asi fibres las manos La llama de la mecha era fuliginosa y por ello era dificil evitar que la cara y la cabeza se ensuciaran. El soldador presentaba-un aspecto que por si solo expresaba ya su trabaj La introduccién de alcohol desnaturalizado para soldar constituy6 un gran progreso. Hizo que cada orfebre se sintiera mas autonoma, permitié levar a cabo la soldadura en el banco y eliminé el hollin. Como recipiente para e! alcohol se usaba una cafetera metdlica corriente, dotada de pitorro y tapa. Del pitorro salfa ta mecha introducida hasta cl fondo ¥ empapada en el alcohol. La apa servia para que toda la operacion fuera mas segura y evitar al mismo tiempo la evaporacion de este producto. Actualmente se dispone de tubos de gas colocados a la derecha del orfebre con un grifo que hace salir el gas a voluntad, siempre a punto para que una mano experta lo utilice, 10 2 Matematicas para orfebres Ningtin trabajo mental puede aspirar a ser verda dera ciencta sin pasar por la demosiracion mate- maitica, LEONARDO: Signos matematicos - Un conjunto de signos se denomina simbolo Signo 0 simbolo #0 bien = © bien x —0 bien / Lectura cor infinito centésima milésima menos mas © menos; menos 0 mis por, multiplicado por dividido por igual a correspondiente a mayor menor aproximadamente Significado, ejematos En un ndmero decimal, separa la parte entera de la decimal 3+S5seleede3a5 Se lee centésima, no por ciento Se lee milésima, no por mil Signo de la suma Signo de la resta Puede suprimirse cuando sea mposible la ambi- giiedad Cuando el espacio 1o permite se usa el primer sig. tno con el numerador arriba y el denominador aba. fo. Cuando se dispone de una sola linea se usa el signo inclinado, numerador a la izquierda y deno: minador a la detecha, Se aconseja el empleo de ex- ponentes negativos, como en el caso de la veloci dad, metros por segundo, que se escribe ms-* Se usa en Jos dibujos, en Jos ¢ la pagina 223 en donde a cada 7 mm corresponde un salto de titulo de cien milésimas sobre la hori: zontal Bjemplo, 3 <5, tres es menor que cinco Matematicas para orfebres Titulo y su medicién En orfebreria, al igual que en el campo de la platerfa, no se trabajan nunca los metales preciosos en estado puto; esta operacién no se lleva a cabo para reducir el coste del Producto, sine porque los metales puros carecen de las propiecades mecénicas necesa- rigs para la elaboracién. E! peso del metal puro es siempre una parte del peso total del objeto, sin incluir en él el peso de las posibles gemas, esmaltes v otro elemento decora- tivo no metalico. Por ello se hace preciso distinguir entre las dos cantidades: el peso del metal precioso Puro y el peso total de faaleaci6n. El primer peso recibe el nombre de fino; el peso total 5 cl peso de la aleaci6n que esta formada por la adiciGn de uno o mas metales al metal precios puro. Si se divide el primer peso por cl segundo obtendremos el titulo, El tituto es, por tanto, el valor de fraccién en Ta cual e! numerador es el fino y ¢l denominador cl peso total de la aleaci6n. Si asignamos una T para el titulo, una F para el fino y una P para €l peso total de la aleacisn preciosa, podremos escribi ge 4 Peso del fino rey 19 ‘peso total Para indicar el titulo de una aleacién puede utilizarse en teoria una escala cualquiera. Por motivos practicos se ha convenido expresar el titulo en milésimas. Segiin esta elecci6n, el oro puro corresponderia a mil milésimas; el oro de 750 milési- mas €5 una aleacién que en cada kilogramo hay 750 g de oro puro y los restantes 250 g son de otro metal cualquiera varios de ellos. La medida det titulo en milésimas es una introducci6n bastante reciente; fue un nuevo reconocimiento de las ventajas del sistema métrico decimal. La escala que se utilizaba antes se basaba en el veinticuatro; el titulo se expresaba en quilates, El quilate se designaba como gt y cortespondia a una veinticuatroava parte; ef oro puro tenia veinticuairo veinticuatroavos, 1: 24 = 0,0416...; un quilate es, por ello, 41 veces mas grande que la milésima. Es una unidad demasiado grande para los metales preciosos; su utilizacion requeria cl em pleo de fracciones. Esto comporta la adopcién de la escala milesimal. Existen también titulos que continan expresandose cn quilates porque en milésimas darian lugar a nd- meros muy lasgos ¢ irracionales: un titulo de 14 quilates corressonde a 583,333... por Jo que es ms COmodo decit simplemente 14 quilates. A su vez, e! quilate también puede dividirse en 32 partes, Asi como en orfebretia se utilizaba la escala de 24, en plateria se utilizaba la basada en el 12; Ia plata pura era de 12 denarios; cada denario valfa des quilates. Al suprimirse los gremios, cl respeto al titulo viene impuesto por la Ley. Para expresar el peso ce las piedras preciosas, el gramo es una unidad demasiado grande ¥ por ello s¢ usa el quilate como unidad de peso; esta unidad de peso tiene sdlo el nom- bre en comin con el quite titulo. Durante mucho tiempo, el quilatc peso empleado en el caso de las gemas tenia un valor distinto al actual. Hoy en dia s¢ usa el llamado quilate métrico que es exactamente un quinto de gramo, es decir, correspond a 0,2 g} asi se puede pasar rapidamente det peso en quilates al peso en gramos. Esta decision fue toma- da en 1905 por el Comité Internacional de Pesos y Medidas y sustituy6 el quilate oficial adoptado en 1877 € igual a 0,2049624 g. EI simbolo del quilate métrico es qm. Como submiltiplo ya no se emplea el grano sino la centésima de quilate, unidad mas pequeria y mnds prictica. Esta sustitucién concuerda con la tendencia moderna, de expresar en sub- miltiptos métricos las fracciones de unidad no pertenecientes al sistema decimal. La pul gada, medida de longitud no decirnal tiene como submiiltiplo la centésima de pulgada, la milésima, ete La sdivina» proporcién La «divina» proporci6a Es el titulo que Luca Pacioli dio en 1609 a un libro suyo. En el adjetivo «divino», aquel fraile genial deseaba resumir la simplicidad de un calculo que nos asombra; é1 lo aplico a la arquitectura, a las formas geométricas. EL filésofo y matemitico griego Tales, seis siglos antes de Jesucristo, ensefi6 ya a cal- cular la altura de las pirdmides en fancién de la longitud de las sombras. Clav6 un baston vertical en la arena soleada, Hizo notar que fa sombra era la mitad de la altura. Dijo: multi- plicad por dos la longitud de la sombra de la pirdmide de Cheops y obtendréis la altura. El astrénomo griego Eratostenes, en el siglo III aC. consigui6 calcular la circunferencia de la tierra en base al Angulo de la sombra del sol. El escultor griego Lisippo, siglo 1V aC. ensefia que la cabeza debe ser un noveno de la altura en un cuerpo humano perfecto. Los juicios respecto a la pesadez de los cuerpos tienen que tener siempre en cuenta las proporciones. Cuando decimos que el aluminio es ligero o el oro pesado, queremos decir que si tomamos dos piedras de las mismas dimensiones, la de oro ¢s pesada y la de aluminio ligera Consideremcs un cuerpo femenino ideal: Ios hombros deben ser tres veces mis anchos que la cabeza; la cabeza es, por tanto, una tercera parte de los hombros. La frac- cin 1/3 es la relaci6n entre ambos. Si medimos la cabeza y los hombros de algunas muje- tes bien proporcionadas tendremos distintos valores para cada parte pero conservarin siempre esta relaci6n, Por ello podemos decir que la relaciGn entre la cabeza y los hom- bros de una, es igual a la que existe entre la cabeza y los hombros de cira. Lo podemos escribir: CG HO OH, que ¢s una proporcién, una igualdad entre dos relaciones. Estos dos conceptos de relacién y proporcién, tienen un empleo cotidiano en los ualleres de orfebrerfa. Conociendo las propiedades de las proporciones se pueden resol- ver fécilmente muchos problemas. El titulo de una aleacién es una relacién en cuyo numerador aparece ¢l fino y en el denominador el peso total de la aleacin preciosa. Los valores absolutos del numerador y denominador no tienen importancia, lo que interesa es su relacién, es decir, el resulta: do de su divisién, Esto explica por qué pueden prepararse distintas cantidades de una aleacién precio- sa, con el mismo titulo, por ejemplo, 750. Los orfebres de Valenza podian preparar una aleacion de 750 con 75 g de oro fino y 25 de metal distinto del oro. Si tomaban 100 a de fino y 33,33 de metal distinto, el titulo continuaba siendo 10° igual a 100 + 33,33 750 milésimas. El titulo no sc limita al campo de la orfebreria, sino que se aplica de forma general en el campo de Ia ciencia, de la técnica y de las aplicaciones pricticas. Para preparar plata al 925 o al 800, se utiliza cobre y lo mismo podiia decisse de las aleaciones de oro, con niquel y cine; para que las aleaciones obtenidas tengan siempre las mismas propiedades, los metales utilizados como secundarios deber ser muy puros, La pureza se expresa en milésimas o centésimas y escribiremos cobre a $99, cinc 2 999,53 y lo mismo para cl nfquel; el titulo se utiliza siempre que se deba valorar el grado de pure- za de un material. En los dcidos, usados en mayor o menor proporcién por el orfebre, se indica también un tipo de graduaci6n; similar a un titulo. Cuando se compran productos quimicos como nitrato de plata, sulfato de cobre, cianuro de oro, cloruro de oto, cic., el titulo se utiliza Matemticas para osfebres continuamente; compramos nitrato de p! nuro de oro a 680 milésimas de oro meti puro, ete. EI titulo se usa en los materiales chapados, El hilo de Cu (cobre) plateado 0 dorado se expresa en forma de fracciOn milesimal, ¢s decir, colocando mil, como peso del pro- ducto ya acabado, en el denominador y cl peso del metal precioso en el numerador. Un hilo de 10 milésimas significa que 10 g de Ag (plata) o Au (oro) intervienen en el acabado del hilo en un peso total de un kilo. EL titulo se determina mediante andlisis quimico. Algunus veces puede ser valorado de forma aproximada en funci6n det peso especifico o la densidad tal como se indica en la pagina 38, ta a 630 milésimas de plata metilica pura, cia- 9, Sulfato de. cobre a 250 milésimas de metal Una nueva forma para expresar el titulo Cuando la pureza de una sustancia comporta toda una serie de nucves, como en el caso del cobre 999, mercurio 999999, por motivos de sencillez y tapidez de compren- sin, se ha introducido el método siguiente: ‘en lugar de cobre a 999 milésimas diremos cobre a 3 nueves; en lugar de mercurio a 999999 millonésimas, mercurio a 6 nucves. EI titulo se emplea también para las impurezas Al aumentar nuestro conocimiento sobre las propiedades de los motales ms o menos puros y de las aleaciones hemos llegado a ver con mids claridad el efecto provocado par aquellas sustancias extrafias que denominamos «impurezasy. Una cantidad muy pequefta de estafio puede volver fragil una aleacién de oro. Las impurezas pueden ejercer una accion datina o bien til. Una cierta dosis puede ser dtil 0 inocua; una superior pue- de ser perjudicial. Por ello es necesario utilizar también el titulo en cl caso de las im- purezas Se han introducido dos escalas. La primera utiliza ta millonésima, la otra Ia billonés: ma. Los simbolos son los siguientes. ppm abreviatura de «parte por millén»; ppb abreviatura de «parte por billon. Antes del simbolo ppb se usaba la letra griega gamma y. Los sistemas actuales de afina- do permiten obtener Aga I ppm y Au a 10 ppm. Bl ennegrecimiento de la plata y de sus alcaciones se debe a la presencia de compues- tos de azufre en el aice. El didxido de azufre tiene olor de azufre quemado y aparece en ¢l aire tras la combustion de goma, carbon impuro, peirdleo... Es nocivo para la salud del hombre cuando su proporcion supera las 0,15 ppm. Otro producto que ennegrece Ja plata, es un gas con olor fétido (procede también ce las alcantarillas y de ciertas aguas minerales). Fs denominado sulfuro de hidrégeno o sulfhidrico; las normas contra la con- taminacion atmosférica prohiben su presencia en el aire por encima de las 0,03 ppm E| mercurio puede ser obtenido puro hasta 10 ppb. Esto significa que en mil toneladas de metal aparccen tinicamente 10 g de impurezas. Bl estudio cuantitativo y cualitativo de las impurczas, est adquiriendo una importan- cia siempre mayor. Gracias a una dosificacién oport.na, es posible conferir a distintas Sustancias unas propicdades fisicas y quimicas especialcs. El método es aplicable también 4 metales y aleaciones en donde es posible afinar los granos cristalinos. El diamante es 4 Problemas en oriebreria muy sensible a las impurezas. La dosificacién utilizada en los semiconductores recibe el nombre de slrogado» Problemas en orfebreria A) Calculo del titulo de una aleaciéa Si en un lingote de oro de 300 g tenemos 225 g de oro puro y deseamos calcular et 225 300, por mil tendremos el titulo expresado en milésimas. Podemos, por tanto, establecer la regla siguiente: para calcular el titulo en milésimas de un lingote que contiene una can tidad conocida de fino, dividiremos et fino por él peso total de a ateacion y multiplica remos por mil. Podemos escribir: titulo, dividiremos 225 por 300; = 0,75. Multiplicando el valor de la fraccién r= x 100 en donde 7 es el titulo, F el fino y P el peso. B) Calculo del puro (0 fino) En los laboratorios de orfebreria sucede muchas veces que es preciso calcular el fino contenido en un lingote de un cierto peso y del que conocemos ei titulo gracias a fas prucbas quimicas. Estos lingotes se recuperan gracias a los restos del banco, lima. duras, etc. Para obtener el fino se multiplica el peso del lingote por su titulo, Esta sola- cién se indica asi FePxT 74l mplo, si ¢l titulo es d Por ejemplo, si el titulo es de Ths 71 1000) y el peso total de 420 g, el fino contenido es de 420 x 311,22 g. ©) Calculo del peso de una aleacién para que tenga un cierto contenido en fino Otro caso que puede prescntarse es el cilculo del peso de una cierta aleaci6n, de un titu- to dado, para que posea una cierta cantidad de fino. Un problema de este tipo puede ser el siguiente: de una aleacién a oad , qué cantidad debemos tomar para tenet un con tenido de 325 g en oro puro? Para resolverlo debemos dividir el fino por el titulo, 0 sea 325 : 0,750 = 433 g; por cada 325 g de oro fino hay que tomar 433 g de una ales 750 cion a 290. 9 000 Si un orfebre ha recibido prestado oro fino y lo devuelve mezctado, el problema que se presenta ¢s del tipo resuelto anteriormente Como regia podemos decir: Para catcular los gramos de aleaci6n, de titulo conocido, que contienen una cierta cantidad de oro fino, se divide el fino por el titulo de ta ateaciGn; si el tftulo es de 750 milésimas, multiplicaremos simplemente el fino por 1,333. 600 400 300) 100) TITULO Matematicas para orfebres FINO PESO 200 180 180 170 160 150 149 30 120 110 100 10 Fig. 2.1 Nomograma de céleulo, Nos da rapidamente el fino, el titulo a el peso de una aleacion cuan- do se conocen tos otros dos valores. £n la pagina anierior hemos expuesto las istrucciones pertinentes, Problemas en orfebresia AYUDA DE LA GEOMETRIA i nomograma para el céilculo del titulo, del fino y de la cantidad total en ta alea- ci6n aparece en la pagina anterior. En muchos casos no vale la pena utilizar reglas de cAlcalo o calculadoras; en otros, ¢s bueno disponer de instrumentos geométricos de célculo como los nomogramas. En estas Iineas presentamos el que permite resolver uno de los tres poblemas discutidos anteriormente. Para llevar a cabo el clculo basta disponer una raya y colocar sobre la misma linea Jos dos datos conocidos. EI ntimero buscado viene dado po- Ia intersecci6n con la terce- ra vertical. Como ejemplo supongamos una aleacién de titulo 800 milésimas, con 80 g de fino y 100 g de peso total; la raya que pasa por 800 y 80 nos da también el peso de 100. Si la raya se sale de la graduaciOn, hay que dividir et valor por un cierto némero y el resultado se multiplica luego por el mismo ndmero; este ntimero puede ser uno cualquiera D) Con dos aleaciones preparar una tercera de titulo intermedio Este problema se presenta cuando disponemos, por ejemplo, de uns aleacién a 925 milésimas y otra a 450 y con ellas descamos preparar una tercera a 750 milésimas. Para la solucion se aplica la regla siguiente, derivada de la cruz de San Andrés: Pesar de cada una la diferencia de titulos de las otras dos Es decis, de la aleacién 925 pesaremos 750 — 450 = 300 g y de aquélla a 450 la diferencia 925 — 750 = 175. Con 300 g ce aleacion a 925 milésimas y 175 g a 450 milésimas obtendremos 475 g de aleacién a 750 milésimas. Esta regia es también valida st queremos aumentar el titulo de una aleacion con metal puro o bien si se desea reducir con metal no noble. Si utilizanos metal precioso, el titulo €3 1000; si, por el contrario afiadimos metal comiin, el titulo sera 0. Un metal no noble tiene de hecho titulo cero en metal fino. Ejemplos pricticos: Para que una aleacién aumente de 750 milésimas a 925 tomaremos: de Ia aleaciéa de partida, 750 g como resultado de la operacién 750 — 0 del metal no noble (titulo 0) 925 — 725 = 175 g Para aumentar ef titulo de una aleacién de 550 a 800 pesaremos de Ia aleacién a 550 de partida, 1000 — 800 ~ 200 g; de metal precioso puro 2 1000, 800 — $50 = 250 Estos célculos pueden también llevarse a cabo mediante el sistema de las diferencias en cruz, sistema empleado comtinmente en otras aplicaciones, por ejemplo, para mezclar dos tipos de vino con la idea de preparar un vino que tenga una graduaci6n intermedia En el centro de una cruz se escribe el titulo de la aleacion a preparar y en el extremo de los dos brazos de Ia izquicrda, tos titulos de las aleaciones disponibles; en los extre- mos de los brazas libres se cscriben tas diferencias entre los titulos de las aleaciones dadas y los de la aleaci6n final. Estas diferencias representan [os gramos que hay que pesar de las dos aleaciones; dos flechas que parten de una horizontal sirven para indicat ‘qué peso se reficre a qué aleaci6n. Para evitar posibilidad ce errores hay que recordar bien que a la izquierda de las cruces se colocan los titulos y a Ja derecha los pesos a tomar. Los problemas que hemos resuclto anteriormente pademos plantearlos de la si guiente forma: Matemiticas para orfebres SS numsese 925 de la aleacion a 925 hay que pesar g 300 (diferencia entre 750 y 450) sloacion que hay que preparar 450° de ta aleacion a ‘450 hay que tomar g 175 (diferencia entre 926 y 750) 925 «—————» 750 g de aleacién a 925 \/ 750 ZN 0 «+ 175 g de metal no noble aloacion de titulo 1000 +» 250 g de metal fino B00 ZS 650 > 200 g de aleacin a 550 milésimas Fig. 2.2 Conociendo las proporciones en que deben ser mezcladas dos aleaciones para prepa- rar una aueva de titulo intermedio, es posible utilizar un peso conocido de cualquiera de las aleaciones de partida. REGLA PARA CALCULAR LAS ALEACIONES A 750 MILESIMAS Para encontrar el peso total de los metales no nobles que bay que afiadir al fino para preparar una aleacién de 750 milésimas se multiplica el peso del fino por el nimero fijo 33 0 0,33 si se desea una aproximacion menor. En lugar de multiplicar se puede hacer también la divisi6n: se divide el peso del fino por el namero 3. Ejemplo: 100 g de fino exigen 33,3 g de metal no noble porque 100 x 0,333 = 33.3. Dividiendo 100 por 3 se obtiene también 33, Céilculo det peso de una placa metdlica conociendo sus dimensiones geométricas su peso especifico. 1B Preparacién de aleaciones con monedas de oro Regla: El peso en geamos de una placa metilica es el nimero obtenido multipticando el peso especifico y el volumen medido en mililitros; cl volumen se calcula multiplican- do ef largo, el ancho y el espesor, todos ellos en centimetros. Ejemplo: El peso de una placa de oro de 750 milésimas, de 2 cm de largo, 1 em de ancho y 0,05 cm de espesor y de peso especifico 16,3 es: 2 x 1 x 0,05 x 16,3 = 1.63 g. Preparacidn de aleaciones con monedas de oro Cuando Ia circulacién monetaria y la estabilidad cconémica cran tales que cl papel moneda correspondia a las monesas de oro, el papel tenia ventaja sobre el oro. Este se pagaba mas y el precio extra recibia el nombre de agio. Ello se debia ala mayor facilidad de transporte respecto al metal pesado y voluminoso, Era natural que el orfebre sacara ventajas de preparar sus aleaciones a partir del oro de las monedas. Habia que tener en cuenta el titulo que podia variar de una moneda a otra En 1901, Ja editorial Hoepli publico un manual en donde aparecian tablas para evitar cAlculos al orfebre: Francesco Buttari Tavole di alligazione—, es decir, tabtas dle aleacio- nes, formas para prepararlas, El empleo de las monedas venia también facilitado por las menores exigencias de la época, cuando se utilizaban Gnicamente aleaciones coloreadas de espesores mayores y cambiables por papel. El titulo no se habfa ain unificado a 750. Hoy en dfa, as exigen- cias de trabajo hacen que casi siempre se prefiera partir de oro @ 1000, incluso si ello representa un coste extra de refinado y un descenso det lingote recuperado. El orfebre actia asi porque valora la certeza en la composici6n de una aleaci6n y el grado de pureza 3 Propiedades fisicas de los cuerpos No se puede trabajar con un método cientifico si no se conocer y distinguen las numerosas propie- dades de tos cuerpos. El lector pensara scguramente que este capitule es superfluo o que es demasiado Jargo para un orfebre. Durante la larga experiencia del autor ha podido comprobar que muchos orfebres han perdido tiempo y dinero haciendo ensayos que hubieran podido evitar, caso de haber contado con un poco de cultu-a técnica. Los resultados buscados habjan sido ya fruto de la experiencia ajena y cstaban al abasto en libros y publicaciones de facil consulta La orfebreria y la platerfa conceden siempre una -nayor importancia a la elaboracién mecinica; por ello es indispensable poseer un conocimicnto profundo de las propieda- des, Et trabajo a mano nunca legard a desaparecer, pero sera una proporcién muy peque Ba de toda la produccién de orfebreria. Comportamiento de los cuerpos frente a las fuerzas Resistencia y elasticidad Cuando un mecinico habla de un cuerpo sometido a un esfuerzo, a una fuerza, dice que el cuerpo es empujado o sufre la influencia de un empuje. Por resistencia se entiende la propiedad de oponerse a las fuerzas que tienden a de- formar, a romper; pueden existir muchos tipos de oposiciones distintas en un mismo cuer- po. Por ello no basta utilizar la palabra «resistencias, sino que hay que decir: resistencia frente a... indicando la fuerza y la direccién, La dureza se relaciona muchas veces con la resistencia pero no de forma automética. De hecho, la dureza es en si una forma parti cular de sesistencia que se trata aparte, debido a su gran importancia en orfebreria. Otros tipos de resistencia son los que se oponen a la compresion, a la tracci6n, a la flexién, alla torsion o al corte, En el caso de la compresién nos encontramos con aquellas aleacio- nes empleadas en la fabricacion de dientes artificiales cue deben resistir bien el masticado. Aquellos cuespos que se deforman s6lo temporalmente bajo la accién de las fuerzas ¥ que luego vuelven a ocupar las posiciones primitivas al cesar ef empuje, reciben el nombre de «cuerpos clisticos». La propiedad correspondiente se denomina «no elasticidady Esta propiedad se considera importante desde hace mas de tres siglos, cuando fue es- tudiada a mediados del 1600 por el fisico matemitico inglés Robert Hooke. Este cientifico era también técnico, ¢ invents el escape de doble contrapeso y el escape de ancora para relojes. Gracias a la elasticidad, un cuerpo sometido 4 un empuje modifica la forma 0 el yolumen para volver a recuperar las climensiones originales después de eliminar la fuer- za. La elasticidad permite que los cuerpos se comporten de forma reversible. 20 ‘Comportamiento de los cuerpos frente a fas fuerzas Existen tantas formas de elasticidad como de resistencia: elasticidad a la compresion, ala racci6n, a la flexidn, a la torsion. La industria fabrica maquinas especiales para estu. diar todas estas resistencias. El Ente Nazionale Unificazione cita en sus publicaciones las normas necesarias para estas pruebas y poder asi obtener =esultados cquiparables, aun- que se leven a eabo en laboratorios diversos. Fig. 3.1 Compres.6n: Un cuerpo sobre una base de apoyo se comprime de arriba hacia abajo; las lineas punteadas nas indican que el cu tiende a curvar las caras libres a la vez que se alarga. Cuando la fuerza de compreston supera la resistencia, se llega a un aplastamiento, El pro. ceso acastumbra a ser contrario al que ucurre en un cuerpo sometido @ una fuerza que tiende a alargario 0 fuerza de traccién EL estudio del efecto de las fuerzas permite observar fendmenos de gran importancia ala hora de valorar los distintos cuerpos y poderlos utilizar bien, Fig. 3.2. TaccinStt cuerpo sata jad por la pare superior y se le sonete a ua tracein bac abate {aras laterals bres tienden a curvarse hacia acento cidfomain ticenemmammcde, = — meno denominado sesiricciins(estrechamten) sepa resi ta fir de ke pagina 23 Para examinar, por ejemplo, el comportamiento de un cuerpo frente a la traccién se consigue primeramente una muestra de forma adecuada. Las figuras a y b nos ofrecen el perfil de estas muestras: la @ corresponde a un material en forma tubular y la 8 en forma de placa. En a, la distancia L, es de 240 mm, Ly es de 200 mm; dy nos indica que la muestra ticne una seccién circular. En b, ¢l espesor de la chapa viene indicado por do, mientras bp cs la anchura, Una vez colocada la muestra en la rxdquina, se aplica una fuerza denominada de carga que va aumentando de forma gradual ¥ continua; la duracion total de la prueba debe oscilar entre los 2 y los 5 minutos. A médida que va aumentando la C) | 1 Fig. 3.32) Prucha obtenida de una varilla; ») Prueba tenida de una chapa. carga, la muestra se alarga. Puede apreciarse, por ejemplo, que a doble carga corresponde doble estiramiento. En este caso se dice que estamos en el campo de la elasticidad y de a relacion enire carga y deformacion. Si continuamos aumentando la carga llegamos @ un punto en que los alargamientos crecen en proporcién superior y diremos que esta. mos atin dentro del campo de la elasticidad, pero mds alli de! limite de la relacion. Si aumentamos la carga atin més, el estiramicnto crecerd alin mds répidamente que antes: ¢stamos en Ia zona de las pequeftas deformaciones permaneates, Con el aumento de la 2 Propiedades fisicas de los cuerpos carga se llega a un cierto valor en que sc pasa bruscamente de las pequefias a las grandes deformaciones; en este momento, la sefial de la maquina que indica la carga petmanece quiet 0 incluso retrocede ligeramente, mientras la muestra sigue alargandose, Esta carga tecibe el nombre de limite de estirado o carga total de estirado (yield point) y viene indi- cado por P, en la figura; P, es la cazga en el limite de clasticidad (clastic limit), mienteas que P, €s la carga de relacion elastica (limit of proporzionality), P, = PESO O CARGA DE ESTIRADO P. = CARGA DEL LIMITE DE LA ELASTICIDAD = FIN DE LA PROPORCIONALIDAD Fig. 3.4 Del diagrams carga apli- cadafalargamiento podemos ver que Para doblar el meteria\ de la pruc- ba bay que aplicar in peso 6 carga no inferior a P, que es et peso 0 car a de estirade, Como se conove ta su perficie de las secciones de la prue bat. es posible hacer el oflculo para cualquier otra superficts Es posible establecer la poiencia necesaria para que una maquina leve a cabo un cierto wabefo Después del limite de estirado, el aumento det esfuerzo aplicado transforma el mate- ial en una sustancia que puede ser perfilada, modelada o forjada con suma facilidad: sc trata de la zona de las deformaciones plisticas ea donde a un pequeno aumento de | carga corresponde un gran alargamiento, una gran deformacién plastica permanente; es en esta zona en donde deberemos trabajar para comprimir, doblar o prensat. Por ello se dice quc los materiales pueden ser trabajados de una forma plastica, Gracias < la apli Gén de fuerzas lo suficientemente elevadas, llegan a ser moldeables como la cera o la plas- tilina. En el campo de la plasticidad, la deformacién es permanente. El ensamblador apro- vecha esta propiedad para fijar las pied:as preciosas. Pero cuidado con superar un cietto Kmite, et cuerpo se rompe. Entendemos ya lo que significa «carga de roturas, es ta maxima fuerza que puede soportar la muestra. Cuando se llega a este resultado, damos por finalizado el ensayo; esta carga Ultima viene indicada por una R en los certificados de prueba. Para representar todo lo que hemos explicado ccn palabras podemos utilizar el siste- ‘ma geométrico. El diagrama de la figura 3.4 permite comprobar todo lo que ha ido suce- iendo en la prueba. A lo largo de la horizontal sc anotan las longitudes que toma k muestra amedida que aumenta la carga, En la vertical aparecen los distintos pesos aplicados por la maquina; asi se puede leer répidamente qué alargamiento corresponde a cada peso. La curva es una linea continua que asciende primero con gran rapidez, luego descien- de ligeramente, sigue un pequefio trecho horizontal para volver a subir de nuevo con una pendicnte siempre en aumento hasta qu desciende para acabar bruscamente. Como pue- de apreciarse, la carga P es la carga maxima o de rotura, indicado como & en los certifica dos. La altura minima es la de P,, y cortesponde a Ia carga limite de la proporcionalidad directa entre el esfuerzo de la maquina y el estiramiento y corresponde a una ctapa en donde es posible recuperar las dimensiones originales. Siguiendo un orden creciente, ‘os encontramos con la carga del fin de la elasticidad (y del inicio de las pequetias defor. maciones permanentes), la carga de estirado 0 el inicio de las grandes deformaciones per- manentes. Esta prueba pertenece al tipo de wacci6n. Para muchos materiales, el resultado puede aplicarse también a los fenémenos de compresién, a cxcepcidn de unos pocos materiales Comportamiento de tos cuerpos frente a las fuerzas Fig. 3.5 a) Prueba tomada de una lamina de 1,5 mm. a Bsendent clesnedantenta expermenad peri n i , at tal b)Pracha com rune nota oi anvecbamen, eit mnnat er s baele camo The F {uimico nos podria decir poste meoramlont gu Inico mediante adecadetraamientoiconicn Torin ay as es itil observar la estructura al micrascopio. como et hierro colado 0 cl cémento, poco resistentes a la tracci6n. La base de las colum- nas sufren este tipo de esfuerzo. E! aumento de la longitud cn el momento de la rotura de la muestra constituye un dato importante que recibe el nombre de eestiramiento»; también es importante la reduc- cin de la superficie. Cuanto mayor ¢s ¢l estiramicnto, mas dictil cl material. La rotura de la muestra deja dos superficies de fractura; estas superficies no coinciden entre si El examen de la zona de fractura, en forma de copa, plana, radial, punta de clarinete, etc., puede proporcionar indicaciones stiles sobre cl estado de pureza y homogeneidad. En la tabla de la pagina 43, en donde aparecen alcaciones de oro de 14, 12 ¥ 10 quila- tes, podemos apreciar la utilizacion de estos datos en el campo de la orfebreria, E] empleo correcto de los materiales evita someterlos a fuerzas cercanas al limite de rotura; cn la practica, los esfucrzos aplicados son tinicamente una parte de aquellos con- siderados como maximos, Si un cuerpo, en su funcionamiento normal, soporta una fuer- va que es la cuarta parte de aquella maxima teérica, diremos que el grado de seguridad €s de 4, es decir, habia que aumentar cuatro veces la carga real para superar la resistencia Es evidente que cuanto mayor es ¢l grado de seguridad, y mas seguro y constante es cl funcionamiento de una maquina, mas ficil es prolongar su duracién. El vidrio, cl hierro colado (ghisa), los ladrillos, las pastas a base de cat, son considera- dos matcrialcs frégiles porque carecen de fase plastica: el limite de elesticidad coincide con la carga de rotura, Estos materiales deben ser utilizados alla donde no sea necesaria la clasticidad Sie! limite de elasticidad es muy elevado, el cuerpo recibe el nombre de elistico, como elacero de resortes 0 la goma eléstica. Un uso ingenioso de la reaccién clistica es el que aparece en el cincel a rebote reproducido en la pagina 309. Si, por el contrario, la que falta cs la fase eldstica, el material recibe el nombre de plastico: el cuerpo se acomoda entonces de forma permanente a los esfucrzos, como ocurre en el caso del plomo o la resina; cl metal mas plstico conocido por los quimicos cs el cesio. Por desgracia, su precio es elevado y no es estable en contacto con el aire. A continuaci6n viene ef indio que puede ser trabajado como la arcilla. Lucgo tenemos e! talio, de coste elevado. En cuarto Tugar el plomo, muy utilizado como soporte.en trabajos plisticos, asf como en orfebreria y plateria El mis elastico de los metales es el osmio; a pesar de formar parte de la familia del platino, no tiene utilidad en joyeria. A continuacién tenemos él itidio, Mezclado en Pequefias cantidades con el platino, consigue comunicarle sus propiedades; en joyeria es utilizado cuando se requiere elasticidad y no se quiere recurtir a aleaciones de oro Fig. 3.6 3) Cuerpo somerido a un esfuerzo de flexion. b) Flexién de una barra fijada por un extremo, Bl desplazamionto del extremo libre es la longttud $ que los téenicos Taman seta, 23 Propiedades fisicas de los cuerpos (oro blanco), Otros metales plisticos son el cromo y el rutenio; este tiltimo se utiliza como aditivo al paladio. EI elemento quimico menos efistico es ¢l carbono grafito. Un cuerpo diictil 0 maleable deformado més alld del limite de elasticidad tiende a recobrar la situacién de partida pero sin llegar a ella; si el cuerpo ha experimentado un temple, la elasticidad se amplia un tanto, pero Ia rotura es mas facil mas alld de este limite. La carga en el limite de clasticidad recibe el nombre de «carga de seguridads. Un materia se denomina tenaz cuando posee una carga de rotura muy clevada. Entre los me-ales tenaces podemos citar el hierro y el platino. Maleables y diictiles son todos aquellos matcriales que en su fase plastica pueden ser reducidos ficilmente a liminas 6 hilos, como sucede con el oro en el caso de la maleabili- dad y el platino con la ductitidad. El cobre y el aluminio son también dctiles. Es posible conferir muchas propiedades a un material variando, por. ejemplo, la tem- peratura, Un material muy fragil, como et vidrio, puede ser transformado en laminas 0 fibras a gran temperatura, obteniendo as‘ las laminas de vidrio o la lana de vidrio. Median- te un tratamiento térmico adecuado se pueden Ilevar 2 cabo modificaciones importantes. Otro sistema para modificar las propicdades consiste en el aftadido voluntario 0 no de impurezas, Los orfebres saben perfectamente los dafios provocados por las impurezas en el platino o en et oro blanco. Fig. 3.7 Hebilla micénica (ftbula a arco de violin) del siglo XII ac. Fs la bebilla de seguridad que erréneamente se lama francesa En orfebrerfa, la clasticidad se utiliza en numerosos casos. La aguja de un broche debe poder penetrar en varios tejidos sin experimentar deformaciones permanentes y debe permanecer fija en su sitio; en el tipo de cierre a clip, cncontramos un apéndice que hace de rescrte debido a su tendencia a volver a la situacién de partida Por torsiGn se entiende el empuje experimentado por la punta de un destornillador al girac un tornillo. Cuando un cierre de broche debe penetrar en un tejido, es importante que sea clas- tico ala flexidn en la punta; al ser apretado en la punta no debe ceder. En el momento del cierte, la elasticidad se refiere siempre a la flexién transversal, no de punta, Cuando en mecinica se dice que un cuerpo experimenta un empuje de punta, queremos indicar que su longitud es como menos diez veces superior at grosor, tomando por grosor él valor minimo. La hebilla imperdible nos muestra la habilidad de los artesanos antiguos que resolvie- ron asi el problema del cierre con compresién en la punta, micntras cntra en Ia tela. Esto sucede cuando la fuerza se ejerce a lo largo del eje de un cuerpo alargado, como sucede también en las agujas para coset. Ft redondel de una vuelta y media aumenta la clastic dad, esta vez.a la flexi6n y a la torsi6n, facilitando asi la apertura y cierre del broche; hay que evitar abrir el mecanismo y las pérdidas consecuentes. ~<— EK Klos SS Fig, 3.8 3) Un troz0 separado por corte ya no conserva la forma geométrica de partida, La b) mies tra cémo se parte del reciéngulo y se llega al paralelogramo; DD' nos da ta deformacién. La c) presenta fen seccion una juntura con remache que experimenta un esfuerzo de corte 24 Una cesistencia particular denominada «dureza» En la fabricacion de ciertes para broche no podexnos utilizar el platino puro porque no resiste bien a la carga de punta y se dobla. En su lugar puede emplearse el oro blanco; la inclusién de odio va bien. Otro material utilizable ¢s el platino con iridio, que tiene casi el mismo color que el platino, ¢s simplemente algo més gris, EI color no tiene impor- tancia cuando se afiade rodio; el platino iridado presenta dos inconvenientes ademas de su mayor coste: en primer lugar, no se consiguen soldaduras tenaces y, ademas, sien la refusiGn del objeto no se aparta y se trata separacamente, existe et riesgo de estropear su uso. De las aleaciones a 750 milésimas, la menos elistica es la de oro verde, Una resistencia particular denominada «durezay Es una propiedad muy importante en orfebreria; basta pensar en la dureza de las pie~ dras preciosas y en la de los instrumentos de trabajo, abrasivos, ete. No es ficil hablar de cureza porque se trata de una propiedad compicja. No existe una propiedad bien definida que pueda ser denominada dureza 0, mejor dicho, una sola dureva, Existen tantas durezas distintas como resistencias. Fl picaporte de una puerta debe resistit bien las operacicnes de apertura y cierre te- vadas a cabo con la mano; esta propiedad es ya una dureza, pero no es la nica que inter- viene. El metal del picaporte ofrece una resistencia cuando esti en la muela y ésta es también otca dureza; su resistencia a ser rayada por ottos cuerpos es otro tipo de dureza Todo ello explica hechos aparentemente inexplicables, por ejemplo, por qué un cuer- po muy duro, en ciertas condiciones de uso, resiste menos que otro menos duro, Los ejem- plos son numerosos. Las mejores alcaciones para la fabricacién de tos bronces no soa Jas mas duras; éstas sc consumen muy rapidamente. Los acetos ms duos se agrietan con rapidez sobre la mucla de esmeril, son mas resistentes aquellos menos duros. Las tijeras pueden perder ficilmente ¢l filo si se utilizan para cortar cl plastico no rigido. Todo ello hos hace comprender que las medidas de dureza sor. muy importantes pero que deben valorarse en relacién a la utilizacién especifica det cuerpo en cuestién. Entre los distintos tipes de durexa a la aboliadura, al corte, al gastado, al frotado o al rayado, esta tltima es la estudiada cn mincralogia y utilizada en ei caso de las piedras preciosas. Por el contrario, la resistencia a la penetracién tiene importancia tecnolégica en ef caso de las limas, buriles, cincetes. Dureza al rayado Escala de Mohs. En 1882, Mobs propuso una escala empitica para establecer Ia du- reza relativa, con fines mincralogicos, y que se basaba en el sistema del rayado. Esté cons. tituida por 10 unidades formadas por sustancias tipicas, etegidas de tal modo que cada una de ellas puede rayar las precedentes y ser rayada por las posteriores. Son las si- guientes 1, Tatco. Es el polvo blanco utilizado como lubrificante seco para ponerse los guantes, los zapatos, para absorber las manchas de grasa en los vestidos. Sigue siendo el mate- rial utilizado para escribir sobre la pizarra, aunque incorrectamente se diga yeso, para pasar sefiales en sastreria, etc. Tiene la misma dureza que el grafito usado en las tninas 2. Yeso. Es el mineral utilizacio para fabricar el yeso de construcciGn 0 escayola 3. Caicita. Es el mineral que constituye también ef alabastro, el marmol, las estalactitas y estalagmitas de las grittas, el material calcateo utiitzado para preparar Ia cal viva de los albaniles 4. Fluorita. sel material empleado cn la fabricacion del acido fluorhidrico, en algunos vidrios, esmaltes y en la extracci6n del aluminio. 5. Apatito, Sirve para fabricar fertilizantes como los perfostatos. 25 Propiedades fisicas de los cuerpos 6, Con Ia ortoctasa, también denominada ortasa, comienzan los minerales mas duros entre los que encontramos las gemas. Forma parte de la constituci6n del granito y-de las mezclas para fabricar la porcelana Con el cwarzo comienzan las picdras duras resistentes a la lima; sitve para fabricar el vidrio, para construir recipientes, para las lamparas de rayos ultravioletas. 8, Topacio. Es la gema topacio. 9. Corindon. Es la sustancia que constituye €l esmeril natural y aquel artificial que se denomina también corindén cn la industria; también da origen a algunas piedsas preciosas. 10. Diamante. Es el mineral, mejor dicho, el cuerpo mas duro; ademas de su uso en joyerfa se emplea como abrasivo en las industrias, En la serie natural de ntimeros enteros, cada ntimero tiene un significado preciso: expresa cl ntimero de veces que es superior a la unidad. En la escala de Mohs, este princi pio no tiene validez; por ello decimos que es una scala empirica, no racional. Por ejem- plo el corindén, que se encuentra cn ¢l noveno puesto, no tiene una dureza nueve veces superior al talco; el diamante, de dureza 10, es mucho mas duro que diez veces el talco. Por ello decimos qué es'a escala proporciona tnicamente grados convencionales de du- eva, valores tan solo de referencia. Los saltos de dureza entre un cuerpo y el sucesivo no son constantes, no cxiste proporcionalidad. Con los sistemas de penetracin no se presentan estas limitaciones, En este libro, cuando una sustancia venga expuesta al rayado haremos constar su valor cn la escala de Mohs, seguido de una M. Todas las sustancias conocidas hasta ahora son menos duras que el diamante; por ello suc considerandose el cuerpo mas cturo. Con los perfeccionamientos de la industria qui mica y metalirgica, hoy en dia es posible obtener sustancias de dureza muy clevada, de tipo sintético, que sc acercan mucho al diamante. Por ello se ha elaborado una escala de Mohs en donde aparecen estas sustancias. 62 Ortoclasa silice vitrea = dureza entre 6 y 7 72 Cuarz0 “7 82 Topacio aug 9 238 4 gar aE a aR 8 estelita, granate, carburo de tantalio dureza superior a 8 9° Corindén . 9 alimina fundida, widia (carburo de tungsten mis cobalto, mis hierro), carborundo, carburo de bor nitruro de boro dureza entre 9 y 10 10° Diamante on : bese - =10 En los esclerémetros 0 durémetros fundados en la medida de la resistencia al rayado, €l cuerpo 0 mineral en examen debe tener una superficie de obscrvacidn totalmente pla- na y paralcla a las ranuras del dispositivo en donde se coloca la punta. Al hacer correr la superficie contra esta punta que es de diamante o acero, se produce una raya. La dureza se expresa en funcién de la anchura del surco o bien de la presin que hay que ejercer sobre Ja punta para obtener una determinada anchura de éste. En la prictica tecnoligica se ha renunciado a este tipo de dureza al rayado debido 4 las dificultades practicas que plantea su medici6n. Es muy complejo efectuar la prueba €n piezas ya trabajadas o acabadas. En la practica se recurte, por ello, al sistema de abolla- dura que utiliza los métodos de Brinell, Rockwell o Vickers. Para los estratos oxidados de aluminio que encuentran amplia aplicacién en bisuteria se sigue aplicando el sistema de la raya Una resistencia particular denominada «dureza» Resistencia a la penetraci6n Los tres métodos de Brinell, Vickers y Rockwell miden la resistencia a la penetracin. y tienen gran importancia en el caso de maquinas y utensitios de orfebreria; aqui los cita- mos porque la medida de las variaciones de dureza de un metal pueden ser utiles en el momento de juzgar la cocc:6n, el temple, el endurecimiento, la posibilidad de prolongar {as elaboraciones mecénicas. Existen tablas aproximadas que permiten pasar de una esca- a otra para un mismo material, Mediante acuerdos especiales ¢s posible pasar estas prue bas de medicion a materiales no férricos, aunque en rigor sc reficran Gnicamente a éstos. Brinell, Lcva cl nombre del fisico succo que vivid del 1840 a 1925 y que estudio los procesos de fabricacion de los accros. Pueden emplearse penetrados diversos, La prueba Brinell utiliza esferas de acero y viene indicada con las letras HB; se escriben nego tres ntime-os que indican el didmetro de la esfera adoptada, los kilos aplicados y el tiempo en seguados: HB 5/250/15 significa que la medicién ha sido levada a cabo con una esfera de 5 mm, con el peso 0 carga de 250 kg y durante un tiempo de 15 segundos. La prueba Brinell no sirve para aquellos cuer- pos endurccidos superficialmente, como los cemeatados. La scial que aparece es siem- pre esférica y de la medida del didmetro se obtiene un ntimero que sirve para indicar la dureza. Este ntimero indica los kilos que hay que aplicar sobre la esfera para producir una cavidad esférica de 1 mm? de superficie. Cuando este valor es superior a 400, el mé- todo es poco preciso y pasa a aplicarse el Vickers. Vickers. Es de uso mas completo y general, sitve pata todas las durezas, para los cuer- pos cndurecidos superficialmente y para espesores pequefws; el grosor minimo es de 0,06 mm. La dureza Vickers se indica como HY y coincide con los valores Brinell tan s6lo en las durezas medias 0 baias; en el caso de durezas clevadas, los valores son mas altos. El sistema Vickers utitiza como penetracor una pirimicle de diamante facetada con un an. gulo de 136° * 1°: es decir, se admite el error de un grado, 2or lo que el angulo puede estar comprendido entre los 135° y los 137°, Presenta dos ventajas: puede utilizarse para cualquier dureza, no daa el objeto pues deja una huella muy pequeaa. El gran inconve- niente es la facilidad de incurrir en exrores de lectura si no se emplean aparatos especiales con lentes adecuadas, ya que Ja abolladura resultante en el cuerpo es muy diminuta, Se han construido microdurémetros que emplean cargas muy pequefas, de pocos hectogra- mos 0 incluso gramos sobre cuerpos de dureza muy diversa; si no se utilizan aparatos especiales y precauciones oportunas, las medidas presentan un error tal que su validez es muy dudosa, Sil penetrador se aplica durante un tiempo diferente a ios 15 segundos, la cifra exac- ta debe ser indicada. El valor resultante indica los kiles necesarios para obtener una hue- la de 1 mm?, Rockwell. En cl caso de materiales blandos y plisticos, a fuerza aplicada puede pro- ducir una desviacion del material hacia Jos lados del penetrador; el material se desplaza y por ello se obtiene una sefial mas profunda de la que se hubiera obtenido si esta des cidn lateral no hubiera tenido lugar. El plomo es un material que se desplaza facitmente: un clavo introducido en él consi- gue desplazar el metal hacia arriba como si se tratara de un collar que intenta abrazar cl clavo, El desplazamiento u hoyadura de este material dificulta la prueba Vickers y le Brinell, Como estos dos sistemas requicren aparatos especiales, es ficil comprender por qué en la practica se sigue cl sistema de la prueba Rockwe'l La prueba Rockwell tiene la ventaja de poderse usar para cualquier dureza y de dejar una marca pequefta. Utiliza 15 penctraciones diversas: 12 ce acero endurccido y 3 de diamante para Cuerpos mas duros. La medici6n es sencilla y pucde efectuarse, por ejem- 27 Propiedades fisicas de los cucrpos 3 plo, en las limas, Se introduce el penetrador cn el material a probar, se saca la presin Y se lec la profundidad de la penetracién permanente. La lectura se [leva comodamente a cabo mediante cl indice de un comparador, graduado en fracciones de milimetro. Todo Jo que hemos dicho explica por qué la medida Rockwell tiene Ginicamente un valor con vencional, se refiere a un cuerpo que con aquella carga cede de tal forma que ¢l penetra- dor usacio se hunde por aquelta fracci6n determinada de milimetros. Una simple prueba practica para juzgar la dureza de un material consiste en compri- mit una esfera de acero endurecido entre dos liminas, una del cuerpo a examinar y la otra de una muestra de comparacién, de cureza conocida, con ayuda de una mordaza Es evidente que como minimo uno de los dos cuerpos no debe ser mas duro que la esfe- fa, pucs si no ésta sc abollaria y Ia prueba perderia significado. Esto limita bastante el campo de durezas. Esta prueba tiene un origen muy antiguo, ya habia sido descrita en el siglo X11. Aplicacién en orfebreria Las nociones expuestas son mas que suficientes para el orfebre; estard en condiciones de comprender el lenguaje de los representantes de instrumental técnico. Es evidente que el resultado definitivo sera siempre cl det uso. Una prueba practica que pucde Hevarse a cabo para el instrumental de hierro consiste en el uso de una lima que debe resbalar sin producir raya. Las alcaciones utilizadas en orfebreria pueden ordenarse segiin un valor decreciente de ta dureza Oro blanco al niquel cine Oro rojo. Oro rosa_—— Oro amarillo Oro blanco al paladio latino puro Oro verde El platino puro es un intermedig entre el oro amarillo y el oro verde; el platino aleado con 50 milésimas de cobre ¢s casi tan duro como el rosa Cuanto més duro es un material tanto mds dificil es su elaboracién, pero la pieza tiene una mayor duracién y conserva mejor su estado. Contrariamente el material blando se taya ficilmente. No ¢s lo mismo fabricar un anillo de oro rojo que utilizar el oro verde: ¢l oro verde, tiene una dureza mucho menor y Ia pieza pierde rapidamente la primitiva frescura debido a la disminucion de brjllo, El cobre aumenta la dureza de la plata, del oro y del platino, metales blandos en e do puro, demasiaco tiernos para conferir a la pieza un aspecto duradero. Este metal sc utiliza mucho en la acufiacién de medallas y monedas de o10 y plata. En las aleaciones utilizadas en las protesis dentales, la dureza es también una oropiedad muy importante Fragilidad Es una mala propiedad en orfebrerfa. Algunas aleaciones que resultarian muy intere- santes por su color 20 pueden utilizarse por culpa de ser fragites En las aleaciones utilizadas normalmente puede presentatse también este problema debido a la presencia de impurezas, en algunos casos de milésimas 0 incluso menos La plata, por ejemplo, vuelve fragil al oro blanco (con cine niquel) a 750. La impureza puede proceder, entre otros casos, del trabajado en laminas con cilindros de acero que previamente habian wabajado un matcrial metilico con plata. Por ello es siempre aconse- jable pasar las laminas de oro por acido nitrico. Todos los procesos mecénicos pueden transferir impurezas; los semitrabajados mecdnicos deberian estar bien limpios. 28 Plasticidad El plomo, el estafio y el bismuto son peligrosos para el oro, El platino se vuelve frégil con facilidad cuaado forma parte de aleaciones. Elmercurio vuelve frigiles las aleaciones de oro de titulo bajo. Un metal cualquiera puede volverse fragil por un excesa de elaboracion mecanica 0 bien por un sobrecalentamiento debido a una duraciGn excesiva o a una temperatura demasiado alta. Resumiendo, la fragitidad puede ser debida a fa composicion de Ia alea- cin, a un tipo de trabajado incorreeto © a las impurezas Fractura por fatiga, Es un fenomeno que se presenta algunas veces en los materia- les durante su uso y debido a fuerzas que actian de forma continua 0 a intervalos: no Hegan a provocar roturas si no tienen una interverci6n ciclica o periédica, Pueden inter- venir muchos factores que van aftadiéndose entre si. Un ejemplo tipico son los desgastes suftidos por los resortes de las cadenas de reloj. Una posite explicacion a este tipo de fractura es que en el metal existan partes con tensiones local:zadas; las fuerzas deforman- tes comienzan provocando pequefias fracturas en estos puntos. Estas fracturas debilitan el metal restante que se halla expuesto a fuerzas siempre mas concentradas. Las fracturas van continuands asi hasta llegar a la completa rotura Envejecimiento. En ocasiones sucede que una pieza se rompe espontineamente du- rante su utilizaci6n. Estos problemas pueden también presentarse en algunas aleaciones, empleadas en plateria y orfebreria, especialmente algunas de 9 quilates. Lo mismo puede decirse de algunos latones y alpacas. Ciertos agentes corrosivos pueden ser determinan- tes. La causa principal viene atribuida a la existencia de tensiones internas en el material, creadas durante la elaboracién mec‘nica, por ejemplo, en Ia prensa (en ocasiones, el empleo del material requiere una cierta rigidez). Para prevenir este defecto se aconseja una coccion débil, es decir, a baja temperatura, a 150 + 300 €C. durante 15 + 30 minutos. Este tema ser watado con mayor detalle cuando hablemos de Jas aleaciones. Resiliencia Es Ia especial resistencia a la ruptura por choque. Lo contrario de esta propiedad es la fragilidad, Consideremos dos ruedas, una rigida de esmeril o muela y una de fielteo; esta Ultima es resiliente, a primera muy poco, es frigil Las joyas fabricadas por fusién son frigiles a los choques, son poco resilientes; esto sucede cuando el trabajo no se ha Ilevado a cabo correctamente, Este problema sc aprecia frecuentemente en anillos reproducidos mediante et sistema de la cera perdida, especial- mente en los primeros intentos de aplicar este sistema Plasticidad Es la propiedad fundamental en Ia claboracién mecénica de los metales, el dejarse deformar sin llegar a rompers, Fue el primer gran descubrimiento en el trabajado de los metales. De esta propiedad primaria derivan otras, tanto de los metales como de sus alea- clones: ductilidac, mateabilidad, laminabilidad, plegabilidad... Por Plinio sabemos que los antiguos conocian bien ¢l efecto del martilleo para cortar 0 endutecer los metales. Términos como el de dureza, tenacidad, maleabilidad, ductitidad, elasticidad, resis- tencia... se utilizan comtinmente desde hace siglos, mitenics, y tienen indudablemente tan significado en la practica. Cuando queremos precisar el significado de estos vocablos y darles una escala dle medici6n, nos encontramos frente a un sinfin de problemas ¢ inter- ferencias, Tenemos que tratar con propiedades de varias caras, producidas por causas que ho conocemos bien, al depender de uniones entre las particalas constituyentes, que atin 29 Propiedades fisicas de los cuerpos permanecen desconocidas, a pesar de las investigaciones cientificas que se llevan a cabo en el mundo entero, De cata a la prictica debemos contentarnos con instrumentos y mé- quinas de prucha, que acostumbran a llevar el nombre det cientifico 0 técnico que mis ha contribuido y que permiten obtener medidas capaces de predecir si un metal se adap- 12.0 no a un determinado uso. Maleabilidad y laminabilidad Es la propiedad que poseen los cuerpos metélicos a dejarse cortar en léminas sin que aparezcan grietas. Antiguamente, esta reduccion se levaba a cabo con el martillo, deno- minado malleus en latin: de aqui ha surgido el térreino maleabilidad. Esta propiedad no se presenta tinicamente en ta laminacién, sino en todos los trabajos en los que haya que dar una forma: con la maza, ccn la prensa, troquelado, forja La propicdad sé manifiesta con valores diversos al cambiar la fuerza empleada. Con el martillo, ef desplazamicnto metilico tiene lugar en todas las direcciones y el oro se presenta como el cuerpo mas maleable: se pueden obtener Lminas tan delgadas que dcjan pasar una luz verdosa. En cl comercio se encuentran lminas de un décimo de micr6n,o sea,que se precisan diez para alcanzar el espesor de una milésima de milimetro. Al hacer laminas, la distensiOn tiene lugar en un plano y especialmente a lo largo de tuna direccin: en este tipo de trabajos el mas maleable es el plomo y el oro ccupa un teccer lugar. Al igual que otras propiedades, la maleabilidad depende de las condiciones fisicas y quimicas de ios materiales. Las impurezas tienen una gran importancia, Por regla general, Jos metales puros son mas maleables que aquellos comerciales; ello se debe a la presencia de impurezas. Las aleaciones son menos maleables que los metales que intervienen EI comportamiento vienc también influido por la temperatura: Cu (cobre}, Ag, ¥ Au (oro) pueden llegar incluso a ser frigiles cuando se encuentran cercanos a la temperatura de fusion; basta una caida o un golpe para provocar una fractura. No existe una escala numé- rica que mida la maleabilidad. Cuanto més maleable es un metal, més resiste al laminado antes de precisar una recoccién El oro rojo a 250 milgsimas de cobre no resiste tan bien el laminado que cuaado con- tiene 20 + 25 milésimas de plata. El oro blanco a 500 se lamina tan bien como el de 825; ral si es de 600 + 650. Respecto a ta maleabilidad, cl oro y el platino se comportan de forma diversa; con el buril, cl oro, a diferencia del piatino, produce virutas de superfici limpia y brillante. Para las aleaciones comunes a 750 milésimas, ¢l orden de maleabilidad es el siguiente: Oro verde Oro amarillo Oro rosa Oro rojo. Oro blanco al cine niquel Si partimos, por ejemplo, de una lamina de 4 mm, cl oro verde puede ser reducido aun espesor de hasta 1,5 mm antes de lu recocci6n, mientras que ¢! oro blanco debe ser xecocido ya cuando alcanza apenas los 3 mm. Ductilidad Los metales diictiles como el oro, ¢l platino, la plata el cobre son tanto dtictiles como maleables. Por otra parte, los metales como el estafid son maleables pero su cuctilidad no sigue la misma escala que esta primera propiedad. Es més frecuente que un metal tenaz sea también dictil. Estas propiedades dependen de las fuerzas de cohesiGn entre les particulas mevilicas. La ductilidad se caracteriza por la posibilidad que tiene un mate 30 El color rial de ser estirado en hilos. A medida que aumenta ¢l estirado, aumenta también la resis tencia a la traccidn, es decir, la tenacidad y disminuye la ductilidad residual hasta que no se puede trabajar ya el metal sino es con una nueva coccida. El metal mas duictil es el platino al mil; se obtienen hebras del espesor de una vigésima de micron, utilizadas por ejemplo cn la fabricacion de termémetros muy sensibles para temperaturas muy bajas. En las aleaciones de orfebreria, la escala de ductilidad no coincide con la de ia malea- Dilidad. Antes de la recoccion, los metales se alargan mds facilmente en este orden: oro inglés, oro rosa, oro rojo, oro blanco ¥, por tiltimo, oro ve=de, Puede suceder que un material blando se estite poor que oto duro} €s deci, la mayor ‘© menor dureza no tiene nada que ver con la ductildad. Puede suceder que el menos duro se adhicra mas al utensilio que lo obliga a alargarse y se rompa antes que otro que, aun siendo mas duro, se alargue mas antes de romperse. Esti propiedad cle los metales, no debe ser confundida con la de los cuerpos visco- sos, como las fibras textiles artificiales, que sitven para fabricar los tejidos Varios sistemas para medir la ductilidad E{ método elegido depende de la forma del material. Para juzgar la ductilidad de los metales en mecinica se usa la prueba del doblado: una bartita 0 un alambre del material se dobla hasta que aparezcan grietas, o bien hasta que fos dos extremos queden paralelos en contacto, En la praéctica, podemos juzgar por encima esta propiedad doblando repe- tidamente en un angulo de 90° una placa del material, manteniendo uno de los extremos sujeto con una mordaza de bordes redondeados, En lz parte interior del doblez se produ- cen compresiones, en la externa, extensiones de las fibras. Otro sistema es el del alargammiento a ta traccién que, de alguna forma, se halla rclacio- nado con ia ductilidad; es importante también en la medida de la compresi6n. Todos los datos procedentes de la prueba a la tracciSn pueden ser utiles. Una elevada carga de rotu- ra viene acompafiada por un pequeio alargamiento (ver pag. 13). Con el laminado y el estirado aumenta la tenacidad; es posible, gracias a Ips tratamientos térmicos, rebajar la tenacidad y aumentar el alargamiento. (tra prueba es la de la cmbutici6n, segtin Erichsen, que permite juzgar la mayor 0 menor facitidad que ticne un metal a ser deformado en forma de embudo, Esta prueba se lleva a cabo con una esfera 0 semiesfera de 2 cm Je didmetro; la imina puede tener tun espesor de 0,2 a2 mm, Se aplica uma presiGn cresiente hasta la rotura: el material es tanto mds embutible cuanto mas desciende Ia esfera, teniendo en cuenta la carga aplica- da. Este trabajo se lleva a cabo con maquinas especales; es simple y prictico. No slo proporciona datos seguros sobre la capacidad de tzabajado de un material, sino que pet- mite sacar conclusiones sobre la recocci6n. El examen de la superficie externa semiesférica que sc obtiene mediante el embutido permite extraer datos sobre cl trabajo del metal y la calidac del tratamiento térmico de recocido, Una superficie tpo piel de naranja, es decir, rugosa, es la consecuencia de un exceso de recoccién: 0 el tiempo ha sido demasiado largo o la temperatura demasiado elevada. Con la sobrecocci6n aparece normalmente un engrosamiento excesivo de los granos cristalinos, El color La importancia del coior esta fuera de toda discusién en el campo de la orfebresia. A lo largo de los siglos, Ics orfebres han ido modificando Ia utilizaci6n sabia del color. Asi hablaremos de orfebreria monocromatica como la etrusca, orfebreria policromatica como la bizantina. La fisica nos ensefta que €l color de un objeto cs sustractive porque s ef de la luz reflejada después de haber retenido una parte de toda aquella recibida. Tam- 31 Propiedades fisicas de los cuerpos bién sabemos que un color pucde ser descrito mediante 3 mimeros que indican tas centé simas de los tres colores simples y fundamentales segin las normas del Comité Interna- cional de Tuminaci6n, indicado con fa sigla CII o las sigias francesas CTE. Para Hegar a un sistema vélido codificado del color de las aleaciones y acabados, que permita una buena reproduccién del mismo, hay que superar no pocas dificultades. En algunos paises (Francia, Alemania, Suiza) se utilizan muchos colores de referencia obtenidos por fusién de aleaciones de composicién conocida: son los colores estindar DIN. El examen se lleva a cabo apantallando las muestras y piezas a examinar con un Papel de seda blanco para evitar asi los reflejos de los cuerpos circundantes. De esta for- ma se obtiene un tipo de luz nérdica, aquella que permite a los joyeros distinguir la plata de las aleaciones con cobre. En el campo de los acabados galvanicos, el color puede no coincidir con cl de otras composiciones similares obtenidas por fusiOn. No es facil llegar a apreciar la diversidad de colores en piezas de pequeio tamafio, incluido el polvillo mas © menos fino, Se aconseja llevar a cabo el examen entre Montoncitos consistentes, Otras, dificultades proceden del acabado de la superficic, de la estructura y de la presencia eventual de peliculas. Una superficie rugosa dispersa la reflexién y por tanto cambia el color: en el caso-del oro, cl color se vuelve mas rojo pues s Ia tonalidad mds intensamente refle- jada; por lo general, la coloracién se hace mas oscura por la formacién de pequetias superficies en sombra. tras modificaciones del color son las que pueden observarse después ce elaboraciones mecanicas y tratamientos té:micos. Especialmente en las alea ciones de varios elementos con eutéctico, se observa con frecuencia un desplazamiento del color hacia un enriquecimiento en oro después del pulido y acabado. Ello se explica por la existencia de microlocalidades con composici6n y dureza diferentes. Los cutécti cos son mas duros en los centros de partida de los cristales dendriticos y en el interior de los granos, Por ello cabe esperar que en las operaciones superficiales de acabado tenga lugar, por lo general, una extensi6n mas facil de las partes menos curas de la aleacin y por ello mas plasticas, con un enriquecimiento del contenido en oro y un efecto consi- guiente sobre el color; este efecto sobre el color ha tlegado a abarcar incluso el espesor de un micrén. En la pagina 191 se presenta un triangulo ttil para conocer el color de tas aleaciones CuAgau. Sonoridad El comportamiento de un metal frente a la percusién es un elemento de juicio que pucde ser utilizable por un orfebre experto. El examen actistico es infalible para juzgar ef grado de compacidad, la capacidad de soldado, el endurecimiento, un buen resultado de la fusion, de la recoccién, de la forja, de una elaboracién mecanica en general. Una misma picza no suena igual antes y después de la recoccién Una pieza bien soldada o compacta y homogénea por fusién, o bien martilleada, si se deja caer desde una altura oportuna y breve sobre una cufla metdlica emite un sonido claro, puro, compacto; si no es asi, el sonido aparece cascado; basta una grieta para pro- ducirlo. Fsta propiedad es también Gul para juzgar las monedas Ealsas; simplemente se lanza la moneda hacia arriba golpeando con la ura del pulgar o bien tirindola contra el suc Jo © contra el yunque; ¢s muy fécil averiguar si la moneda ha sido fabricada mediante fusién o prensado, Isotropia y anisotropia Estos dos nombres tan poco corrientes en cl lengusje ordinario son de origen gricgo. Si examinamos en un cuerpo cualquiera una propiedad fisica, por ejemplo la ditata- cin tétm:ea, la conductibilidad cléctrica, la dureza, podemos observar dos casos: o bien Distintas definiciones de masa volumétrica la propiedad es constante sea cual sea ta direcci6n a Ie largo de Iz cual se experimenta, en cuyo caso se dice que el cuerpo es isstropo respecte a dicha propiedad, o bien la pro- piedad varia con la direccién. Este es un hecho que sucede er. los cuerpos que denomi- amos anisétropos. El vidrio es is6tropo respecto a la luz y a la dilatacién térmica. La madera ordinaria es un cuerpo anisétropo como Ia esmeralda o las piedras preciosas. Para comprender bien este concepto tan importante en el andlisis de las piedras pre ciosas, supongamos que tenemos una esfera de vidrio y otra de madera. Si estas dos cesferas se calientan 2 mas de 100 °C en una estufa, la esfera de vidrio contintia siendo una esferaa la nueva temperatura, mientras que !a de madera adopta otra forma, que puc- de ser ovalada. Este comportamiento diverso se debe al hecho de que la dilaacién en el vidrio es igual en todas las ditcuciones, micntras que la madera se alarga 0 se acorta en modo divesso segun la direcci6n. Por ello decimos que el vidrio es isotropo respecto fa dilataciOn térmica, mientras que la madera ¢s anis6tropa. Todo el mundo sabe que la madera es anis6tropa respecto al serrado; en una cierta direcci6n se sierra con gran facilidad, mientras que en otra sc requiere una fuerza mayor. El trabajado mecénico hace que los metales sean anistropos. Una placa obtenida por laminacién se deja serrar més ficilmente a 10 largo de la diracci6n de laminado, En ta mecénica se utiliza mucho ssta propiedad, asi como cn el tallado de las piedras duras; se buscan los planos de menor resistencia, ya sea paca facilitar el trabajo © para evitar roturas, Masa volumétrica (peso especifico 0 densidad) Por acuerdo internacional de fa UNI, ha decidido sustituirse los términos de «peso especifico» y «densidad» por el de masa volumétrica. Ello se debe a la forma de calcular este dato, es decir, dividiendo el peso calculado en la balanza, llamada emasae por los fisi- cos, por el volumen del cuerpo. Por lo tanto: masa volumétrica = 8a (es decit, €1 peso obtenido en Ia balanza) volamen Herodoto (s. V a.C.) fue el primero en observar el distinto peso del oro blanco (con plata) y del oro refinado a igualdad de volumen. El concepto de masa volumétrica es muy antiguo. Distintas definiciones de masa volumétrica 4) Es el ntimero de gramos de un cuerpo cuando su volumen es de un centimetto ctibico, ¢s decir, un milimetro; se toma un cubo de un centimetro de lado. b) Esl nameto que indica cuintas veces pesa tras ese cuerpo que un volumen equi valente de agua destilada a la temperatura de 4 °C. @) Fs el nimero de centigramos necesarios por decimetro cuadrado para conseguir ‘el espesor de un micrdn (= 1 milésima de mm), Este teroer sistema resulta til en las operaciones de doradura, plateado (ver pg, 416} Para un mismo cuerpo, la masa volumétrica var‘a con la temperatura; por ello es preciso hacer constar ésta cuando damos un valor; sino viene indicada expresamente entenderemos que s¢ refiere a 20 °C. Un metal obtenido como lingote en la solidificacién de la sustancia fundida tiene una masa volumétrica inferior al procedente de laminado Estas variaciones no son muy int 33 Propiedades fisicas de los cucrpos porantes; en el uso practico, no se tienen en cucnta, Podemos hallar ejemplos en Ja tabla de esta pagina Es interesante observar que un metal liquid acostumbra a poscer una masa volumé- rica mas baja que el mismo metal s6lido. Cuando se lleva a cabo una fusién, bajo la masa liquida podria ocultarse una parte del metal que ha permanecido sOlido y que todavia esta sobre el fondo del crisol. De aqui la necesidad de volver @ mezclar, Cuando en el hablar comin oimos deciz, ef mercurio cs un metal pesado y el alumi- nio uno ligero, se esté estableciendo un ju:cio sobre la masa voluméteica, un juicio sintéti- co telativo. Lo que se quiere decir con ello es que cl aluminio tiene una baja masa volu- métrica y el plomo una elevada. Si un cuerpo en las condiciones adecuadas viene empujado por una fuerza, la distan- cia “ecortida serd tanto mayor cuanto menor sea su masa volumetrica. Este efecto se usa para juzgar a ojo la masa volumétrica de un objeto cuando no se puede sospesar 2 mano. De la faciliclad con que los pendientes oscilan al ser movidos por la punta se puede averi- guar con facilidad si son de plastico © aluminio, 0 bien de oro, material que se aleja mucho menos de Ia vertical. En la fabricacién de pesas de balanza muy ligeras se utilizan cuexpos de masa volumé- trica muy baja. El motivo es simple: gracias a su mayor volumen se pueden ver y manejar mas facilmente. Por ello se utiliza cl aluminio. Por el contrario, para los pesos grandes se recurre al plomo vertido dentro de una camisa lc latén, Con la prictica, el orfebre adquiere la capacidad de evaluar la masa volumeétrica de una pieza tomandola simplemente con la mano. Es facil distinguir por simple manejo el oro blanco del platino y ambos de otros metales. No es habitual tener que distinguir en- tre oro blanco y paladio; como el oro a 750 tiene una masa volumétrica superior en cast 3 unidades a la del paladio, si este metal apareciera corrientemente en ct comercio, ten- dri que aprenderse a distinguirlo; para diferenciar el paladio del plomo, menos denso en solo una unidad, deberia recustirse al calculo de las masas volumétricas. Hoy en dia, el orfebre llega a distinguir el oro de 750 del de 509 sospesando simplemente con la mano. Variaciones del peso especifico (masa volumétrica) de los metales sega el estado fisico Procedente ta fusion Desilads —— Variaeton Masa Metal 320°C Trapajady al vacio % °c volumetcica Cadmin 8.048 8.67 BGI 0.250% solid” a 318 8,370 liquide a 318 7,900 fiquido a 349 930 Pla 10,40#10,53 10.60 16,492 1,730% —_Tiguido: 9.510 oro 19.80 19.38 \s8800,176% — Taminado en trio 19,296 Cobre 5302895 8H548.95 8.9326 7.830% —_Kiquida: Plomo 11.242 sélido 4325 Siquide a 325 Jiquido a 400 Tiquido a 850 Cine 7.0827,16 719 6920 3,900% liquide ceristaliz, Estatio 7,29 7.40 4.730% — s6lido a 226 2,188 destilade uido a 226 6.990 al vacio 34 Distintas definiciones de masa volumétrica Tabla de los mctales ordenados segiin peso especifico decreciente Osmio 22,5 Cobre Iriio. 22,42 Cadmio Plating -. 2137 Hierro O10... 1933, Manganeso Wolframio (tungsteno) 18,6719,1 Esaho Uranio 187 Indio “antalio 16,6 Cine Mercurio 40° 13,596 Cromo Mercurio a 20° 13546 Antimonio Rodio 12330 Circanio Paladio 116 Galio Rutenio 06 Vanadio Taio 11,86 Arsénico Torio L3#117 Germanio Plomo 134 Titanio Plata 0,33 Bari Bismuto Aluminio Molibdeno Boro. (quel Berilio Cobalto Magnesio Esta capacidad que sc va adquiriendo con la experiencia puede resu tar titil en diver- sas circunstancias, Durante la tltima guerra, algunos estafadores se aprovechaban de la escasez del momento ¢ intentaban vender lingotes de metal comin recubiertos por un ligero espesor de oro. Para poder descubrie el engafio es preciso que la experiencia pueda indicar a la mano y al cerebro el peso correspondiente a tal volumen. Las dudas aparccen especialmente en los objetos cuyo volumen no es ficilmente medible, como en los perfo- rados 0 en los trabajos huecos en donde es imposible conocer el espesor reat del oro. En estos casos, el orfcbre deberia llevat a cabo la medicin de 1a masa volumeétrica. El valor mas alto hallado es del osmio, metal de la familia del platino y muy similar a la del itidio. No siempre la medida de la masa volumétrica permite descubrir las falsificaciones. Eltungsteno y ¢! oro tienen valores tan similares que es ficil presentar lingotes del primer metal recubiertos de un cierto espesor de oro. Para descubrir el engario hay que recurrir 2 medios diversos. En marzo de 1977 aparecié en Ia aduana de Frankfurt un lingote de 100 g que conte- nia simplemente {1 g de oro distribuide en su superficie. El resto era wolframio. Para descubrir el engafo s6lo se tuvo que llevar a cabo pruebas quimicas concluyentes y ensa- yar todo el espesor del lingote. Calculo de la masa volumétrica Arquimedes fue el que nos enseité a calcular ta masa volumétrica de un cuerpo. ‘También fue el primero en descubrit una falsificacion en una picza de metal precioso. Com- probs que la corona real de Gerone If, tirano de Siracusa, no cra totalmente de oro. Elo sucedia en el aio 240 a La masa voluméttica tiene una gran importancia en el estudio de las piedras preciosas. Para su medicién se utiliza una balanza de un Ginico brazo, conocida con el nombre de balanza hidrostatica Para fa medicion de la masa voluméttica de los liquidos se necesita un cilindro de vidrio y un densimetro. Este ultimo es un instrumento de vidsio lastrado que tiene la parte superior graduada. Si la lectura viene dada directamente en masa volumétrica, los nstrumentos reciben entonces el nombre de densimetros; también puede aparecer una escala empirica de grados lamados Baumé. 35 Propiedades fisicas de los cucrpos Los densimetros se dividen en dos grupos: aquellos para liquidos mas pesacios que el agua y aquellos otros para liquicios mas I_geros como el amonizco. Estos instrumentos sirven especialmente para el control de los acidos utilizados en los ensayos, en Ta purifica: cidn de los metales preciosos y en la galvanostegia Formas de operar que tiene el orfebre 1" métop0. CON UNA BALANZA Hay que recordar que !a masa voluméirica es el ntimero que se obtiene dividiendo el peso del cuerpo por el peso del agua desplazada. i Mediantc la balanza se pesa el cuerpo atado con un hilo de nylon muy fino de peso despreciable. Si sumergimos el cuerpo en un recipiente con agua, la disminuciOn de peso corresponde al peso del agua desplazada. Divid:endo el peso del cuerpo por esta dismi- nucion tendremos la masa volumétrica deseada. Las figuras a y b en esta misma pagina ilustran el procedimiento. Este sistema puede también llevarse a cabo cn una balanza mo- derna de plato nico. En el caso de piezas dificiles de sujetar, come es cl caso de una bolita o un disco circu lar sin orificios, se puede utilizar un cuadrado de red metdlica muy fina. Se calcula el peso fuera del agua (R,) y sumergido en cla (RJ. Se evan a cabo las dos pesadas, la primera con el objeto totalmente seco 7, y la seguada en el agua T... Estas dos 7 representan los ‘dos totales: J) redecilia mas el cuerpo en cl aire; 2) redecilla mas et cuerpo en el agua Por ello los dos pasos, el del cuerpo en el aire y en cl agua son TR. y Ty-To los indica- remos como P, y P,. La masa volumétrica 0 peso especifico sera: . peso del cuerpo PoP, peso del agua desplazada 2.2 mETODO. CON LA BALANZA Y PICNOMETRO BI picnémetro es un recipiente de vidrio con una seital que indica el volumen medi- do en milimetros. Puede separarse en dos partes por lo que puede introducirse un cuct po solido de tamafo algo grande. Puede wilizarse tanto para liquidos como para metales cn polvo, en limaduras, gotas o granulos. a) Se pesa el cucrpo, b) Se pesa el picndmetro vacio y seco. 0) Sise usa el picndmetro como e| de la figura, su capaciclad es de 10 mi de agua, Pig. 3.9 Medida de ta masa volumétrica (peso espectftcoy a) Primera pesada; b) Segunda pesada con el cuerpo sumergido en el agua. 36 Distintas definiciones de ma Fig. 3.10 Picusmetros: 3) De cuelfo estrecho; b) De cuello largo ¥ extrafble. Son indispensables cuando et metal se halla en un estado subdividido, es decir, 10 g si el agua es destilada y a la temperatura de 20 °C. En este caso, cada milliitre pesa un gramo. Se hace descender 1 cuerpo en el picrémetro, el de Ia izquicrca o el de la derecha segiin las dimensiones del cuerpo. De esta forma se obtiene un nuevo peso que es a suma del picnometro vacio y el cuerpo. d) Se echa el agua destilada hasta alearvar la senal, que debe quedar tangente al me nisco. De esta forma se obtiene el peso del agua. La diferencia 10 es el volumen del cuerpo. ©) Se divide el peso del cuerpo por el del agua que falta en el picnémetro, obtenién- dose asi la masa volumeétrica (peso especifico 0 densidad) [ALEACIONES COBRE/PLATA ALEACIONES COBRE/ORO —ALEACIONES PLATA/ORO 1050 +1000 1930 1000 19.30 41000 10,34 £ s00 18.26 + 900 18424. 900 1018 + 800 17,22 [ 600 12544 200 wooz$7mo 1610 £ 700 1560$700 yg 2 $ < z 5 2 « s86fa0 < 54600 4 § wrefeoo Bf 2 2 ry 2 4 = =| ¢@ =| €£ 3 & 2| = z| 2 ¥ gmfsm0 G 2 wI0F500 SG EB «wsotsoo & 3 € a & 2 g 3 | & zl] & : 3 Be feo | g wospso B | 3 uorfoo g 2 Sig : g| = 3) 2 g 938 $300 og 1202$ 300 E ssats0o | PB S - — 922 200 1999 200 12264200 3064100 9,94 100 1328-100 ss0bo ssok o wosoto Fig. 3.11 Nomogramas para calcular cf titulo sabiendo ef peso especifice (masa tlumeéirica) de las ‘aleaciones que ¢f oro forma con la plata 0 con el cobre y de las afeaciones de plata y cobre Propiedades fisicas de los cuerpos Aplicaciones del método hidrostitico La medida de las masas volumérricas permite calcular e! titulo de las aleaciones bina- ria, Este sistema se denomina «hidrostatico» y se aplica a las aleaciones de s6lo dos meta- Ics. Es un método aproximado, que no lega a tenet la precisién de los andlisis quimicos. No obstante, puede resultar tiltil en algunos casos practicos, cuando no se puede dispo- ner de una muestra. Se basa sobre el siguiente principio: un metal tiene un titulo tanto més cercano a mil cuanto mas se acerque su masa volumétrica a 12 del metal a mil, La plata tiene una masa volumétrica de 10,5; la adici6n de cobre reduce tanto el 10,5 como titulo, pues el cobre puro tiene un valor de 8,9. Si 1a masa volumétrica no supera el 8,9 quiere decir que no hay nada de plata ¥ el cobre esté a mit. En as aleaciones plata + cobre es valida esta regla: «el titulo en plata aumenta en cien milésimas cada vez que se afiaden 160 mg de cobre de masa volumétrica igual a 8,9. Las aleaciones de oro-plata tienen otra regia: spor cada 880 mg de mds de 10,5, el titu- lo det oro aumenta en 100 milésimase. En el caso de las aleaciones oro-cobre se ap'ica csta otra regla: «por cada 104 mg de mas de cobre de masa volumétrica 8,9, él titulo de aleacion aumenta en 10 milésimas» Las tres reglas pueden presentarse bajo forma de ecuaciones mateméticas: titulo de la plata con cobre titulo del oro con amas 0,0088 M89 0,004 titulo del oro con cobre en donde M representa la masa volumétrica de la aleacién Homogeneidad Un cuerpo es homogéneo cuando pasee las mismas propiedades en todos los puntos. Esta definicidn viene limitada por los sistemas empleados de observaci6n: a simple vista una aleacién de oro puede parecer homogénea mientras que observada con una !upa ecen inclusiones, poros, diversas composiciones, etc. Una sustancia ro homogénea cihe el nombre de mezcla; cada cuerpo homegéneo que la forma recibe el nombre de fase. Si un polyillo esté formado por oro y cobre, la mezcla resultante tendra dos fases: oro y cobre. Con mucha frecuencia, el orfebre no puede utilizar directamente las aleaciones pro- cedentes de la fusion de materiales recupcrados debido no s6lo a sus deficientes propie- dades mecanicas, por su titulo 0 color, sino también porque no son homogéneas; esto pucde influir en él resultado de los andlisis para averiguar el titulo. Es preciso llevar a cabo un refinado. Compacidad y porosidad Se dice que un cuerpo es compacto cuando carece de poros, cavidades, grietas, etc. En crfebreria es una propiedad muy importante. Hoy en dia, la industria ofrece sistemas faciles para controlar esta propiedad. Se trata de liguidos, llamados penetrantes, que se aplican con pulverizador 0 pincel después de haber desengrasado bien la superficie y que hacen aparecer colores muy vistosos, por ejemplo rojo fluorescente, alli donde exis- 38 Dilatacion térmica eee oo 2) FUSOSIDAD ») RUGOSIDAD DeBDA —_ FESQUESRA. dl POROSDAD AUNAELABORAcON —" ~JAMIENTO 1) SOLDADURA INCOMPLETA Fig. 3.12 Cinco dejectos diferentes que pueden aparecer en una muestra con tos diguidos penerran- tes», Las zonas ennegrecidas pueden adoptar algtin color en la practica, por ejemplo rojo. ten penctraciones. Si un iquido cubre la superficie de un cucrpo sin penetrar en el inte- rior es sefial de que el cuerpo es compacto. Es frecuente que la porosidad aparezca en Jas zonas metilicas soldadas, especialmente en platerfa, en donde hay gue soldar abun dantemente. Cuanto mejor sea el trabajo, la soldadura y el fundente, menos probable sera 1a aparicin de poros. En las placas laminadas, éstos son menos frecuentes. La porosidad cueda ocutta algunas veces bajo una delgada capa metilica que se dispo: ne sobre la superficie de la pieza después de un proceso mecénico que ha producido un desplazamiento plistico nivelador. Basta un ligero ataque quimico para dejar al descubierto Jos poros inferiores. Estos pueden aparecer después de un proceso de pulido, acabado con piedra pomer, etc. Ciertas pruebas del autor han demostrado su porosidad después de sacar Unicamente 1,3 +2 milésimas de milimetro de metal Cuando aparece la porosidad sobre una superficie visible de un objeto, como la base de un recipiente, no es facil encontrar un remedio, Se podria vaciar y ampliar la cavidad y llenarla de soldadura, con el riesgo de obtener un color diverso. Serie preciso utilizar un agente soldador del mismo color. Es dificil de determinar con precisién la causa. Rugosidad Es la propiedad contraria de la lisura; cuanto mas rugosa ¢s una superficie, menos lisa. Ninguna superficie, aunque lisa a simple vista, aparece totalmente libre de rugosidades cuando se observa al microscopio, En orfebreria, esta propiedad es muy importante por motivos estéticos. Se estudia a fondo en otros campos técnicos, hasta tal punto que se han construido aparatos de medi- da llamados rugosfmetros. La medida se expresa en microns o milésimas de mitimetro, es decir, en micrometros, indicados con el simbolo ym. El pulido final y el lustre perm ten conseguir una rugosidad menor con valores de 0,08 + 0,01 micron. La rugosidad mas alta es 1a obtenida después de serrar, eliminar tebabas y colado en tierra ce fundicién con una rugosidad de 5 +25 um y valores atin superiores. El estirado, el laminado en frio y la estampacién dan un acabado que depende mucho del tipo de aparatos empleados, con una rugosidad que oscila entee 0,15 + 1,8 4m. 1a forja da valores que dependen del acabado de los utensilios pero que oscila entre 1.2 a 6 microns; el arenado de valores de 0.2 a 6 wm y el alisado de 8 0,22 ym. Dilatacion térmica Esta propiedad consiste en la variacin de las dimensiones de los cuerpos como con secuencia del aumento o la disminuci6n de la temperatura. La interrupcida de los railes de ferrocarril sirve precisamente para permitir esta ditata- 39 Propiedades fisicas de los cuerpos ciOn. Han existido accidentes originados por una dilataci6n excesivaen dias muy calidos, superior al limite de intervalo entre un fail y el siguiente. Esta propiedad tiene también su importancia’en @h trabajo de orfebreria, en la repro- duccidn por el sistema de la cera, en la superposici6n de distintos metales con dilatacio- nes térmicas distintas, en el esmaitado. Debido a estas tensiones, los objetos pueden asumir formas nuevas no previstas o bien resultan de tamafio diverso respecto al deseado (0 tomado como muestra Debido a la dilataci6n térmica, las piezas pueden deformarse durante el calentamicn- to, por ejemplo, durante la soldadura, Cuando una parte se calienta y por ello azumenta de volumen respecto a Ia parte fria y con las dimensiones primitivas, aparece una defor- macidn. Este inconveniente ¢s mayor si el calor se propaga de una parte a otra de la pieza con dificultad, es decir, cuando menos conductor es el metal uvilizado; para un mismo material, el riesgo de deformaciones aumenta con el tamafio de la pieza Para evitar los inconvenientes debidos a la dilatacion, se aconseja calentar prime ro toda la pieza y luego mantener la lama sobre la parte a soldar basta conseguir la fusion de! agente soldador. En los cuerpos anis6topos, la dilataciOn tiene valores diversos segéin la direccién. Un ejempto cortiente es el de la madera que se dilata poco a lo largo de las fibras y mucho en a direccién perpendicular; ello explica el gran uso del tablero formado por estratos plaros y paralelos dispuestos con las fibras cruzadas. Por regla general, las sustancias solidifican con una disminucién de volumen. Las ‘excepciones son pocas: el agua pasa a hielo con un aumento de volumen; entre los meta- les, el bismuto que sirve para preparar aleaciones que conservan €, volumen si el titulo es de 48 = $0 %; con mas del 50%, el volumen aumenta; con menos del 48 % tenemos una contracci6n. El ejemplo del bismuto nos muestra que ¢l afladido de otras sustancias puede medificar la dilataci6n. Como ejemplo podemos citar el cobre, Para tener fa maxi- ma maleabilidad a distintas temperaturas, e! metal debe contener entre un 0,2 y un 0,5 % de oxigero como impureza. En estas condiciones, los lingotes presentan superficies su- periores planas, pero con concavidades si el oxigeno disminuye y convexidades si aumenta Este tipo especial de cobre recibe cl nombre de cobre al tronco de pino porque se puri- fica mediante agitaci6n con madera de pino. ‘Observando la superficie de un lingote puede decitse qué tipo de variacion de volu- men ha tenido lugar después de la solidificaciGn: las aleaciones que se solidifican con una disminuc:6n de volumen presentan la superficie superior del fingote con una depresién en la zona media; si la solidificacién produce un aumento de volumen, el lingote es convexo en la parte superior. Los lingotes con superficie superior cOncava presentan una depresi6n tanto mas mar- cada cuanio més alta ha sido la temperatura de Iz fundicién, La alzaci6n que comienza a solidificar primero es la que s¢ halla en contacto con las paredes frfas del recipiente; la parte interna permanece en estado Ifquido un tiempo que depende de la temperatura original. La secci6n de un lingote obtenido de esta forma presenta una tipica curva a cola de golondrina mas o menos acentuada, Se observa bien por diferencia -vando una mis- ma masa fundida, contenida en un crisol, s¢ distribuye en una serie Ge planchas de la misma medida; las primeras, que reciben la masa més caliente, presentan una acentuacisn enel fendmeno, mientras que las dltimas, con el crisol més frio, ofrccen un efecto menos notorio. Por contraccién térmica, los granos cristalinos que existen cn el interior de los ngotes se distancian entre si, debilitando las fuerzas de cohesién. Esto explica por qué los metaics obtenidos por solidificacién no tienen una buena resistencia mecénica Una placa con la superficie terminal cncava, expuesta a un minado prolongado, se alarga facilmente y acaba con una expansi6n formada por dos laminillas superpuestas, que proceden precisamente de los dos apéndices debidos a la concavidad; esto provoca un defecio que aparece especialmente cn las placas de plata. Es por ello que las firmas especializadas proceden a cortar las colas cuando aparecen las stperposiciones, 40 Brillo 0 poder reflejante y lisura En recipientes iguales, si el vertido de la masa fendida se L'eva a cabo a temperaturas diversas, no slo eparecen variaciones en Ia concavidad © convexidad, sino también en el peso debido a que la masa volumétrica varia con la temperatura: el lingote obtenido a temperatura mds alta pesa menos porque e! volumen €s superior a temperatura clevada (ver pag. 233) Antes del oro blanco aparecié la moda de piezas de platino con oro colorcado; la soldadura de placas superpuestas acostumbraba a provocar una curvatura: el platino adop- taba una forma cdncava, mientras ¢l oro de cualquier color constitufa la parte convexa El autor recuerda atin los fracasos de un viejo orfebre que queria soldar elementos deco- rativos entre dos marcos rectangulares, uno dentrc del otro, de un chapado AuPt (oro platino), Con platino y plata, los problemas son menos acentuados. Para evitar estas deformaciones se pueden emplear varios trucos, como reducir las dimensiones de ambas partes o bien aplicar el chapado en ambas caras. Simetria, asimetria y parasimetria Las construcciones orfebres pueden ser simétricas, asimétricas 0 parasimétricas, ¢3 decir, con simetria modificada. La pagina 524 muestra el estudio de un anillo a escudo bien construido. De las posi- ciones, a, by ¢ cada una de ellas presenta como mfnimo un plano de simetria: podemos decir que el anillo tiene una constraccién simétrica. Si imaginamos un espejo que divida el anillo cn dos partes, cada una de ellas se comporta como nuestras manos: si observa- mos en el espejo una mano, veremos la otra. Un espejo plano de este tipo recibe el nom- bre de «plano de simetrfa». Si en cl 99 giramos el primer nueve en torno al eje vertical en el plano de la pagina, obtendremos @9. Si giramos cl segundo, 9. Se nos presentan dos casos de simetrfa. Dos flechas iguales que permiten una circulacién doble en una calle reciben cl nombre de antiparalelas porque se diferencian tinicamente por el sentido; si fueran simétricas y distintas recibirian el nombre de antisimétricas. Como ejemplo de antisimetria podemos citar el ntimeco 69 pues una de las dos cifras aparece girada respecto de la otra en torno a un eje vertical; también puede decirse «sime- ria invertida», En Valenza, esta simetria inversa recibe el nombre de «contrarié» en el dialecto propio. En las l4minas en color aparecen ejemplos de simetria Brillo 0 poder reflejante y lisura EI brillo de los metales y, por regla general, de odos los cuerpos, es una propiedad de gran interés en orfebrerfa, en donde el aspecto de la joya tiene una importancia capital. No todos los metates ni aleaciones pueden ser abrillantados en ta misma proporcién, Basta observar el brillo conseguido en el hierro, en ef aluminio. en el niquel 0 plomo para llegar a esta propiedad. Cuando la luz incide sobre un metal se comporta de forma diver- sa segiin el estado de su superficie. Si ésta es lisa o bien abrillantada, la luz se refleja segin la misma inclinacién respecto a la superficie metilica, es decir, recorre el espacio y llega al ojo del observacor s6lo si éste observa en la dimension justa. Como esta ¢s la forma en que se comporta un espejo, este comportamiento particular de la luz recibe el nombre de reflexion de la luz y la propiedad se llama espectlar. Para juzgatla bien hay que obser- var la perpendicular, La luminosidad maxima tiene una direccién preferida y por ello hablamos de luces direccionales. En el acabado de un objeto se da mucha importancia a los juegos de luces, abrillantando las partes que se desean mas luminosas, nis capaces de llamar la atenciSn, Et efecto opuesto, de oscurecimiento 9 atenuacidn de la luz, se obtiene haciendo fa superficie mas rugosa y menos pulida a Propiedades fisicas de los cuerpos Una superficie se llama semilicida cuando posee una ligera reflexién difusa super- puesta a Ia especular. Una superficie recibe el nombre de mate cuando carece de reflexion especular si se observa en direccion proxima a la perpendicular; si observamos al microscopio una su. Perficic de este tipo veremos que esti formada por tantas partes pequeflas y brillantes, inclinadas diversamente en el espacio, es decir, dispuestas al azar, Una superficie no especular puede llegar a mostrar una cierta especularidad si llega a1 ojo una luz reflejada después de incidir sobre ta pieza con un dngulo muy pequeio, Jo que acostumbra a denominarse luz rasante, De aqui la gran importancia del angulo cor que la luz incide sobre la superficie observada antes de legar al ojo del observador. Si la superficie es rugosa, a luz.se difunde en todas las direcciones y un metal en tales condiciones aparece siempre del mismo modo, sea cual sea la posicién del observador, a diferencia de un espejo que puede pasar inadvertido, incluso en un ambiente ilumina. do, segiin en qué direcci6n esté dispuesto. Cuando la luz procede de un superficie rugosa y; en general, de piezas poco lisas, se habla de reflexion difusora. La luz que procede de las paredes de nuestras casas de las hojas de papel, es de este tipo. Una superficie brillan. te llama Gnicamente fa atenci6n del observadot cuando ella, el ojo y la fuente de luz se encuentran en determinadas direcciones; de hecho, para observar bien una superficie brillante debe giratse con las manos para poderla orientar oportunamente, Una superficie granulada se aprecia siempre, venga de donde venga la luz que incide en el ojo, aunque no slempre llama Ia atenci6n debido a su accién relajante, En orfebreria, ¢l brillo alcanza unos valores maximos en el cro rojo y blanco, luego en el rosa, amarillo y verde; para mantener una superficie poco brillante, el material mas adecuado es el oro verde. Para juzgar el brillo se considera el poder reflector de Ia superficie bien lisa y pulida; cuanto més brillante sea una superficie, mas luminoso aparece un objeto, como si estt Viera en el espejo. En orfebrerfa esta propiedad tiene mucha importancia porque llama Ja atenci6n del observador. Para llegar a juzgar bien las pequefias diferencias entre una peza y otra es preciso la comparaciOn directa; si ambas se observan por separado y sucesivamente, la compara- ciOn es muy dificil, Si, ademas, estas piezas son pequefias (anillos, cadenas), el juicio se hace adn mas complejo. En estos casos, el sistema mejor es la comparacion directa de cantidades considerables: se preparan montones y se colocan uno junto al otro, El color © cl brillo de dos cadenas puede juzgarse ficilmente si se enrolian y se disponen muy juntas. Lo mismo sucede con piezas pequefias que han sido abrillantadas en masa en los tambores giratorios: dos no nos dan ninguna informacion, hay que contar con dos mon- tones. Este sistema se utiliza también para distinguir entre la plata al 1000 de las aleaciones al 800 que tienen cobre y son algo rojizas; es mias Facil silos dos materiales estin en forma de virutas 0 en polvo y agrupados en montones. El metal més facil de abrillantar y dotado del maximo poder de reflexién por excelen: Cia es la plata. Todo orfebre sabe que pocas milésimas de cobre hacen que la plata sea mucho mds facil de abrillantar, Para repetir con otras palabras, podemos decir que la plata abritlantada refleja mas la luz que otro metal cualquiera; a igualdad de iluminacién, si colocamos una misma pieza sobre diversas superficies, cuando se encuentra sobre la de plata, aparecerd mucho més luminosa. Es por ello que ia plata es el metal que mejor se Presta a hacer de espejo; como en latin, espejo se dice «speculum, en lugar de poder reflectante podemos hablar de poder especular, Para que una pieza pueda teflejar la luz debe disponer de una superficie bien lisa. En cl capitulo dedicado al acabado con pulidota indicamos los métodos adecuados para obtener este fin, Para juzgar la lisura de una superficie podemos observar en ella la imagen de una ¢scala formada por bandas blancas y negras alternas o bien un dibujo de lineas blancas Y negras cruzadas; cuanto més lisa es la superficie, mas nitida aparece la imagen con az Fjemplo de la ventaja de conocer las pripiedaces fisicas contornos bien delimitados y limpios. También puede utitizarse una letra bien impresa ¥ pequefia, Cuanto mds precisos aparezean [os contornos de las letras, més lisa es la superficie, Para comprobar la calidad del plateado con sleacién del 800 se observa la imagen reflejada de un papel blanco tipo embalaje de orfebrerfa. Se distingue una coloracin rojiza sobre el blanco. Ejemplo de la ventaja de conocer las propiedades fisicas a la hora de utilizar aleaciones de oro rosa a 14, 12 y 10 quilates g. Z ee ee eee wo je 3G 2G aD Quilates | o 3 310 45 390 300 SSB SB ps0 an ws ws 3 m8 MS BOR auilates soo i206 20 ee ee 47 92 410 19 63 6 8 = 6 1746 434 5054 re Wie (87 6 HS 38 er a7 7 4 = = 2% 9 375 = 8 ay 518373 eee De las dos aleaciones a 14 quilates se toman dos hilos de 1 mm? de secci6n, de la misma longitud que las muestras usadas en la prueba; para romper et hilo de la primera se precisa un esfucrzo similar a 58 kg y de la segunda, de 50 kg; la primera permanece ldstica hasta una fuerza de 33 kg, mientras la segunda, hasta una de 30 kg; si se estiran con fuerza ambos hilos hasta llegar a la rotura, el primero se rompe cuando se ha alargacio un 41%, mientras el segundo, un 58 %; Iz dureza de la primera es 87 en la escata Rock well y 170 en la Vickers, los valores para la segunda son de 72 y 130. En conclusion, la primera es més dura, mas eldstica, mds tenaz y resiste mejor los esfuerzos para rompetla. 4 Instrumentos de medida El progreso cientifico y tecnoldgico, el perfecciona ‘miento de la produccién en calidad y constancia se deben también al descubrimiento, introduccion y uso mds sistemdtico de los instrumentos de me dida. Ellos nos dan cuenta de lo invisible, de pro piedades que escapan a nuestros Grganos de los sentidos. El técnico empuja 2 la ciencia a indagar ¢l porqué de las causas de os fendmenos, asi comoa establecer previsiones sobre las consecuencias y efectos, Normalmente se dice: la ciencia preve y proyecta; la técnica y la experiencia deciden La cclaboraci6n entre ciencia y técnica se lleva a cabo con e. empleo de instrumentos de medida, Basta pensar en el desarrollo de la medicina después de la invencin det termometro; de la astronomia después del descubrimiento del catalejo; de la quimica con el empleo de Ia balanza, usada anteriormente s6lo con fines comerciales. Los instrumentos permiten trabajar, no s6lo bien, sino siempre bien. Amplian nues- tros conocimientos alli donde no Hegan nuestros sentidos. El técnico usa y necesita en sus medidas, instrumentos siempre mas sensibles, siem- pre mAs precisos. Busca instrumentos nuevos. El prictico, por el contrario, utiliza poco Jos instramentos de me-tida; se fia de su intuicién, de su capacidad personal de valorat y juzgar Anillera Esti formada por una sucesién de anillos de diémetro creciente; cada anillo viene indicado por un namero. La anillera italiana, denominada anillera Boselli en honor al fabricante que la ha puesto ala venta, tiene una numeraci6n empirica que va del al 33 La anillera francesa es mis racional pues la medida viene dada por los milimetros de la crcunferencia; la serie esta formada por 36 anillos con circunferencias que van del 41 TON Oo Fig. 4.1 Anillera con toda wnaserie de anilios de tain, algu: yy TG nas veces plaieados, de didmetro progrestvamente diverso Nonio y calibrador al 76; cada anillo difiere cn 1 mm del siguiente. La anillera més complet: tiene 40 anillos del 37 al 76. Aquella francesa pequefia tiene 14 anillos, de 2 mma 25 mm. El empirismo cs tal que la medida ofrecida por un mismo ntmero difiere incluso segtin las fabricas; en algunos casos existe una diferencia de un solo niimero, cn otros de mas de uno. Algunas firmas han tenido que procurarse anilleras propias con los corres- pondientes pasadores graduados para distribui a los fabricantes o tiendas, como medio seguro de referencia La situacion se ha empeorado mucho por culpa de algunos trabajadcres que fabrican anillos; al darse cuenta que Ja anchura es excesiva respecto al nimero de la anillera, en lugar de proceder a la correcci6n, como serfa justo, alargan a martillazos la medida del pasador graduado contribuyendo asia aumentar el desacucrdo entre las distintas anilte- ras. Ello explica por qué no es posible presentar una tabla de recucci6n entre las anilleras Boselli y las francesas Fig. 4.2 Una simple tira flexible ae ‘acero con una serte de orificios y un botdn terminal de fijacion puede hacer ae anillera. Rasta con 10 em de largo y un ancho de 6 mm. Los orfebres estadounidenses utilizan una anitlera también empirica que lega hasta 13: la medida normal para cl hombre es de 9 y para la mujer, de 6. También usan una varilla en donde aparecen las circunferencias cortespondicntes a las 13 medidas de la anilleca para poder cortar ¢l citindro metilico a ta longitud corresponciente. Las tiendas precisan Ia anillera; el fabricante, por el contrario, usa sobre todo el pasa- dor graduado para anillos. Pasador 0 huso graduado para anillos Cada pasador es un eje cGnico de material fertoso 0 de una aleacién de cobre, forma. do por una serie continua de anillos numerados segin un mimero que corresponde al anillo que se adapta a aquella medida. Como es l6gico, la graduacién comprende tantas medidas como las de ta anillera correspondiente, Del pasador puede decirse lo mismo que de la anillera. En Italia es de fama corriente el huso y la anillera Boselli pero seria mejor usar el pasador graduado en milimetros. La unificacin deberia comenzar por el pasador porque,’a diferencia de la anillera que se estropea con ¢l uso, su conservacin es mucho mas ficil Fig. 4.3 r1uso gradwado para anillos de graduactén empirica. Nonio y calibrador El nonio o vernier se utiliza para medir fracciones de intervalo mis pequerias de las que da una regla graduada, Como et intervalo mas pequefio de las escalas normalmente utilizadas es el milimetro, los nonios permiten medir fracciones de esta medida: por lo general dan 1/10, 1/20 0 1/50 de milfmetro. 6 Instrumentos de medida Fig. 4.4 Nonio docimal. La figura muesiva la es: ‘ala del nonio alineada con ia escala principal para el inicio y el final de la graduacion, BL ‘aumento tiene por finalidad mostrar cémo tas nue te partes dela escala principal corresponden a las diez del nonio. El nonio se halla constituido por una pequefia escala que auscurre a 10 largo de la escala'principal. Supongamos que la principal est graduada en milimetros y que ¢! nonio abarca 9 mm de esta escala, con 10 divisiones en ellas. El intervalo entre dos separaciones sucesivas de la graduacion del nonio ¢s 9/10 la de la correspondiente escala principal; la diferencia entre los dos valores es de 1/10 mm 20 mm f 19 mm : om Fig. 4.5 Nonfo ventestmal aumentado, Cada trazo de la escala del nonio tiene 0,05 mm menos gue os de la escata principal. Ast pueden llegarse a leer las vigésimas de milimetro. Para proceder a una lectura en el nonio se aplica la regla siguiente Se lee la parte interna tomando como indice el cero del nonio. $i el cero del nonio sobrepasa una divis:6n de la escala principal, es sefial de que existe una parte decimal. Esta fracci6n se lee observando aquclla divisién del nonio que coincide exactamente con tuna de Jas divisiones de la escala principal; se multiplica cl mimero correspondiente a esta divisi6n por 0,1, que es ta diferencia de valor entre un intervalo de Ia escala principal ¥ uno del nonio. Si el pié de rey es ventesimal, tendremos “9 mm dividido en 20 partes iguales, por Jo que el numero de divisiones debe multiplicarse por 0,05; en el caso de un nonio con 50 divisiones, el factor sera 0,02. Si no aparece una perfecta coincidencia entre una divi- 7 Ip et sali Fig, 4.6. Se llama calibre universal porque permite medir: las medidas ex lernas con tas bojas inferiores a cuchiita, las distancias internas con las pun- tas superiores y las profundidades con et asta saliente lateral 46 La balanza en el laboratorio de orfebreria y su evolucién sin del nonio y una de la escala principal, la fracci6n es una parte no entera y se puede caicular a ojo 0 con ta ayuda de una lupa. Fl principio del nonio se aplica en el denomina- do compas de espesor, llamado normatmente ecalibze. El ojo se equivoca fici mente al calcular las dimensiones de las piezas y los angulos. siones Opticas son frecuentes. En la figura 4.7 los dos segmentos de a) son iguales. Los tres de b) son paralelos. Los diémetros de las esferas se prestan con facilidad a juicios enréneos si no contames con un instrumento de medida La balanza en el laboratorio de orfebrerfa y su evolucion E] otfebre hace un uso continuo de la balanza; el joyero precisa balanzas que sean muy sensibles y precisas. En nuestro caso, las usaremos para pesar las fracciones de una aleacion, para la preparacion de aleaciones para soldar, para pesar objetos ya aca. bados, para pesar piedras preciosas Ademas de la precision, las propiedades importantes de una balanza son: la ‘carga maxima, la sensibilidad y la rapidez. Estas propiedades son tradicionales. El progreso tecnol6gico ha introducido otras propiedades que se discutirin mas adelante, Por carga mdsxima se entiende et peso maximo de un material que se puede colocar en una sola vez sobre la balanza. Este valor viene escrito sobre los platillos de la balanza © sobre la escala de lectura en aquellas de indice 0 automiticas, No es posible superar tun cierto peso porque las palancas que forman la parte esencial del instrumento se flexio- nan y existitla una modificacion de longitud en detrimento de la exactitud. La sensibitidad es tanto mayor cuanto menor es el peso de sustancia que la balanza Puede pesar, Se mide indicando el némero de miligramos que aparecen en el denomina- dor de una fracci6n que tiene por numerador un uno. Es mavor la sensibilidad a 10 mili gramos que a $0 porque 1/-0 = 0,1, mientras que 1/5C = 0,02. Cuando la sensibilidad es elevada, la balanza se mantiene encerrada en un médalo de proteccién y las medidas se ‘efectiian con Ia tapa de cierre bajada, La lectura podria venir alterada por los movimien- tos del operador, su respiracién, las corrientes de aire. La lectura también depende de la carga mdxima: cuando ésta aumenta, la sensibilidad disminuye. Estas dos propiedades varian de forma inversa entre si La rapidez es la capacidad que tiene una balanza de proposcionar répidamente el peso tun estado de reposo; una balanza poco répida puede también lamarse perezo- sa. Las dos tiitimas propiedades son también inversas entre si; cuanto més sensible es una balanza, menos répida acostumbra a ser. Teniendo en cuenta los distintos detalles de fabricacidn y sabicndo elegic bien el modclo podemos disponer de un instrumento total mente satisfactorio. Evoluci6n de la balanza Las primeras noticias sore las balanzas aparecen en as pinturas egipcias del 2500 aC. En el caso de los antiguos, la balanza siempre ha aparecido asociada al peso del oro. Podria pensarse que se trata de un instrumento utilizado tnicamente en orfebreri Instrumentos de medida Hasta cl 1450 aC, las pesas eran de piedra, como mucho bien pulida, Hoy en dia se preci san pesas inalterables y por ello se doran o platinan, en tltimo caso son cromadas. La balanza romana de un solo plato y la de dos platiltos han acompariado la marcha de la humanidad durante milenios. La palabra balanza significa precisamente «dos platose. En este siglo hemos podido observar mejoras muy importantes. Parecia que ta técnica de la pesada no tenia ya mejora y que la técnica tradicional era la unica: €l proceso de pasar las pesas de su médulo a los platos, el tiempo necesacio para conseguir el equili brio, 1a sma de las pesas, la sustraccion de la tara. El progreso cientifico y tecnolégico ha eliminado Ja colocaci6n de las pesas con la mano con ayuda de las pinzas. Las pesas forman parte del mecanismo oculto de la balanza y se maniputan desde fuera haciendo girar los botones correspondientes. Segt movemos las pesas van apareciendo los valores correspondientes en lectura luminosa; nos encontramos frente a una lectura numérica llamada normalmente digital. Ello ha permiti do mejorer Ia sensibilidad utilizando un solo plato; este sistema se conoce como sistema de la «tara» o mejor, «por sustitucion». También ha sido posible etiminar el célculo de la sustracci6n de la tara. Primero se manipula el bot6n para llevar a cero el indice hasta un Peso que se conoce como «carga de compensaci6n de la tarav y a continuacion se coloca ef cuerpo que deseamos pesar. De esta forma se obtiene directamente el peso neto. Todo ello ha reducido en mucho el tiempo necesario para realizar la pesada, aumen: tando la precision y simplificando el uso, de forma de no necesitar personal tan espe cializado. Ademds de la lectura digital se ha afiadido también el registro, lo que permite cl con: trol en cada pesada la Giltima en aparecer ha sido Ja balanza de torsiOn. En este tipo han desaparecido ya las cuchillas con to que se elimina el problema de su posible desgaste y por ello una disminuci6n en Ia sensibilidad y en la precisiOn; este nuevo tipo introducido en el merca: do es mis s6lido, menos sensible 2 las vibraciones, independiente de Ia nivelacién del plano de cerem naciente 800 » cereza oscuro 1000 » — naranja oscuro 1100 > nararja claro 1200 blanco apagzco : 1300 » — fesplandeciemte 1500 Estos fenémenos se observan bien si ocurren en un ‘ugar apartado y poco ilu- minado. Por debajo de los 500 °C puede servir el comportamiento de I2 madera frente al calor, A 350 °C, un trozo de madera aparece htimedo debido al Ifquido que atraviesa su superficie, a 400 °C se quem Por debajo del rojo naciente, no se consigue ver la pieza caliente porque los rayos de calor se encuentran en ¢l infrarrojo, zona invisible para el ojo humano. A esta franja de temperaturas se da el ncmbre de calor negro, es decir, calor sin color, calor invisible. Si no se dispone de un termémetro de contacto es posible averiguar si el cuerpo esta caliente usando Ia palma de la mano. Se extiende la mano a algunos centimetros de dis- ‘ancia sobre la pieza; cuanto mas aumenta la distancia nccesaria para que la mano sienta el calor, mas caliente se halla el cuerpo. Las soldadures dulces se llevan todas a cabo en el campo del calor invisible, En las recocciones de orfebrerfa es muy dtil conocer este calor invisible. Ouro fendmeno utilizable es el comportamicnto de gotas de agua sobre una pared caliente, Si la temperatura se halla por encima de los 171 °C, el agua adopia la forma de go1as moviles mas © menos esféricas que se evaporan lentamente. Si la temperatura €s inferior, el agua moja la superficie caliente y se seca ripidamente evapordndose en gran cantidad, Este fenémeno, Lamado esferoidal o de calefaccién, puede ser aprovechado en el control prictico y rapido de la temperatura durante la elaboracién de articulos de carey. Piréscopos 0 conos de Seger Fueron inventados por et quimico aleman Hermann Seger, director técnico de una fabrica de porcelanas cn Berlin, En realidad son unos troneos de pirimide de base trian- gular que pueden también llamarse «espias fusibles». La serie esta formada por 39 piezas cada una de cllas se ablanda entre un intcrvalo determinado de temperatura ya que se hallan formadas por una mezcla aciecuada de silicatos con puntos de fusidn dliversos; cada cono tiene un ntimero propio, Del 022 al 20 sirven para una temperatura de 600 a 1530 °C, 59 Instrumentos de medida del 26 al -i2 para temperaturas comprendidas entre el 1580 hasta un maximo de 2000 °C. Los conos Seger se ablandan poco a poco con ¢l aumento de la temperatura hasta que el extremo superior queda Coblado. En un principio podsa pensarse que su interés es nulo para la orfebrerfa, No obstante, es muy stil disponer de hornos en los que se puede saber con certeza la temperatura alcanzada en cada una de sus partes, de cara a garantizar pro ductos constantes. De los cuerpos salen rayos que permiten conocer la temperatura Un cuerpo poco caliente envia al espacio rayos infrarrojos invisibles al ojo humano, pero sensibles a la fotografia, 4 medida que la temperatura va aumentando, la calidad de los rayos infrarrojos va variando hasta que a 520 °C aparece una luz roja visible. Si la temperatura continta aumentando, aumenta también [a intensidad de a Taz coja y Hega- mos al naranja. Luego aparese el amarillo y asi un color tras el otro hasta llegar a 1200 °C, en donde la luz contiene todos los colores del espectro solar, desde el extremo rojo al violeta, Recogiendo y examinando los rayos emitidos es posible averiguar ta temperatura. Este método ha permitido conocer la temperatura de cueros lejanos. En orfebreria comienzan a utilizarse pirémetros épticos que recogen la luz de un metal fundido ¢ indi- can su temperatura. Este método, una vez perfeccionado, pemitir’d mejorar la calidad de nuestras fusiones Regulaci6n de la temperatura Los aparatos modernos que aprovechan el calentamiento ¥, por tanto, de log instru- mentos de medida de la temperatura, van perfeccionéndose peulatinamente y cada vez. requicren menos atencién por parte del operador. Una de estas mejoras es el uso de la energia eléctrica como sistema calefactor, debido a la gran facilidad de disponer de interruptores automaticos de corriente. Los reguladores del caloc reciben el nombre de ter mostatos, Pueden ser de expansién de mercurio o bimetélicos; son simplemente termémetros de mercurio o bimetalicos usados ‘en modo tal que cuando la altura alcanza una cierta posici6n, la corriente se interrumpe ¥ viceversa. Debemos mencionar también el termostato de placa bimetilica utilizado en el aparato de Jelrus. ‘Tenemos una placa metiliea con un contacto; la limina bimetdlica Hleva el otro con- a Fig. 4.24 25’ son tas posiciones de contacte, y por tanto, de calentamiento; b yb’ serialan la inte rrupctOn del circutto, 60 Calibres para brillantes tacto que puede ser apretudo mas 0 menos mediante un excéntrico. Al calentar, y como. el metal es més dilatable hacia la parte interna, el bimetal tiende a alejarse y a interrumpir el circuito; con el enfriamiento se produce de nuevo el cierre y asi sucesivamente. La posici6n del excéntrico puede ser regulada de tal forma que nos permita controlar la tem peratura deseada: es por ello que la manivela que hace girar el excénirico lleva una aguja que se mueve sobre una escala graduada. Las figuras muestran su funcionamiento. La a regula a una temperatura mas alta Calibres para brillantes Cuando los brillantes no estin montados, lo mejor es utilizar fa balanza para saber su peso ¥, por tanto, el valor. Si estin ya montados y no es posible deshacer la joy: pucde también conocer su peso con una cierta exactitud Ello ¢s posible debido a que en las tallas modernas, o tallas de Amsterdam, existe una relacin constan‘e entre la altura y el cinturOn, sea cual sca cl tamaio y, por lo tanto, el peso. Calibre ordinario o de orificios En un brillante podemos distinguir la altura total, 1a corona, et pabellén y la cintura © cintur6n, En la talla moderna, la corona mide la tercera parte de la altura total del bri ante, Por cllo es posible calcular el peso del diamante de las dimensiones de la cintura Hay que tener en cuenta que el trabajo del diamante, no respeta exactamente las normas geométricas. Es por ello que ¢l peso calculado, a partir de las dimensiones de la cintura, tampoco es un sistema totalmente exacto. A pesar de todo, es un procedimiento ripido y cémoda, especialmente cuando se trata de una joya con varias piedras; ¢l error posible no incide mayormente sobre la vatoracin de la pieza. En este concepto se basa el calibre para diamantes. Esta formado por un estuche me. tilico del que pueden sacarse varias laminas metilicas con una serie de orificios circulares de didmetro siempre creciente. Al lado de cada orificio viene indicado cl peso correspon diemte en quilates 0 sus fracciones. Para ello se parte de la circunferencia que encierra a cintura Este instrumento sitve también de ayuda para hacer los ofificios para piedras. Tam- bien para dar preferencia a un brillante u otro del mismo peso pero de distinto aspecto. A veces ocurre que dos britlantes tienen el mismo peso, pero uno de ellos tiene Ta cintura Fig. 4.25 Calibre con orificios en forma de abanico. Se fabri can hasia medidas de 6 quilates, con 6 bojas. La figura muestra an calibre de 3 bojas con 16 ortficias que miden los siguientes mailimetros: 1.45 por el peso de quilates Yow + He Instrumentos de medida mas estrecha y pasa sin problemas por unc de los aras del calibre. Si las otras condiciones son equivalentes, una menor cintura equivale a menos valor Los brillantes pueden tener tallas muy diversas y sf calibre puede aplicarse tinicamen- tea la talla moderna. La cara plana superior recibe el nombre de tabla; el pabellon se encuentra limitado por caras alargadas en forma de rombo que confluyen inferiormente en el vértice. Este tipo de talla aprovecha mejor las propiedades épticas de la piedra, pero siempre existe la tendencia de introducit nuevas tallas modificadas, casi siempre por motivos de novedad y de moda. Cuando un brillante de otra talla se trabaja de nuevo para transformarlo en tipo Ams- terdam, su peso disminuye pero su viveza aumenta; no obstante, no siempre consigue Jas caracteristicas geométricas de la talla moderna; por ello no puede valorarse con el calibre. ig. 4-26 Calibre con orificios sobre placa. Tiene la ventaja de presenuar las orificios en una capa siempre preparada. Ast se evita el lener que sacar las distintas hojas como en el calibre Los bzillantes de otra talla no pueden meditse con el calibre ordinario. Las dimensio nes mas importantes en un calibre son la altura y la superficie que tiene pot didmetro la cintura. El calibre no es preciso porque utiliza un solo dato, la superficie, Por ello ha aparecida en el comercio otto calibre a dos dimensiones en e] cual la valoracién ha sido Nevada 2 cabo midiendo Ia altura del brillante y la anchura maxima. Calibre a compas Se trata de un calibre normal, tipo de décimas; la diferencia estribaen la escala de me dida que se obtiene multiplicando por 3,3 la que seria la lectura en milfmetros. £1 33 indi- ca que el brillante mide un centimetro: 10 mm x 3,3 = 33. El calibre viene siempre acompafiado por una tabla formada por 6 columnas. Las dos primeras se refieren a la lectura del calibre, la primera es el diémetro de la cintura, la segunda, la altura, Las cuatro columnas sucesivas dan una valoracién en quilates y centé- simas de quilates; la primera se aplica al brillante de talla fina, la segunda a [a talla ligera, ja tercera a la talla media y Ja cuarta a la talla pesaca Estas tallas corresponden a las siguiertes: talla de Amberes: la tabla es la mis pequefa; también se denomina piedra cortada; > de Amsterdam: » americana, con la tabla mds larga que la precedente y con corona abombada; » antigua con la tabla més amplia; ambién se Cenomina ula grippé La altura de un diamante es la suma de dos medidas: Ia altura de la corona y la det pabellon, La corona cs la parte que sobresale superiormente y que termina siempre con una cara plana mas o menos ancha, dencminada tabla En los brillantes perfectos, la corona tiene una altura que ¢s la mitad de la parte infe- 62 Calibres para brillantes Fig. 4.27. Calibre Moe en forma de compas ior © pabell6n, La cintura se refiere al plano mas ancho det britlante, del cual parten en sentido opuesto la corona y el pabellén. Para el uso correcto del calibre a compas hay que saber distinguir el tipo de talla a a que pertencce ¢} brillante. La talla de Amberes tiene la corona més alta y, por consiguiente, una tabla mas pe- quena. [2 talla de Amsterdam tiene una corona cuya altura ¢s un tercio de la altura del brillanté y ta tabla es mas grande que la anterior. La talla media tiene una corona mas pequefia que las anteriores y por cllo la tabla es ain mayor. Finalmente tenemos la talla antigua con Ja corona més baja y una tabla muy grande. 4 igual altura, un brillante pesa tanto mas cuanto més grande es la abla y més baja La corona; a igualdad de altura, el brillante de Amberes es €] que pesa menos de todos, el de Amsterdam algo mas, el medio viene a continuacién y cl de talla antigua el de mayor peso. La valoraci6n con el calibre de Moe tiene siempre un cierto error con respecto al peso calculado con la balanza. Este error ¢s pequefio en et caso de brillantes de grandes di mensiones pero puede alcanzar valores elevados en el caso de picdras pequefias. Por e!lo se desaconseja su uso en piedras de didmetro inferior a unos 4 mm. 5 Los abrasivos en orfebreria Por abrasivo se entiende un material cualquiera de dureza elevacla que sirve para alisar ¥ pullir otcos cuerpos. Estos materiales son muy utilizados en orfebreria, sea ya en la preparacién y afado de utensitios, como para alisar, abrillantar 0 matizar las joyas. Los abrasivos utilizados aparccen en la tabla siguiente: arena - piedra pomez - vidrio - polvo humo - corindén - carborundo - silice - tripoli- 6xido de magnesio - cal de Viena - 6xido de hicrro - Gxido de cromo - carburo de boro - diamante. Arena 1a arena ha dado nombre al arenado, operaciéin mecanica que consiste en volver ‘granulosa una superficie, cs decir, capaz de enviar la luz en todas direcciones, lo que se Hama reflejar la luz por difusi6n. Este efecto ¢s la consecuencia de un elevado numero de crdteres pequctios obtenidos por la accién erosionadora de los pequefios granos de arena sobre el objeto. La arena puede actuar por caida, el método mas simple y més antiguo. Sobre el suelo se coloca un tro70 de papel un poco grueso; mas arriba se coloca la pieza que hay que tratar, con la superficie que nos interesa hacia arriba, Desde una altura aproximada de unos dos metros o més se hace caer arena a través de un embudo oportunamente orientado. Este sistema se utiliza aun en los casos de enarenado ocasional. Si hay que recurrir con frecuencia a este metodo, resulta poco priciico y antiecondmico, En este caso se utilizan sistemas de arenado, que utilizan aire compzimido para lanzar el abrasivo, a presiOn regu- lable cn un ambiente cerrado (evitando as! riesgos de silicosis a los trabajadores), El abrasivo esta formado por arena corriente de rio o de playa y grénulos de rocas diversas. También pueden utilizarse arenas obtenidas artificialmente, que ticnen la ventaja de una dureza homogénea Las instalaciones de arenado tienen por finalidad evitar la silicosis, la enfermedad profesional de tcdos los operarios que trakajan en-ambientes que tienen en suspension un polvillo inatacable por los liquidos orginicos. Es una enfermedad fastidiosa porque puede tener un largo periodo de incubacidn. Cuanco se manificsta es que est ya en una etapa muy grave En lugar de arena se ha comenzado a usar recientemente un polvillo metilico que tiene la propiedad de ser mis pesado y por ello mas eficaz; se puede aplicar con una presién menor. cn Cal de Viena y 6xido de magnesio Piedra pémez Se trata de una roca volcinica que tiene el aspecto de un esponja mis ligera que el agua, Se utiliza en forma de polvo mas 0 menos fino o granulado. En forma pétrea sirve para aplanar, Se usa mucho en plateria en e] trabajado de platos y otros recipientes, en luna operacién denominada tosquear. El plano procedente del prensado se deforma a ‘causa de las siguientes operaciones: cotocacion de adornos, asas... calentamiento debido a las soldaduras. Primero se martillea sobre un yunque perfectamemte plano y luego se pule con piedra pomez bajo agua. En el campo de la orfebrerfa, este material sitve gene- ralmente para aplanar objetos que presentan superficies relativamente grandes y planas, ‘como cajas 0 estuches, La piedra pémez encuentra un uso corsiente en el tratamiento de los esmaltes en orfe- bretia, para proceder a su acebado. Esta operacién se hace siempre bajo agua con el cepi- lo de disco. Se emplean ruedas de madera de perfiles diversos. No va bien el uso de sustancias grasas porque fos poros que siempre existen en el esmalte se llenarian de una suciedad muy dificil de eliminar. Vidrio Se usa en forma de grinulos de cantos vivos en la preparaciOn de los papeles de lija Se obtienen aplicando cola sobre el papel y luego adheriendo el abrasivo Tripoli y silice El tripoti es un producto animal de sedimentacién marina, poroso, friable, formado preferentemente por silice; puede tener colores muy varios, como gris, amarillo, rosa, ¥ generalmente se utiliza en forma de polvillo muy fino, Existen yacimientos de esta roca en Sicilia y Romagna. La silice tiene las mismas aplicaciones que el tripoli, pero ¢s mas blanca; ambos sirven para llevar a cabo pulidos ligeros en los que se acusan relieves poco pronunciados Cal de Viena y 6xido de magnesio La cal de Viena, el 6xido de magnesio, cl afeite y el 6xido de cromo verde sitven para pulis al maximo las superficies y por ello se empiean en forma de polvo finisimo; el mismo uso tiene el Sxido de aluminio artificial en polvo, del que se conoce una variedad en el campo de la orfebreria bajo el nombre de polvo de cubs. La cal de Viena y el Oxido de magnesio son productos artificiales obtenidos por calen- tamiento a temperaturas elevadas de la dolomita y la magnesita, ambos productos natura les; también pueden Ilamarse dolomita calcinada y magnesita calcirada, Son productos que s¢ alteran en contacto con el aire y por ello deben ser conservados en recipientes bien cerrados; esta facil alterabilidad hace que scan sustituidos por otros articulos. La cal de Viena y también aquella comin reaccionan con el agua, tal como :odo el mundo sabe, desprendiendo calor y dando lugar a fa denominada «cal apagadar o slechada de cal» Esta suspensién lechosa, aplicada con una brocha 0 pincel en capa fina sobre una superti cig, tiene la propiedad de hacer resaltar dos tonalidades distintas de colores, como oro blanco y rodio, platino y rodio, plata pura y una aleaci6n, nfquel y todio, una soldadura en dos partes. La cal apagada ha sido durante un siglo el desengrasante preferido en los process de acabado, incluidos aquellos galvanicos. Se aplicaba con agua y cepillo. Hoy en dia 65 Los abrasives en orfebreria puede seguit aplicndose este método a casos particulares, como método de inspeccién y control cuando existe la duda de que un defecto presente en la produccion pueda ser debido a un desengrasado defectuoso (ver pag, 415) Oxido de cromo verde y afeite Ambas sustancias son estables al agua. Hace tiempo, el afeite era fubsicado por el mis mo orfebre o por el artesano acabador; hoy en dia es un rectucto de la industeia quimi que lo suministra también para otros usos, por ejemplo en la fabricacién de lentes, espe jos, vidrios © como pigmento en las pinturas. Esmeril y corindén Estos productos son quimicamente éxido de aluminio, Por esmeril se conoce el mineral que abunda en el archipiélago griego, especialmente en la isla de Nasso; es una roca que se disgrega, pulveriza y tamiza, para dividtrla en porciones det mismo grano. El Oxido de aluminio puro es incoloro pero en ef esmeril aparece coloreado mas © menos con impurezas varas. EL oxido preparado artificialmente es més duro; comercialmente se conoce con el nom- bre de corindén y en Ia actualidad tiende 2 sustituit al esmeril, La industria de los abra. Sivos esta abandonando los productos naturales por aquellos artificiales mas constantes y homogéneos. Carborundo Otto producto artificial es l carburo de silicto 0 carborundo; es mas duro que el corindén. Derivados del boro Entre los productos ar:ificiales hay que citar el nitruro de boro, llamado también «boraz6ns, que es el mas ligero de los abrasivos. Es algo menos duro que el diamante pero tiene una mayor resistencia a la temperatura pues puede llegar hasta los 1370 °C. El dia. manic, en el aire, quema a 870 °C. Asi como el carbono puede dar hugar al grafito (uno de los cuerpos mas blandos) y al diamante (el mas duro), el nitruro de boro también Puede producir un producto untuoso y blando y uno dura. Otro abrasivo es el carburo de boro 0 «carbors Diamante 1a palabra diamante tiende a evocar un mundo fascinante de deseos y leyendas, S610 al cabo de un tempo nos damos cuenta de las grandes aplicaciones técnicas que nos puede ofrecer su gran dureza Hasta cerca de la mitad del siglo pasado, parece que el diamante no tenfa ninguna uti lidad industrial, a no ser el tallado de! vidrio y ta elaboracién de [a gema con su mismo Polvillo. No obstante, se trata de un material de propiedades excepcionales, También es excepcional que todas estas propiedades se hallen presentes en la misma sustancia Como cuerpo mis duro es capaz de raya y desgastar todos los restantes cuerpos 6 Diamante Se dilata muy poco con el calor. Es uno de los cuerpos con un indice mis elevado de refracci6n. Es un 6ptimo aislante eléctrico. Tiene una gran resistencia al calor, alos reacti vos quimicos, Tiene el coeficiente de rozamiento mas bajo: al ser frotadc con otros cuer- pos produce poquisimo cator; por ello se dice que el diamante produce una incision fia. Con el calor comienza a alterarse, cuando metales como ef plomo o el cine estin ya liquidos. El uso de la punta de diamante en la reproduccién discogrifica se funda en su bajo coeficiente de rozamiento, De esta forma se consiguen obtener agujas de larga durac si las comparamos con otras de distintos materiales. Esta propiedad es favorable tanto para Ia aguja como para el disco, pues el escaso rozamiento no consigue consumirlo. Las agu- jas tienen forma cOnica con la punta redondeada. En la operacidn de grabacién del soni do, la aguja debe realizar una verdadera operacién de corte y por ello debe presentar un perfil diverso. Los rugosimetros (0 perfilémetros) sitven para medir ta lisura de una superficie, Se han utilizado mucho en la puesta a punto de fa diamantadura. Fl diamante es insuperable para exptorar una superficie sin estropearla. Su bajo coeficiente de rozamiento le permite deslizarse sobre la superficie respetando su estado de acabado y reproduciendo de forma ampliada las crestas y los valles. Estos rugosimetros sirven también para controlar el acabado de los utensilios utiliza- dos para la elaboracién de los meuzles. Por esta misma propiedad, el diamante esta sustituyendo a fos rubies en los relojes de alta precisin: existe un perno que se desliza como si se tratara del arbol de un motor sobre un cojinete de ¢je.* La variedad indicada como Ila tiene una conductibilidad térmica seis veces superior a la del cobre; es el mejor disipador del calor. Posee una baja dilatacién :érmica, por ello ‘es precioso en la fabricaci6n de utensilios. En cualquier caso, se aconse:a no superar los 600 °C; cuanto més aumenta la temperatura, més se oxida cl diamante 0 se transforma en la forma vulgar de grafito El diamante resiste grandes presiones sin romperse, siempre y cuando su aplicacién sea gradual. Esta propiedad se ha apticado en las maquinas para realizar pruebas de dure: za por medio de la presion Es raro cncontrar diamante natural en estado de maxima pureza. El utilizado como gema puede tener impurezas del orden de 1 %o(una milésima). Cuando la impureza apa. rece en forma dispersa, dividida, las propiedades Opticas y eléctricas scn las que se ven mis influidas. Si las sustancias extrafas aparecen cn masas mas o menos aisladas y relat vamente grandes se habla de «inclusioness; en ese caso existe una alteracién de las pro piedades mecinicas: exfoliacién, resistencia a la rotura. “Todavia no se sabe el método que ha empleado la naturaleza para fabricar el diama Hace ya mis de dos siglos que sabemos que el diamante y el grafito son quimicamente la misma sustancia: carbono, el material de Ia mina de un képiz 0 de una llama fuliginosa En un centimetro de diamante existe una alineacin de 65 millones de atomos, en ¢l grafi- to no llegan a 30 millones, El diamante, con sus atomos tan apretados, es el cuerpo mas duro, mientras que el grafito es uno de los mas blandos. Fl primero tiene un peso espect- fico de 3,5, el segundo de 1,9 hasta un mximo de 2,3, La fabricaci6n artificial del diamante fue anunciada en febrero de 1955. Ya antes se creia haberlo obtenido, pero de tamario sumamente pequefio. No obstante, eran tnica- mente carburos que parecfan diamantes por su dureza, Este descubrimiento ha dado paso a toda una produccién artificial que hoy llega a competic con la natural. Con frecuencia se reserva el nombre de diamante sintético al producto artificial pero se trata de una denominacién errénea. En el idioma inglés existe un adjetivo mucho mas preciso: «dia- mante hecho por el hombre» Seguin las exigencias técnicas es posible fabricar diversas variedades de diamantes. También se consigue bacer crecer r Los abrasivos en orfebreria tes del perfil necesario para quedar bien aprisionados en el cemento de cara a fabricar medas, limas, muelas, fresas, etc. Lo que mas asorabra de este desarrollo téenico es que algunos procedimientos han legado incluso a conseguir precisiones de medio mill6n de kilos por cm’, mientras otros usan apenas algunas millonésimas de gramo. De tempera- turas de 3700 °C se ha descendido hasta otras que legan apenas a tos 1000 °C. E] diamante puede ser rayado por otto diamante y slo en ciertas direcciones. Este fenémeno y la forma de hallar estas direcciones fue un secreto conservado durante un siglo aproximadamentc por los incisores ¥ talladores. La exfoliacién produce superticies que no tienen aecesidad de ser pulidas. Debido al secreto reinante, poco se ha llegade a saber de la talla de los diamantes. Probabiemente comenz6 en Ja India durante el siglo XIV y en Europa cuando dejé de tener validez un edicto que prohibia la talla; la supesst cin crefa que cambiar la forma natural de un diamante equivalia a destruir sus propieda des migicas. Clasificaci6n del grano de los abrasivos Se utilizan dos métodos, uno para granos mayores y el otro para los mas diminutos El primero utiliza nimeros para granos determinados; este numero se refiere al tamiz de malla mas pequeria que deja atin pasar el grano. Cuando se habla de un abrasivo de 60 mallas quiere decir que el polvo pasa a través de un tamiz de 60 mallas por pulgada no pasaria por un tamiz de 70, resultaria demasiado pequefio. ‘Cuando el grano es demasiado pequeto se utiliza un ntimero que indica los minutos necesarios para la sedimentacién del abrasivo después de agitarlo en un recipient: con agua, Empleo de los abrasivos Con el esmeril se obtiene una dureza menor. ‘Todos los abrasivos en estado de pole granular pueden aglutinarse sobre una superficie de papel o tela bajo presiGn, en forms de obiencr piedras rigidas Sila forma ¢s cilindrica o se utilizan en general en estado de rotacién, reciben el nom. bre de muelas. Si cl contorno es rectangular se !lamarin piedras; si éstas son alargada: toman el nombre poco apropiado de limas como las de carborundo usadas para pulir retocar © sacar el esmalte on orfebreria Con el mismo procedimiento de las pledras abrasivas se fabrican las pequefias muc- las de formas geomeétricas muy variadas, utilizadas también en orfebreria por rotacion Como es légico, la dureza aumenta también al pasar del esmeril al corindén, al carbo mundo y al diamante. Fig. 5.1 Formatos de las distintas mueias 68 Empleo de los abrasivos La elicacia de las muclas, de las piedras y de las fresas depende de la calidad det abrasivo, del tamanic de los granos, del aglutinante y del tanto por ciento empleado para juntar ef abrasivo. ‘Algunos fabricantes acostumbran a colorar el aglutinante y asf pucden distinguir si una muela es de esmeril, corindon 0 carborundo. La fresa de abrasivo sirve para alisar las cavidades, la parte interna de los orificios y viene después de la sierra y la lima rotativa, Se distinguen por la forma y luego por el umaio. Estas fresas, a fin de poderlas distinguit de las limas rotatorias denominadas igual, evan pospuesto el nombre del abrasivo: fresa de esmeril, de carborundo, de corindén; Geberian en realidad llamarse muelas En cl caso de las ruedas, la velocidad es un factor importante; si es demasiado baja, el desgaste es mayo; si ¢s demasiaclo alta, es ficil provocar Ia disgregacién por fractura, pero la acci6n abrasiva es mds eficaz. En el caso de las ruedas rigidas, como las muclas, 5 preciso contar con una velocidad baja a velocidad se expresa en metros por minuto y se refiere al contorno periférico externo de fa rueda. A mayor diémetro, mayor velocidad cuando el numero de vueltas del eje del motor permanece constante. La velocidad se calcula multiplicando el ntmero de vueltas por el c:ametro y por 3,14 Las muelas se usin a una velocidad de casi 1700 metros por minuto, Sirven para elimi- nar las grandes irregularidades, también para la preparaciGn de utensilios para el trabajo, Las ruedas semirtigidas se obtienen aplicando cl abrasive sobre el lomo de discos formados por una picza tinica de fieltro. Et fieltro pesmite construir discos mas 0 menos rigidos. Para conseguir grados de rigidez. menores se usan ruedas formadas por una serie de discos de tela; eligiendo la calidad de la tela, del patio al madapolin, es posible tener luna serie de ruedas de rigidez siempre inferior o de clasticidad siempre mayor. Para adherir el abrasivo puede seguirse el sistema tradicional y usar cola animal di suelta al bafiomaria; el tanto por ciento de cola varia del 50 % para los abrasivos mas grue- os al 20 % para aquellos mis finos: se aplica el criterio de preparar una cola tanto mas Gensa cuanto mayor es el grano del abrasivo. Las propiedades adhesivas de la cola dismi nuyen ose anulan por la acci6n de los mohos o de un calentamiento demasiado alto y prolongado; conviene usar colas preparadas en fresco cada vez en un recipiente, a poder Ser, de cobre, La mejor temperatura para derretir la gelatina es de 60 a 65 °C; para evitar elenfriamiento de la cola conviene calentar las partes a encolar a 50 °C. Las ruedas, antes de su uso, deben dejarse secar durante 24 horas como minimo. La cola tiene ¢l inconveniente de la alteraci6n 0 descomposicién con el calentamien to de las ruedas durante el trabajo, tendiendo a carbonizarse si Iz temperatura se eleva demasiado; debe aplicarse siempre cn caliente. Por ello se utilizan adhesivos a base de silicato sodico que en el comercio se venden bajo el nombre de colas en frio; empleando ‘estas sustancias, la temperatura puede aumentar sin mas inconvenientes y la aplicacion se efectiia a temperatura ambiente; ademés, se puede aumentar la velocidad periférica de la rueda, mientras que debe ser ms reducida con las colas animales. Cuando se aptican estas tiltimas, a veces es necesario aplicar un estrato preliminar en modo de favorecer la adhesin del abrasivo, especialmente cuando las ruedas son nuevas. ‘Cuando las ruedas han perdido el poder abrasivo y hay que volverlas a montar, las colas utilizadas pueden seguir siendo las mismas; si estin sucias de grasa de cualquier tipo hay que proceder primero a su climinaci6n, si no la operacion no sale bien. Para adherir el abrasivo sobre el lomo de la rueda después del estrato de cola, se introduce un bast6n cilindrico en el orificio y se comprime la rueda sobre el fondo de tun cajén de contorno rectangular, recubierto por un estrato de abrasivo, con un movi miento rotatorio hacia un lado y otro hasta impregnar todo el contorno En el caso de ruedas formadas por discos de tela se puede utilizar la cola con un abrasivo de grano -elativamente grande. Si lo que pretendemos conseguir es un pulimen Los abrasivos en orfebreria tado 0 un abrillantado, no puede ya usarsc la cola y hay que recurrir a las composiciones especiales para estos casos. Estas mezclas tienen aun un abrasivo como componente esencial pero el excipiente ¢s una sustancia grasa. Existen numerosas sustancias que pueden ser utilizadas en este caso: sebo, cera de abejas, cera de montaiia, carnauba, lanolina, acido estedrico, mezcla de icido estedrico y oleico, parafina, vaselina El abrasivo empleado varfa segtin la finalidad que sc desce obtener y segtin el material con que hay que pulir: piedra pémez, 6xido de aluminio, polvo humo, tripol, silice, Gxido de cromo, 6xido de hietro, cal de Viena. El nombre comercial no acostumbra a indicar la composicion quimica y s¢ limita a citar el colcr de ia mezcla. Asi hablamos de composiciones verdes 0 rojas si la base es ef Gxido de cromo 0 el afeite, amarilla si es a base de tripoli amarillo, negra cuando aparece el polvo humo, blanca si el abrasivo es cal de Viena o bien dxido de aluminio. El excipiente graso funde facilmente a una temperatura comprendida entre los 50 y 70 °C. Cuando se comprime Ia mezcla contra el contorno de la ruedda, la grasa se funde por rozamiento, dejando cl abrasivo adherido sobre el cilindro rotatorio. Las mezclas se preparan por fusin. Bn un recipiente al baftomarfa se funden fas sustancias grasas y se incorporan los abrasivos poco a poco hasta concluir fa dosis. Un agitador mecanico va removiendo la mezcla mientras se continua calentando hasta obte- ner una pasta homogénea. Se vierte luego en un molde y sc deja enfriar, Cuando la masa na solidificado ya puede sacarse del molde y estar lista para la venta. Los distintos tipos que aparecen en el comercio tienen Ia forma de los moldes utilizados en la solidificacion: prismas de seccion rectangular, cuadrada u otto formato cualquiera, Las antiguas mezclas tradicionales a base de 6xidos alterables, como cal de Viena u oxido de magnesio se vierten en cajas de lata u otros recipientes de seccién como maxi- mo circular; una vez abierta la caja ¢s preciso utilizar rapidamente estos productos pues. de lo contrario, se deshacen en un polvillo y ya no pueden ser usados. Si se desea marcar el producto con el sello de la casz hay que utilizar timbres metali- cos a presién cuando la mezcla esti atin en el moide. Sila proporcién de materia grasa es demasiado clevada, la mezcla recibe el nombre de grasa porque los objetos se ensucian excesivamente. Si es demasiado escasa, el pro- ducto se denomina seco y magro y se consume mas del necesario al separarse una parte de la cueda en movimiento, Composicién de! éxido de cromo: éxido de cromo 100 g, cera 18 g, acidos grasos 5 g, vaselina 0,5 g, Acido estedtico 4 g Composicion del tripoli: cera 20 g. 4cidos grasos 200 g, tripoli 680 g. En ocasiones, la mezcla obtenida no consigue pulir bien y deja rayas sobre el objeto. ello se debe a que la preparacién no ha sido realizada con abrasivos de grano uniforme © con sustancias grasas puras, En orfebreria es habitual la pieza de disefio variado, mas o menos delicado. En estas jovas no va bien utilizar abrasivos sobre ruedas, sobre todo porque no se puede penetrar en las zonas ocultas y en los hoyos: los angulos vivos quedan redondeados y es ficil que la pieza se enganche en los discos. Para evitar estos inconvenientes, €l orfebre utiliza los cepillos de cerda, de crin. Para Jos intcriores utiliza una madeja de hilos de algodén. Las ruedas de algod6n también son, tiles. Los cepillos circulares y Tas ruedas de algod6n se utilizan tnicamente para ¢! pulimentado mas fino y el abrillantado. ‘Al pasar la lima sobre las supecficies metilicas quedan siempre surcos por lo que ¢s preciso proceder a un esmerilado; como la estructura geométrica de las joyas no permite cl uso de abrasivos aplicados sobre la rveda, el esmeril debe ser aplicado a mano. Si se usaran los cepillos circulares de la pulidora, las sefiales dejadas por la lima serfan muy dificiles de eliminar y existiria cl riesgo de estropear los dibujos 0 algunos particulares. como los angulos vives. Fl trabajo normal de la pulidora dejaria la superficie brillante perc 0 Empleo de los abrasivos sobre un fondo imperfectamente nivelado; el aspecto de las joyas seria menos refinado. Después del soldado y limado hay que proceder a nivelar la superficie de las piezas el papel y la tela esmerilada son intermedios entre la lima y la pulidora En orfebreria sc usa mucho el papel esmeritado enrotlado en torno a una fina clegida por su forma y tamafio, El folio de papel esmerilado sc corta cn recténgulos pequenios; uno de ellos se enrolla sobre la lima en el sentido de la diagonal. Cuando hay que dismi nuir cl espesor del papel en tomno a la lima sc climina el estrato posterior del papel y a se dispone una lamina atin mas adaptable al perfil del utensilio. El papel puede también dividirse cn cuadrados en lugar de rectangulos; en cualquier caso, se enrolla sobre la lima partiendo siempre de un angulo y con la idea de obtener un plano continuo que sé pasa sobre él metal con un movimiento alternante; cuando una superficie esté ya lista se pasa a otra La tela no va bien porque tiende a enroliarse, sin adaptarse at contorno de la lima En estos casos sc dice que la tela es grasa pues tiende a adoptar un aspecto redondeado, estirindose sin adaptarse bien a la lima Puede usarse la tela esmerilada, cortada én tiras estrechas, para pulimentar [as superti- cies internas de las joyas; un extremo de ta tira se fija con un clavo, s* pasa luego a través de la pieza, y una mano estirt por el extremo opuesto al clavo, mientras la otra va movien- do hacia adelante y atris la pieza. Se usan granos diversos. En muchos talleres, el pulimentado se lleva a cabo Gnicamente con dos tinicos tipos de granos, primero el mis grueso y luego otro ids fino. Después de estos papeles se Fig. 5.2. Esmeriladora a cinta, puede inclinarse basta 90°, Ja bandeja inferior sirve para recoger el metal precioso. (Mario Di Maio ~ Milan) Los abrasivos en orfebreria pasan les papeles de esmeril, cl primero de ellos tiene atin una cierta granutosidad mien- tras que el segundo parece liso como un papel brillante. Se usan después de los papeles de esmeril para pulir los utensilios. Puede usarse también un papel al accite. Otro abrasivo sobre papel es el carborundo, Por desgracia, su uso no es demasiado generalizado pues se separa ficilmente con el uso. En el campo de la plateria, en donde el trabajo de pulimentado con el esmeril es menos fino, el papel esmerilado no se adapta demasiado bien; por ello se utiliza mucho la tela esmerilada. Es tenaz y resistente y dura mucho mas que el papel Los abrasivos pueden también aplicarse sobre cintas giratorias a velocidad adecuada Se intenta introducir composiciones liquidas que se aplican con pulverizador, en sustitucién de aquéllas s6lidas, grasas 0 no. El orfebre puede regular con el pic un com- presor que lanza sobre la rueda una suspensién del abrasivo en aceite o en una emulsion acuosa, Con esta técnica es posible aumentar el rendimiento del orfebre al no ser necesa ria la aplicaci6n a mano de la mezcla contra la tueda; sobre ésta existe siempre una maxi- ma concentracién de abrasivo. También existe un ahorro en el consumo de la rueda y del polvillo abrasivo; se evita asimismo el calentamiento de la raeda. De todo 40 que hemos dicho sobre los abrasivos es evidente que cada operacién requiere un abrasivo de grano especifico que debe ser aplicado oportunamente. Para climinar porciones maximas de metal se usan las ruedas cigidas; las semirrigidas sirven para una nivelacin aproximada de la superficie, las flexibles para una nivelacién mis fina y las superflexibles para el abrillantado. En el caso de los abrasivos, el grano debe ser tanto menor cuanto mids fino sea el nivelado; en el caso [imite tenemos los potvillos finisimos que se usan para abrillantar. El abrasivo mas duro que se conoce, ¢l diamante, se utiliza mucho hoy en dia para sustancias muy duras, por ejemplo en Ia talla de las piedras duras, como el agata, énice, etc., asf como en el caso de materiales mas blandos, como el coral, en donde tiene gran importancia trabajar con poco recalentamiento, Comio soporte se utiliza un disco metilico en donde viene incrustado el digmante en forma de polvillo granular El disco rueda a una velocidad de 1000-2000 giros, rozando ligeramente una capa de agua que tiene por misién evitar el calentamiento. Cuando el diamante esté oportunamente agarrado puede utilizarse para horadar las rocas y piedras duras por rotacién con el trapano. Por lo general, las ruedas diamantadas sirven para trabajar la piedras duras, los aceros widia, todos los materiales que no dejan virutas; los otros materiales pueden empastar el diamante, 6 Metales y no metales La quimica divide los recursos en simples y compuestos. Los simples elementos, son relativamente pocos; si contamos también Ios que han contribuido a fa fabricacion de las bombas aténicas, su mimero es cercano al centenar. De la combinaci6n de estos ‘elementos entre si, aparecen todas fas sustancias que existen en la naturaleza 0 son fabri- cadas artificiaimente La tabla de Ja pagina siguiente nos da todos los elementos o cuerpos simples; en la tercera columna aparece el simbolo del elemento, es decir, 1a abreviatura que se utiliza internacionalmente para indicarlo, En lugar de utilizar el nombre o el simbolo, se puede también usar el namero atémico. Asi cl oro es el elemento 79, le plata el 47; ésta seria, de hecho, a tinica nomenclatura racional. Metales que interesan a la orfebreria Los cuerpos simples 0 elementos s¢ dividen en metales y no metales, Entre ambos se encuentran los semimetales. Los metales son buenos conductores de la electricidad y det calor. Entre Jos no metales que interesan al orfebre podemos citar el oxigeno, el azu- fre, el boro, et carbono, ef fosforo, ef nitrogeno, ct hidrdgeno. 12 orfebreria no s6l0 utiliza los metales preciosos sino también aquellos comunes en aleacion para mejorar las propiedades mecnicas de las joyas. Si se usasen los metales puros, es decir, al mil, las piezas resultarfan demasiado blandas y se rayarian facilmente, Son el consiguicnte desgaste de Ia joya y pérdida de brillantez. Con esta finalidad mec4 nica podemos citar, ademds de la plata, el cobre, cl niquel, el cnc, cte Los metales no nobles pueden hallar aplicacién en casos especiales, ademas de for: mar parte de las aleaciones preciosas. Un ejemplo seria el aluminio utilizado como arma dura. soporte de una diadema que se quiera usar también como centro de collar. Este soporte puede ob:enerse a partir de una lamina de 2,5 mm, cortada con serrucho y lima fijan luego unos pequefios tornillos que permiten dar una conformacion rigida al cen- 10 del collar. En este caso hemos recurrido a un metal como el aluminio debido a su Hgereza, con el fin de no hacer mas pesada una diadema que debe ir colocada sobre la cabeza, En otros casos, y por motivos mecénicos, ciertas partes de las joyas no pueden ser Zabricadas cn metales preciosos; como ejemplo podemos citar los muelles de acero. 3 Netales y no metales Numero 2x6mico Nombie Peso axomico Simboio Nombse Peso) aimico—Sizbolo Hidrogeno Helio Litto Berilio Boro Carbono NiteOgeno Oxigeno Fluor Neon Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fésforo Anure Cloro Argon Potasio calcio Escandio Titanio Vanadio Crome Manganeso Hierro Cobatto Niquel Cobre Cine Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Cripton Rubidio Estroncio Icio Circonio Niobio Molibdeno TTecnecio Rutenio, Rodio Paladio Placa Cadmio Indio Esraio Antimanio 1,008 4.0026 6.24 901 1oal Ron 13.007 15,999. 18,994 20,18 22,99 24,31 26.93 28,086 30,97 92,064 35.45, 39.95 39.10 40,08 44.95 47,90 50,94 51,996 5494 55.85 un He “i Be B x a E Ne Mg al sf P Telurio. Todo Xenon Cesto Bara Lantano Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Exbio Tulio herbi Lutecio Hafaio Tantalio Volframio Renio Osmio iridio. Platino Oro Mercurio “Tah Plomo Bismuto Polonio Astaro Radon Francio Radio Actinio Torio Protactinio Uranio Neprunto Plusonio Americio Curie Berqueliy Californio Einstento Fermio Mendelevio Nobelio 127,60 126,90 131,30 132,905, 137,34 158,92 162,50 164,93, 16726 168.93 175,04 174.97 178,49 180,95 183,85 186.2 190.2 192.2 195,09 196,967 200,59 20433 207,19 208,98 210 210 223 226 227,02 231 238,03, 8 partir 193. tos 4 o dos tansu rinidos. interés sélo ‘Metales que interesan 2 la orfebreria SISTEMA PERIODICO EN ESPIRAL OVAL PARASIMETRICA been suecruro be metas «LOS GASES NOBLES N\O UceROs ‘svecrupos SMARIOS 'SusGRUPOS SECuNDAROS WETALES REFRACTARIOS suacruro Octave. METALES PESADOS Fig. 6.1 Los elementos que interesan al orfebre son los que aparecen en la parte baja, en la zona sorrespondtente a «metales nobis». En la parte superior tenemos el cobre (Cu), plata (Ag), oro (4a), ine (Zn), cadmio (Cd; a ta izquterda et Fe. Co, Ni, el trio de metates magnéticos, bierro, cobalio y “riguel, con un peso especifico cercano a 8: ef trio rutento (Ru), rodio (RE), con un peso especifico de aproximadamente » que reciben el nombre de «metales ligeros de la familia itei platines& contt nuacion tenemos los «metales pesados de la familia del platino», osrmia (Os), iridio (Ir) y patina (PU), tados de peso espectfico superior @ 21 Por encima del oro se encuentra el mercurio (Hg. a medida que vamos hacia arriba, disminuye ei cardcter noble y precioso. Bl erfo cobre. plata, oro, es el de los metates més conductores, mds mateo, Zies. 10s cldsicos metales que intervienen en la fabricaciOn de monedas, tos metales mds antiguos En ta parte alta aparecen los elementos mds ligeros, primero los gases del atre, luego, a la derecha, 2 clora, el oxigen, el niérdgeno y el bidrégeno, A medida que vamcs hacia abajo tan aparectendo 38 silidos mds pesados. os metales comprendidos entre el serio y el lutecto forman la familia de los lantinvidos; los que Aparecen después del torio (Th) constituyen la jamilia de los actinidos. A la tzquterda tenemos los metales alcatinos, los més ligeros; bacia abajo los metales refractarios ue funden a temperaturas elevadas, tungstenc (W). rento (Re) y tantalto (Ta), con el circonio (20) en la parte superior Metales y no metales Metales que interesan a la orfebreri Alumini Plata Cobalto Hier Iridio Mercurio, Niguel O10 Paladio Plome Plating Cobre Rodio Estaho cis Fstaho ordina blanco Tantalio Titanio Cine Punw de Mina fasion Simbel valumetrice c 2,699 59> 105 3209 1392 7.86 22.421 13,594 89 193 ea estado fundido 11,97 20° 11,58 Propicdades ‘quimicas insoluble en dcido nitricn; soluble ea sosa y en cide clorhidrica y sulfisico, pluble en geido nitrico, cianuros alca Tinos, deido sulfirica caliente; ne se di suelve en feido clorhidrico pero se co roe; insoluble en sosa y potasa caustica En estado fundido absorbe oxigeno has a 22 veces su volumen, expeliéndolo al solidificas Ver pag Soluble en dcido suitiicico caliente, en Scido niteico. Ver pag. 9 Solubie en scido aittico. Soluble en ios dcidos, insotuble en sosa ¥ potasa céustica, Ver pag. 80. La solubilidad en agua regia depende de! estado de subdivision Soluble en dcido nitrico. Ver pag. 80 Soluble en deido aitrico, agua regia, in soluble en sosa ¥ potasa clustica. Soluble en cianuro, en agua regia Yer pig. 81 Soluble en agua regia, dcido sulftrico ¥ nftrico ealientes, Ver pag. 92. Soluble en deido sulfirico concentsado caliente, en acido altrico y en sosa 0 po ‘asa cavstica, insoluble en icido fluor hfdrico, Ver pag. 86. Soluble en sosa o potasa cdustica fun- ida y en agua regia. Ver pigs, 88, 91 Soluble en dcido sulfurico caliente yen ficido oitrico. Ver pag. 86. Soluble en agua regia si esti de polvo muy fino. Ver pag, Soluble en ‘cido sulférico, niesico dit do, acide clothidrico, agua regia, sosa © potasa cdustica caliente, Ver pag. 87. Insoluble en los dcidos, aexcepcién del fluorhidsico. Ver pigs. 205,29. Tnsoluble en deido aftrico y sosa caus lica, Ver pigs. 203,429. Soluble en casi odos los agentes quim’ cos. Ver pig. & Metales que interesan 2 la orfebreria Aluminio Hace afios, el aluminio conocié una gran difusiGn en la orfebreria falsa. Es pues un metal blanco, a altos grados de pureza puede adquirir un brillo muy elevado superable s6lo por la plata. Como ventaja ofrece el no ser alterable al aire. Es muy ligero, se presta a la fabricacién de objetos voluminosos y vistosos. Tiene todavia una tiltima propiedad no menos importante: colocado en un baito galvinico es- pecial, su superficie puede ser transformada en un estrato ligero de 6xido incoloro que puede adoptar todas las coloraciones posibles, incluida la del oro. Este estrato coloreado, aunque delgado, es muy duro y resistente a la abrasiOn, mas 0 menos como el corindén. Todas estas propiedades explican la utilizacion de este metal, especialmente hoy en dia que la industria quimica proporciona un aluminio barato y de alta pureza. En ta pa- gina 73 se ha descrito su posible uso como soporte. El poder especular es muy clevado, se utiliza en los espejos metilicos reflectores y en Ios telescopios. Por desgracia, se disuetve ficilmente cn la sosa y en el dcido clorhidrico; resiste bien al Acido nitrico. Plata Propiedades fisicas. Es un metal blanco brillante, diictil y maleable; es posible obte- ner lminas del espesor de 2,5 micrones (millonésimas de metro, ym) a través de las cua- Jes pasa la luz de color verde azul. Tiene una dureza comprendida entre 2,5 y 3 en la esca- la de Mohs, dureza ligeramente superior a la del oro puro; €s el metal mds dtictil y maleable después del oro y por ello viene usado casi exclusivamente en aleaciones. ‘Al igual que-en el caso de otros metales preciosos, el titulo se expresa en milésimas; hasta el siglo pasado se utilizaba una escala de 12 (ver pag. 12). En aleacion adquiere una sonoridad especial. Es el mejor conductor de la electricidad y del calor. De todos los ‘metales, la plata cs cl que mejor refleja la luz; entendida como luz visible, Ia comprendida del rojo al violet y 1a luz infrarroja. Su gran poder reflector se utiliza en la fabricacion de espejos. La plata aparece de color blanco porque tiene la propiedad de reflejar todos os colores del espectro visible de forma bastante uniforme. Con los rayos ultravioletas, su comportamiento empeora; por ello se utilizan ots metales, como por ejemplo et rodio, Cuando es imposible impedit Ia alteraci6n de la plata, se pasa a utilizar metales menos reflectores pero mis estables, como el aluminio, el cromo, el rodio, etc. Los vapores de plata son azulados y se forman a ta temperatura de ebullicion; por ello se obscrvan ficilmente al calentar con el canutillo, El metal en la naturaleza. En estado metélico aparece en Chile, Noruega y especial- mente en el Canada. En sus minerales se halla combinado con el azufre, cloro, antimonio. En Italia es importante la presencia de plata en la galena sarda, en donde aparece en un 0,01-0,05 %, mas raramente el 1%, También pucde aparecer en la blenda y en ta pirita usada para extraccién del cing, azulte y hierro. Propiedades quimicas, En el aire puro o €l agua también pura, la plata cs inalterable tanto en frio como cn caliente; si su pureza es al mil, no muestra ninguna alteraciOn al set calentada a temperatura elevada y luego enfriada. Fn este comportamiento se basa un método usado por los plateros para juzgar si una muestra ¢s pura o no: se calienta al rojo y se deja enfriar al aire; si la superficie externa cambia de color, normalmente hacia el gris 0 el negro, la plata no es pura. Si cl metal permanece inalterado es sefial de que la plat estaba al mil o bien existen pocas milésimas de impurezas o metales nobles como el paladio, platino, etc, En este tiltimo caso, la plata puede tener incluso un valor superior. Resiste muy bien a la sosa y potasa cdustica, incluso fundidas; es por ello que en mu- chas fabricas de productos quimicos se utilizan recipientes de plata 77 Netales y no metales El Acido que disuelve con més fucilidad Ia plata és €l nitrico (especialmente si contie- ne dcido nitroso), dando lugar al nitrato de plata, mientras una parte del 4cido se descom- pone desprendiendo unos humos rojo parduscos, irritantes y venenosos. Como el nitei- co no disuelve el oro, se aprovecha esta propiedad para separar ambos metales. Esta separacién puede incluso Hlevarse a cabo si los metales se hallan unidos en aleacién (ver refinamiento de? oro por einquarto») Resiste bien al écido fosférico; en estado hiimedo se ve atacada por el cloro, bromo y iodo y en mayor proporcién por cl écido clorhidrico, bromhidrico y todhidrico, aun que no se disuelve en ellos, Resiste el sulfuirico si est4 frio y Ia concentraci6n no supera el 80%. Por ello los plateadores no deberfan concentrar nunca demasiado el bafio de blanqucazniento, Se disuelve ficilmente en el sulfiirico concentrado y caliente, mucho me. aos cn el diluido caliente. Los cianuros solubles en el agua (de sodio y potasio) la disuelven ficilmente en pre sencia del aire © agua oxigenada. En frio viene oxidada por el oz0no con formacién de Gxido de plata negro, muy resisteme La plata es atacada ficilmente por os productos que contienen azufre con ta forma- cién del sulfuro negro; esta patina ro tiene la propiedad de proteger el metal recubierto de alteraciones posteriores. Un procucto gaseoso que produce ficilmente esta alteracén de la plam es el acide sulfhidrico, de olor nauseabundo, y que se desprende principal- mente de los pozos muertos, algunas aguas mincrales, y sustancias orgdnicas en descom Posicién que contienen azufre. Hoy cn dia han aumentado mucho las proporciones de azulrc cn cl aire, por ello nos interesa el fenémeno, Muchos combustibles contienen az fre, carbén, nafta y otros derivados del petrdleo. Los gases liquidos y el metano carecen de ellos; cl queroseno, cl carbon de coque y el gasoil los contienen en baja cantidad Estas alteraciones producen graves inconvenientes; por ello se han Nevado a cabo numerosos estudios para encontrar un remedio, Por desgracia, para conseguir una resis- tencia completa es preciso aftadit 2 la plata una cantidad demasiado elevada de metal noble: un 50% de paladio o bien un 70 % de oro. Con 500 milésimas de oro, la aleacion contintia siendo blanca pero se vue ve opaca al aire, aunque el tiempo preciso para este fenémeno ¢s més largo que con Ia plata de titulo mds alto Con Ia Hegada de la época industrial se vierten en la atmésfera cantidades considera: bles de productos con azufre por lo que el comportamicnto dc la plata ha cmpcorado. Se ha legado incluso a cafcular la cantidad de plata transformada en sulfuro en el interior de una gran ciudad; cada dia se altera una cantidad de 7 mg de plata por metro cuadrado y €s por ello que las piezas recién abrillantadas de plata se vuelven opacas con mucha rapidez. & medida que la plata va alterandose, aumenta la resistencia al paso de la corrien te cléctrica; es facil comprender el alcance de este daiio cuando se trata de utilizar la plata con fines cléctricos Se han propucstos varios sistemas de proteccién contra Ia alteracién de la plata: Cierre en saquitos transparen:es de plistico impermeables al aire. Deposito galvanico de rodio sobre una lamina muy fina de niquelado brillante Proteccién mediante barnices transparentes; la formacién de sulfuro sobre las zonas desprotegidas crea un aspecto mucho més desagradable que el mismo barniz, Inmersin en disoluciones quimicas que producen un estrato invisible a la vista Proceso galvénico para depositar un estrato de berilio; poco usado en la prictica Tratamiento galvanico en baho de fijado (ver pag. 427). La doradura puede crear un buen efecto artistico por contraste de color. Si es porosa © insuficiente puede no constituir una barrera a Ja altcraci6n de ta plata inferior. En estado fundido, la plata puede llegar a absorber veinte veces su volumen de oxige no, que Lego expele bruscamente el enfriarse dando lugar a un fendmeno de tipo erusti vo con posibles proyecciones de perticulas de plata. Esta es la causa de las protuberan. 8 Metates que interesan a fa oriebreria clas que se observan en la superficie del metal enfriado: la denominada eflorescencia de (a plata, Cuando un metal oxtdable (por ejemplo el cobre) debe ser protegido de las alte- raciones, en frfo 0 en caliente, no va bien usar un revestimiento de plata ya que este metal en caliente es atravesable por el oxigeno del aire. La plata en el comercio. La UN] distinguc tres tipes de plata designados como AG98, AG93 y AG70, correspondientes a los titulos minimos de 99,98, 9,93 y 99,70 %. Para indicar la pureza de la plata, €l quimico cita siempre el titulo mientras que el orfebre y el platero hablan de plata pura para referirse a fa maxima pureza comercial. La plata pura se vende normalmente en forma granulada; se trata de globulos metili- os de formas diversas y que se obtienen por la caida de ta plata fundida en agua. Sern més 0 menos esféricas segiin la distancia de caida del meta. fundido: si la distancia es pequefia se obtienen formas ittegulares, si es demasiado elevada, formas ovales o fusifor- mes. El color, la forma y el estado de la superficie pueden proporcionar indicaciones muy tiles acerca de la pureza del metal; por ello acostumbran a considerarse superfluos los ensayos de pureza de | plata en grano. Este material puede ambién ser falsificado con granos de cobre plateados. En este caso puede resultar titil la medida del peso especifico que ¢s de 10,5 para la plata y de menos de 9 para el cobre. Como medio seguro de control puede levarse cabo una fusion de toda la partida tomando tuego una pequeta cantidad para realizar el ensayo; si existe falsificaci6n, se detectard enseguica Ta presencia de tan sto 5 milésimas de impurezas modifica el color, pasando de blan- co metdlico brillante a gris mate. Impurezas menores, de 3 milésimas, permiten obtener atin granos blancos y brillantes pero. la forma geométrica de los mismos se ve alterada; Ia presencia de otros elementos provoca cambios en los grénulos, incluso hoquedades internas que se comunican con e! exterior por medio de aberturas mds 0 menos peque- ‘has, Si la temperatura de colada es demasiado alta, los granos presentan en algunas zonas una eflorescencia que comunica un aspecto blanco mate y que hace perder la esfericidad al grano; esta modificacién es tanto mayor cuanto més elevada es Ja temperatura, Pequefias cantidades de impurezas, como el cobre y otros metales, tienden a combi- narse con el oxigeno disuelto por fa plata dando luga: a Gxidos sOlidos que modifican la solidificactén y reducen e1 desarrollo gaseoso. EI grado de -eflorescencia» sirve para juzgar la pureza de la plata. Es un sistema bastante aproximado porque no se sabe el grado y la cantidad de impurezas necesarias para suprimir este fendmeno. Desde los afios 60, una industria americana ha comenzado la produccion de cantida- des notables de plata con cuatro nueves de pureza, Este material est destinado a aplica- ciones tecnolégicas. En cl campo de la investigaci6n cientffica se llega a usar plata pura 6 nueves, con una millonésima de impurezas; el coste es muy elevado, como es l6gico. ‘También se llega a tamizar el granulado para poder obtener partidas con grados de tama fo diverso. Si la plata contiene también trazas de cloruro de plata, s posible observar aqui y alld zonas blancas de superficie mate En Ia orfebreria, la plata tiene mucha menos importancia que en la platesia; no obs: tante, es indispensable cn las numerosas aleaciones de oro; vertle, amarillo, rosa, asi como en soldaduras. Los compuestos de plata que mds interesan al orfebre son: el cianuro, el cloruro y el nitrato (ver pag. 202 y 422). Cadmio Por su aspecto se distingue poco del cinc; es algo menos Guro y poco untuoso al tac- to, algo asi como si lubrificase, el mismo efecto que encontramos ampliado en et talco y en los polvos cosméticos, 79 Metales y no metales Se distingue fiicilmente del cine, pues con el 4cido clorhidrico 0 sulfiirico no reaccio- na rdpidamente desprendiendo un gas como hace este tiltimo, Calentado al aire con una llama da un producto de oxidacién de color pardo; este color es caracteristico y suficien- te para el reconocimiento. Aparece normalmente como subproducto en el refinamiento del cinc. Esté adquirien- do una importancia creciente en orfebreria para la fabricacién de aleaciones para soldar; como funde a unos cien grados antes que el cine, va bien para obtener soldantes de titulo 750 %». En estos tltimos afios se tiende a sustituir el cadmio pues durante el calentamien- to se producen vapores pardos venenosos de su Oxido. Hierro Es un metal indispensable en la fabricacién de utillaje pero no encuentra aplicacion en las aleaciones utilizadas por los orfebres. Alo largo de la historia se ha usado también el hierro decorado, no s6lo en la fabrica- cion de coftes (ver tabla VIll a color), armas, corazas y similares, en donde este metal era insustituible, sino también en joyas personales, como los ejemplos presentados en las Miminas XI, ,2, XII, KV, XVzy 5. Las partes pulimentadas han perdido el estrato de me- tal noble, mientras que las otras pueden estar oxidadas. En forma de hilo puede servir para unir varias partes de una joya que debe ser solda- da, Es importante su capacidad de modificar sus propias caracteristicas, especialmente me- CAnicas, gracias al afiadido de otras sustancias. El hierro que aparece en el comerci titulo muy alto ¢s el hilo utilizado para la construccin de cuerdas musicales, por ejem- plo, para el cimbalo; este tipo de hicrro es muy diictil y tenaz y se endurece solo después de largas elaboraciones mecénicas, en frio. Para fabricar clavos e hilos para orfebreria es preciso partir de un hierro de titulo muy alto. Si se hallan presentes otros elementos obtendremos los hierros colados y aceros Mercurio Es el tinico metal Ifquido a temperatura ordinaria; es brillante y se dilata disgregindo- seen pequefias esferas. Para recogerlas va bien el algodén hidr6filo utilizado en farmacia. Siel metal es impuro, las gotitas pierden su forma esférica y se alargan dejando una traza gris. En este caso se dice que el mercurio deja cola. En orfebreria, este metal tiene una importancia hist6rica. Era utilizado en aleacién con otros mexales; estas aleaciones se denominan atin «amalgamas». Antiguamente se usaban en la fabricacién de espejos: habia la amalgama de bismuto obtenida mezclando 4 partes de mercurio caliente con una parte de bismuto fundido; la de este bafio, con un 77 % de mercutio y un 23% de estaflo. Amibas han sido sustituidas por el plateado quimico del vidrio. Las amalgamas de oro y de plata se utilizaron para dorar y platear al fuego. Bl descu- brimiento de la pila ha permitido la aplicacin de procesos galvanicos. Se obtienen ha- ciendo actuar directamente el mercurio sobre el oro o a plata. Antiguamente, los que segufan curas mercuriales debian sacarse los anillos det dedo pues !a piel eliminaba siempre trazas de mercurio. Si es dejado en recipientes abiertos tiende a desprender vapores t6xicos. Niquel Se usa en la fabricacién de numerosas aleaciones: alpaca, niquel-cromo, acero inoxi- dable, también sirve en orfebteria para la preparacin de oro blanco. El metal més duro es el electrolitico; si no ha experimentado una fusion y laminado después de la extraccion de los baldes, su fortna dle presertarse es en troz0s de contorno 80 Metales que interesan a a orfebreria Fig. 6.2 Niguel electroitico: un cdtodo. Se reconoce por la irregularidad del espesor, la superficle poco tisa, ia presencia de niddutos mas 0 menos pronunctados Tectingulat © cuadrado; en las caras aparecen nédulos, excrecencias 0 gibas mas o menos marcadas y salientes. Bs atraitlo por el iman Conjuntamente a la extraceién de! nique! se obtienen también subproductos precio 30s: oro, plata, platino, paladio, rodio, rutenio ¢ iridio. Canada es uno de los principales paises productores. EL nique! se adquiere en el comercio en forma de catadas, panes, gotas... EI titulo incluye las pequefias cantidaces de cobalto y puede ser de 995 y 985. A finales de 1963 se anuncié la produccion industrial de nfquel hiperpuro. El metal que acompafia siempre al niquel es el cobalto, Sc garantiza que las impurezas de cobalto son inferiores al 0,2 ppm. Oro Era un metal que antes se usaba casi exclusivamente como material precioso; desde hace algunos decenios, su uso ha ido aumentando considerablemente en el campo técni- Co y cientifico. Fue definido como sun rayo de sol condensado cn un metals Debido a su color caracteristico, absorbe poco los rayos calorificos al devolver casi todos los rayos rojos; por ella retarda el calentamiento de los rayos solares. Ello explica su utilizacién en aparatos espaciales en donde se Hlega 2 reflejar hasta un 90% de las ondas de calor. Es ficilmente soldable, buen conductor con baja resistencia de contacto, de aqui su gran importancia en la electronica Las piezas antiguas de oro contienen siempre plata porque s6lo después del siglo VI Se aprendié a separar Ia plata del oro hallado en la naturaleza. En la ortebreria antigua puede haber una proporcion de plata hasta cl 39 % Aparece especialmente en estado nativo, es decir, en estado de metal, en rocas duras BI Metales y no metales compactas, superficiales 0 profundas 0 cn arenas aluviales. En el primer caso Ja elabora- cién es mas cosiosa porque el material debe ser disgregado. También se encuentra en masas redondeadas denominadas pepitas; la pepita de mayor tamafio aparecié en Austra lia y pesaba 87 kg. Raramente s¢ encuentra en filones, En las rocas ¢s normal una propor- cin de oro de 1:70.00, y hasta 1:300.000 el yacimiento es aprovechable siempre y cuan- do el precio del oro en el mercado sea bastante alto. Las arenas auriferas pueden explotarse aun cuando el contenido sea inferior debido a su menor coste de trabajo, ya que no ¢s preciso romper la roca. Existen minas en donde trabajan miles de operarios y yacimien tos en donde la extraccién la realiza una sola persona. En estado combinado aparece con telurio y con la plata. Tanto en estado de meta! como en combinacién, es raro encontrar lo libre de plata. El agua de mar contiene 0,065 g por tonelada; esta extracci6n tiene un coste que es atin demasiado etevado! Existen cuatro métodos de extraccion: levigaciOn, amalgama, cianuracion y clorura cidn. En todos los casos se opera sobre e! material en estado de arenilla. En Ia levigaci6n se lava el material con agua que Separa preferentemente la arena por su menor peso especifico (2,65, cercano al del cuarzo). En Ja amalgama se disuelve el oro con mercurio y después se destila: el mercurio hier- ve a 357 °C. 1a clanuraci6n consist en la disolucién del oro con cianuro sédico 0 potisico en presencia de aire, precipitando luego con cine EL ltimo método consiste en una corriente de cloro que separa el oro del material en suspensién acuosa; luego se separa con sulfito ferroso. El oro se ensaya con la deno- minada piedra Lidia que es un didsporo negro. Entre Ios derivados del oro podemos citar: la purpura de Cassio que sirve para colorear el vidrio, la porcelana y los esmaltes; el clo ruro de oro; el compuesto con telurio y plata llamado silvanita, de color blanco amari- Mento pero poco corriente. Se disuelve en agus regia, agua de cloro, agua de bromo, en las disoluciones de cianuros en presencia de oxigeno. Durante miles de afos ha sido considerado como un metal totalmente inakterable, incorruptible. Cuando se descubrié el primer reactivo del oro, una mezcla de acido clor- hidrico y Acido nitrico, es ficil comprender cue recibiera el nombre de eagua regia». Fue un gran acontecimiento en aquella €poca, en pleno 1700. Acabé asf la impotencia de los refinadores de cara a las pepitas de oro mezcladas con platino que no podian ser aprovechadas, Una vez. caido el mito de la imposibilidad de atacar €l oro, enseguida se descubrieron otras sustancias de eficacia no inferior. Hoy en dia existe muchas sustancias capaces de disolver el oro y todo el grupo de metales de la familia del platino. Parecerfa que estos descubrimientos hubicran servido para desprestigiar el oro. Por el contrario, han demos- trado su nobleza porque los reactivos utilizados requieren unas condiciones especiales de uso que slo es accesible a un nimero reducido de especialistas. Minas italianas de oro. Talia posee como fuente de oro Jas pirias auriferas, un bisulfuro de hierro que se encuentra especialmente en el grupo del Monte Rosa mezclado con pirrotina y arsenopirita entre un estrato de grafito y uno de cuarzo 0 de esquistos miciceos. La éxtraccién del mineral se sigue hacienda mano, de forma aGn primitiva, debido a que Ia pequefiez de Ios filones no permite ta introduccién de maquinas. El contenido en oro es de 6-8 g por tonelada. El mineral es disgregado y lucgo pulve- rizado en molinos. Mediante una operacién de flotaci6n se separa el sulfuro del mineral no aprovechable gracias a la accién de una espuma. Asi se consigue obtener sulfuros que * tn algunas pirtas italiana existen pequefias cantidades de oro pero llegan pocos kilos al affo at merci do nacional; tambier: aparece como subproducto de otras claboraciones, por ejemplo, en la extraccidn del plo ‘mo. Enel refinado electrolitico del cobre aparece conjuntantente con la plata y algo de platino. Una buena parte del oro procede de objctos recuperados tipo limaduras, joyas estrop:adas 0 pasadas de moda, aparatos dentales. 82 Metales que interesan a Ia orfebreria contienen hasta unos 200 g de oro por tonelada; el contenido de plata es la mitad que el de oro, Los sulfuros se scparan de! agua mediante un filtro grande y horizontal, se oxi: dan y luego se manticren en contacto con una disolucidn ac uosa de cianuro s6dico con 1+ 1,2 g de cianuro por litro, Esta disoluci6n consigue disolver ¢! 90 % del oro presente originariamente cn el mineral; mediante limaduras de cinc se separan los metales precio- sos presentes en la disolucién: mientras se disuelve el cing, se separan ¢l oro ¥ 1a plata. Asi se obtiene un fango que se tamiza para scparar el cinc aun presente y Inego se seca, pulveriza y vende con an contenido en metales nobles de casi 200 milésimos. Las firmas industriales lo trabajan més tarde para obtener el of ¥ la plata Estas instalaciones tienen un potencial de miles de toncladas al dia. Los residuos de ‘a claboraci6n son potres, dtiles para fabricar acido sulftirico, a diferencia de las minas de Africa del Sur en donde el contenido en oro ¢s el mismo pero se obtiene uranio como subproducto. Bl precio de! subproducto es mas remunerativo que cl de la extraccién prin- cipal. En lo que respec'a al oro, cuando su contenido desciende por debajo de un cierto ntimero de g por tone'ada, la explotacin es antieconémica Sueno de tos alquimistas y realismo de los orfebres. La palabra alquimista se toma hoy en dia en un sentido bastante burlén. En otros siglos tenfa un significado entre el charlavin y el magico, La calquimia» era el arte secreto aplicado a la transformacion de la materia en plata y, especialmente, en oro, El seactivo no existia pero los alquimistas siempre defendian su realidad. El nombre adjudicado fue cl de «piedra filosofal». Lastima que nunca fuera posible bautizar un pro- digio semejante, Los charlatanes, que no faltan en cada generacién, afirmaban que la piedra extraordi- naria s6lo era conocida por ellos, Los alquimistas honestos Ia buscaban en las sustancias mas extraitas y todo ello contribuyé al aumento del conocimiento quimico. Algunas ve. ces se alcanzaron resultados cxtraordinarios, sorprendentes para la €poca, que llegaron a hacer pensar en el verdadero descubrimiento de Iz piedra flosofal, Asi sucedio con él alquimista Brand que en cl 1669 descubrié una sustancig extraordinaria, luminiscente cn la oscuridad: era el fésforo. El nombre deriva del griego «luz» y el fendmeno recibié el nombre de «fasforesceacia» El suefio de tos alquimistas duré unos 15 siglos hasta que los quimicos posteriores al 1700 pudicron demostrar experimentalmente que el suerio no era realizable: los ele- mentos quimicos no sc transforman unos en otros. Tanto durante fa época alquimista como en aquella posterior, los orfebres continua. ron fabricando sus joyas con auténticos metales preciosos, sin la csperanva de presenciar la transformacién de un metal comtin en oro. En este siglo, en el 1903, se descubrié que una sustancia radiactiva puede experi- mentar una reacciOn nuclear. Gracias @ ella tiene lugar una trarsformacién en los 4tomas. un clemento s¢ transmuta en otro diverso, Fue una gran sorpresa en el mundo cientifico. zEran realmente 10s alquimistas unos soniadores utopicos? Eran sofiadores en un sentido: solo la naturaleza tiene la capacidad de transmisiGn; s6lo ella dispone de la piedra fitosofal. Los cientificos, los hombres, pueden tnicamente asistir, como espectadcres pasivos, al espectéculo organizaco por las leyes naturales Apenas 16 afios después, en 1919 cl inglés Rutherford robé a la naturaleza el método para transformar attificialmente un elemento en otro. Los proyectiles usados para bombardear el element) que sc deseaba transformar, fueron particulas emitidas por el polonio radiactivo, Los cientificos del siglo XX han demostraco finalmente que el sueiio de los alquimistas ¢s realizable. Seria posible llegar a cbtener oro? Los cientificos se laazaron a la caza de la moderna piedra filosofal: el método para ‘obtener oro a partir de otro clemento, Realmente, tanto ¢l oro como el platino pueden ser obtenidos particndo, por ejen. plo, de mercurio. EI suefio de los alquimistas se transformaba en realidad, pero en una 83 Metales y no metales Fig. 6.3 Lingotes pequerios de oro y de plata. (Mario Vitia - Mild) | Metales que interesan a Ia orfebreria realidad muy particular. A parte del coste, los elementos obtenidos tienen una vida efime- 1a, brevisima, vuelven a transformarse en otros elementos. El suefio contintia siendo un sueno. Los orfebres siguen fabricando las joyas con el mismo oro que no ha conocido munca la piedra flosofal No siempre la palabra soro» indica el metal oro o su presencia. Pot oro negro se enticnde el petrdleo, el carbén; oro blanco es el sgua disponible en las montaiias para producir electricidad. Antiguamente se denominaba oro verdie al café. Oro de gato, es una variedad de mica, Oro francés un sustituto que cortiene 82-90% de cobre, 10-16 % de cing, 0,5 + 1% de estaito, 0,05 + 0,3 % de hierro. Oro de las musas cs el disulfuro de estafto usaco como pigmento en los barnices; cl color va del amarillo oro al amarillo roji- 20, mas 0 menos intenso segtin el metodo de preparacién. Con cl calentamiento, el color llega hasta el negro y al enfriar se vuelve amarillo, Sirve para dar colores a los articulos de papel, cartén piedra, madera, yeso... suspendido en un aceite 0 producto secante Una receta farmacéutica que procede de los alquimistas llamaba oro potable a una suspensién de oro finisimo en polvo; el oro potable de los pobres era, por el contrario, una disolucién de azicar en aguardiente. Oro grifico es un conjunto de cristales diminu- tos de silvanita que casi llegan @ imitar una escritura. La silvanita cs ditelururo de oro y plata Por oro cantarino se entiende algunas veces las crapas de aleacion de cobre, de color ‘ro, laminadas en frio con endurecido. Si se sacuden 0 manejan de cierta forma emiten un sonido metilico vibratorio, Trabajadas con la maza pueden transformarse en Kiminas ‘muy finas, que pueden sustituir el oro faminar. Por ello se denominan «léminas de oro falso». Se venden en librillos como el oro, Estas falsas se distinguen porque son menos brillantes, menos delgadas, solubles en dcido nitrico y no transparentes. El oro cantarino es en realidad un laton de 80 + 92 % de cobre; umbién se conoce con el nombre de tombaco, Oro de Mannheim, de Talmi, de Abisinia, oro mcderno. son todo nombres aplicados aaleaciones de cobre color oro que se usan también en estatuillas, limparas, etc., acaba. das luego con un baiio de dorado © barnices transparentes. Habiz también un dios mitolégico denominado «Oro». Se represcntaba como un mu- chacho que invitaba al silencio. Barniz de oro. Para imitar el color del oro, el comercio ofrece barnices transparentes brillantes o coloreados. Por lo general estin fabricados a tase de nitrocelulosa (zapon), Se notan facilmente a simple vista inspeccionando kis partes no brillantes, con mas dif cultad observamos aquellas brillantes. Se usan externamente para proteger las aleaciones metilicas y dar color a algunos objetos como lamparas, articulos de regalo, ct. Productos que contienen oro. El oro para pintores es una pasta de goma y oro en polvo muy fino. Para obtener un matiz rojo 0 verdoso se ariade una pequeiia cantidad de cobre o de plata, También puede recibir el nombre de 0:0 en conchas debido al reci- piente en donde se coloca la pintura para su uso, Para la decoraci6n ceramica, el oro en polvo contiene un 45 + 90% de oro mds plata, 6xido de bismuto, Oxido de mercurio, El xoro brillante» se obtienc con un resinato de oro disuelto en accite esencial como el de romero. sclsafrds, exc, Contiene un 15 + 30% de oro. Laminas de oro, Se obticnen por golpeado aprovechando la gran maleabilidad del metal y se venden en el comercio en forma de fibrilles en donde cada hoja se halla com- Prendida entre dos folios de papel. Con cantidades regulades de plata es posible obtener colores diversos, inetuido el llamado oro blanco. Una caracteristica comin es una cierta transparencia a la luz que se presenta con color diverso segin la composicién del oro. Puede liegarse a espesores muy pequetios de milimicron (entre 10 y 80). Eo Merales y no metales Plomo Es un metal ampliamente usado por su plasticidad y flexibilidad, ya sea en orfebreria como en plateria: se usa como soporte en la fabricaci6n a partit de lastras metdlicas lami nadas. El metal puro tiene un color gris brillante que se pierde ripidamente al aires durante el proceso de transformacién puede pasar a través de una hermosa patina poco duradera dle color azul caracteristico, En alcacién con el estano sitve para soldar. Este menal tiene ain otra propiedad muy ttil, en el refinado del oro y de la plata segin el método de la copelacion. El oro y la plata refinados segiin este sistema se deno- minan de copela Oxido de plomo litargirio, El xido de Litargirio se usa en las mezclas fundentes con- juntamente con el carb6n para el anilisis o elaboraci6n de las cenfzas auriferas y argent feras en los talleres de orfebreria Este cs uno de los diversos Oxidos que cl plomo forma con la plata; por ello no basta con decir 6xido de plomo, sino que hay que especificar litargirio. Este compuesto quimt Co tiene la propiedad de ceder oxigeno pasando a plomo metilico. Por Ia fuerza de Ie gravedad, cae en el fondo del crisol recogiendo y concentrando fos metales preciosos Por esia propiedad sc usa en las mezclas lamadas fundentes, ya sea con fines de analisis Oo bien para fa elaboracion de las cenizas auriferas y argentiferas procedentes de los talle- tes de orfebreria, La cantidad de litargirio a afadis depende del contenido de carbon en s. Contiene un 92% de plomo. las ceni Cobre Sin set precioso, este metal cs indispensable al orfebre; casi todas las aleaciones 10 utlizan como componente para obtener un cierto color o determinadas propicdades me- Cinicas, Mejora la resistencia del oro, especialmente contra el desgaste. Et cobre comer- cia! puede encontrarse Va en grados de pureza suficientes para las necesidades del orfe- bre; el de mejor calidad es el electrolitico que llega a tas 999 milésimas y se presenta cn caodos de superficie mas 0 menos irregular ¥ nudosa, tal como sale de las cubetas de efinado. Estos cétodos no van bien para las elaboraciones plisticas; deben ser refundi Gos previamente. Al aire libre, al ser calentado, se cubre de wn estrato negro de Oxido Fig. 6.4 La figura muestra un cétodo. Es imposible bablar de espe- sor porque falta la uniformidad, 1a superficie se balla plagada de pridules rodeados de vailes mds 0 menos profundos, con inicios de ‘arbarescencia, especialmente en los margenes. 86 Los metales de Ia familia del platino Las distintss calidades de cobre comercial son: Cobre electrolitico en catodos. (Viene denominado Cu 999.) Cobre clectrolitico colado. (Viene denominado ECu 999 y sirve para fabricar barras, tubos, platillos, chapas, perfiles para uso eléctrico.) Cobre afinado de primera calidad usado en barras, platillos, etc., como el precedente, Pero no para us0s eléctricos. (Viene indicado como Cu 995) Cobre refinado conteniendo arsénico. Es el mas adecuado cuando se requiere un co- bre que resista tempcraturas bastante clevadas y también Ta oxidaci6n. Su Utulo es 997 pero comprende también milésimas de arsénico, de plata, de niquel. (Se indica como ACU 997,) Estafio Es un metal blanco argentino a temperatura ambiente, inalterable € insoluble en los Acidos contenidos en los alimentos; por cllo sc utiliza ampliamente en la fabricacin de tats, Reacciona rapidamente con el dcido nitrico y se disuelve en el clorhidrico. Se usa en aleaciones zon el plomo cuando se precisan agentes soldantes muy fusibles; es el componente principal del epeltre», El metal en varillas se reconoce ficilmente por su color y por hacer un ruido especial al ser doblado; este sonido se conoce como «grito del estano» El estafio puro tiene un titulo de 999,8; el comercial, de grado A, tiene titulo 998 Una cantidad muy pequeiia de cobre consigue endurecer el estafio y una pequefia canti- dad de hero, modifica el color. Cine Este metal tan poco noble se emplea normalmente cn la preparaci6n del oro blanco. En este caso, se utiliza tinicamente el cinc electrolitico. También se usa para aleaciones de titulo inferior a las 750 milésimas y para obtener plata pura del cloruro (ver pag. 551). Los metales de fa familia del platino Son seis y todos ellos muestran un color blanco grisaceo con tonalidades tan poco diversas que el reconocimiento a simple vista es muy dificil. Segiin el peso especifico, hay tres ligeros: rutenio, rodio y paladio, con valores que superan escasamente él 12. Los otros tres, osmio, iridio y platino, son mas pesados, con valores supericres 2 21. Al orfebre interesan especialmente las aleaciones de paladio y las de platino; en me- nor proporcién las de rodio ¢ iridio, metal que se usa para dar clasticidad al platino. Iridio Bs un metal duro y dificil de trabajar; encuentra aplicacin en tas aleaciones cuando hay que aumenta: la duteza del platino en Ia construcci6n de algunos particulares. Ade- mds de modificar la dureza, aumenta, también la resistencia a la flexion y por ello es stil cuando se trata de hacer resortes; también mejoran las propiedades quimicas del platino: cl agua regia puede resultar ineficaz para disolver la aleaci6n. Fue descubierto en 1803 en un residuo de Ja disolucion de platino en agua regia. Su nombre viene de iris pues sus compuestos tienen colores diversos: violeta, verde, rojo. ra Metales y no metales Platino La historia de este metal es muy interesante. Bxisten joyas muy antiguas de este metal Procedentes de Egipto y otras conservadas en el Museo Precolombino de Nueva York. El platino se recogia a lo largo de las orillas de los rios americanos en el territorio espaiiol de Nueva Granada, hoy Colombia, en forma de pepitas bastante puras, que contenian también otros mewles: oro, cobre, hietto. Ya los indigenas que vivian antes de los incas sabjan trabajar este metal, Debido a su gran profusion, mezclado con el oro, y porque podia utilizarse para falsificar las monedas de plata, los csparioles no s6lo prohibieron su exportacién a Europa, sino que ordenaron su dispersion. De esta forma crejan poder evi- tar el comercio, pero lo que sucedio fue el aumento del contrabando, El nombre fue dado por los espafioles; significa pequefla plata, pero en sentido despreciativo. Durante un cierto periodo se considers una aleacién del oro y se lam6 oro blanco, luego se creyé que era una aleaciGn de bietro, Cuando se reconocié como un cuerpo puro y Se apreciaron sus propiedades, comenaé la fiebre de su basqueda y se habla de la des. trucci6n de pueblos enteros, porque habian sido construidos cn zonas en las que el metal habia sido dispersado previamente. En el siglo XVII, una comisién de cicntificos inicié el estudio del platino. En aquella €poca, la ciencia estaba prcocupada por el problema de la forma de la tierra; no se sabia sila esfera estaba chafada por los polos o bien alargada y no se podia resolver el enigma de otra forma que mediante medidas directas. Por ello se decidi6 caviar dos expediciones cientificas que midicran un grado de longitud: una de elas lo mds cezca posible del polo, para lo que se eligi Laponia y fa segunda en el Ecuados, para la cual sc pidié permiso al rey de Espafia. Al conceder el permiso para Quito, el rey pidié la inclusion de cientifi- cos cspafioles en la expedicién. Como resultado se supo que Ia tierra estaba achatada en los polos, pero los cientificos de Nueva Granada trajeron también las primeras noticias cientificas sobre el platino. En Paris se descubris que este metal podia ser forjado en caliente con el martillo como si fuera hierro y el quimico Baumé también contribuy6 a su difusién, hablando de este metal en su obra «Quimica razonada y experimentale, publicada en 1773. El mismo qui Anillos nasales de platino omceniseemmineiion Fig. 6.5. Orfebroria precolombina ballada en La Tolita (Ecuador) y conservada en ef Museo Indio de Nueva york, Los metales de fa familia del platino Fig. 6.6 Caliz de platino fabrica- do en Espana en 1787 y regalado por Carlos Hl al papa’ Pio VL. Se encuentra en el toro vaticano, mico fuc quien propuso la escala de graduact6n de tos acidos que usamos atin hoy cuan- do decimos icido clorhidrico a 22 °Be (sc lee grados Baumé), nitrico a 40 °Bé, sulfuric a 66 BE. El primer procedimiemto para refinar e] metal fue el del arsénico, que permitia sepa tarlo del hie:to y det cobre; vino después el sistema del cloruro de amonio que sc utiliza atin hoy en dia, Antes de ello, en Francia y Espana se aprendié a trabajarlo y a usarto para coy en orfebreria El francés Gianetti adquirio gran celebriclad cn este campo y fue denominado orfebre del rey. Por desgracia, la experiencia espafiola se dispers6 totalmente, va sea por la cos sumbre de conservar en secreto los sistemas de claboracién, ya fuera por las guerras napole6nicas que ensangrentaron la peninsula Ibérica El uso det platino se generaliz6 tinicamente después del descubrimiento det soplete chidrico y de la propiedad de la cal viva de formar un 6ptimo agente cocedor. Hasia finales del siglo pasado, el precio del plating era atin muy inferior al del oro, tanto que se usaba en aleaci6n para falsificar las monedas de oro (ver pag. 177). En aquellos afics sc usaba en Ia fabricacién de recipientes para cl blanqueamiento en los talleres de orfe- breria; hasta en 1960 se encontraba atin algiin viejo artesano que recordaba haberlo vist» trabajar al torno para obtener capsulas semiesféricas Durante los primeros aios del siglo pasado se descubricron los restantes metales ea 08 residuos del zefinado del platino. 89) Metales y no metaies EI platino aparece en las minas en forma de masas denominadas pepitas; una buena parte del metal procede det refinado de otros metales como el niquel, con un contenido de medio gramo por tonclada de mineral. Entre los paises productores podemos citar Canada, Estados Unidos, Sudéfrica y Rusia Para disolver el platino se necesita agua regia caliente; también se ve atacado por otros agentes quimicos. Durante su fusion es importante evitar la presencia de numerosas sus- tancias como la sosa y la potasa, perdxidos, clanuros, ferrocianuros, sulfuros, nitratos y sustancias de las cuales podria desprenderse cioro gaseoso o bien fosforo, arsénico, silice © carbono, También atacan el platino los carbonatos fundidos de sodio, potasio o litio en presencia de aire; para evitar esta accion corrosiva se ariade un nitrato. En caliente se oxida muy lentamente reaccionando con él oxigero del aire. Edison, en Ios anos 70 del sigio pasado, habfa abservado que los hilos de platino calentados perdian mas peso en el aire que en el vacio, Ahora sabemos que las pérdidas son debidas a la formacion de un Oxido que a altas temperaturas €s mucho mas volitil que el metal. Aparece ya el color rojo apagado. Ha sido demostrada la formacion de de- pOsitos cristalinos de piatino en las paredes (refractarias) del horno después de ciclos de calentamiento y eniriamiento del metal, También se ha demostrado la disolucién en. do clorhidrico cuando el metal hace de anode en corriente alterna. Los otros metales de Ja familia toman colores similares al del temple sobre los materiales fertosos. Es un metal que modifica enormemente sas propiedades, especialmente las mecdni cas, mediante el afiadido de pocas milésimas ce otros metales. Su brillo se transforma ré- pidamente en un gris opaco, Cuando se quiere obtener su fusién puede utilizarse como fundente la cal viva de los albaitiles: debido a su gran alterabilidad al aire hay que conser- varla en recipientes bien cerrados. Cuando se caliena utilizando gases a base de carbono hay que evitar fa difusion del carbono, lo que podr'a provocar fragilidad; para ello con: viene colocar el metal en el cono interno de la Hama. El comercio oftece cuatro especies de platino con las letras A. B, C y D. El platino A es considerado fisicamente puro y tiene un titulo de 999.9, es decir, cuatro nueves; se utiliza en usos cientificos que no atafen a la orfebreria. EI grado B es 2.999, a tres nueves, y s¢ considera quimicamente puro; se emplea también la denomina- cin de platino puto especial o platino refinado pu-o. EI tipo C contiene como 995 milésimas, recibe el nombre de grado crisol y se emplea cn Anodos en los trabajos electroquimicos y cn los laboratorios de anilisis. El platino usado por los orfebres y joye- ros €s al 990: este titulo es el valor minimo de su pureza. En Jo que respecta a las propie- dades quimicas no existen diferencias apreciables, inicamente a altas temperaturas; no sucede asi con las propiedades fisicas, especialmente mecdnicas. En Ia tabla siguiente podemos apreciar que la dureza aumenta gradualmente hasta un 30%. Diversos tipos de platino en el comercio a Ie 4 3 5 46 50 Dureza del platin ” 100 110 ‘Temperatura centigrads para cl trabajo con ef martil 800+ 1200 800 +1200 800+ 1200 Temperatura centigeada para recoccidn des pues de reducir al 50% el espesor de partida ‘Temperatura centigrada para recoccisn des- pués de reducir al “5% el espesor de artida Los metales de Ia familia del platino Fig. 6.7. Objetos fabricados con platino: capsulas, cristales, bélices para dnodo, cdtodos de rea (Mario Villa - Mildn) En la fusion hay que evitar que se presenten poros ya que el trabajo en caliente no ‘consigue soldar fas superficies internas de las cavidades cuando se hallan a.un cierto espesor de la masa del metal En [a elaboracin del platino, es por ello importante, proceder a un desengrasado antes de la recocci6n, siguiendo luego un tratamiento con acido clorhidrico del 10 al 20 %; esta operaci6n tiene el efecto de alejar trazas de hierto o de otras sustancias que pueden adhetirse a la superficie de! metal durante el paso a las maquinas. Debido a sus propiedades mecénicas, no proporciona un corte brillante al buril; ello se debe a la adherencia del metal al utensilio y por elto al hecho de que no se trata propia- mente de un corte, sino de un desgatro. Un liquido que va bien para lubrificar las partes en contacto y permitir un corte brillante es el salicilato de metilo, si es puro, tiene la ven- ‘aia de evaporarse sin dejar residuo, Si el platino esta mezclado con Ia plata puede disolverse en os mismos acidos que este dltimo metal, como el nitrico y el sulfiirico concentrado; por ello encontramos tam- di€n platino como subproducto en cl refinado o recuperacién de la plata Para el pulido quimico sc aconseja la inmersién en una mezcla fundida de fluoruros ¥ de cloruros a unos 600 °C. Ei platino chapado, En la segunda mitad de este siglo se ha comenzado a usar en -as instalaciones electroliticas, incluyendo las galvanicas (ver pig. 427), el platino o una aleaciGn suya coa un 30 % de iridio para el recubrimiento de placas de titanio. Casi todo #1 grosor y la conductibilidad eléctrica dependen del titanio, mientras que Ta protecci6n ¥ la resistencia quimica se deben a un ligero espesor de metal noble. Asi puede obtenerse sna larga duracién y un aumento de productividad en las instalaciones. El platino puede ener un espesor de 30 + 50 micrdn. Ademés del titanio puede usarse también et tantalio, 50 éptimos resultados. a Metales y no metales Paladio (Pd) Es el menos noble de los metales del grupo del platino porque se disuelve ficilmente en Acido nitrico concentrado y en sulfdrico cencentiado y caliente. A diferencia del plat: no, la produccién es mayor que la demanda y no puede limitarse pues se da conjunto con los otros metales de la misma familia. Estc ha favorecido su cmplco en joyeria y orfe- breria en sustituci6n al platino y oro blanco. Durame la dltima gucrra, las demandas de platino con fines militares hicieron pensar en una posible introducci6n del paladio. Algu nas de sus caracteristicas aconsejaron su uso: su inalterabilidad al aire y al sudor humano, su color, su precio inferior al platino, su peso espectfico inferior al del oro, incluso al de 450 milésimas. E! punto de fusion es inferior al del platino pero bastante superior af inter- valo térmico de fusién del oro blanco al niquel cine. Puede ser grabado, perforade con punz6n y preasado en frfo sin dificultad. Calenta- do al aire o en atmésfera de oxigeno a 800 + 840 °C se oxida a PdO tomando un color verdicoscuro; ¢ él tinico Sxido estable del paladio. A temperaturas superiores a los 820 °C da una mezcla variable de Pd + PdO, de color azul verdoso; mas alli de los 870 °C vuelve @ obfenerse el metal. A temperaturas atin supcriores, el peso aumenta debido a la absor- ci6n de oxigeno, formando una aleacion sOlida, Poz encima de los 1300 °C tiene lugar Ia expulsién del oxigeno. No forma Gxidos volatiles. Cuando se funde en presencia de hidrOgeno tiene lugar una absorci6n, similar ala de la plata con cl oxfgeno ya una expul- siGn durante la solidificaci6n. La dureza del paladio es cast igual que ta del platino al 1000. También son buenas su ductibilidad y maleabilidad; pueden conseguirse liminas de una décima de micrén de espesor. La tintura de iodo, que no ataca el platino, tific de pardo el paladio. A la temperatura de! rojo, el paladio y los otros metales de la misma familia, se ven atacados por la sosa y la potasa c4ustica, cianuros y nitratos de sodio ¥ potasio, fosforo, arsénico, silicio y car. bono. Se disuclve mucho ms fécilmente que el platino en agua regia, Fue descubierto en 1803 y en los dos aiios siguientes se descubrieron los otros tres metales de Ia misma familia: iridio, rodio y osmio. Recibi6 el nombre de paladio para recordar ¢l descubrimiento de un pequefio planeta del sistema solar sucedido poco antes; este planeta habia sido bautizado como «Pallades Para los griegos, Pallade era la diosa protectora de las artes y los artesanos, la diosa de Ja sabiduria. Los troyanos habjan dado el nombre de Palladio a la cstatua de la diosa. Pero mejorar la trabajabilidad del paladio se practica una aleacién a 950 con otros metales: niquel, rodio y rutenio. Las diversas aleaciones tienen un peso especifico entre 1,8 y 12, Cuando se trabaja con maquinas-automdticas se aconseja la lubricacién con aceite de vaselina; en los trabajos a mano, con jabén liquide. Rodio (Rh) Debido a su inalterabilidad se utiliza en galvanostegia para dar untformidad de color, claridad y resistencia a la abrasin a las joyas. El nombre viene del griego, rojo, debido al color rojo de sus sales. En caliente se disuelve en Acido concentado dando el sulfato. Por acci6n del cloro ‘gaseoso sobre el metal caliente al rojo se forma cl cloruro. También puede calentarse cn tubo cerrado a 125 + 150 °C con 4cido concentrado y clorato s6dico. Al igual que sucede con casi todos los metales, se disuelve con mis facitidad si se halla en forma de polvillo muy fino. Calentado al aire comienza a oxidarse cerca de los 300 °C; con el aumento de la tem- peratura, la oxidaci6n va acelerandose y a 900 + 1300 °C, el Oxido pasa a estado de vapor, Con el calentamiento, una pieza chapada en rodio sufre la alteraci6n eventual del metal inferior ya que el estrato de Rh es poroso y muy delgado (ver pag. 432) 92 Pureza e impureza en orfebreria Rutenio (Ru) - Osmio (Os) El Ru es otro metal de los platinidos ligeros; por sus propiedades quimicas se asemeja al iridio. Lo citamos aqui porque en orfebreria se ha propuesto la utilizacién de paladio ¥ platino en aleacién con rutenio. Recibié este nombre en honor de una region de Ucra- nia. Al igual que cl osmio puede disolversc por fusion en mezclas alcalinas oxidantes que contienen, ademas del hidrdxido sédico. et perxido de Sodio o el clorato potisico. Los 6xidos de los metales Quicn se ocupa de aplicaciones decorativas 0 artisticas lama dxido a cualquier sus- tancia derivada de un metal que posca un color distinto de éste. Asf el fabricante de cajas de bombones llama 6xido la patina coloreada que se obtiene sobre la plata, el cobre y cl latén. Para el quimico, un Oxido es una sustancia gaseosa, liquida, 0 sdlida que se forma por combinacion de un metal o de un elemento quimico cualquiera con el oxigeno, Asi cl agua, es un dxido de hidrégeno; se obtiene en estado de vazor, al quemar hidrogeno con oxfgeno en la flamada oxhidrica. Los metales no preciosos, no nobles, tienen la propiedad de formar 6xidos en cont to con el aire y mas atin a temperaturas altas, Aunque se aumente mucho la temperatura, estos Gxidos no vuelven a dar ef metal de pastida y Ilegan a fundirse sin alterarse. Los puntos de fusion. de los Gxidos que interesan en orfebreria son: Oxido de cobre 1325 °C, Oxido de cine 1800 °C, Gxido de cadmio por encima de los 900 °C, éxico de niquel 1990 °C. Los Oxidos de otros metales no nobles tienen los siguientes puntos de fusién: éxido de hierro 1565 °C, 6xido de plomo 888 °C. Gxido de estaorl127 °C. En las fusiones, los Oxidos que se forman cubren el material fundido en forma de revestimiento. De aqui fa necesidad de utilizar fundentes que disuelvan los Oxidos, En los metates preciosos sucede al contrario. Los xidcs son estables Ginicamente a baja temperatura; si calentamos mas nos vuelven a dar el metal noble. He aqui las tempe- raturas de trinsformacion a metal: 6xido de oro 250 °C, éxido de plata 300 °C, 6xido de iridio 400 °C, Gxido de platino 350 °C, dxido de palacio Pureza ¢ impureza en orfebreria El orfebre, si quiere obrar con correccién comercial. debe seguir las leyes y tespetar el titulo. Desde un punto de vista técnico, el titulo en si no rene una importancia excesi- va. El material empleado debe tcner unas determinadas propiedades Opticas y tecnolég) cas. Sobre todo, no debe ser fragil ni poroso. Por ello es importante saber cuanto falta para liegar al mil, la cantidad y tipo de impurezas. En la pagina 14 se han tratado las escalas de impurezas que wsan las dos unidades, ppm y ppb. También se ha dicho que et mercurio es uno de Ios metales que puede purif. carse en grado maximo. El mercurio muy puro tiene propiedades nuevas, 1o que nos confirma que las propiedades cambian al disminuir las impurezas. £1 mercurio llama la atencién de todos los que !o mancjan por ver primera, por su aspecto liquido brillant ¥ por no mojar las paredes de! recipiente que lo contiene: de aqui su gran tendencia a formar gous, a subdividirse en bolitas metdlicas que constitayen un gran juego para los nifios cuando se rompe un termémetro, Por el contrario, un mercurio a 0,01 ppm no se subdivide en gotas. moja las paredes de un recipiente de victrio y no puede ser utilizado en Ia fabricacion de termémetros ¥ otros aparatos de fisica 95 Metales y no metales Si tenemos dos trozos de cine, uno comercial y el otto purisimo (llamado hiperpuro), no se disolverin de igual forma cn un Acido, por ejemplo en el sulfdrico diluido. El pri- mero reacciona con gran rapidez, el segundo con gran lentitud y mucho después el co- mercial, Esto nos ayuda a comprender mejor lo que sucede o puede suceder en cl campo de la otfebreria. Un metal que cambia mucho las propiedades mecanicas con el contenido de impure- aas es el platino; por ello el titulo empleado en orfebreria es del 950, Cuanto més puro 5 el platino, mas dictil y mas tierno. Si el orfebre debiera utilizar las aleacioncs con fos tftulos tan altos que usan los quimi- cos, deberia establecer y observar algunas normas, Si compraran, por ejemplo, oro a un ppm, ¢s decir, 2 999999 (a seis 9 de pureza), después de operaciones como el laminado o estirado con utensilios metaticos, el oro ya habria reducido su titulo debido a la adherencia de alguna impureza procedente de la eperacién mecénica levada a cabo. El oro laminado puede tener trazas de acero en la superficie © bien de algiin material de taminados anteriores, Asi pueden apatecer restos de plata sobre el oro, si antes de este metal se ha procedido a laminar la plata. Para evitar la reduccién del titule, el orfebre deberia colocar en Acido el oro antes de proceder a otro tipo de elaboraci6n, para evitar la entrada definitiva de las impurezas. Cuando un material metalico que debe ser trabajado contiene ya un discreto contenido de impure- zas, pucde ser suficiente una pequefta cantidad adicional para dificultar su trabajabilidad. Este razonamiento puede extenderse a todos los otros tipos de trabajado. La sierra con- sume y se consume, es posible que particulas del material cortado se adhieran a la sierra ¥ que particulas de este instrumento pasen al oro. Si aplicamos un imén a las limaduras de oro blanco veremos que Ia atraccion es inferior después de haber aplicado el acido, EL magnetismo del niquel viene aumentado por el de Ias particulas de acero que quedan adheridas al oro. Si tratamos con dcido para disolver el material ferroso, la accion magné- tica sera inferior. Lo que sucede cn cl trabajo con la sierra se repite en otras operaciones, wales como ¢.laminado de los metales utilizados para fabricar las aleaciones: cobre, cin, plata, niquel 0 cadmio. Al practicar incisiones con el buril se deja siempre algo de acero en Jos surcos practi- cados sobre la pieza o bien sobre la vicuta. En caso contrario no se explicaria por qué Uigne que afilar con tanta frecuencia su utensilio. Al trabajar con el cincel se afiade tam- bién material ferroso, aunque en menor Cantidad. El martilleado deja siempre hierro sobre Ia pieza y separa pequefias cantidades del material golpeado, BI problema se estudia en funcién de las imputezas transferidas, Si éstas aparecen a nivel de trazas, et efecto no se advierte apenas. La contaminacién por la elaboracion mecanica en frio es una de Jas causas del descenso de pureza de los metales, Otras causas son los trabajos mecanicos en caliente. Por regla general, la impureza en los metales pueden también proceder de los minera- les de partida, de los crisoles, de ta atmésfera que circunda la fusiGn. En los talleres de osfebreria es ficil contaminar ai utilizar crisoles procedentes de otras fusiones. Lo mejor es disponer de un crisol propio para cada tipo de aleacion. El plomo como impureza puede aparecer en las alcaciones a partir de Jas soldaduras dulces, dz las bases de apoyo, de las pinzas de las tenazas que deberian estar recubiertas de otro metal como el cobre, Basta una cantidad muy pequena para provocar la fragili- dad, especialmente en caliente, pero también en las elaboraciones en frio. Este efecto se nota mucho en el laminado ¢ hilado. Incluso fracciones de milésima pueden llegar a ser importantes. El defecto se cxplica por la formacin de un compuesto AuzPb que contic- ne 655% de Au y es muy fragil. Como funde apenas a 327 °C es el ultimo a solidificar €n la solidificacion de la aleaciGn. Por ello se distribuye sobre el contorno de los granos on un espesor tanto mayor como superior es el contenido en Pb. De aqui su gran facili- dad a romperse. 98 Pureza ¢ impureza en orfebseria El azufre como impureza puede daar especialmemt el oro blanco y las aleaciones que forma el Au con el Pd y Pt. Ouro elemento peligroso es el fosforo que puede perma- necer en las aleaciones por un aiiadido excesivo de desoxidante. La impureza mas comtin cs cl oxigeno: puede aparecer en forma de burbujas gaseosas nseridas en el metal y bajo forma de Sxidos. Estos pueden hallarse no solo en la superfi- sie, sino también en €l interior de los lingotes. Esta impureza puede considerarse normal, se produce cn la recoccisn y en la fusin. El Gxido mds dificil de eliminar es el de Ni que es dificilmente soluble en cl decapado normal at dcido sulfirico. Habria que usar un fundente por via seca, lo que nadie hace. No siempre las impurezas son daninas. Algunas, siempre que estén en cantidades con- trolables, pueden legar 2 ser utiles EL Al ha estado propuesto en pequefas cantidades en la fusin. Se crce que con el oxigeno presente en el material fundido reacciona formando el Gxido que se dispone sobre el metal liquido. purificdndolo. Af ruten, rodio, irigio ¥ renio se atribuye la pro- picdad de afinar los granos. Los metales magnéticos, Fe, Co y Ni, parecen contribuir al orden en la formaci6n de granos cristalinos. Con los metales del grupo de las tierras raras, det lantanio al lutecio (ver pag, ~5) se intenta modificar la temperatura de recristalizacion, evitando el riesgo de ruptura al calentar bajo esfuerzo. El estudio de la pureza y de la calidad y cantidad de impurezas puede permitir el des- cubrimiento de falsificaciones de piezas antiguas; los anilisis se examinan en relaci6n a la tecnologia de las diversas épocas. Cuando la pieza esta constituida por vatias partes sol- dadas, cl anilisis se extiende a todos los componentes. Asi es posible averiguar datos iitiles, para juzgar los posibles aftadidos Hevados a cabo en épocas posteriores. Estructura de los metales y tratamientos térmicos Los metales puros se hallan formados por atomos iguales, que en estado s6lido se encuentran unidos entre sf por fuerzas que el quimico denomina «enlace metdlico». Estos &:0mos se disponen en el espacio formando Jo que sc conoce como «granos cristalinoss Estos granulos, més o menos brillantes, como en un terrdn de azicar, se hallan colo- cados de forma desordenada; se separan entre s{ por un contorno intergranocristalino, cuyo estudio cs de gran interés pues puede proporcionar datos interesantes sobre la propiedad del metal. Esta estructura particular se observa bien, después de haber tratado la superficie metélica con liquidos especiales que disuelven algo de metal. Cuando esta accion ka sido particularmente eficaz y los granos son bastante grandes, !a estructura cr talina puede ya observarse a simple vista y el efecto puede ser bastante decorativo. Esta estructura puede resultar bien visible en la parte externa de los lingotes, especialmente en las partes uiltimas a enfriarse El cfecto quimico que permite visualizar la estructura puede ser también obtenido por In accién del sudor. En los otros casos es preciso el uso del microscopio. Los metaies dan lugar a cristafes mas © menos grandes segiin cl enfriamiento. Los grandes pueden aumen. tar de tamafio alargindose especialmente en una direccidn; entonces reciben el nombre de columnares. Tienen esta forma si el metal ha sido versado en un molde de seccién cuadrada o rectangular; si cl molde es cilindrico, la estructura ser radial (sec. fig, C en ta pag, siguiente), En cualquier caso, la estructura alargads permite descubrir Ia direcci6n del enfriamiento, Ia direccién de la salida de calor. Si el enfriamiento es rapido, los cris tales tienden a presentarse en granos que tienen casi cl mismo tamafio en todas las direc- ciones, as primeras joyas se construian con metales preciosos, tal como aparecfan cn Ja natu- nnleza. Foy en dia se parte siempre de metales refinados procedentes de la fusion, En clos, el examen de la estructura cristalina descubre pequefias cavidades, inclusiones sélidas, burbujas gaseosas, impurezas; se observa que el contorno de los granos es un recogedor buenfsimo de todas las impurezas que puedan haber, Todo esto lleva a una reduccion de la resistencia. Si efectuamos una prueba ala traccién, veremos que el metal se rompe exac- tamente segiin los bordes cristalinos, cn forma de dejar granos cnteros en una parte y en otra. Se puede afirmar que la resistencia en el interior de los granos es superior a aquélla entre cllos a lo largo de la superficie de separacion, Si sometemos a esta preba el mismo metal, después de haber levado a cabo una correcta claboracién mecénica, veremos que la rotura tiene lugar a lo largo de la super- ficie que pasa por dentro de los granos. Las partes se han invertido. La resistencia que mantiere unidos los granos entre sf supera a aquella existente entre los dtomos que los forman, 96 la plasticidad es una caracteristica de los metales TTT a i a oe A nl we i a c ro Kea WG a We je ae A Fig. 7.1 Forma que adoptan los cristales formados en lingotes que se obttenen por solidificacion antes de Uevar @ cabo ninguaa elaboracion mecdnica. Podemos observar a forma de! molde usado: laseccign rectangular R, cuaarada Q y ctrcular C. Fn fas esquinas.b, c,d, ¢ fg, h, en donde el enfrta- mniento tiene lugar con gran rapidez, los granos eristalinos son numerosos y' pequerios. Allf donde la masa fundida se solidifice letamenie. tos cristales son grandes. alargados segtin (a direccton de salt- da del cator Para explicar este comportamiento, sc supone que el tratamiento mecnico ha trans formado la estructura cristalina del metal fundido en una estructura diversa: las inclusio- res, las cavidades que se hallaban primero a lo largo dle los surcos entre los granos, resul- tun ahora distribuidas al azar. El peligro relativo se elimina 0 atentia pues las roturas tienen siempre lugar a lo largo de las superficies de menor resis:enciz. Un hilo sc rompe siempre por aquel punto en donde ia resistencia es menor, sea aual fuere la causa. Cualquier ela boracién mecénica tiende siempre a reducir, a comprimir los espacios existentes tras las distintas particulas metiticas, Resulta asf una estructura de malla mds junta, un aumento general de las distintas formas de resistencia. Podemos conctuir diciendo que para conse- guir una maxima resistencia en un metal, hay que someterlo a una oportuna elaboracién mecénica. Las partes fundidas resisten menos que las obtenidas por elaboracidn mecanica. La plasticidad es una caracteristica de los metales Sitomamos un cristal, por ejemplo de cuarzo, rubi, topacio o de un mineral cualquie- ray Io sometemos a una fuerza como si fucra un metal en plena claboracion, e] cristal se romperi en trozos debido a su fragilidad. Los cristales metalicos, por ¢l contrario, tienen una propiedad preciosa: cuando se hallan sometides a una fuerza, antes de rom- perse adoptan un «estado pastoso; cn estas condiciones, modifican la forma externa primitiva y asumen otra segin la forma de actuar de la fuerza agente. Bl cristal se rompe ‘solo después de superar un cierto valor de la fuerza. En estado pastoso es facil trabajar los metales; por ello se habla comunmente de eelaboraciGn plastica de metales». No t0- dos ellos presentan esta propiedad de igual forma. E] plomo es reconocido por la gran facilidad que presenta af perfilado. El iridio, un metal que se utiliza cada dia mas en la preparacidn de aleaciones, es ain mas plastico que el plomoa; esta considerado el metal ° Estructura de los metales y tratamicntos térmicos mas plastico de todos. Fuera del campo de los metales, entre Jas sustancias plasticas pode- mos citar los materiales arcillosos, cerdmicos (creta, antes de la cocci6n), la cera, ete. Explicacton. La presiGn que se ejerce sobre la supesficie externa de un metal se trans- mite al interior, de pacticula a particula, segiin Ia direccién de la fuerza hacia las zonas de menor resistencia, como hacen las particulas de un liquido viscoso. Cada particula se mueve a Jo largo de una recta que recihe el nombre de recta de Nuencia. Diversas lineas en un mismo plano forman un plano de fluencia, algo similar a los planos de exfoliaci6n de los minerales, como en el caso del alabastro, de? diamante que sc exfolia segin las caras del octaedro, de la mica... En un cristal metilico impelido por una fuerza, una parte se desliza sobre la otra. Asi se produce un alargamiento de los cristales que toman una estructura cn tiras 0 hilos (fibras). Cuando esta deformacion ha legado a un cierto limite, el metal se ha vuelto rigido y ya no puede ser trabajado, Si se insiste atin mds. e! material se rompe por fragilidad: el metal se ha convertido en algo similar a un mineral que puede ser serrado, pulimentado, pero no modelado. Ver Ja figura de la pagina siguiente. Endurecimiento Mediante esta operaci6n se aumenta la dureza, la tenacidad, la compacidad, la clastici- dad del metal y distninuye la ductilidad, ia maleabilidad, la resistencia. En la fabricacion de algunos articulos, es mejor que el metal cst endurecido para que pueda resistir mejor les fuerzas que tlenden a deformarlo, por ejemplo las cajas de plata El cobre también debe estar endurecido para llevar a cabo los grabados con agua fuer- tey en los procesos de esmaltado. En estos casos, el endurecico se lleva a cabo a propést to mediante golpeado después del ultimo tratamiento térmico. Este endurecido volunta- tio ¢s mas frecucnte de lo que se cree y se denomina »primario» para distinguirlo de! normal no deseado, consecuencia inevitable de la elaboracidn plastica en frio, y llamado por ello secundario. Incluso en presencia de lubrificantes. ¢1 calor que sc produce por el roza- miento del metal a lo largo de las paredes lisas de los moldes se vuelca hacia el exterior, es por ello que ¢] metal permanece relativamente frio. Cualquier elaboraci6n mecdnica en frfo consigue un endurecimiento: el cepujado. el aplanado, la curvatura. el laminado, cl estirado. el golpeado, el torneado. A la variacion de forma de un metal corresponde una modificacién en la estructura cristalina, Bajo 10s golpes del martillo, un metal endurecido ya no sc dilata mas. ba perdi do la capacidad de ceder y reacciona de una forma particular que s6lo Ta prictica enseria a reconocer. ‘Los granos se alargan en la direcciGn de la fuerza agente, tanto mas si la fuerza es con- tinua en la misma diteccion. Si examinamios una superficie del uozo iwabajado con un aumento suficiente al microscopio, veremos los granos siempre mas largos. primero como tiras, luego como fibras, como lineas siempre mas finas, Slo un grado muy elevado de aumento permite apreciar los contornos de Jos granos. antes tan Ecilmente visibles, en el material fundido ¥ solidificado. Si la direceién de la fuerza no cambia, las tras y las fibras permanecen paralelas. (na vez cambiada la estructura interna crisialina, las propie- dades resuitan también alteradas. Si usamos et martillo no se podra obtener la estructura paralcla porque la dirzcci6n de la fuerza va variando: tendremos una distorsion irregular de los granos. Para poder trabajar atin mds €] metal se precisa una recoceién, Endurecimiemo y reco cién son fendmenos relacionados por exclusién: cuando aparece uno, desaparece el otro, No todos los menales ni aleaciones se endurecen de igual forma. Bl oro al mil sufre tun endurecimiento menor. $i partimos de un lingote de. por cjemplo. 15 mm hasta obte ner una chapa de fracciones de milimetro. la chapa obenida resulta algo endurecicla Ia presencia del cobre y de la plata aumentan la tendencia al endurecimiento: el cobre 8 Endurecimiento Fig. 7.2 Letal endurecido observade al microscopio segtin un corte transrer sal a ta direccion te trabajo. en mayor proporci6n que la plata. Una aleacién de oro que contienc dos partes de cobre por una de plata se cndurece mds facilmente que otra que contiene 2 de plata por una de cobre, La presencia de niquel estropea mucho la tendencia al endurecimiento, En tos trabajos de martilleado o con punzones, el cobre viene después del oro y la plata, micn- tras que cn cl laminado es menos maleable que el hierro. Con el endurecimiento aumentan: fragilidad, carga de rotura y elasticidad; disminu- ven la resistencia y el cstiramiento. En la elaboracién mecdnica, et material acostumbra a contraersc ligeramente, 1o que se corresponde con un aumento del peso especifico. Aleaciones diversas pucden requerir grados diversos de deformacién mecinica antes de la recocci6n. El oro rojo a 18 quilates con cobre ¢s mis ticil'de agrietarse que otras aleaciones de oro de! mismo titulo. Hay que evitar este inconveniente con un tratamiento adecuade de enfriamiento. ver pag. 103. ELoro a 22 quilates es diictil y blando y se trabaja con suma facilidad. Los de 15 hasta 12 quilates son ya ms duros de partida y se endure cen mis répidamente después del trabajo; por cllo debe efectuarsc una recoccién mas irecuente. La reduccién de espesor debe ser mis gradual. Aleaciones de oro de titulos atin inferiores. En ¢l ora 9 quilates, el comportamien zo depende de la reluci6n AgCu. Si predomina la plata. ¢l endurecimiento cs mas rapido © se requiere una recoccién mas frecuente: si hay mis cobre presente, la aleacién es mas Suctil, blanda, mas ficiimente tabajable. Por debajo del 9, las propiedades no difieren snucho. Las aleaciones de oro blanco tienen una dureza mucho mayor respecto a las colo: readas; por elio hay que tener mucho cuidado en ei tratamiento térmico, entre una fase ¥ la otta de la elaboracion mecdnica. A cada paso, la reduccién viene regulada en cada aleacion segun los components. Incluso aquélla total entre una reaccién y otra depende de la alcacion que se esta trabajando. Como regla general y normal se acepta una reduc cion de espesor del 50%. En kis aleaciones de oro de titulo bajo, existe una mayor posi- Dilidad de reduccién si el contenido en cobre es predominante, menor si predomina el “ic plata 0 cinc. En este caso, el endurecimiento se presenta mas répidamente y se hace necesaria una mayor frecuencia de la recoccién. Estructura de los metales y tratamientos térmicos Métodos alternativos pata el trabajo en fio para aumentar la dureza y Ia resistencia de fos metales Cuando se desea conferir a un material un alto grado de resistencia sin recurzir a la + elaboracion mecénica en frio, ya sea porque la pieza no tiene necesidad de ser trabajada © porque el endurecido no proporciona la resistencia adecuada o bien porque se desea un producto poco sensible al calentamiento, la técnica actual permite conseguir este re- sultado en varias formas. Este problema es particularmente importante en las aleaciones dentales, Se sabe que los granos de grandes dimensiones confieren una resistencia baja. Se ha descubierto que el afiadido dosificado de ciertos elementos impide el crecimiento de los granos cristalinos, Por ello reciben cl nombre de «refinadores de granos» EI mismo cfecto se obtiene obstaculizando mec4nicamente la deformacién plistica de los granos mediante diminutas particulas dispersas de un cuerpo extrasio inerte como Jos carburos, dxidos, etc, En este caso se habla de endurecimiento por dispersion y sw descubrimiento ¢s rclativamente reciente. ‘También sc puede operar mediante tratamientos térmicos que reciben el nombre genético de «envejecimiento» 0 «maduraciGne. El primer ejemplo procede det 1906, ano en que aparecid en el mercado una aleaci6n dental contenicndo un 64 % de Au, un 12,5 % de Pt, un 7% de Cu y un 16,5 % de Ag. Por enftiamiento rapido cuando esti al rojo se obtiene una aleacién blanda; dura si el enfriamiento tiene lugar lentamente al aire. El endurecido puede aparecer también a temperatura ambiente con el paso del tiempo; este proceso se descubrid en los ultimos decenios y recibe ¢! nombre de «envejecimiento natural esponténeor, para distinguirlo de aquél artificial, Este tipo de endurccimicnto cx llamado de precipitaci6n. El recocido También recibe el nombre de ablandamiento por recocido. Consiste en calentar € material metélico a una cierta temperatura y durante un cierto tiempo, enftiando de una forma determinada, Es un tratamiento térmico de gran importancia porque incide nota blemente en la posibilidad de trabajar mecanicamente metales y aleaciones, Cuanto mayores fueron nuestros conocimientos cientificos, mas importancia cobré €l recocide y mejor lo practicamos. El recocido destruye las tensiones internas producidas por la elaboracién mecdnica. modifica la estructura cristalina y provoca una recristalizacién con formacién de nuevos granos. En el calentamiento del agua las moléculas se agitan, se mueven (Ilegan inclusc 2 pasar al aire en forma de vapor), lo mismo sucede durante la recocci6n, los atomos me- tilicos utilizan el calor cecibido para agitarse y formar nuevos enlaces entre ellos para crear nuevos cristales. Tas tensiones internas se producen por aquetlas claboraciones en frfo que no propor- cionan una deformacion uniforme en todas las partes de la pieza; de aqui las tensiones que sc cjercen entre las partes diversamente deformadas con signo positivo 0 negativo Cuando las tensiones tienden a I2 traccién y, por ello, a estirar el Cuerpo, reciben el nom bre de positivas. Si tienden a la compresi6n, el signo €s negativo; el cuerpo tiende a acor tarse. Es'as tensiones pueden llevar a la formacién de grietas y roturas, Las tensioncs puc- den también presentarse en los metales obtenidos por clectrdtisis. Cada material metlico puede tener una recoccién propia con modalidades part culares. La temperatura puede variar en un cierto intervalo llamado sintervalo de coc ciém, El tiempo es largo si Ia temperatura es minima; si la temperatura empleada c: méxima, el tiempo es muy breve. También depende del espesor de la pieza: cuanto me nor ¢s el espesor, mas breve deber ser el tiempo. 100) El recocido La técnica moderna ha presentado cl horno eléctrico con temperaturas regulables, de forma de conseguir un tratamiento térmico correcto. Para objetos de dimensiones particulares no hay mds remedio que operar seguin el sistema tradicional. Por lo general, un metal tiene una temperatura de recoccién mas baja que alguna de sus aleaciones. Intervalo térmico aproximado de recoccién para algunos mctales y aleaciones ‘Temperatura inferior ‘Temperiturs soperior | | ro pu BC 200 °C | Plat soec 509 °C | Cobre 260°C 611°C | Au 917, Cu 83 290°C 600 °C | Au “5. Ag 12. 5Cu 12 300°C 600 °C. Ag 625, Cu “5, 240°C 600 °C Ag 800, Cu 200 300% 700 °C AgC. 538 “ 67796 Lavon rojo. 420% 730 °C Lata amarillo. 420°C =00 °C La temperatura idénea y la duraci6n relativa son Condiciones que pueden Gnicament= Precisarse en casos particulares ¥ no en general porque los factores a tener en cuenta son demasiado numerosos. Incluso la temperatura ala que se ha Ilevado a cabo la ultima recu- ida, ticne impor‘ancia sobre la temperatura de la siguiente, También es esencial el grado de endureci¢o: cuanto mas fuerte es la deformacion experimentada, tanto menores los granos cristalinos y mas baja la temperatura de inicio de la recristalizacion. Cuanto mayor es la temperatura de recocido, mas largo el tiempo y mayores los granos cristalinos. El aluminio se recuece a 500 °C y el sistema es el siguiente: se coloca sobre el metal Fig. 73 Vision microsca pica det mismo metal de ke igura de la pagina 99 des nés de recicida: os crise les Ppequerios se han solda do y ban formada cristales arandes Estructura de los metales y tratamientos térmicos Fig. 7.4 Tratamtentos tr micos tal come tos efectua- ba ef antiguo orfepre, Este dibujo podria corresponder 4 la epoca de ta I Guerra Mundial serrin de madera y se calienta la cara inferior para evitar que el fuego entre en contacto directo con el serrin. Cuando éste comienza a quemar es seftal de que el metal ya esti recocido. La recocci6n se Hevaba a cabo antiguamente en Ia forja con carbon dulce y fuelle, tal como trabajan los herreros y forjadores. El misnzo sistema se usaba también para el blanqueado. Por motivos economicos se siguié atin usando la forja durante un tiempo, aunque ya habia sido introducido el gas. Si la recocci6n se lleva a cabo, después de un insuficiente trabajo mecdnico en frio, pueden aparecer serios inconvenientes en et trabajo mecénico sucesivo, tipo roturas o grictas En muchos talleres, el recocido se leva a czbo segiin los medios disponibles y segiin la calidad de la produccién, variando el tiempo con la temperatura | En Jos hornos existen siempre zonas privilegiadas en donde Ja temperatura alcanza un valor maximo, asf como zonas relativamente frias. Et orfebre inteligente colocara en Jag primeras €1 material de mayor espesor, reservando las zonas mis frfas para las piezas mas delgadas. Sino usamos e! horno de una forma inteligente, junto a piezas bien recoci- das nos encontraremos con otras con un defecto 0 exceso de coccién Para evitar o reducit la oxidaciGn de los metals no nobles durante la recocci6n se puede encertar la pieza en una caja cerrada, llenands tal vez con polvitlo de carbon de lefia. Cuanto menos aire queda en fa caja, menor resuttard la alteraci6n del estrato superfi- cial del material traudo. Recoccién excesiva La recoccion debe ser efectuada con inteligencia, no debe ser insuficiente ni exces! va. Hay que evitar los dafios derivados de un exceso de calentamiento, que puede provo- car una coccién demasiado alia, o demasiado prolongada. Una vez conseguida la recristalizaci6n con la formacién de nuevos granos cristalinos. prolongar el calentamiento no ayuda a mejorar de forma apreciable la trabajabilidad de material y, por lo contrario, puede originar inconvenientes. Los nuevos cristales for 102 El recocido mados contintian creciendo hasta provocar una disminucion de la resistencia y la forma- cién de una superficie rugosa que dificulta el acabado. Por ello hay que detenerse en la etapa de recristaizaci6n. Como regla general podemos decir: no superar una cierta tem- peratura ni un cierto tempo. Las recocciones excesivas son mis frecuentes de lo que uno cree. La ductilidad aumenta muy poco ¥, en contrapartida, disminuye la resistencia det metal al torno, al estirado y al prensado. Durante la recoccién hay que detenerse a una suavidad media que corres- onde a una gran ductitidad y una elevada resistencie mecanica, conservando al mismo tiempo la lisura de las superficies. Cuando el material metilico que estamos calentando corienza a perder Ia forma que tenia cn fifo, hay que detenerse sipidamemte, pues la recoccién ya ha tenido lugar, Una recoccién excesiva puede manifestarse también con otros defectos: quemaduras, Puntcado, formacién de ampollas, etc. Estos defectos, no obstante, pueden deberse a otras causas, EL aumento excesivo de Ios granos puede producir un alejamiento de éstos entre si y laaparicion de numerosas hendiduras pequeiias a lo largo del contorno de los cristales. A esta estructura tan poco fina, llena de grietas, se le ha dado el nombre de «quemadura» © de «metal muertos. Se cree que el exceso de calor ha llegado a fundir los contornos de los granos con inchusiones de gas que dan lugar a la formacion de grietas intergranula. tes; incluso el oxigeno atmosférico puede llegar a llenarias. Algunas aleaciones presentan este defecto con mis facilidad que otras; son aquellas que disponen de metales ficilmen- te fundibles y oxidables, como et cadmio y el cinc. En el caso de presentarse este defecto, un buen sistema para combatirlo consiste en una elaboracién mecanica suave y progres va y luego una nueva recocci6n bien controlada Otro defecto que puede presentarsc es la formacién de ampollas, aunque también puede deberse a otras causas, por ejemplo, una fusiGn de poca calidad. Puede aparecer tanto en los grandes espesores como en los pequefios. En cualquier caso, aparecen unas ampollas relativamente grandes debidas al gas que se dilata, sin llegar a perforar la pelicu- la metdlica que Jo encierra, Es fécil demostear la presencia de inclusiones gaseosas, basta con perforar las ampotlas y dejar salic el gas mientras se contintia comprimiendo. La sepa- racidn de la pelicula permite observar el color del metal en las cavidades Con fines decorativos puede utilizarse un particular tratamiento térmico de engrosa- miento de los granos cristalinos, seguido de un ataque qaimico localizado preferentemente a lo lago det contorno de los mismos, Enfriamiento en la recoccién No existe una regla valida para el enfriamiento después de la recoccién que pueda aplicarse a todos los materiales. Lo mismo puede decirse de todos los casos generales dle enfriamiento de metales En primer lugar se presenta siempre un mismo fenémeno fisico: la contraccion debi- da a la Salida del calor (ver dilatacin térmica en la pig. 39). No es lo mismo dejar enfriar tentamente un cucrpo que hacerlo répidamente por inmersia en agua fria. En el enti miento hasta temperatura ambiente, el efecto puede scr diverso si se parte de 900 © © de 400 °C, por citar un ejemplo, En el primer caso, cl efecto es mis dristico, violen- (0; la contraccién es muy patente y rapida. Existe la tendeneia de formacién de zonas frias al lado o sobre otras todavia calientes; cuanto mas voluminosas, mds dilatadas, Este Fen6meno es de caricter general, vale para todas los cuerpos y puede ser causa de rotu- "5, grietas, especialmente en ciertas aleaciones, como las que contienen Ni, Zn, por ejemplo en el oro blanco, En estos casos hay que enftiar muy lentamente. Existen aleaciones en las que, al descender Ia temperatura, se penetra en una zona en donde aparecen compuestos metilicos nuevos, nuevas fases, nuevos granos cristalinos bastante fragiles. El enfriamiento lento favorece la aparicion de estos problemas, 103 Estructura de los metales y tratamientos térmicos de esta nueva estructura cristalina, diversa de la estable formada a temperatura mas alta Si aparecen estos Nuevos Compuestos metilicos resulta imposible cualquier tipo de clar boracion meciniea pues cl metal es muy frdgil. Entre este tipo de aleaciones podemos citar la del Au (oro) con el Cu (cobre), las aleaciones de oro a 9 quilatcs, por to general aquellas de oro con un contenido relativameate clevado en Cu, incluyendo el oro amari- lo, Sc desaconseja el enfriamiento lento; es mejor enfriar por inmersion en agua o bien en decapante. Existe siempre el riesgo de la aparicion de grietas, Por ello se aconseja aban: donar la aleaci6n a un enfriamiento gradual sin demasiados cambios de temperatura hasta la desaparicin det calor visible. ‘Como ejemplo partimos de Ia aleaci6n de Au a 750 con 250/1000 de Cu que Uene una temperatura de solidificacién a 910 °C: se enfria lentamente hasta unos 410 °C y luego ya puede procederse con rapidez. El snfriamicnto rapido impide Ia aparicién de la estructura estable a temperaturas bajas y tiende a consetvar los granos cristalinos de Jas temperaturas altas, por tanto, Ta ductilidad y la buena trabajabilidad del metal ‘Si un metal con ampollas después de la recoccidn es sometido a un proceso de lami- nado, las vesiculas pueden quedar muy disimuladas, especialmente si eran pequefias; cl defecto vuelve a aparecer en una nueva recoccidn. Si las ampollas se rompen, se forma tuna especie de pajitas que se extienden sobre Ja Liming sin llegar a engancharse. En ‘a siguiente recoccién, Jas ampollas tienden a zparecer, alargadas algunas veces en Ta direc- cién del laminado. La formaci6n de ampollas por recocci6r. excesiva se produce por causa de la misma recoccién y de la accién oxidante del oxige10 de! aire, Cuando la plata se calienta hasta luna temperatura cercana a la de Ja fusi6n, absorbe oxigeno que se disuelve en cla, Si le temperatura sigue aumentando, la cantidad de oxigeno absorbico aumenta correspondien temente. Al enfriar, ef gas se desprende dando lugar a las ampollas. Si el recalentamiente tiene lugar en ausencia de oxidantes no Hegan a formarse las ampollas. No obstante, s enc! metal sc halla disuelto un 6xido, cor el de cobre por cjemplo, formado por uns mala fusi6n, las ampollas pucden llegar a aparecer incluso en atmésfera reductora, Este fenémeno puede explicarse por la reacciGo entre el Gxido y el carb6n contenido en ¢ gas reductor; se produce 6xido de carbone gaseoso que permancce atrapado en el metal originando fas ampollas. ‘Cuando lis ampollas proceden de defectos de la fusin son debidas a Ia formaciér de cavidades llenas de gas en el momento de la solidificaci6n. Hasta que el lingote nc viene sometido a elaboracion mecanica con fa consiguiemte reduccién de espesor, el ga: atrapado no puede salir ni dilatarse. Cuando el espesor se reduce lo suficiente y lueg: se procede ala recoccidn, las cavidades vecinas a la superficie externa tienen la postbil dad de hincharse, Este defecto de la fusion tienc un origen dlistinto y un mecanismo tan bién diverso. Para volver 2 aprovechar el material defectuoso puede procederse a una refusiGn c: presencia de agentes reductores: carbn de feria, agitaciGn con bastones de grafito o d= madera antes de verter, borax. Una prueba que acostumbra a hacerse para descubrir una recoccion “xcesiva consist en plegar o transformar en convexa una superficie metilica: si aparece una estructur rugosa es que la recoccidn ha sido excesiva, Podemos entonces supensr que no resist! una elaboracion en frio. La prueba de Erichsen est muy indicada a este fin, ademés ¢ la profundidad de la muestra se observa también la superficie convexa, llamada norma mente «cipula» Eljuicio mds favorable corresponde a una grav profundidad y una superficie muy lis- dea ciipula; la fractura debe mostrar una estructura fibrosa, Si la cliputa tiene una supe ficie es sefial de que la tecocciOn ha sidc excesiva. Si la superficie es granulosa, co. geanulos gruesos y demasiado proximos, la recoccién ha sido realmente excesiva y st ha alterado las propiedades mecénicas por engrosamiento exagerado de los granos. ‘A causa de la debilitacin de la resistencia mecdnica por recoccion excesiva es prec 104 EI recocido, so descartar algunos materiales que tienen el tamafo de los granos cristalinos superior un cierto limite, normalmente medido en centésimas de milimetro. En el !at6n, cl maxi- mo se hatla a 15% de mm. Recoccién en atmésfera controlada fa desde finales del 1700, los primeros quimicos habian descubierto Ja causa de ka alteracion de los metales; se trataba del ambiente circundante v del calentamiento. Los Progresos técnicos han permitido disponer de nuevos aparatos para solar 0 recocer sin provocar oxidaciones. En la practica se usan expresiones del tipo: soldadura en blanco © recocci6n en bianco para tefetizse @ est0s procesos. Antiguamente, cuando el orfebre debia oxidar el minimo posible el objeto, la proteccién debia ser llevada a cabo mecéni samente. La industria clige la atmésfera mas adecuada de forma mis segura ¥ racional Pucde utilizarse en tcorfa cualquier combustible que sustraiga oxigeno del aire. Un gas que ha merecido la atencion del téenico es el amoniaco gaseoso, normalmente usado en disoluct6n acuosa. Si las condiciones de temperatura y presiGn son las adecua das, este gas sc descompone en una mezcla de hidrdgeno y nitrogeno dos volimenes de amoniaco se disacian produciendo cuatro vohimenes, uno de nitrdgeno v tres de hidrégeno. El nitzogeno es totalmente inerte. el hidrégeno no sélo impide la oxidacion, sino que transforma la pelicula oxidada en e! metal primitivo: se comperta como un de soxidante, E.inieo riesgo es fa formacion de mezclas explosivas por la presencia det hidrégeno que explowa con proporciones comprendidas entre el 10 % y el 70.%. La salicia ¥ la circulacién del amoniaco disociado se regula de tal forma que los tiesgos son minimos, Las pievas que han experimentado el tratamicnto se encuentran por encima de un recipiente leno ce agua, en el cual se dejan caer. Un dispositive especial permite una Fig. 75 Horne mévil de atmosfera reductore. 105 Estructura de fos metales y tratamicntos térmicos Fig. 7.6 Equipo completo de calefaccién en atmésfera controlada para desoxidar, para llevar a cabo tratamientos tormicos y para soldar. Dispone de una cinta transportadora avelocidad variable, es mary titil en las producciones en serie (it, Di Maio - Milan) (S1B - Bagnolo - Cremona, rapida caida con inmersi6n en el agua. El tiempo es tan breve que el contacto con el aire no legs a producir una oxidacién apreciable. Utilidad de las pruebas tecnolégicas para el empleo correcto de materiales y tratamientos térmicos Presentaremos y discutiremos cuatro diagramas que se refieren al comportamiento det hile de plata pura sometido a la traccién. Las conclusiones pueden ser ampliadas a otras fuerzas. Los hilos de plata utilizados tienen un diémetro de 2,27 mm. Cada redonde! indica rovura. keira? « “ la carga de rotura con la temperatar. de recoccisn. « 5 . o 28 eieC temperature La figura muestra el comportamiento del hilo endurecido por una elaboracién en fri y luego recocido a las temperaturas que indica la horizonual. A lo largo del eje vertica se indica las presiones en kg/mm?, Cada circulo seftala el peso necesario para la rotur: ¥ abajc se lee la temperatura a la que ha sido llevada a cabo la recoccion 1a claboracién en {rio ha sido del 50 %. Ello indica que una limina o un hilo ha sic trabajado hasta conseguir un espesor que es ¢! 50% del de partida Podemos apreciar que la recocei6n llevada a cabo a 205 °C tiene poco efecto sobr: 106 Utilidad de las pruebas tecnolégicas 4a posibilidad de continuar la elaboracién mecénica. De hecho, los dos primeros circulos de Ja linea estén casi alineados sobre la recta de ios 28 kilos. De aqui podemos concluir que la recocciér: a 93 0 a 205 °C no va bien para eliminar el endurecimiento: el hilo sc rompe siempre a ta misma carga, El tercer citculo se encuentra a mitad entre los 205 y los 310 °C. Podemos observar que ya ha tenido lugar una nueva recoccién. El peso necesario para la rotura del hilo ha descendido hasta un valor comprendido entre los 28 y los 14 kilos, aproximadamente unos 19 kg. La recoccién va atin mejor en el cuarto circulo, pero ya no vuelve a mejorar aunque la temperatura se cleve hasta los 704 °C. La lectura de la curva de rotura nos informa que la plata pura comercial endurecida un 50% por elaboracién cn frfo, se recuece mas o menos a unos 300 °C. Un aumento de temperatua no mejora el resultado: aumenta tinicamente el coste del tratamiento térmico, gimme a Fig. 7.8 Variacién de la carga de rotura al variar el porcentaje de elaboracién en ™4 Srio, El metal se recwece primero y luego experimenta un endurectdd, ° 0 10> 20% 80% 40% SMe OMe TO aCe Un hilo poco recocido se rompe a poco mas de 14 kg/mm®, tal como puede verse en el diagrama precedente en donde todos los circulos estén précticamente alineados sobre una linea cue es algo mas alta de los 14 kilos. A medida que aumenta el tanto por ciento de claboraci6n se va necesitando una carga siempre mayor para romper el hilo, En el cuarto circulo, la carga de rotura es de 28 kg después de una elaboracién de algo mds del 35%. El sexto circulo corresponde a una elaboracién en frio del 60 % y la carga necesaria Para rompcr el hilo ha sobrepasado los 28 kilos, Con endurecimiento del 75 % de trabajo en frfo el hilo se rompe a mitad de camino cntre los 28 y los 42 kg, es decir, a 35 kg. Podemas concluir que a un aumento del % de elaboracion en frie corresponde una sesistencia siempre mayor a la carga sin rowura. 0% ao Fig. 7.9 Diagrama alargamiento (%) —recoccion en ef momento de rotura, Se Me ba usado un bilo de plata de 30 cm de ton: {ilud, primero endurecido y luego recocido, me Nee SI BAe TORE En el eje horizontal vienen sefialadas las temperaturas de recoccién, de 0 a 704 °C, de la plata endurecida por una elaboracién mecinica en frio del $0 %. En la vertical de la izquierda se sefialan los alargamientos en centésimas experimentados por el hilo en el momento de Ia rotura Ta tectura de este diagrama alargamiento-recoccién es de gran interés. Resulta que ¢1 maximo alargamiento es del 56% y sc obtiene cuando la recoccidn se ha Ilevado a cabo a una temperatura comprendida entre los 316 y los 427 °C. Si la temperatura de secoccién contintia aumentando, el hilo se rompe mucho antes: a 537 °C desciende a 107 Estructura de los metales y tratamientos térmicos un 50%, a 649 °C aun 40% y a 704 °C a un 50% de alargamiento. Este diagrama nos hace ver que las temperaturas de recoccién no pueden tener un valor cualquiera para con seguir resultados Optimos. Aunque no existe vn valor eritico, si que tenemos una tempe- ratura mas adecuada. Para que el lector se dé cuenta del significado preciso de critico. propondrems un cjemplo. ‘Supongamos que un tornillo deba entrar en un orificio. Bl espesor critico del tornillo 8 el que corresponde al agujezo; si es ya algo superior, no cntra; si es inferior, entra pero queda flojo. Este didmetro maximo, que no puede ser superado, recibe el nombre de critico, Un calenamiento a temperatura inferior es ineficaz y uno a temperatura demasiado elevada, peligroso, Podemos ver que si la temperatura no supera los 205 °C, el tratamien to térmico no tiene eficacia; por el contrario, el efecto es bien visible entre los 205 °C y los 316 °C. Entre los 316 °C y los 480 °C, noaparecen muchas variaciones en el resulta- do; pafa la recocci6n existe un campo de variaci6n de otros 160 °C. Por ello decimos que Ta temperatura de recoccién de la plata comercialmente pura no es critica. Fig. 710 Diagrama alargamiento (%) d: un bilo de Ag primero recocide y luego en durecido mediante elaboracion en frio; @ Ja horizontal se indica el tanto por ciente on la vertical ef tanto por ciento de alarga fof gop | ‘miento en el momento de rowura. ee ‘Otro diagrama interesante es el que nos da el alargamiento de un hilo de plata pure cuando se rompe después de haber sido trabajado en frio. 4 lo largo de Ja horizontal, los ntimeros de 0 a 80 % indican la elaboracién en fric Es bien evidente que la curva sefiala un 50 % de alargamiento antes de cualquier elabora cién mecinica, es decir, con el hilo procedente de la recoccién. Con un 10%, ct hile se rompe cuando se ha alargado un 35% aproximadamente. Con un 20% de clabora cin, la ruptura tiene lugar con un 15 %, pero con un 40.% de claboracién, se dispone de un alargamiento de s6lo el 5%. Este valor permanece bastante constante aunque lz claboracion escienda a un 75% Estos cuatro diagramas ofrecen al orfebre una serie de datos que pueden traducirsc en seguridad de trabajo, constancia en el producto y alta calidad. Todo ello ha sido posi ble gracias a una serie de ensayos de laboratorio. Estos conocimientos permiten aumenta cl rendimiento del trabajo. 8 De donde se parte para fabricar las joyas Para conferir una forma a una sustancia cualquiera, metdlica o no, existen distintos métodos. El material clegido determina cual de ellos se empleara. Pueden utilizarse cinccles o instrumentos similares para separar materia en el marmol, madera, marfil, coral, concha, ete. En el caso de materiales plasticos, como la cera, Ia atcilla o la plastilina (ver pig. 336) se procede a un modelado. En los afios 30 hicieron furor las estatuilias de arcilla, Para ello se usaban moldes de yeso en varios trozos. Después de secar se procedia a cocer y se impregnaba con parafina fundida. En este punto se volvia conductor la superficie, gracias a.un barniz que contenia polvillo de cobre en suspensi6n. Luego se procedia a un acaba- do galvanico: cobre, plata y plata antigua para daz mas contrastc al cbjcto, Con los mezales pueden seguirse dos caminos diversos. Se puede conseguir la forma mediante un vertido del metal fundido en moldes y dejando solidificar, con hueso de sepia (ver pag, 335), mediante fusidn a presidn, por el sistema de la cera perdida (ver pag. 336), con siliconas (ver pags. 340, 370). El otro sistema utiliza la plasticidad de los metales cuando se hallan sometidos a la accién de fuerzas, Cuando el material viene formado con el martillo se habla de forja Es cl sistema més antiguo para trabajar los metales. Al ir mejorando la técnica han apareci- do también forjados a maquina, sustituyendo ¢l martillo por el mazo 0 la prensa. Pueden forjarse en caliente aquellos metales que al ser calentados, antes de fundir, pasan por un periodo amplio de plasticidad: en estos casos tenemos un gran intervalo térmico de forja El platino puede ser forjado en caliente. preferiblemente a! calor blanco, El hierro entre 850-1200 °C, segiin el contenido de carbono. E] accro es particularmente sensible y a tem- peratura baja se vuelve frégil. Para comprender el efecto de la temperatura, basta con ‘observar ef ejempio del vidrio, que al color rojo pierde !a fragilidad y puede ser modelado, El cobre se trabaja en frio porque es muy fragil en caliente; si Se calienta por encima de los 700 °C puede ser forfado: la temperatura Gptima es la de 950 °C. El hicrro colado pasa bruscamente de sdlido a liquido sin una fase de ablandamiento; por ello no pucde ser forjado, ni en frio ni en caliente. El aluminio ¥ muchas aleaciones ligeras son forjables tanto cn frfo como en caliente. Cuando un material es trabzjable en cualquier estado, s iempre existen casos particu- lares en los que va mejor la forja en Frio 0 en caliente, todo depende del formato, del espesor. En Ia forja es indispensable disponer de yunque, es decir, un plano donde apoyar la pieza a trabajar; éste debe ser muy pesado, como minimo cien veces mds que €] objeto. Para reduc-r las vibraciones ¥, por tanto, los muidos, es aconsejable colocar bajo el yunque una base de madera 109) De ddnde se parte para fabricar las joyas El crfebre parte de un metal o en general de una aleacién metilica en casos diversos ya sea cuando el producto final cs totalmente mctilico 0 cuando va combinado con pie- dras preciosas 0 con sustancias no metélicas tipo perlas, coral, marfil, concha o esmaltes En este segundo caso, el metal puede formar tinicamente el esqueleto donde engarzar las, Piedras (joyeria) 0 bien jugar un papel mas importante. Los rtimeros orfebres disponian tinicamente del metal que hallaban en la naturaleza en «estado nativor. Hoy en dia se parte de metales extraidos y refinados que se funden para obtener planos de seccién rectangular o bien cilindras © prismas alargzdos. Esta es la materia prima para obtener sustancias semiclaboradas, maquina, que luego permitiran obtener el resultado final Los primeros scmiclaborados son los obtenidos con el laminador o trefiladora. Luego experimentan otras operaciones para llegar al producto acabado. Los uallleres de orfebrerfa han ido transformandose muchfsimo con el corres del tiem- po. La evolucién ¢s continua, Con los avances cientificos y tecnolégicos, con los cambios acaccidas en las costumbres y 12 sociedad, la orfebreria ha debido adaptarse, Antiguamente el orfebre debfa llevar a cabo muchas actividades que hoy cn dia sc realizan en otros talle- res o industrias especializadas. El orfebre debia prepararse antes sus propios instrumen- tos: buriles, hileras, plantillas, moldes... También dcbia saber recuperar y refinar los meta- les, hacer Jos ensayos, preparar las aleaciones para las joyas y para soldar. Hoy en dia compra muchos articulos fuera, tanto utensitios como semiclaborados de empresas espe cializadas que suministran con mas facilidad un producto mejor y constante. Contintian existiendo trabajos especiales que slo pueden realizarse a mano, con los mismos titiles del antiguo orfebre. La produccién en serie, caracteristica de la orfebre actual, no ha hecho desaparccer ¢l artista, cl maestro cn cl uso de los utensilios antiguos Muchas piezas de plateria se obtienen ain mediante colada en moldes hechos en tierra de fundicion. Mas tarde se unen a semielaborados mecdnicos pata obtener el pro- ducto final. A veces basta con una fusién, como en el caso de las estatuas que requieren tan s6lo el acabado, el cincel En Ic que respecta a las piezas obtenidas por fusion, siempre mas 0 menos porosis, las procedtentes del prensado 0 de la forja Wenen una mayor resistencia mecdnica a todas, las fuerzas, debido a su estructura fibrosa. A igualdad de resistencia es posible reducit el peso ¥ por ello el coste, El acabado queda muy simplificado; la cantidad de material a eliminar es menor, 9 Semielaborados mecdnicos. Utensilios Fl que trabaja con un método cientifico sabe, una vez obtenido un resultado, cémo proceder para vol- verlo a conseguir. Sabe reproducir las mismas con- diciones en que ha trabajado anteriormente. EL titil mas antiguo: el martillo El hombre que empuiié por vez primera una piedra para golpear un cuerpo invent6 el martillo, Por ello se considera el utensilio mas antiguo de todos para trabajar los metales Mas tarde se incorporaron otros instrumentos como aquellos para repujar, el cincel tiles para grabar, aplanar, etc Una vez comenzada la Edad de Hierro, para depurar los productos en bruto tal como salian de los primeros hornos, en donde se reducia el mineral con carbén de lefia, se usaban el martillo y la forja. Asi podfa calentarse el material de hierro hasta que adquiria una cierta pastosidad. Con el martillo se alejaban los cuetpos exteafios, se eliminaba la porosidad, se creaba una superficie homogénea. Los resultados pueden apreciatse en los museos cn donde estén expuestas armas ¥ corazas, EI primer perfeccionamiento fue la invencién del martillo perforado que pecmitia la introduccién de un mango. Si en el yunque se incidian unas cuantas muescas semicitcula- tes de distinto tamario, era posible perfilar pernos o bien obtener hilos cilindricos a partir de laminas metalicas. Disponiendo de un martillo bien liso y de un yunque también en buenas condiciones era posible llevar a cabo un acabado de calidad que se conocfa con el nombre de marti- leo, operacién que hoy en dfa se lleva a cabo a m4quina. Del nombre latino del martillo, smalicuss, y de su uso a la hora de obtener placas y Méminas deriva el tétmino «malea- bilidad Un buen niimero de piezas antiguas de gran belleza son obra de orfebres maestros en el uso del martillo. Es un utensilio muy versatil porque permite cualquier operacion mecinica si la mano es experta, teniendo siempre en cuenta les limites naturales de las fuerzas humanas. Durante la accién del martilleo acta una fuerza instantinea de impacto que no actiia simulténcamente sobre toda fa superficie del cuerpo golpeado, incluso sobre la misma superficie golpeada, la fuerza puede no distribuirse de modo uniforme, muchas veces 2 propésito. Puede resultar una dureza diversa de zona a zona. Las tensiones creadas en el metal se distribuyen de forma irregular, ya que la direccién de deformacién de los granos cristalinos cs también irregular y desordenada. Alli donde et material ha sufrido una mar- tilladura més inteasa, el endurecimiento es superior E] martillo est4 perdiendo su importancia original cn el taller de orfebrerfa. Bl apren- diz comenzaba entrendndose con este utensilio. Se tomaba un alambre de cobre y se doblaba varias veces a capricho. Con la tinica ayuda del martillo habfa que volverlo 2 enderezar, sin dejar ninguna marca ni sefal. Habfa que aprendera golpear con una fuerza tal que no deformase el material. Semiclaborados mecdnicos, Utensilios La antigua generacién de orfebres estaba acostumbrada a preparar los anillos med te martilleo; se obtenia asi un material compacto, nunca poroso, homogéneo y sonoro, muy ficil de abrillantar, mas resistente y mds duradero. Se partia de una paralelepipedc de oro y sobre una de las caras mayores se dibujaba un circulo; a continuacién se golpea ban las dos partes laterales con el martillo, alargindolas hasta conseguir el pie que luege se curvaba y soldaba EL martillo se usa ain en la fabricacién de piezas de platino cuando no se s sistema de reproduccién mediante colada centrifuga, sistena muy cmpleado hoy en di en la tecnologia de las aleaciones de oro. Esta habilidad se va perdiendo pero tiene siempre una gran utilidad en los talleres de orfebreria, pues hay casos en que cs insustituible: para enderezar el eje de un broche Para perfilar hilos de longitud limitada, para corregir particulares de objetos ya acabados © casi, para cerrar poros. Si un brazalete hecho de pulseras de oro se tuerce deforma 1o mas facil es repararlo a golpes de martillo. El buen manejo del martillo permite reduci a liminas un material metilico. Si dejamos aparte el mango del martillo, este instrumento consta de dos partes: 1 cabeva y la punta. EI oro y la plata se trabajan bien en frfo; el paladio y el platino mejor en caliente La martilladura aumenta el grado de compacidad y el brillo, controla la pureza ya que los maetales o sustancias extrafias comunican fragilidad, Durante el martilleo de los metale calientes siempre existe un traspaso de una capa muy fing de material ferroso desde ¢: martillo © el yunque al metal. Para climinarlo se puede utilizar acido nitrico diluidc sulftirico 0 clorhidrico. Un martilleo demasiado intenso puede dejar sefales profundas en el material; se pue de remediar mediante una fusién superficial del metal Del martillo nace el yunque, el molde y el contramolde E] martillo constituye la parte activa; cl yunque crea la resistencia y confiere eficaci a 10s golpes. Ambos utensilios, solos 0 combinados, pueden ser utilizados para imprimi Fig. 9.2. Taco acanalado - Fig. 9.5 Medidas Fig. 9.3 Embutidores ara botones para engarces Limas y reproducir disefios grabados 0 en relieve; de aqui viene la idea de los moldes © troque- les y los contramoldes, asi como de los planos para enderezar. Estos tiltimos ticnen las caras perfectamente planas y se hallan cortadas por dngulos rectos; tienen varias medidas y formatos. Por lo general son de hierro. Forman la base de apoyo cuando hay que apla- nar una chapa metilica. Cuando no tienen la funcién especifica de aplanar pueden tam- bién denominarse tacos 0 yunques de platero. Son una forma especial de yunque. Para aumentar la potencia y con ello la ¢ficacia del martillo se invent6 la mava. Limas En el campo dé la mecénica, la lima va perdiendo su importancia debido al continuo perfeccionamiento de las maquinas, de los utensilios y de los procedimientos tecnoldgi cos. Las limas se usan tinicamente en los trabajos de ajuste y son utiles al herrero, en la fabricacién de utensilios. En el campo de la orfebreria contindan conservando su impor- tancia, basta con observar la forma de manejar una lima para saber si un operario es un verdadero orfebre. La lima estd formada de dos partes: una que constituye el utensilio propiamente dicho y la otra, en el extremo opuesto, destinada a entrar en el mango de madera y que puede denominarse espiga. Estas limas reciben cl nombre de limas de mango. La lima puede disponer de dos grupos de muescas 0 de slo uno, Si la orientamos verticalmente con la espiga hacia abajo, el primer grupo va de izquierda a derecha y subiendo, mientras que el segundo va de derecha a izquierda, bajando. Las limas se some- ten siempre al temple, excepto la espiga, para evitar que disminuya la resistencia, Se dis- tinguen por el tipo de muescas, por la longitud y la forma. La parte no templada se reco- noce facilmente por su aspecto. Fig. 9.6 Rayado sencitto Fig. 9.7 Rayado doble Para clasificar la parte grabada hay que seflalar el ntimero de dientes en un centimetro © pulgada. Las limas pueden ser grucsas, medianas o muy finas. Los fabricantes de limas aconsejan utilizar ejemplares siempre mis finos a medida que aumenta la cureza del material a limar; de esta forma aumenta la superficie de contacto. En el caso de materiales blandos que pueden obturar la lima se aconseja usar las limas fresadas, fabricades no a molde sino a percusién, climinando el material de los surcos. En el campo de la mecénica, las limas se usan normalmente para crear superficies pla- nas; la mano del operario debe adquirir practica con esta finalidad. En cl campo de ka m3 Semiclaborados meciinicos, Utensilios orfebreria, por el contrario, en donde la superficie plana es poco corriente, la lima se us mediante la aplicacin de dos movimientos: uno de traslacién y uno de rotacién, mante niendo el indice derecho alargado sobre la lima La longitud se expresa en pulgadas y se calcula desde el inicio de la espiga Por formato se entiende la forma geométrica que aparece al seccionar perpendicular mente al eje. La seceién puede ser constante a Io largo de toda la lima, 0 bien disminuir gradualmente en aquellas apuntadas. Cada formato dispone de ejemplares de seccién cons tante o 4 punta El bronce es un material que va muy bien para juzgar la calidad de las limas, ya sear usadas o nuevas. Va atin mejor la aleacién que se produce sobre los soldadores de cobre, sucios de aleacién plomo-estafio, cuando se calientan y se forma una costra particular mente dura de eliminar, En cualquier caso hay que proceder siempre a eliminar este estra to para volver a obtener la elevada conductibilidad del cobre Formatos D sectangutares en tres lados rectangulares en las dos bases. También se fubrican limas sobre una sola base: F secuungular redondeada 4{f semirredonda; la parte grabada se extiende sobre la superficie plana y en el semi. circulo* hoja de salvia o en almendra, D oval © tiéngulo equildtero; también hay una triangular denominada lomo de asno; & cuadrada: % redonda & swiangular en forma de cuchilto & taperoidat iene importancia el radio de la circunterencia: ello determina el uso de la lima para un trabajo u slimis se distinguen por sit uso ¥ No por la curvatura Las limas pueden ser de mango como muestra el dibujc, Basta con introducir la espi ga en un mango de madera. Fig. 9.10 14 Limas rotatorias o fresas de acero Cuando hay que Hevar a cabo un trabajo de acabado en piezas muy pequefias 0 perfi- Jadas de una forma especial, [o mejor es recurtir a las limas de tipo aguja; ia malla es atin mis fina que la graduacién mas suave de las limas con mango. Por lo general se usa una graduaciéa en base a ciertos ntimeros, En lugar de la espiga tienen un mango normal- mente redondeado; la medida de la longitud se refiere a toda la extensién del utensilio. Para incidir los moldes se usan limas especiales que pueden denominarse «tifluar», del francés, que permiten actuar particularmente en cavidades. Estas limas tienen la malla en ambos extremos y se distinguen por la fineza de ésta, 1a longitud, el formato y el perfil Para distinguirlas se aplican unos nimeros. Existen poco mis de una treintena de formas diversas, Hace tiempo, estas limas se usaban también en orfebreria. Limas rotatorias 0 fresas de acero Son limas conocidas también con el nombre de fresas de acero, de formas diversas, con bordes cortantes y un eje cilindrico que se adapta al mandril de la taladradora. Para cada forma se distinguen distintos tamafos que permiten usos muy varicdos. La fresa se extendid después de la 1 Guerra Mundial con la introducci6n de Ia taladra- dora eléctrica de arbol flexible. Al principio se usaban las de forma redonda con Ia idea de redondear un orificio, ali- sar concavidades ¢ ¢l contorno externo de un engaste. En este tiltimo caso se usaban las fresas tipo cuenco La taladradora eléctrica con arbol flexible y fresas ha sustituido el trabajo a mano con limas de perfiles diversos. Las fresas usades normalmente son las cilindricas, las cOnicas y las de forma de pifia Sirven para limar las cavidades en donde no puede trabajarse con las limas ordinarias. Se distinguen de las muelas por la presencia de dientes. Se usan tanto para el trabajo de orfebrerfa como para el arreglo de una gema 6 7 8 9 Fig. 9.11 Nombre de estas fresas segiin el formato: 1) redonda o a bola: 2) en forma de pinta; 3) a dis- 0; 4) tronco de cono: 5) a copa con dientes externos; es mds corrtente la de dientes internos: 6) a cond, 7) eilindro cOnico; 8) ciiindrica, 9) a bombitla, Imaginemos la utilizacin de perlas en un joya, Si son pequefias se suje:an mediante un perno soldado con estafio en la base: se usa una aleacién de plomo-estafio porque Ja perla no soporta el calentamiento necesario para fundir las otras aleaciones para soldat. Las perlas grandes se fijan mediante perno en orificio ciego y cementadas mediante una pasta que acttia por fusién, como la utilizada cn la incision. Sea cual sea el uanaiio de la perla, ésta debe ser colocada sobre una base metdlica que encierre bien £1 contorno; ya sea por motivos estéticos 0 por solidez es preciso eliminar el espesor de aire existente entre cl meal y la perla, La base de apoyo debe ser vaciada en forma de segmento de esferas; s6lo en estas condiciones puede obtenerse un contacto circular con a perla. Para este vaciadc se usan la limas rotativas. Este es uno de los muchos usos de este utensilio, Semiclaborados mecinicos. Crensilios Tornillo de banco Fig. 9.12 iornillo de banco a rosea Fig. 9.13. Con murdazas que se acercan ‘9 Separan entre st manipulando wn torn! Uc en ef mango de madera Para no estropear la pieza que hay que apretar, se =ecorre a unos espesores de cuero u otro material blando. Alicates de presion Sirven para sosiener un hilo, una placa metdlica, para estirar o plegar. Segtin los usos se dispone de puntas con perfiles diversos. Fig. 9.14 De punta plana CSP LOS 4. Fig. 9.15 Fig. 9.16 De puatas diver: Fig. 9.17 De puntas sime De puntas redondas Sas, una redonda y ta otra tricas semirredondas. Semicireutar S28 Tenazas con collar Reciben este nombre porque las quijadas se cierran muy ficilmente manipulando un telar inferior de contorno rectangular, 116 Tenazas de corte Pinzas Fig. 9.18 Este utensilio recibe nombres diversos. Seguin el criterio usado en cirugfa y medicina habria que llamarlo pinza, pero los orfebres acostumbran a denominarlo con otros nombres, Sea cual sea el nombre, el uso es siempre el de sujetar cuerpos pequefios, gemas. Cizalla, tijeras de corte — TTT aT. ; Ti Fig, 9.19 anit in ico mae La cizalla sirve para cortar. Fl orfebre usa un molde no demasiado grande, de 10-15 cm, ya que los espesores que hay que cortar no son demasiado considerables. Para cortar placas largas se usan tijeras hechas de forma que ambas partes se separan durante el corte, evitando problemas al orfebre. Si hay que cortar ura cantidad notable de mate- rial, la industria ofrece modelos a motor. Tenazas de corte Fig. 9.20 Tenazas Fig, 9.21 Alicates de Fag. 9.22 alicates tradicionales. corte, de corte inclinado La capacidad de corte viene dada por el didmetro m4ximo de hilo de acero que puede ser partido. Si el acero no es templado, este espesor es superior, Es importante la disposi- ci6n del plano de corte de las tenazas respecto al del mango. En el tipo tradicional, los 17 Semiclaborados mecinicos. Utensilios dos planos estén cruzados. La técnica moderna construye tenazas de planos coincidentes paraelos o inclinados. Esta construccién va realmente bien porque permite una mayor comodidad al operador. Lastras diversas Fig. 9.23. Para anilios. Reciben el nombre de lastra © husos para anillos. Son ejes cOnicos de hierro destina- dos a hacer de sostén a los anillos durante su elaboracién, especialmente con el mattillo, En el extremo opuesto aparece un mango. La denominacién francesa ¢s fribolé Se reficre a la transmisiGn de los martillazos que recibe el znillo a la lastra que hace de yunque. las dimensiones pueden ser diversas; mds © menos largas, con una forma mayor © menor. Los que estén bien construidos tienen dos ntimeros que identifican el didmetro menor en el extremo superior y el mayor en la base. Estos ntimeros representan los didmetros minimo y maximo de elaboracién de los anillos. 777 Fig. 9.24 Para cubiletes - para dar formar y aumentar el tamario, a secciin cuadrada 0 bexagonal. Los orificios en orfebreria Brocas Con frecuencia, el orfebre se encuentra ante la necesidad de precticar orificios: para introducir ta hoja de la sierra, para poder engarzar una piedra, para aplicar una bisagra para crear un filete. E] orificio puede practicarse con una broca de acero a la que se comunica un movi- miento rotatorio mediante un taladrador. Las brocas mas comuinmente usadas en orfebre- son las que tienen forma de lanza; se fabrican industrialmente de 0,1 mm en adelante. Los orfebres artesanos consideraban que estas brocas no iban bien debido a su excesiva fragilidad 9 bien por su excesiva dureza, lo que dificultaba su afilaco posterior. Por ello preferfan fabricarse sus propias brocas a partir de agujas para coser; se limaban con una piedra y asi se conseguian las formas deseadas, Ss Fig. 9.26 Broce on forma de banca, Cuando practicamos el orificio, cada material se comporta de una forma diversa, se forma una viruta entera o bien un polvillo con tendencia a empastar. No es lo mismc perforar ¢] oro rojo que el verde, el blanco, el acero, el aluminio, etc. Segin la dureza la tenacidad y otras propiedades mecanicas, tendremos procesos y virutas distintas Es por ell que la industria fabrica también brocas helicoidales. Para elegir el tipo de pun- ta nos basaremos en la dureza del material, el tipo de viruta y la profundidad del orificic 18 Del fuego al taller de orfebreri CS SS Fig. 9.27 Broca a perta usada por tos antiquos or FIR: 9-28 Brocas belicoidates Las brocas en forma de lanza sirven para materiales poco duros y para orificios no demasiado profundos, En orfebreria es raro tener que practicar un agujero de profundi- dad superior a 1 mm; la viruta es pricticamente inexistemte y el metal separado sale por el otro lado. Del fuego al taller de orfebreria ‘Taladros Para perforar usaremos taladros con las brocas correspondientes £1 taladro de rotacién alterna fue ya inventado por el primer hombre que utiliz6 este Sistema para encender fuego. Frotando entre si dos trozos de madera se produce una can- tidad de calor suficiente para encender la yesca y el fuego. Este sistema, muy mejorado, es usado hoy en dia por el orfebre para practicar orificios. El ultimo perfeccionamiento es haber afadido una rueda que hace las veces de volante, capaz de almacenar energia ¥ petmitir el perforado sin presion de la mano. Los taladros pueden ser manuales o eléctricos. De los manuales, uno es de eje hori- zontal y el otro de cje vertical o a rucda Fig. 9.29 Taladro horizontal 0 a violin Los taladros manuales se utilizan especialmente en relojeria, s6lo en pocas ocasiones en el campo de orfebreria, por ejemplo cuando hay que aplicar una presién minima, cuando 1a placa tiene un espesor muy pequetio. En Ia parte externa se crea un contorno en relieve que puede ser tit! para fijar mejor un anillo que deba ser soldado. Este taladro lleva en un extreme el mandril y la broca, mientras que cl otro acaba en forma de cono y se apoya cn una cav:dad lateral del z6calo del banco, Esta cavidad cumple la misma funcién que los cojinetes para el eje del motor, Entre los dos extremos aparece una polea por la que pasa la cuerda destinada a hacer girar la broca. Con la mano izquierda se aprieta contra la broca la pieza que hay que per- forar, manteniendo apoyado el otro extremo en la cavidad del banco; con la mano dere- cha se acciona el arco con movimiento alternado. De hecho funciona como los taladros verticales pero la presién que ejerce sobre las piezas es menor. Fig. 9.30 Serrucho a arco Elarco que acciona el taladro puede ser de ballena o bien metdlico. La industria fabri- ca arcos de longitud diversa. A principios de siglo, este tipo de taladros era atin frecuente en los talleres de orfebreria 119 Semielaborados mecinicos. U Fig. 9.31 Taladto a bola introductdo en este siglo Taladro a bola, Es un utensilio indispensable en todo taller de orfebreria. Para en garzar las piedras preciosas hay que disponer de un taladro fragil y seguro de controlar: por ello se usa casi siempre este manual. Es dificil engarzar bien las piedas si ¢l orificio es més grande de lo normal. Gracias a este tipo de taladro, el orfebre no tiene ya que depender de la posicién fija del z6calo del banco. Como el eje es vertical, su manejo es més comodo y menos cansado ya que el peso de la bola acelera el perforado. En el ex:remo inferior, este taladro lleva una broca o fresa fijada al mandril; mas arriba aparece la bola que sirve para aumentar Ia estabilidad y presion durante el uso. También puede ser sustituida por una rueda metdlica ‘A lo largo del eje tenemos una barra horizontal de mzdera que puede colocarse mas hacia arriba o hacia abajo, después de haber enrollado la cuerda que va unida al extremo superior del taladro. ‘Se comienza por dar algunas vueltas a esta madera, manteniendo quieto el eje del tala ro: de esta forma, la barra horizontal de madera va hacia arriba y se obtienen algunas sueltas de cuerda én torno al eje. Apretando con fuerza la barra horizontal hacia abajo el taladro comienza a girar para desenrollar las cuerdas. La energia acumulada en la bola hace que cl taladro continge girando enrollande ahora la cuerda en sentido contrario, hasta llegar luego a una posicién de reposo. En este punto, la mano del orfebre ha vuelto a colocar la madera hacia arriba para iniciar de nue Yo la operacin anterior, Este taladro manual gira primero en un sentido y luego en ¢ contrario; cada vez efectiia un nmero de vueltas doble que el de la cuerda enrollada er un solo sentido, ‘in la bola, cl taladro efectuaria menos vueltas y se detendria antes; 1a bola o la ruet sirven para almacenar energia ¥ prolongar la duracién del movimiento, de igual form que el volante de las méquinas. Taladro eléctrico. Con el taladro eléctrico se ha corseguido un mayor perfecciona miento, Dispone de un motor eléctrico corriente de baja potencia, con un eje que se prt longa en un arbol, de un metro o mas de longitud. 120 rificado El moter gira a velocidad fija, o bien a una velocidad regulable mediante un pedal EB taladro se encuentra sostenido por una abrazadera que en la parte supetior tieve ana anilla destinada al gancho de aguante. | Para concctar a la red s¢ incorpora un hilo eléctrico con la consiguiente clavifa. Basta observar el enchufe para saber el tipo de corriente que hay que aplicar. El enchufe noe mal tiene las puntas a una distancia de 20 mm, en el caso de corriente industrial, la disewn Gia es de 28 mm y el cordén tiene dos hilos. A lo largo del arbol flexible existe un cordoncillo enrallado que acaba en un interruptor, Para prolongar la vida del taladro eléctrico vale la pena, durante el uso, desviarse lo menos posible de la posicién vertical o de posiciones desviadas segdn citcunferencias de radio grande. Cuando deba cambiarse la broca es mejor desenchufar el aparato de la red En el mandril 0 boca del talacro aparece un bot6n que sitve para bloquear el mecanis- mo de sujecion de la broca El taladro eléctrico es un utensilio muy itil y de elevado rendimiento en los talleres Ge orfebreria: a pesar de ello. no ha conseguido sustituir totalmente al tipico taladro a bola de tipo manual, Este ultimo continga siendo un instrumento adicional que goza de sus ventajas ¥ sus limites {a industria fabrica tipos muy diversos de taladros eléctricos, de os fijos a los mév les, 0 bien los de drbol flexible como el descrite y que son los mejores pana todo orfebre ave disponga de un lugar alto de sujecién, o hien de una base apropiada en el banes Muchos orfebres critican la velocidad excesiva del taladzo eléctrico: esta velocidad Ho rorseguia reducir considerablemente el tiempo del perforado y sf reducia la duracion de la broca, Con los taladros manuales, el calentamiento es minimo, las brocas dunn muchisimo y puede usarse jab6n como lubrificante; con el eléctrico se utiliza aceite con ¢l inconveniente Ge ser proyectado hacia la parte interior y ensuciatlo todo, Habia gente que usiba el taladro eléctrico conectando la corriente durante un tiempo muy breve + desconectando luego durante otro lapso muy corto que no evitara la rotacion y-aef eueesh vamente. Hoy en dia, la industria dispone de accesorios perfeccionados que consiguen satis cer al orfebre mas exigente. Escarificado Es una operaciGn que tiene por objeto rectificar un orificio practicado anteriormente con una broea de hélice o en forma de lanza pe lleva a cabo con escariadores que van sacando un poco de metal de la parte interna de los orificics, debido a su punto cortante. Se distinguen for los siguientes detalles seccién, formato y didmetto. a secci6n puede ser cilindrica, pentagonal o cuadrada. En los cilindricos con diver S Beneratrices cxisten lineas cortantes rectas 0 helicoidales, por lo que la seccion spare. CF como una rueds dentada. En los poligonales, son los cantcs los que llevan a cabo el seree Sean la forma. los escariadores pueden ser cilindricos o cOnicos, El didmetro pu de oscilar entre sceciones de milimetros a varios centimetros. Las cuchillas pueden ser Tiadad manos largas, determinando lo que se conoce como expansion, es decis, la profun. didad maxima de trabajo del utensilio en orificios de altura cbligada Los escariadores utilizados en orfebreria son de tamafio pequefo, 0,2 a 1,5 méximo 22, el nombre viene del francés equarrissoirs que signitica utersilio para sacat la cortens Son c6nicos y cortan gracias a las aristas de las caras adyacentes _la Fig. 9.32 Pscariador 121 Semielaborados mecénicos. Utensilios En orfebreria se utiliza en todos los casos en los que hay que rectificar un orificio de alguna juntura, por ejemplo en pulseras, collares, broches, G-acias al escariador puede ensancharse el ofificio en el que luego entrard a presi6n la pieza necesaria, como la aguja del broche, etc. Los escariadores se usan a mano, con un mango adecuado. Son de metal templado, a excepcién de la parte sujeta al mandril. Los escariadores se distinguen de las brocas helicoidales porque en estas Ultimas exis- te un tinico canal de vaciado, mientras que los primeros dispcnen de mas de uno, con disposici6n paralela entre sf ‘Como este utensilio tiene forma cOnica es posible obtener drificios de tal forma que permitan la entrada a presi6n de las agujas de un broche o de una bisagra Se venden con una numeraci6n tal que ¢! didmetro del circulo circunscrito ¢s tanto menor cuanto mayor es €l numero. Al numero | corresponde un didmetro de 5,77 mm, al 2 uno de 5,56 mm. Mango portabrocas Es un mango de madera que acaba en un cilindro metélice con rosca externa; en él se adapta un cilindro hueco mas pequefo con cuatro cortes en cruz que llegan hasta los cuatro quintos de la longitud. En esta tiltima cavidad se introduce la parte superior de Fig. 9.34 Otro tipo de portabrocas; tiene la ventaja de disponer de waa reserva en el otro extremo. una pieza para practicar orificios © perfilar. La fijacién se leva a cabo con una tuerca enroscada en la parte externa del cilindro fijo. Mandril Sirve para fijar y apretar el extremo de un utensilio para corseguir una buena transmi: si6n del movimiento durante el trabajo. Tiene una cavidad que puede hacerse mas peque- fia gracias al movimiento ce una tuerca u otto sistema, Esti formado por un cierto mime: ro de gatras, tres o mas. En orfebreria tiene numerosas aplicaciones: en el taladro eléctrico 0 manual, en el mango para cl escariador, para sujetar brocas, fresas 0 escariadores, Cuando se trabaja al torno, la pieza también queda sujeta gracias a un mandril que recibe el nombre de mandril de torno y que se manipula mediante una lave. Hilera 0 rosca En todos los casos de enroscado encontramos la correspondiente hilera interna externa que encajan perfectamente entre sf; la interna corresponde al tornillo, la extern a la matriz a rosca. Hilera o rosca Fig. 9.35. Avandela eldstica de Grover. interno externo Fig. 9.36 Arandelas eldsticas dentadas, menos eficaces que la de Graver porque son menos eldsticas. —— Fig. 9.37 Pasador 0 clavilla para evitar el desenroscado de los tornillos. Se introduce en orificios especiales en ef tornillo Fig. 9.38 Tuerca y contratuerca. La contratuerca se aprieta contra la primera tuerca Las tuercas pueden ser también consideradas una matriz a rosca, con el correspon- diente tornillo incorporado. La hilera de la rosca esta formada por un cierto nuimero de roscas. La distancia entre dos espigas contiguas es constante y se llama paso. El filete viene caracterizado por el paso y el diametro, La hilera se dis-ingue también por la forma y por el sentido de enrosque, hacia la derecha 0 la izquierda, Este punto es importante en el caso especial de tornillos para unit distintas partes 0 de maniobra, usados para transmitir ¢l movimiento. Los tornillos destinados a la madera deben tener un filete muy pronunciado; en el caso de los metales, depende de las propiedades mecnicas de cada uno de ellos; el paso sera superior, por ejemplo, en el caso del latén que del hierro. Cada giro de un tornillo permite un desplazamiento equivalente al paso, Los tornillos pueden ser reversibles o irreversibles, segtin la forma en que estd cons- teuida la rosca. En la prensa a balancin hay que subir o bajar con facilidad y el tornillo debe ser reversible. Los tornillos irreversibles tienen la funci6n de establecer una cone- xiOn a voluntad entre las distintas partes, pero una conexién no permanente; si se desea una uni6n definitiva es mejor recurrir a la soldadura. En los tornillos irreversibles se apro- vecha el rozamiento; un tornillo es tanto mas estable cuanto mds parecidas sean las di- mensiones entre el tornillo y la rosca, es decir, cuanto mayor es el esfuerzo que requiere para entrar. No obstante, es evidente que el filete de la rosca debe permitir el paso del tomnillo pues si no no se puede enroscar. Sila conexion es demasiado floja, es decir, cl tornillo entra demasiado ficilmente en la matriz, es facil que la unién no sea duradera y que cl tornillo se afloje. Un caso de este tipo puede ser muy perjudicial en el campo de la orfebreria. Para evitar el aflojado de os tornillos, por ejemplo, debido a las vibraciones de una maquina, los mecénicos han. elegido sistemas diversos, reproducidos en las ilustraciones. 123 Semielaborados mecinicos. Utensilios Machos e bileras. Para fabricar los tornillos se san las hileras; para las matrices, los machos. El filete no ¢s continuo nien las hileras ni en los machos; no est formado por una espiral continua; poscen interrupciones, canales que tienen por misiGn faciitar Ja forma: (on y expulsiOn de las virutas; estos canales pueden recibir el ncmbre de porlavirutas Los machos y las hileras pueden ser manuales 0 mecanizados. Si los machos se usan e8 tee dnificio que atraviesa la pieza, ¢s importante que dispongan de una conicidad inicial Sil orificio en donde hay que hacer la rosca es ciego, el macho debe tener el extremo terminal a rosca desde el inicio, y en forma de rebanada de cilirdro, Ia rosca en orfebrerfa. En los machos, la rosca a mano se hace en tres tiempos gra clas 4 una serie de tres piezas que toman el nombre de iniciador, intermedio y acabador Fl fileve toma la forma definitiva al pasar el acabador. En los maches para maquina, el file- te pasa del iniciador al intermedio y luego al acabador; de esta forma se obtiene la matriz a rosea El macho dispone siempre de un mango 0 pufio destinado 4 entrar en el mandi En lugar del mandril puede usarse el giramachos, que es una barrita con un engrosamich to medio © bien una zona intermedia con uno 0 mis orificios cuadrados en los que se introduce la correspondiente parte terminal del macho. Al comprar una de estas piezas es preciso indicar el niimero que corresponde a Ia medida del rracho correspondiente Envorfebrerfa tenemos un ejemplo en los pendientes, cuando se desea transformar un broche en un colgante de collar o pulsera. Fig, 9.40.) Macho Fig. 9.39. 2) Hilera a pateta Los orfebres usan siempre filetes de didmetro pequefio, claborados a mano. Aqui de- bemoe recordar que por debajo de 1 mm de didmetso, no existe unificaciOn en los Hileres Los onfebres pueden disponer de las hileras a paleta, fabricadas industrialmente Sop una placa metalica con una serie de orificios fileteados de didmetro en aumento Al lado aparece otf0 Ofificio sin rosca y communicado con el anterior que sirve Para recoger las virus. LL hilera se usa sin ejercer una presiOn excesiva, con una suividad proporcional a la pequetiez del didmetro de! cilindro metélico. Cada hilera va acompanada de los machos pedesarios para confeccionar las matrices. Cuando se usan machos tan pequefios, conve aeeese en prfebrerfa, el filete se crea de una sola vez, por ello se dispone de un solo macho para cada didmetro de tornillo. Tere Sierra de arco Es uno de los utensilios fundamentales del orfebre. Esté formado por dos partes sepa radas, una constituida por un mango y un tornillo de freno que puede actuar sobre ¢ targo brazo de la otra parte, mOvil. Los tomillos 4 y 8 sirven para apretat la sierra, mien tras que el V se usa para regular la distancia. a sierras pueden tener distintas medidas. Para esbozar un anillo de hombre despué de Ia reproduccion en hueso de sepia, para separar los objetos reproducidos mediants 124 Lentes de aumento y su utilizacion Fig. 9.41 Fig. 9.42 Alicates para cortar anillos que estan en el dedo, la cera perdida, pare cortar ciertos gruesos de chapa se utilizan las sierras ms grandes; Jas mas finas se destinan a Ja perforacién después de haber dibujado sobre la chapa. ‘También se puede enganchar un papel dibujado y luego serrar, pero cl trabajo no queda bien; lo mejor es dibujar, grabar con el buril y luego cortar La numeracién de las sicrras parte del 0, que corresponde a un espesor intermedi, para luego aumentar segiin la serie de ntimeros enteros y disminuir mediante adicién de ceros. Plantillas Sirven para cortr a mano placas de poco espesor. Las formas pueden ser discoidales © de otro tipo. La pieza recortada queda en el instrumento y debe sacarse a mano; con el hietro de guillotina se puede separar la pieza a través de la cavidad de la parte hembra del molde, asi como los desperdicios Lentes de aumento y su utilizacién En orfebreria y joyeria se recurre muchas veces a las lentes de aumento para examinar la superficie de un cbjeto, de una aleacion o de una gema. Como sistema de ampliacién se usa una lente de vidrio limitada por dos superficies, de las cuales una como mfnimo es convexa: esta lente de aumento se denomina también convergente 0 del microscopio simple. La lente puede usarse de dos formas distintas: acercéndola al ojo y separando el obje- to, o bien acercéndola al objeto y desplazando el ojo hasta obtener una vision nitida. Con el primer sistema se consigue un mayor aumento, con el segundo se amplia el campo de observacién pero disminuye el aumento. 25) Semiclaborados mecdnicos. Utensilios Fig. 9.43, Lente hiconveca v su seccitn Fig. 9.44 Lente cilindrica y su seccién. a reducct6n tiene por Jinalidad reductr las aberraciones, es decir, las deformactones que ‘puede experimrentar un objeto cuando viene observado con las len: tes 0 con los espejos Fig. 9.45. Este par de lentes plano convexas con Ja parte convexa enfren: tada entre st presenta toda una serie de ventayas. En la parte supertor aparece la seceién. Las wentes se allan colaca- das en los extremos de un tubo, Fig. 9.46 Cuando no es preciso obtene un elevado minero de aumentos, se usar as lentes plano convexas, con la superfici plana dirigida hacia el objeto, atenuande ‘asi las aberraciones. Lentes de aumento y su utilizacion Fig. 9.47 Esposible conseguir un buen aumento, de 20 aidmetros, con wi campo visual de pocos milimetros y sin aberraciones construyendo un sistema tinico convergente formado por una lente biconvexa de vi rio ligero potdsico encerrada entre dos mecanismos divergentes de vidrio al plomo. Las tres lentes se balian encoladas con balsamo det Canada, resina transparenie incolora. Cuanto mas se acerca al ojo esta Tente compuesta, mds se limita el campo visual y mayor es el aumento. Elaumento maximo es s6lo posible si el objeto a observar y la lente se bailan quietas. El temblor de la mano imptde sit uso. Las tentes com. puestas no deberian nunca limpiarse con disolventes que pudieran disolver la resina adbesiva. Fig. 9.48 Este microscopio Nikon con vision en relieve es un instrumento indispensable para et que quiera investigar laa estructura de cualquier material, incluso de uno precioso. El. aumento con la lenie més simple va de 7 a 45; con otva lente se pasa a 90, Con lentes adicionales, se puede llegar a 180. Admite accesorios para fotografia. La persona que lo use apre- chard su comodidad. Si puede disponerse de varias lentes se escoge la de mayor aumento de acuerdo con la experiencia siguiente: se colocan de tal forma que la imagen de un objeto lejano, por ejemplo el sol, caiga sobre una misma pantalla, por ejemplo una pared o un trozo de papel. El sol no es indispensable; puede usarse cualquier objeto lejano, un paisaje, un palacio, La lente de mayor mimero de aumentos es la que consigue crear la imagen a una distancia menor. Experimentando con una misma lente, una persona miope verd el objeto mas grande que una normal c una hipermétrope; esta tiltima verd el objeto mas pequeno. 2 10 Elaboraci6n mecanica Excluyendo el caso de que la joya se fabrique mediante Henado de una cavidad con metal liquido, en el resto de los casos se parte siempre de productos semiclaborados procedentes de lingotes obtenidos por fusidn. Por ello hay que llevar a cabo algunas operaciones mecanicas intermedias para conseguir la joya ya acabada; el buen resultado de la misma depende mucho de la calidad de los productos semiclaborados La investigacion cientifica no ha llegado aun a aclarar todos los procesos que tienen lugar durante los trabajos mecinicos, por lo que es dificil establecer normas precisas para cevitar fracasos, Lo que ha mejorado es nuestra experiencia y la seguridad en el trabajo. Laminado Es un tipo de trabajo, en frio 0 caliente, mediante laminadoras formadas por dos 0 mis cilindros giratorios, con la superficic lisa 0 perfilada. Si la superficie (llamada tabla) ¢ lisa, se obtienen chapas, kiminas o cintas; en el segundo caso, barras de secei6n circu lar, cuadrada, hexagonal, perfiles de formatos diversos (a L, T, doble T, etc). Las primeras m:iquinas que funcionaban con un par de cilindros servian para expri ‘mir los vegetales. En el campo de la metalurgia, os cilindros giratorios de ejes paralelos ‘no se usaron antes del siglo XVI. En primer lugar se procedié al laminado de metales mas blandos, como cl plomo o cobre; luego se procedié al laminado de otros metales y cl hierro, gracias al perfeceionamiento de la calidad de los cilindros. Laminadoras para chapa Basicamente se hallan formadas por dos cilindros horizontales de hierro colado 0 de cero, superpuestos en vertical en forma de dejar un cierto espacio entre ellos y con gros ten sentido opuesto, De esta forma, las dos zonas encaradas giran en el mismo sentido. Se mueven en el interior de una estructura y el complejo cilindro-soporte recibe el non bre de castillo. El cilindro inferior gira en torno a un eje fijo, el superior puede desplazar: se a lo largo del plano vertical para aumentar 0 disminuir asf la distancia entre los dos cilindros. De esta forma es posible reducit el material hasta espesores cada vez mas pe quefios. El acercamiento de los dos cilindros se Hlevaba a cabo antiguamente mediante dos pernos de tornillo colocados en la parte superior del castillo. Este sistema de regula cidn tenia el inconveniente de desplazar el cilindro superior segiin la habilidad del orfe: bre y de él dependia el paralelismo entre los dos cilindros, condici6n indispensable para obtener chapas uniformes. De Laminado ara facilitar el trabajo, los orfebres hacian una sefial en cada perno que correspondia al paralclismo inicial, intentando detener la rotacidn cuando las sefales fueran también fequivalentes. Esta condicién requeria una buena dosis de atencion y tiempo. Hoy en dia se fabrican ya laminadoras modernas en las que el movimiento del cilindro superior viene accionado por una palanca central conectada con los dos tornillos laterales. Las primeras laminadoras antiguas no disponian de engranajes dentados; cada cilin {dro era manipulado con una manivela y por ello se precisaban dos trabajadores muy bien combinados para que los dos cilindros girasen a la misma velocidad. Si no se respetaba teste sincronismo, los cilindros giraban a velocidades diversas y la chapa no salia bien, Para evitar problemas durante el laminado hay que seguir muy bien las normas, Cada cilindro es de metal templado, a excepci6n del eje, para evitar asi la roturas; se fabri- can teniendo en cuenta la presion entre el ¢je y et castillo. Al principio no se tenfa en ‘cuenta este factor y las roturas eran frecuentes. Con el uso continuado, la laminadora pierde su superficie lisa y debe ser rectficada Este ajuste depende biisicamente del trabajo con materiales muy duos, por ejemplo ace 10s especiales, o bien del trabajado en una misma zona del cilindro con placas de anchura reducida. Es aconsejable que la laminadora tenga siempre un cierto juego. Si una placa que ha sido introducida normalmente en los cilindros, sale con una cierta ccurvatura ¥ con un espesor diverso 2 los dos lados de la Limina, es seftal de que los dos Cilindros no estén bien regulados: un lado esti mis apretado que el otro. En la zona mas apretada, la limina se estira més y sale con un perfil convexo; el lado contrario aparece ‘c6ncavo y con un espesor mayor Cuando una laminadora esta gastada y hay que rectificar los cilindros, el material sale deformado, con la superficie irregular y poco plana. BI defecto aparece porque el lingote recibe una preston no uniforme en la superficie de contacto con los cilindros. En las laminadoras manuales, la fuerza se aplica en el extremo de la manivela, sobre ‘un manguito que gira libremente en torno a su perno fijo. Se intenta disponer de un brazo de acero muy largo para exaltar asi la acci6n de la fuerza muscular. Fig. 10.1. Una moderna laminadora para bilo y chapa. Flaboracién mecinica cauinono poner Fig, 10.2 Forma de modifica el ingote mediante lam nacion. sSer evel espesor la entrada, «Su» ala sada. Ties la anchure ala entrada, sLis la slid. La capa Sate con wn espesor reducido. yun poco alargada Se procede a laminar en el mismo sentido de la colada, es decir, en fa laminadora se introduce la parte del lingote que ha sido formada en primer lugar. Si se invierte el senti- do del laminado, el metal puede romperse con mayor facilidad; es mejor esperar a lt recocciGn. La placa obtenida por laminado en el terminal superior, puede resultar forma dda por dos partes superpuestas, que pueden abrirse en las sucesivas elaboraciones mec nicas 0 en tratamientos térmicos. El laminado es una operaci6n meciinica que crea anisotropia en la placa; se not incluso por su mayor 0 menor facilidad de trabajado con la sierra (ver pag. 32), Esta diver sidad de comportamiento segan la direcciOn no se limita a la mecinica, sino que se ex tiende también a otros campos, por ejemplo al acastico, como bien saben los fabricantes de instrumentos musicales metilicos. Esto explica por qué algunos orfebres 0 joyeros prefieren las Liminas recocidas, otros las endurecidas y otros las semicrudas. La sustitucidn de los cilindros de hicrro colado por los de aceros especiales ha permi- tido obtener laminados de mejor acabado, El uso de la energia cléetrica ha permitido mejorar la experiencia y utilizar didmetros y velocidades en base a la calidad del trabajo, Mecanismo de laminado las laminadoras aprovechan la fuerza de rozamiento que se establece entre el ingote ¥y los cilindros giratorios. En el caso de producci6n a gran escala se dispone de varias laminadoras en serie y se habla entonces de trenes de laminado: uno que inicia el trabajo, tuno intermedio y otto de acabado, La fuerza de rozamiento hace que los estratos externos ‘del lingote se vuelvan plisticos. Cuando hay que aumentar la plasticidad, especialmente ten el caso de espesores elevados, se trabaja en caliente, La distancia entre las superficies encaradas de los dos cilindros debe ser sicmpre me~ nor que el espesor del lingote que hay que laminar. Las cilindros aprietan el lingote a 10 fargo de una superficie de contacto en movimiento, ejerciendo una gran fuerza de roza- miento en fa direccién del didmetro de los dos cilindros y no viene indicada en fa figura LINGOTE ENTRANDO \\_PLANCHA LAMINADA SALIENDO ENTRE LOS DOS CILINDROS Laminado Fig. 10.4 fe! laminado ef material tende a despla zarse bacta los lados basta productr el defecto de la ape: tuna ce ls os aletes, bal com metre la figura, a casa ts una efusion malas Esta fuerza ejerce dos acciones, es decir, se descompone en dos partes, en dos fuer zas, Una de ellas comprime el lingote apretando el metal, levndolo hacia el centro y por cello se denomina de compresion (en la figura indicada como Sc). La otra tiende a hacer sali ellingote de una parte a otra, de la parte donde el espesor es mayor a la menor (espe: sor entre los dos cilindros); esta fuerza obliga a un desplazamiento del material, especial mente el que esti en la superficie del lingote y viene indicada por Tr en la figura. Esta fuerza viene frenada por la resistencia que opone el metal a ser estirado y que indicamos como St. Si Tr es menor que St, queda aiin una fuerza eficaz que hace salir el metal por Jos dos cilindros y que produce el laminado; esta fuerza puede denominarse de avance El proceso puede representarse como Tr-St = E, que se mide en longituditiempo. Sila fuerza de desplazamiento no supera la necesaria para el estirado, el lingote permanece bloqueado entre los cilindros. De la laminadora, el lingote sale alargado y de espesor reducido; la anchura también aumenta, generalmente en poca cantidad. Ello provoca una deformaciGn de los granos Cristalinos que se alargan en la direcci6n y sentido del laminado, segin planos horizonta- les paralelos; ello produce una estructura a estratos, bastante fibrosa, bien visible al mi ‘croscopio y en ocasiones tambien a simple vista después del tratamiento quimico adecuado. Qué sucede con la disposicion de las particulas metdlicas del lingote a la entrada 1y salida de tos cilindros? La figura presenta el lingote a la izquierda antes de entrar en los cilindros y después. Se aprecian lineas verticales que después de laminar se transfor man en V maytisculas con la punta en sentido contrario a la salida de la laminadora, Estas lineas eran particulas metilicas dispuestas unas sobre otras verticalmente, a lo largo del espesor del lingote antes del laminado, Por la accion de los cilindros, estas particulas quedan comprimidas, apretadas hacia el interior, mientras que las externas se ven forza das a deslizarse hacia adelante, tanto mds cuanto ms cercanas estin a la superficie del lingote, Las internas no se ven tan desplazadas por esta fuerza de desplazamiento, En el laminado, el metal se desplaza en direcciones privilegiadas, segtin zonas de me- nor resistencia. En el lingore, el material dispueesto a lo largo de la parte media s6lo puede dirigitse hacia la salida de los cilindros; no existe otra posibilidad. Si examinamos el lin gote en direccién transversal, a lo ancho, el metal que aparece en los lados se desplaza mpre longitudinalmente, con un aumento muy reducido de la anchura Las placas que salen de la laminadora son alargadas, de poco espesor y algo ensancha- das respecto al lingo. Podemoy Uccir que ha actuado un fuerza de alargamientc, una de compresidn y una tercera, la mas pequefla, de ensanchamiento, La parte media det lingote tiende a alargarse mAs que las partes laterales; por esto la cola del laminado pre- senta una curva mediana. Para disponer de un producto acabado de forma rectangular hay que proceder a cortar estas Col: Ciclo completo de laminado para placas industria utiliza tres tipos diversos de laminadoras: la inicial, fa intermedia y la de acabado. El orfebre artesano ust una unica laminadora y completa él trabajo con las ope: raciones de acabado. Br Flaboracion mecdnica kn la etapa inicial lade adelgazamiento, se trabaja al maximo de fa potencia dispon} ble. La finaldad ¢s la de acercar los granos cristalinos, especialmente Jos internos, com primiéndolos y compensando el efecto dela contraccion del metal debida la solidifies Parr vfrianiento hasta la temperatura ordinaria. Tiene por objeto facilita la sucesiva Slabcracion mecdnica, La fuerte reduccién debe ser la maxima posible; en caso contrario cree racrcimiento del material se limitaria ala capa superficial y serfa, por tanto, irregular Slo existe una tabla Gnica de elaboracién que dé el nimero de pasos y la reduccion SSnrespondiente de espesor. Para cada tipo de material, slo la experiencia permite est Bracer at momento de la recocciGn después de una cierta reduccién de espesor mediante un cierto nGimero de pasos. corey caso de las aleaciones de Ag, los lingotes acostumbran a tener un espesor de 25 mim en el caso del oro, Ia mitad, Cuanto mayor es ¢1 espesor del lingote respecto al ‘obtencién de un buen lamina final de la chapa, mejor el resultado. Esto se debe a que la do exige una cierta cantidad de claboracién mecdnica Tr experiencia nos dice que hay que tener en cuenta numerosos factores para obtener buena i eealtados en el laminado, Ademds del espesor de partida del lingote hay que co pocer ef espesor final de la chapa, su calidad y tipo de acabado deseado, Tiene gran itt oktancia i calidad del material, el dkametro de ls elindros, la velocidad y potencis de coarimadona, cl diseao de los cilindros, etc. No es posible reducir el rtimero de pasos por debajo de un clerio valor. Cuando el lingote queda bloqueado entre los cilindros Pot cruga'o descentra, es una sefial de que la reduceién correspondiente a aquel paso ert seared fuerte Oo factor a tener en cuenta es la gcometria del lingote. Si es mds an Sho que largo, es ficil que se deforme sila reducci6n es fuerte. dems dle reducir e} ene fo de trabajado, las reducclones fuertes contribuyen a producir metales mds homogeneos, fms compactos, mas densos ig, 10.5. La direc de taminad y ta de emtbuticion lg, 10.6 1 dos dineccnns so von en ef ang ineror: as pies se motan mens a haber res Laminado El porcentaje de reduccién, como minimo en metales no ferrosos, debe disminuir al reducitse el espesor de la placa del laminado. Se puede legar a superar el 55.% si el semiclaborado tiene un espesor de unos 25 mm. Una reduccién demasiado exagerada puede producir una limina ondulada Si el espesor se reduce a la mitad, la reducci6n desciende hasta un 45 % ya un 40 % si el espesor disminuye a un cuarto. ‘Los antiguos cilindros de hierro colado son sustituidos hoy en dia por aceros duros ue permiten obtener laminados mejor acabados. a relacion entre alargamiento y reduccién del espesor en cl laminado varia con la velocidad de rotacién de los cilindros en las laminadoras manuales, donde la velocidad acostumbra a no ser uniforme. En la chapa pueden aparecer espesores diversos y, por tanto, pesos distintos de metal para una misma superficie, no s6lo a lo largo sino también, alo ancho. En las zonas de menor resistencia, en donde el metal se desplaza faicilmente hhacia los extremos de la placa, el espesor es menor. Este problema queda bastante resuc to con el uso de los cilindros curvos. En el proceso de laminado, los primeros sintomas de fragilidad se manifiestan en los bordes por la aparicion de grictas. Stel lingote resiste bien los primeros pasos, es dificil que se roma en os siguientes is estrechos, pero debe efectuarse la recoccién en el momento justo, Es importante clegir bien la diteccién del laminado, teniendo en cuenta los sucesivos trabajos mecanicos. Las figuras de la pagina anterior muestran las grietas de un tubo de plata obtenido por embuticion a laminadora de acabado plantea problemas propios. Antes de pasar la placa entre Jos cilindros se procede a lubrificarla con aceite. Si aparecen grictas 0 desigualdades en Jos margenes de la chapa ya acabada es sefial de que cl lingote no era compacto y dict, de buena calidad, o bien que el primer estadio ha sido excesivo, antes de la recoccion. Si estos bordes no se cortan antes de continuar el trabajo, las pequefs grietas se ensan chardn y legarin a producir verdaderas roturas, Cilindros convexos y de acabado Se usan para obtener, con poca reduccién, un laminado lo mas uniforme posible y de gran calidad, ‘Son importantes tanto la velocidad de laminado como Ia lisura de las superficies det cilindro, El efecto positivo del rozamiento, similar al obtenido en el brunido, se consigue en el laminado s6lo a una cierta velocidad que varia segin el material, Cuando se alcanza ‘esta condici6n especial, se obtiene una superficie muy bien acabada, brillante y lisa No basta con que las superficies del cilindro de acabado sean totalmente lisas, es importante que no se adhiera ningun cuespo extrafo, ni tan siquiera hebras de tejido, de algodén, Cualquier cuerpo que aparezca entre la tabla y el material a laminar produce luna sefial, como si se tratara de un grabado. Es por ello que la chapa debe limpiarse bien, eliminar totalmente cl polvo. Este fend= ‘meno nos confirma que en la elaboracién mecsnica es importante que los metales y alea ciones consigan un estado pastoso, en donde la resistencia a la penetracion se haga Laminado cruzado En algunos tipos de elaboracién se hace necesario ampliar la anctura de! material de partida. En este caso es indispensable laminar también en sentido transversal. Por ello Se habla de laminado cruzado, Este proceso es mas frecuente de lo que podria creerse. En la fabricacion de cubiertos, e! lingote para obtener la cuchara y el tenedor debe ser cortado a lo largo. Luego hay que laminar en sentido cruzado al primer laminado para 13S Elaboracion mecénica tener la posibitidad de Hlevar a cabo la embuticiGn de la cuchara, los dientes del tenedor, laminadoras utilizadas acostumbran a ser pequetias, modificadas para el caso, de for ‘ma que cl producto semiclaborado se introduce perpendicularmente a la cicunferenc de rotaciGn de los cilindros, ‘Algunas veces se ha dicho que este laminado cruzado produce productos de calidad meciinica inferior, Otros, por el contrario, defienden que un proceso de este tipo, si se lleva a cabo correctamente, puede mejorar la calidad del producto, EI secreto det éxito reside en la técnica utilizada y sOlo la experiencia nos enseita como hacerla. Por lo gene Les mejor recocer antes del cruzado, o bien limitarse a un trabajado modesto que no supere un clerto endurecimiento. También depende de la calidad de la aleaci6n. Bl lam nado cruzado puede aplicarse con éxito en las aleaciones de oro y en la plata a 925. Cuan- to menos diictil esel material, mas debe respetarse la regla de la recoceiOn preventiva in ella, los granos cristalinos se ven sometidos a estiramientos en direccidn perpendicu- los anteriores, La nueva forma tiende a dar un rombo y es muy propens: y grictas en todas las zonas del laminado, Laminado para hilo En las laminadoras para hilo, las dos cilindros presentan cavidades 0 canales de tama fho gradualmente descendente. La laminadora reproducida en la figura de la pagit presenta en la izquierda un par de cilindros acanalados para obtener ¢! hilo. Emi ‘mo es el mismo que el descrito para fa chapa: la fuerza de rozamiento comprime, ‘y expele. Al pasar de un canal al otro hay que evitar la formacion de ebabas. De un orif- clo a otro hay que girar 90° el lingote, evitando de acercar demasiado los cilindros © introducir el material en un orificio demasiado pequeno. Sino podemos evitar estos defectos, no obstante estas precauciones, es sefal de que la Jaminadora no funciona del todo bien. Si aparecen rebabas, antes de continuar con el proceso hay que proceder a su eliminaci6n; en caso contrario, la aleta queda aplastada y forma un relieve. En la figura se ha exagerado este defecto para que resultara bien claro, Después del laminado se procede al trefilado que se lleva a cabo con un instrumento denominado, precisamente, trefiladora. Este sistema es alin muy usado en los talleres de artesania pero en las empresas grandes se estd introduciendo cada ver mtas el empleo de 1a extrusion, En el campo de la orfebreria se usan normalmente laminadoras de tabla lisa y aquellas CIUNORO SUPERIOR \VARILLA DE FUSION, aLerss PARTE INFERIOR DE LA LAMINA LVARILLA DE FUSION Fig, 10.7 Lingote redondeado estrecho entre las Fig. 10.8 fecty de una reduceiin excestea ranuras redondeadas de os clindros lobia gue ls eitondron estaba demasiado ry 12 laminadora permite obtener productos de un valor superior ‘otras para hilos. Los talleres de reducidas dimensiones utilizan ain los instrumentos ma ‘euales. Con una sola miquina, el orfebre consigue completar su produccién sin necesi: dad de recurrir a una laminadora especial para cada fase, como ocurre en las produccio: Ses 2 gran escala y tal como hemos descrito en las paginas precedentes, Es importante partir de un lingote mejor curado y efectuar el acabado con la pulidora u otto sistema Forma de calcular el alargamiento y, por tanto, la duracion del proceso de la minado. Lo mejor es llevar a cabo ejempios pricticos. En el caso de las placas se utiliza ‘como dato la disminuci6n del grosor; en el hhay que conocer la superficie de la seccion, Enel caso de las placas, la anchuca varia tan poco que puede ser considerada constan- semente, observando tinicamente las variaciones dle espesor. Si se parte de un lingote de 20 mm y deseamos llegar a uno de 18 mm, se divide el primer dato por el segundo, ss decir, 20/18 = 1,11. Podemos decir que cada metro del lingote se transforma en 1,11 m despues del laminado; el alargamiemto ha sido de 11 em, es decir, de un 11 %. Puede asaed a una sucesiva elaboracién en Trio. Los cubiertos de Ag, asi como las hojas de los cuchillos para fruta se fabricaban me ante forja; de esta forma era posible obtener un filo muy duro y compacto que permitia lun buen corte, Elestrato de Oxide producido por el calentamiento se eliminaba mediante 10 cepillo de cerda metiliea Extrusion Este término procede cel latin extrudo = expulsidn; este sistema de elaboracién se \listingue del laminado o trefilado porque la fuerza actuante es de compresion, sim 11 ejercida sobre un tubo de pasta dentifrica, Fue ideado en 1894 por el inglés Alejandro. Dick. Puede trabajarse en fio 0 en caliente; cada metal dispone de una temperatura Opti yn para kt extrusion. Este proceso ha venido facilitado por la aparicion de prensas, espe- cialmente hidréulicas, de potencia elevada, En orfebreria ha encontrado aplicacion en la plata y sus aleaciones p de hilos, platillos, anodos ara platear (tipo hueso, ondulados), tubos, La fuerte presion obliga Ia fabricacién los orificios de las matrices tie hen ya la forma adecuada para cada caso. El proceso es tan ripido que el calor producido ho tiene tiempo en disiparse por contacto, lo que mejora las condiciones del proceso. Siel metal viene empujado por un piston, la extrusion recibe ef nombre de «irectae Sie! recipiente donde esta el metal es ciego y es lt matriz. con el orificio la que hace de caso menos frecuente, la extrusion recibe ef nombre de einvers.s o «indirectaw, tercer sistema llamado de «impactor; el material es comprimido en un mol I se ve obligado a subit por las paredes del piston. Es una Bxiste adn u dle ciego en donde el m lextiusin por compresién, smecainica Plaboracio MANDRIL comPReSOR exTmUSION DiRECTA. matriz PRODUCTO OBTENIDO extrusion MANORIL CoMPRESOR Ivers PRODUCTO OBTENIDO ‘MOLDED POR COMPRESION Fig. 10.29 Elaboraci6n a cafia vacia En orfebretia es muy tipico el empleo de tubitos, por ejemplo en la elaboracion de eden obtenerse por trabajo mecanico (clavado, grapado), o bien por soldado. ipica una elaboracion denominad fa que deberia lamarse a ecafa vaciadas, EI alma interna del tubo, de cobre nte inmersiOn en dcido, nitrico que disuelve el metal dando nitrato de cobre soluble Se producen ta bien gases nitrosos « c produce en el agua y en. cl medio ambiente general Este tipo de trabajo sustituye cada vez n vis la elaboracidin manual. Se partia de 152 Trabajo a mano y a maquina cama vacia ‘SIN SOLOAR, opptcs Fig. 10.50 Lae meaguina muestra emo lune cinta metatca Plana pasa a traves de S parejas sucestvas de laminadoras de for ‘met adectada ders se ban dsenad tas fevctones de tos distintos formatos basta egar al pentagono que se completa me dante soldadura. Esta puede realizar a mano oa maiuina mediante arc eter co cicumdaca de on ts ner para evar Iaaxadacton. Se usa el argon. Ata fuer ‘deen alto se a diver otron ponies formatos, Fig, 10.38 4 partir de wn uo onal cllindric, esta iguina nos permite obtener ama producto semielabe rind Mario Di Maio - Siin) limina de oro que se enrolaba y soldaba alrededor de un cilindro de cobre. Séto despues procedia a la formacién mecsinica mediante laminadora 0 trefilado, ‘Trabajo a mano y a maquina Al exami i una pieza, no siempre es fel reconocer las partes que ha Aas 4 mano, a mviquina o bien por fusi6n, En el trabajo a maquina se parte siempre de una chapa que tiene un ch pricticamente constante. Como consecuencia de la elaboracién se produc los que implican una reducci6n del espesor, mientras que la parte no estirada conserva | espesor de partida. No existen partes eéneavas 0 m si hemos usado moldes formados por varias piez sido product Hlaboracion mecaniea cinkes Rnteibr a excepetba del aabado, resentan ficlnente7onas poronas, repult this en a superficie. Las zonashundldas son tambien escasas I claboracton a mano no eonsigue espesores totalmente uniformes. Las plzas con 1 mio diseno no son nunea totalmente iguaes y la cistincin entre ella s siempre peale Cada alseho tiene na earacteristen propia. En los pequerios relives els Pefunnentosrse nots sempre la fescura ylimpicas del eibujo. A'mano es posible crear fos d espenor, denplzando el meal pars obtener un reborde grues,s uilizaios ino ue reurar los dobleces. Hl bajo a mano puede satstcercuaiquir ipcho: Por el conta el moldeado.o moguelado no consigue crear partes hundidas protundas mfaciones de las amar anigiss por el espeso eons Tamte que presenta as part La soldadur sempre que sean viiles, son un signo inte un conjanto de pares diversas iil reconocer I quivoco de que el objeto ha sido elaborado me 15 l Aleaciones ica se conocen 70 metales. De ellos, s6lo unos cuantos se usan a escal industrial en forma de metales puros: cobre, cine, éstaio, plomo, aluminio, niquel... Es Jos casos restantes, la mayoria, las propiedades especificas no permiten el uso en estado de elemento, por ello deben utilizarse las aleaciones, Una aleaci6n es el resultado de Ia incorporacién o disolucion de un metal como mini mo en otra sustancia, Si las sustancias son dos, Ia aleaci6n recibe el nombre de binari sison tres, ternaria, sison cuatro, cuaternaria... hasta llegar a polinaria. El metal predomi ante da él nombre a la aleacibn; éste tiene siempre propiedades metilicas. Asi suc con la aleacion de cobre-tosforo, aunque este ultimo no sea un metal Bl estudio de las aleaciones requiere un tiempo y un esfuerzo porque en ellas tienen ugar fen6menos quimicos y fisicos muy complejos. Esto explica por qué cin, conservando constante su composicién quimica, puede transformar \dades fisicas como la dureva, tenacidad, maleabilidad, etc., por simple ‘nica o tratamiento térmico; en algunos casos pueden, ‘quimicas No todos los metales forman aleacién entre si, del mismo modo como no todas las sustancias se disuelven entre ellas, Asf el agua di ver un trozo de mérmol, Si el azuicar y el agua fuesen dos metale para formar una aleacién; disiamos que el agua no se alea con el marmol. I conocimiento de los metales que no se disuelven en otros es muy importante en Jas diversas aplicaciones pricticas. Por ejemplo, si se debe agitar un metal fundido 0 una alcaci6n fundida, el orfebre utilizar un material que no se disuelva, es decir, me aleaci6n, Para comprobar rir muchas veces a mezclar con un bast6n, Para ello puede utilizarse grafito, ierras re fractarias, sustancias que no se disuelven pero que tienen el inconveniente de ser frigiles Elestafio, que moja y disuelve la mayor parte de metales, no se alea bien con el hiesto colado; el plomo tampoco forma aleacién con el aluminio © con el hierro colado, Por ello, en ls fibricas de plomo, el metal liquido se recoge en re material. EI platino se alea fécilmente con el estafio y el cinc, por ello hay que evitar con sumo Cuidado el contacto en caliente del platino con uno de estos metales, En los bafios sgalvanicos, por lo general en las células electroliticas, no hay que colocar nunca ni estaio ‘On que requeritia una separacién mecinic nacién de metal. Dos metales pueden alearse entre si de formas muy diversas, similar al agua que pue- de comportarse de varias maneras al disolver otras sustancias. Asf por ejemplo, el agua disuelve el alcohol en cualquier proporcién, siempre se obtiene un liquido tnico, De 155 Aleaciones 1a plata se alea con el oro, en cualquier proporcién, es decit, es posible pre aleaciones de cualquier titulo de o£0, del uno por mil a'999 milésimas, in lugar de decir que un metal se alea con otro podemos expresarlo como que «uno al otros, Esta expresidn se debe al hecho siguiente: si un baston, por ejemplo de hierro colado, se utiliza para agitar el estano fundido, veremos que el estaho nunca se adhiere al bastén, es decir, no lo moja. Sise hace la misma operacién con una varilla de Cobre limpio (sin Oxidos ni grass) veremos que el estano se adhiere ripidamente y para recuperar el color rojo primitivo es necesario separar con la lima la parte unids El estudio a fondo de las aleaciones es Hevado a cabo por especialistas en el tema, El orfebre debe disponer de los conocimientos necesarios para lt buena preparsci6n buen uso dle las aleaciones en todos sus trabajos. EI que desee aleanzar nociones mas profundas puede consultar el apéndice de este capitulo, ‘tulo y garantia El titulo ha sido ya tratado en el capitulo dedicado a las matemticas. Aqui vate la pena hacer constar la existencia de normas legislativas que obligan al orfebre a respetar eseru: pullosamente los titulos declarados. En la preparacion de las aleaciones es por ello muy’ importante que el orfebre se atenga a las dosis con aproximaciones siempre hacia el mas ¥y nunca hacia el menos en el paso del metal precioso: asi para la Ag 925 se parte de una aleacién al 950. Existe la norma de colocar dos marcas sobre los metales preciosos, Una permite legar al fabricante gracias al simbolo de la provincia y al ntimero correspondiente ala empresa, La segunda nos da el titulo en milésimas EL que desee comprar con un minimo de garantia deberd evitar aquellos articulos :marcados de forma confusa, que no permitan la lectura de las dos marcas, o bien aquellos fo1ros no marcados. Estos puntos se aplican Gnicamente a los articulos de fabricacion moderna Metales y aleaciones en el mundo grecorromano antiguo Incluso hoy en dia, la tecnologia no consigue preparar metales absolutamente puros. Cuanto mis se afinan los instrumentos de analisis, mis se descubre que los metales consi derados como puros contienen pequenisimas cantidades de otros elem introducido por ello unidades siempre mas pequesas para medir las impui to es importante en el estudio de la orfebreria antigua. No podemos pretender que el cobre de los griegos © los romanos tenga fa pureza del I; lo mismo podemos decir de la Ag, el Au... Por ello debemos considerar como illas mezckas en que los elementos extranos estin presentes en cant dades suficientes para que sean considerados como una adici6n voluntaria, Cada ver. que los metales _ c las por la weno- logia de ka epoca, pasarin a ser considerados como «comercialmente puros», En otras palabras, la pureza y el titulo de un metal antiguo tienen un valor que eambiat Seguin su de origen, Elorfebte antiguo disponia de un nximero limitado de metales y de aleaciones. Entee aleaciones importantes para la orfebreria se encuentra el peltre, el cobre y bronce con arsénico, el electro, el bronce, el lat6n, el oro verde, el oro blanco. En los yacimientos de oro parecia casi siempre plata; por ello podia encontearse oro verde 0 bien oro blanco. Incluso hoy en « de la sipida difusion de las noticias y los eipidos interea bios encontramos nombres que no tlenen un significado preciso y nico para todos, Por 156 Propicdades ello no debe extranarnos que los antiguos hubieran usado nombres tan variados para re: ferinse a las aleaciones diversas. Aes. Es una aleacién preparada con Cu (cobre) y Sn (estafio). Es decir, un bronee, pero ambien un laton que contiene cobre y cine Corintio Segin Plinio, es una aleacion de Au Ag Cu en proporciones varias. Se ha bria obtenido por casualidad durante el incendio de Corinto, el 146 a.C. Esta aleaci6n se denominaba también sbronce corintio» y podia ser de tres tipos distintos: a) Con un pre~ dominio de lt Ag; b) Con un predominio del Au, c) Con los tres metales en proporciones Iguales, AAlgunas emisiones de mone de Ag del mundo grecostomano eran realmente bron: ces plateados. EI lat6n no aparece en épocas anteriores al siglo La. A partic del 20 aC, ha sido usido por los romanos en la fabricacion de moneda “También se hablaba de una aleaciGn denominada «electro», Los anilisis precisos lev dos a cabo por nuestra teenologia han cemosteado que esta aleacin ternaria se prepa faba de forma artificial. Asi lo demuestran las monedas griegas del siglo Vy IV ac Plinio y otros autores Gitan una aleacion ternaria de Au Ag Cu pero distinta del electro, aparece con el nombre de «bronce corintiow La plata, especialmente para monedas, se usaba con una gran variedad de titulos, se iin las condiciones econémicas de la época. Si las condiciones eran buet uloera ‘0; con el aumento de kas dificultades, el titulo descendia, Algunas veces se también en forma de aleacién tern; El comportamiento de la Ag y de sus aleaciones frente al calor fue ya descrito por Plinio (siglo 0}; si una viruu colocada sobre un placa de hierro se calienta al rojo sin alte rarse, es seal de que la plata es pura; si al enfriarse toma un color rojiz0, la calidad es inferior; si kt tonalidad es negeuzea, su valor es nulo. Propiedades Las aleaciones pueder Fisicas © quimicas. La adi su uso en ortebreri tener propiedades diversas de los metales de parti: on de cobre a la plata © al oro aumenta la dureza posihilitando cn laacunacion de monedas, El oro en aleacion puede tomar colo- res diversos, del amarillo a. rosa, al verde, al rojo 0 al blanco, El niquel y el cine se disuel cen ficilmente en aeido nt-rico; la aleaci6n con un 75 % de oro tiene una resistencia qui mica similar al metal noble, EI platino es soluble en agua regia pero es ya insoluble en uleacion con un 12 % de iridio; viceversa, si se alea con la plata, se disolvera ficilmente Si la plata se alea con el oro en proporciones inferiores a 2:1 se vuelve insoluble en écido nitrico y sulfirico, Un ejemplo de aleacion inalterable al aire y resistente al cio nitrico es un material ya comin: el acero inoxidable con un 74 % de hierro, Algunas propiedades de los metales puros pueden modificarse, tal vez en grado extre: mo, grac Jicién de cantidades muy pequenas de otro metal los metales nobles no son lo suficientemente duros; por ello los orfebres, incluso los snd antiguos, los egipcios, se vefan obligados a reducir el titulo del metal precioso. Se han hallado piezas de orfebreria egipcia a 22 quilates, nunca menos de 21 Comportamiento ante la fusién La fusibilidad de un me metal, La aleacion obte Los metales puros poset de our tal puro queda siempre alterada mediante ta adicié presenta una fusibilidad mayor o bien una menor. un determinado punto de fusion, es deci, una temperatura 37 Aleaciones ‘el metal pasa del estado sélido al liquido y que se mantiene constante hasta con: cel cambio de estado, Esta propiedad es importante y nos permite reproducir una minada temperatura, levando a fusin un cuerpo quimicamente puro, Esta temper ura constante aparece tnicamente cuando el proceso de calefacci6n tiene lugar de una 1s0 contrario pueden verificarse fendmenos dafinos. Es posi- ble que en un punto esté el metal todavia caliente y en otro fundido e incluso sobrecalen- lado hasta la evaporacién, amos de los Cuerpos puros a las aleaciones observamos fendmenos diver- ienza a pasar del estado solido al liquido a una cierta temperatura {que hay que aumentar si deseamos que se funda todo el cuerpo. Es decis, el cambio de estado comienza a una temperatura que podemos lamar inicial y acaba a otra, mis alta, denominada final, Las dos temperaturas pueden ser Hlamadas «punto solido» y «punto liquido», o bien stemperatura de ablandado» y stemperatura de Nuidezs, Si en una alea cin parcialmente fundida analizamos la parte atin solida y aquella ya lquida, veremos, {que en la gran mayoria de los casos las dos composiciones son distintas. Si, por ejemplo, undimos una aleacién de plata con cobre, la parte s6li ‘una mayor proporcién distinta de cobre que la liquida; todo depende del titulo de 1a Existen dos casos: 1, Sea cual fuere el tanto por ciento de los dos metales se obtienen siempr nes que tienen las dos temperaturas, inicial y final, comprendidas entre los p fusiGn de los dos metales. Ninguna aleacién de oro y plata funde a una temperatura Supe: Flor al of0 ¢ inferior a la plat Ejemplos de este tipo arecen en la tabla siguie Aleaciones con temperaturas de cambio de estado comprendidas entre Jos puntos de fusi6n de los componentes Ateacion Punto de fusion °C Plata-oro 961.9 y 1063 Paladio-oro 552" y 1003 Platino-or0 1769 y 1063 Plata-platino | 9619 ¥ 1769 Cobre-niquel loss) y 155, Cobre paladio lossy 1552 Platino-cobre 1083 y 1769 Platino-rodio 1769 ¥ 1966 Ororhierto. 1063. y 1536 Oro-cobalto, 1063 y 1492 Oro-plata-paladio 9619 y 1552 EI platino con un 5 % de cobte pasa al estado liquido en un intervalo de temperatura ‘que oseila en torno a los 1750 °C, 2. Entre todas las posibles combinaciones de los dos metales, existe una que funde 2 temperatura constante durante todo cl cambio de estado, Esta aleacidn particular recibe el nombre de aleaciGn eutéctica y la temperatura relat va de fusion, punto eutéctico o temperatura eutéctica. La palabra seutécticos viene del ‘griego y signilica «que funde ficilmente», Si analizamos una aleacion de este tipo en el punto eutéctico, veremas que las muestras de la parte Liquida y de aquella adn sOlida te: fen una composicién quimica similar. Ejemplos de aleaciones eutécticas en m 158 Propiedades Tempe 850 Niguel 150. 1400 600 Niguel 400 1250 820, Niguel 180 950 B15 Cobre 185 BB 719 Cobre 281 79. Platina 870 Atsénico 130 597 Cadmio 580 Cobre 420 sad Antimonio 250 Oro 750. 360 Plomo 975 Pha 25 303 cadmio, Cine 175 265 Cadmio Plomo 25 Das Estate 5 Eseano. 9% Plomo 619 Esti 325 Estano. Bismuto 570 Cadmio 330 Esti Plomo 320. Cadmio 180 Bismuto Cadmio. 400 stan Cadmio 182 Plomo 506 Estat. Bismuto 570 Esti Bismuto 560 Cine 40 Plomo Bismuto 555 Esato Bismuto 539 Cadmio 202 Estano. Bismuto 525 Plomo 320 Cadmio 516.5. Plomo 402 Bismute 173" Indio Bismuto BI Plomo 273 Bismuto Plomo 180 Indio 210 Bismuto Plomo 221 Cadmio 53 Indio 191 Galio Indio 240 La temperatura cuté citados, inferior incluso ¢ la mas baja encontrada en las aleaciones de los metales, 1 de fusiGn del metal mas fusible les, todis las otras aleactones de composicién diversa de la eutéctica in como el primer caso; la composicién quimica de la parte solida difiere de la ya liquida; por lo general, esta tltima contiene mas e Fn una aleaci6n no eutéctica, es decir, del primer ¢ jo €4 mis abundante en bi parte liquida que en la solida, durante fs Ciones eutécticas, es decir, del segundo caso, et eutéctico tiene fa fun fusible y por ello aparece mis en la parte liquida que en la s6lida. La aleacion eutéctica la tinica que pasa de liquido a s6lido 0 viceversa sin volverse pastosa Ninguna aleaci6n de metales preciosos usada en orfebreria es una aleacion cutéctica No se aconseja stu empleo pues, entre otras cosas, estas aleaciones serian muy dificiles de soldar: se precisarfan aleaciones que fundiesen a temperaturas ain inferiores. En la fusion de las aleariones es preciso que el calentamiento sea llevado a cabo de la forma mvs uniforme posible sobre toda ka masa metilica para impedir miento de ta parte ya fundida, olvidando aquélla atin s6lida. Una ver alcanzada la fusion completa y antes de dejar enfriar hay que procurar que On esté bien mez y que la solidficacién tenga lugar con rapidez. Si no se respetan estas normas se abtiene luna aleacién de composicion no constante segtin las zonas. Ello cond a que evitar totalmente: la licuacion Dads dos met se compor ctico que la parte ain solida, 0, el metal de punto de fusion mas asi el calenta icc un fendmeno, 59 Aleaciones Segregacién o Hicuacién Por segregacion de un metal se entiende Ia distribuciGn no uniforme de las impure 4s, 0 bien de los elementos componentes en una aleacién. El érmino slicuacion» puede tuilizarse con el mismo significado, en este caso, la aleaci6n recibe el nombre de alea- clin licuada, Se verifica en las aleaciones no eutécticas. | fenémeno puede presentarse igualmente aunque se haya mezclado cuidadosame te, antes de verter la aleaciGn. La zona que esta en contacto con las paredes frfas cel molde solidifica dle forma irregular, primero una parte que recoge con preferencia alg tituyentes, mientras otros se concentran en la parte atin liquida, Este fenomeno es mis comuin en las aleaciones que tienen un amplio intervalo term co de solidificacion. Asi es mis probable en la plata a 925/1000 que en la de 800, porque cl interval de pastosidad en el primer easo es de 111° y en el segundo de unos 40% Se erce que influye también el peso especifico de las fases en juego. Hay que esperar segregaciones ficiles en las aleaciones de oro a 9 quilates que contienen niquel, Cobre, metales de alto punto de fusion y otfos de punto bajo como el cine y el cadmio, EL fenémeno se favorece con una tempe ta de colada, La notable separacion ‘entre la temperatura de fusi6n del platino por un lado, y del oro y la plata por otto, expli \¢ lugar en las aleaciones de Pt (platino) con Au (oro) can la. ficil segre y Ag (plata), Este fendimeno es ta por ello se obstaculiza al mezelarse 0 al cambio rapido de estado, ‘Como consccuencia del fendmeno descrito, titulo de una aleacion licuada varia de una parte @ otra, La elaboracion mecénica puede atenuar la variaci6n del titulo. En fa plata 1.925 es comiin observar una variaciGn de media milésima, como minimo, entre la parte ‘media de una placa y las partes laterales, Al preparar uns aleaciGn, que debe ser marcada exacta se aconseja aiadir un par de milésimas mas dle material precioso; muchos: to mas facil cuanto mis lento el enfriamiento o calenta niento; que considerados como puros, no lo son de forma total, pues con esta medi la se resuelve este problema asi como el de la posible segregacin Para la determinacién del titulo de un lingote, cl analista acostumbra t encontrarse ccon dificultades; se intenta tomar muestras de partes diversas de un lingote, tant de las {que solidifican primero como de aquellas intesnas que lo hacen algo mis tarde; en algu- hos casos, el analista aconseja volver a fundir, Es frecuente la segregacidn en los lingotes destinados, “Gn con metales corrientes ademuis del oro y la plata; habria que tomar am I fundido, La palabra segrega aislamiento, separacidn. En los metales puros, en donde todos los itomos son iguales, no puede presentarse este fendmeno. En los OtFos casos, por el contratio, es posible que aparezca una heterogencidad en 10s g sucede en el oro impuro debido a la presencia de un poco de plomo. En este caso, la fragilidad es debida a que el Ph (plomo),tltimo en solidificar, se ve segregado, desplaz- do hacia los limites integgeanulares, EL examen al microscopio permite observar bien el fendmeno, Basta con un 6% de plomo; el mismo efecto consigue el bismi El peso especifico en las aleaciones Cus n provocar un aumento o disminucién de volumen; por ello no es posible calcular el peso especilico ide una aleaci6n a partir del titulo: el valor obtenido no es preciso, El método es siempre valido como sistema aproximado pues si existen metales nobles de alto peso especifico, aleaciGn se resiente tanto mas, cuanto mayor es el titulo del metal precioso. Por ello la medida del peso especifico, que el orfebte consigue calcular de una forma aproximada sin mas que sopesando con la mano, puede ser de gran utilidad a la hora de indicar k de un metal muy denso sin tener que destruir ka muestra, xlo se funden entee si dos © mis metales, las aleaciones puedk 160) Aleaciones no preciosas Aleaciones no preciosas Amalgamas. Son sleaciones de mercurio, E metales, incluso preciosos como el oro o la plata ualga {que ur metal metal se alea perfec i aleaciones denominadas cio estin bien limpias. Una joya manchada por la formaci6n de una amal uma debe ser pesada de nuevo por la pulidora; siempre que sea posible vale ka pena Calentar de nuevo para poder eliminar el mercurio que hierve a 375 °C, Algunas amalg mais son liquidas y las otras s6lida Entre las amalgamas importantes debemos citar las de plata y oro, utilizad mente en los procesos de plateado y dorado. Hoy en dia tienen tnicamente un lancia industrial ¢ historia. Los dentistas wtilizan amalgamas que preparan antigust impor Aleactones de cobre. Son las mas comunes: bronces, Con el nombre de bronce se entiende normalmente l ones dle cobre y estan, Imente tecibe el nombre de bronce al estano para distinguitlo de aq reciente que Se prepara con otros metales, como aluminio, manganeso, ete, Y que es enominado bronce al aluminio, etc También recibe el nombre comercial de bronce aquella ones y alp Por regla general, las aleaciones de estos dos metales toman el nombre de fat6n; su color puede ser mas © menos rojo 0 amarillento, segiin la composicidn especial A las aleaciones de cobre que, una vez pulidas, recuerdan el oro en a la el nombre de similoro, Alpacas. \asalpacas son aleaciones que contienen, adennis de cobre y cine, también ‘niquel; adquiriercn una gran importancia durante el siglo pasado, En 1823 se preparé por primera vez una aleacion de este tipo que recibié el nombre de argentano. Los chinos {abricaban ya el spacktongy antes del nacimiento de Cristo. En el comercio adoptan va os nombres, algunas veces confusos, como la plata alemana (Germany Silver) 0 el niquel plata (Nickel Silver). Estos nombres no deben provocar m sausente. Estas denominaciones tienen tinicamente un se |. indicando. nic el color recueeda al de la plata, Otros nombres utilizados son: maillechort, niquelina, etal semiblanco, cristofle, Cuando el niquel esti presente en una cantidad que super lun cierto limite, Iz aleacidn no sélo tiene una buena duceza y elasticidad, sino que dispo- también de unalto grado de resistencia a la alteracion y, a diferencia de la plata, puede ierdet mas o menos el brillo, pero nunca se vuelve negra. Las aleaciones que poseen un ilto contenido encobre y en niquel presentan un peso especttico cercano 3 8,8: las otras de 88,3. Estas aleaciones consiguieron una cierta fama en Italia durante fa LL Guerra Mund uuando la legislacién de excepeidn, prohibit el comercio y la utilizacién de los metales preciosos, Para respetar esta ley habria que haber suspendido cualquier trabajo con mate Hales preciosos. Los orfebres que no deseaban cesar totalmente comenvaiton 2 utilizar uipacas de alto contenido en niquel, de color lo mas blanco posible, Tenemos un recuerdo de estas aleaciones en la fabricacion de cubiertos. Cuando a recieron en el mercado, conquistaron rapidamente una gran fama debido a sus Gptimas propiedades mecénicas, dpticas y porque, a diferencia de la permanecian fuera de uso, Su empleo aument6 ilquirir una presencia similar a la plata Espécuto, Suna aleaci6n de cobre con un 30.% de estao aproxi lu propiedad de poser un brillo estable al aire, muy similar al de la plata, incl que Se refiere al color. EI nombre viene del latin «especulum» que quiere d espelo, 61 Aeaciones Aleaciones que imitan el color del oro. El clevado precio del oro siempre ha pkanteado la cuestion de obtener aleaciones con el mismo aspecto de este metal, Como ya hemos dicho, en el comercio existen aleaciones de cobre con cl nombre genérico de similoro, Mas adelante presentamos las composicio- nes de algunas aleaciones; dos de ellas contienen también oro. A proposito de estas dos tilimas hay que hacer constar que las 55 y 25 milésimas de oro son cantidades que sirven, tinicamente para poder afirmar que las aleaciones contienen e metal preciso. El porcentaje ces tan bajo que es dificil creer que el color dependa realmente de este metal. En cualquier caso, estas aleaciones carecen de la propiedad fundamental de aquellas de oro a alto, es decir, el ser inalterables. El color y el brillo pueden conserva Se aplican barnices transparentes, Hoy en dia, la falsa joyeria dispone det aluminio, metal {que puede ser ficilmente oxidado galvinicamente y despues coloreado en oro. Este tipo de acabado ha sido muy utilizado en los articulos de bisuteria jjemplos de aleaciones similoro Bronce similoro: cobre 920 estanio 80 Bronce de aluminio: —aluminio 100 cobre. 900 10 ‘elmy cobre 865 cine 12,5 estanlo. 12,5 Similoro: cobre 583. cine rniquel_ 167 cobre 935 estano fniquel 10 Otros nombres son: tombaco, crisocaleo. Aleaciones de color oro con pocas milésimas de este metal oro 55 plata 55 cobre 890 loro ide Naremnbet 7 ora) 25 aluminio 75 cobre 900 En Japon y, en general, en Oriente, se usa una aleacion de cobre con un 1+ 10% de oro, {que recibe el nombre de eshakudos; se utiliza en estatuas, jarrones, etc; por ebullicién, » de cobre y alumbre toma un hermoso color negro azulado. en solucion de Peltre El peltre es una aleaci6n binaria, ternaria 0 cuaternaria en la que predomina el estafio, Se puede anadir porcentajes variables de otros metales: cobre, plomo, antimonio, Se mo- dela ficiimente, ya sea por fusion o presion y también se’teabaja bien con el burl Las aleaciones para solddar con estafto son baisicamente peltes. El de composicion mis, sencilla contiene tin 5 + 6% de antimonio como agente endurecedor; se evita la adici6n, de plomo debido al color ascuro y también por motivos higiénicos punto de fusiGn final de unos 6 °C superior al estato puto, Los romanos usaban el peltre y lo Hevaron incluso a Inglaterra; en el Museo Britinico se conservan jarrones hallados hacia finales det 1800 en el sudoeste de Londres. En el siglo XI, ls iglesias inglesas sustitufan sus vasijas de madera con este material. Se conser. va un plato de 55 cm de didmetro que Hleva la fecha de 1662 (Carlos I) y que esti conside- Fado como una obra maestra del arte britinico. En el museo de Cluny, en Paris, se conser- fe en 1580, mirable, en donde aparecen en relieve Minerva y las siete artes. Como se eacion en donde predomina el estano, es facil comprender el escaso valor onémico intrinseco de un articulo de este tipo. Dante también habla del peltre en el canto del infierno, refiriéndose a él como un material sin. valor El valor cambia totalmente si la pieza iene un notable contenido artistico 0 hist6rico, EI XVIE fue el siglo con mayor produccidn en Italia, Franeia, Suiza, Alemania, Rusia, Las va un plato, del francés Francois Briot de Lorraine, fec de hechura de ur Aleaciones no preciosas bodegas y posadas tenfan medi cada familia disponi ulcros 0 candelabros en este material. Los colonos brit hlas y los Estados Unidlos. Ineluso llego a dae nombre a «la de los bebedores en jacra de peltre, debido al mezclado de la cerveza Durante el siglo pasado, el peltre comenz6 a ser sustituido por aleaciones de niquel ‘obre-eine (alpa nicamente superiores debido a la tenacidad, dureza, mas dific les dle fundir y mas ficiles ce abrillantar. Hoy en dia el peltre se limita a una aftesania que labrica jarrones decorados u otros objetos, tipo bomboneras, candelabros, etc., que a veces se venden en las mismas tlendas de objetos de p dos por los imantes y coleccionistas de piezas antiguas, En ocasiones los fabricantes anaden un titulo dudoso, por ejemplo un 95 para imitar las obras de orebres y plateros. le vajillas, cubiertos, icos lo Hlevaron hacia las colo: una corriente politica, denomi terial usado por los locales en el A continuacién damos algunas recetas para preparir aleaciones tipo peltse. El peltre stecorromano contiene 5 partes de Sn y 2 de Pb, Esto 99,6 comiensa a funidir a los 227 °C; Cobre 0.4 fusiin completa los 250 °C Too FStaaleaci6n se conoce con el nombre de estaflo duro. Esuano 92 Inicio de Ia fusién a 246 °C. Aleacién uuilizada especialmente Antimonio 8 en articulos de fantasia y para fusion; es blanca. El laminado en Too” Ito se edurece primero, luego produce una mixima dureza a un 40-445 % aproximado del espesor; un consiguiente laminado re duce la dureza hasta la del material fundido, Eso -92—_Aleaci6n conoeida con el nombre de metal Bretana, Pewter, Co- Antimonio — ——aaienza a fund a los 2 icaba hacia los 300 °C. Se utiliza Cobre 2 especialmente en jarrones, canidelabros, servicios de té y de café Too” Tene el inconveniente de empanarse en agua dulce, dando colo- fes iridiscentes; si el agua contiene cal (agua dura) aparecen unas ‘manchas en todas las 2onas dle contacto, Para soldar se usa la ale ‘cones siguientes y aquelfas senaladas en Ia pagina 249, 44) Bstano 50, plomo 25, cadmio 25, }b) Estano 50, antimonic 25, cadmio ©) Esaio 45, plomo 275, bismuto 275, 4d) Mleacidn eutéetica can estano 50, plomo 32 y cadmio 18 ro y aleaciones de hierro La hebilla de hierro damasquimado con plata, presen na XV en color, muestra Ia oxidacién produc de una parte de la decoracién en plata. Ver también la pagina 80. El hierro se usa basican n forma de aleaciones de hierto colado 0 acero, desti pads prineipalmente a la construccion de miiquinas y utensilios. Dos que pueden intere sar al orfebre son la en a figura 5 de la Kimi 1-en el hierro que ha provocado la Acero inoxidable. Los tipos mis comunes son el de cromo niquel y el de cromo solo, reconoeible porque se ve atraido por un imin, Durante la Il Guerra Mundial, cuan do tuvo lugar la prohibicion de usar oro en las piezas de orfebreria, algunos orfebres se lccantaron por el acero inoxidable, Invar. EL invar, 16 inv que procede de «invariable» debido a que no se ir la temperstura entre limites bastante amplios; por ello se utili 163 AMeaciones fabricacion de relojes y otros instrumentos. Fs una ale de nique! ‘in de hierro con 360 milésimas [Aleaciones de cine para la fabricaci6n de moldes y orfebreria falsa Hoy en dia se han difundido unas aleaciones que utilizan cine hiperpuro al 99,99 %, destinadas a la fabricacién de moldes y orfebrerfa falsa, juguctes, etc, A diferencia de la aleacién denominada zama, de la que derivan, no estin unificadas, contienen Al (alums fio), Cu (cobre), Mg (magnesio) en porcentajes no definidos y con ottos componentes, n cantidades minimas que no se conocen porque forman parte de los secretos de fi bricacion, Aparecen en el comercio con non ‘cambian segiin el fabricante: Kayem 1 = ‘Tonsul | de Tonolli; Kayem 2 = Tonsul 2, usaca especialmente en los moldes que pueden ser obtenidos por fusién. Oro nombre es el de kirsita ventajas: pern 1a refusin de los restos, moldes viejos, ete, Tienen una baja temperatura de fusién y, por tanto, de colada; tienen la propiedad de re- producit ficilmente particulares muy diminutos en la superficie de contacto con el mol de, Por ello se usan también en bisuterfa; por su notable grado de Nluidez. permiten obre- mente tratables desde un punto de vista EL titulo en cine es superior al 900%». Son muy sensibles a las impurezas de hierto {que no deben superar el 0,3 %; de cadmio y de plomo que, por separado, no deben supe: sar €1 0,03 % jel tar presente en mas de 0,01 milésimas. El hierro reduce la fuider, Durante su empleo hay que evitar estas contaminaciones y también no catentar exce: sivamente pues se altera la composici leaciOn; se tienen pérdidas de met aciGn de Oxidos y escorias que alteran la fuidez, Por otra parte, una tempera ciente origina licuaciones y fusiones no homogéneas. Los fabricantes de ca aleacién proporcionan ya datos completos del intervalo de fusi6n, de las temperaturas de colada, ademas de datos técnicos sobre la resiliencia, alargamiento, dilataci6n 0 con: traccion térmica, resistencia a la tracci6n, dureza, resistencia a la compresion. Dada la facil fusibilidad de estas aleaciones, su empleo viene utilizado en ducciones por medio de moldes de silicona enados por fuerzt centrifuga (ver pas gina 370) Aleaciones de plata y de cobre La plata se disuelve con todos los metales de bajo punto de fusién con formacion de aleaciones; entre ellos podemos citar el estario, el indio, el plomo, el cine; el cobre € considerado el elemento mis adecuado para mejorar las propiedades mecinicas de la plata pura; las aleaciones con el cobre se remontan a miles cle anos, La plateria utiliza plata ‘925 y especialmente a 800; la primera se limita a la exportaciOn. Todavia se recuerda la aleacion denominada «le acuftaciGne, al 900%; hoy en dia se tiende a reducit el con- tenido de plata en las monedas. En la prictica se hace poco uso del endurecimiento por envejecimiento en las alea- jones con cobre. Los talleres de orfebreria deberian poseer aparatos de calefacci6n con termostatos para regular y mantener fa temperatura. Si li aleaci6n ha sido desoxidada con, {Gsforo, el contorno de los granos cristalinos puede comenzar a fundir a 10s 700-730 °C. os para el envejecido; entonces pueden formarse roturas durante el enfriamiento, al se vuelve muy blando y por ello es facil de estropear. En estas aleacio- nes desoxidadas con fosforo puede aparecer un comportamiento diverso: si al soldar se aleanza la temper de fusi6n del contorno de los granos, al enfriaral aire puede Cconseguirse un endurecimiento en lugar del metal recocido deseado. Aleaciones de plata y de cobre ico de 719 como titulo en plata encuentsa apli Jos easos en que se precisa una soldadura fuerte, t 9 casio, Cuando se necesita un soldante mas fuerte y més dificilmente fundible se afta: le paladio a Ia aleacion eutéctica; asi se obtiene una aleacién que aumenta en durez al fenveec los tr $n como agente soldador Imente oxigeno; como este Juss se libera durante la soidificacién, impide la formacién de aleaciones eompacus, Antes de verter hay que reduc el contenido de oxigeno y para ello hay que regular lemperatura o bien efectuar adiciones en pequerias cantidades. Fl fOsforo se afade al inedlio por mil; normalmente se atade alcado con el cobre. Esta aleacion se encuentra Ya preparada en el comercio con el nombre de cobre fosforoso: {iano el metal obtenido no sera usado por sus propiedades eléetricas, como sucede en joveria; se desaconseja cuando la aleaciOn contiene niquel que produce fosfuro de ni {qvel, duro, Ottaadici6n es la del cadmio al 3 por mil como desoxidante parcial; también fe aconsejan el boruro de calcio, el cine, el Sodio, el lito. Hay que evitar el sobrecalenta Mniento, es deci, la calefaeci6n continuada e init cuando la masa ya esti funda; fuicedle asi hay que dejar descender la temperatura hasta el valor mas bajo posible segtin lu duracion del vestido; por lo general se vierte a 100°-170 °C mis, como maximo, de Ia temperatura de fa aleacion totalmente liquida. En laa cuando hay que evita imo posible ls diferencias de composicion entre punto y punto, se Verte en lingotes pequeos. bra evitar la porosidad del gas se vierte de tl forma que el material pase através de luna llama reductora, Al refundis restos hay que tomar precauciones especiales para evitar la contaminacisn, Las aleaciones oxidadas se decapan en scido sulfrico al 5+ 10%% para la soldadura ¢ cfieaz utilizar acido aiteco diluido al doble con agua (s6lo durante pocos segundos) pero disuelve algo de Ag Para fa coloracion se ust una a pon significa un cuarto. Es una i adicion se aconseja An a 250%» de Ag llamada «Shibuich> que en Ja acion tradicion: 2925/1000 ra una aleacion empleada ya por los romanos, durante varios siglos. Se conoce con el nombre de «standard silvers que puede ser traducido como plata estindar 0 plata de calidad, Otro nombre es el de «sterling silvers, éemino que tiene historia. F do durante el reinado de Enrique Il de Inglaterra en el siglo XII, cuando llegaron de parte oriental de Alemania acufiadores muy expertos para mejorar y unificar la produc ion britinica, ya agotada. Estos expertos eran llamados «Kasterlingse. Las nuevas mone thas acufiadas fecibieron el nombre de «Easterling silvers; como era un nombre demasia do largo, que desentonaba con la costumbre inglesa de adoptar términos cortos, se pas6 «la forma mas simple de esterling silvers. El adjetivo adquirid el significado de alta cal dad, tanto en kis acunaciones como en los liminados, En los otros paises, el titulo de las monedas fue elegido en 900; para el laminado se fijacon valores entee 800 y 950. En Inglaterra, en 1696, se introdujo en los laminados et titulo de 958,3, denominado «Britannia silvers; nombre derivado de la figura femenina Impresa en la marca, distinta de la usada para el sterling, que tenia por el contrario el leo El nombre de la figura femenina, Britannia, pas6 al laminado. Esta aleacion Britannia, de ‘masiado blanda, fue poco usada; también recibié el nombre de enew silver standards. Todas las aleaciones de AgCu comienzan a fundir a779 °C, que ¢s la temperatura del ceutéetico. Aun permaneciendo en estado solido, sila temperatura lega a 750°, laaleaciin resulta constituida por granos cristalinos que tienen todos la misma composici6n, con lun 754 de cobre, A medida que la temperatura desciende, la solubilidad del Cu en la 165 Alexei Ag disminuye; a 732° es de un 6%; 2 650° del 4%; a 200% del 0,2 %. EL cobre que se separa, a su ver, contiene plata disuelta hasta un maximo det 8%; disminuye al reducie la temperatura; 2 200°, el contenido Ag es del 0,1%. Al igual que todas ls aleaciones de Cug, ésta 4 925 obtenida por fusién se examina luego a temperatura ambiente y pue- den apreciarse 3 constituyentes: granos crstalinos con mucha Ag y poco Cu, granos #icos con poca Ag y el eutéctico. 1 ef trabajado como la recoceiGn ex estructura de la aleacién obtenida ‘mediante usin. La plata a 325, tabajada, muestra dos tipos distintos de granos:cristales ricos de Ag con poco Cu, la mayoria, y cristales de Cu con poca Ag, cn un nimero ‘mucho mas reducido. Variundo el tctamiento Wrmico se pueden producis estructuras diversas y, por ello, propiedades tambien distintas, Para ello se requ: de entriamiento despues Ue haber vuelto a cocer a temperaturas que uni ristalina hacia un solo tipo de geanos: los que contienen 925 de Ag y 75 de Cu. Sise enfria ripidamente, esta estructura no tiene tiempo en transformarse en la de dos fases, es decir, en la de dos tipos de cristales, Resulta asi una aleacién dict y blanda, muy facil de trabajar. Si el enfrka miento tiene lugar de forma menos tipida, como dejando enfriar al aite, se tiene un en- urecimiento por precipitacién (pod bien decir, por aparicion de la fase rica en Cu y pobre en Ag). Si el enfriamiento es muy Lento, por ejemplo dejando enfriar dentro mismo del horno, se obtiene una aleacién blanda y «ct El endureeido por envejecimiento puede ser también obtenido manteniendo durante tiempo suficiente la aleacidn enfriada con rapidez a una temperatura de 400° Esta propiedad de endurecer con el envejecimiento fue descubierta en 1926, pruebas de tracci6n muestran que la dureza y las propiedades mecinicas cambian segin 1 tipo de tratamiento térmico. Si se recuece a mis de 650° y se deja enfriar al aire, la aleacién resulta més dura que si el enfriamiento es repentino, En el caso de un enftia miento rapido, la rots Gene lugar con un alargamiento del 42%; si, por el contrario, 2650 °Cy se mantiene a 350 °C durante media hora, el alanga picamente del 25% Aleaciones para acufiar monedas La aleaciGn de Ag a 900 con Cu es la wadicional y recibe el nombre de splat de acu: fio» y se usa en algunos estados en la fabricacién de monedas. Se distingue de ion 2925 porque esti siempre presente el eutéctico, es decit, coexisten las dos fases: los cris: tales ricos en Ag y el eutéctico, Por el resto, se parece a la aleacién de 925 por todas las propiedades y estructuras posibles. in la acufacion de monedas se usan atin, otras aleaciones de titulos diversos, Plata a 800 Se usa mucho en plateria por sus propi Debido a su mayor contenido en Cu, esta aleaci6n tiene una estructura cristalina con. luna mayor proporcidn de granos con alto contenido en Cu y muy poco en Ag. ES menos, ficil de endurecer por envejecimiento. Laaleacidin a 800 milésimas de plata comienza a solidificar a los 820 °C con 925 milé simas en la parte solida; este titulo va descendiendo a medida que el enfriamiento conti ria hasta que la parte aun liquida ha alcanzado la composici6n del cut al estado solido a 79,4 °C con 719 milésimas, Esta aleaci6n a 800 puede modifi el envejecimiento y aumentar asi su dureza de 40 a 100 Brinell por t 4725 °C y luego permanencia durante 17 horas a 280 ° del enfriamiento ceduce la dureza, Este endurecimiento €s aleacién a 925, menor del ofrecido por la COxigeno en ka Ag y sus aleaciones ‘Oxigeno en Ia Ag y sus aleaciones oxigeno y la ento de las al aumosfir plata furclida forman wna mezela inaria que tiene ef mismo compor iciones entre elementos sélides. Poco después del punto de fusion a |, el oxigeno se disuelve a raz6n de 10 veces el volumen de Ag. Esta ezcla solidifica desprendiendo el gas en un intervalo térmico que va de los 951° a los 19309, 0 sea, 30° menos del punto de solidificacién de la Ag pura, La notable cantidad dle oxigeno que se libera en pocos instantes en estado gaseoso hace que la superficie del metal adquiera una serie de protuberancias conocidas Como «eflorescencias de la plat ls Franceses llaman a este fenmeno «tochage = arrugados y 1os ingleses «spit = esputo, llovizna» 0 bien «sprouting = brote, germinaciGne. Viene acompanado por proyecciones. de plata en forma de particulas s. La Ag que contiene oxigeno es todavia abandonando el metal, la plata va solidificando en torno a los canales de sali Asi se explica el fenomeno de eflorescencia. Este fenomeno puede com do que al hervie se sale de un recipiente demasiado Heno, Este proceso tan interesante puede Hegar a ser muy visteso si la Ag se vierte en moldes muy a nchura ¥ al espesor, como en el caso de los moldes cilindricos. Resulta la formacién de una espu sélida de Ag, totalmente lena de cavidades. Si nos limitamos a una Gnica gota de Ag, cel fenémeno asume proporciones microscépicas y debe ser observado con instrumentos de ampliacion. De aqui la importancia de Hevar a cabo previsiones durante el proceso de la Ag. contiene pequefas cantidades de Cu 0 de otros metales no nobles, el Oxf ‘no disuelto en el metal durante la solidificacion no se desprende en forma de gg {que tiende a disteibuitse en el espacio intergranocristalino. La apariciGn de eflorescenci la cantidad de oxigeno permiten tener una medida aproximada del grado de pureza de a Ag, Si existen cantidades apreciables de metales vulgates (cobre, cine, cadmio...), como cen las aleaciones, la acci6n del oxigeno permite tener materiales ricos en Oxidos que pueden modificar la trabajabilidad del metal, dando aleaciones frigiles o defectuosas. aleaciones de plata con cobre pueden fundir presentando un cierto contenido de ‘oxfgeno y Oxide cuproso que se dispone entre log cristales. Con el tiempo se forma mas \d de 6xido cuproso y nueva cesién de oxigeno al aire. Por desgracia, esta accién inte del cobre es perjudicial porque el metal se vuelve duro y menos dictl, ditt cil de ser doblado 0 laminudo. Para evitar este fendmeno se procede a colocar estratos de © Jena; se elimina con desoxidantes como el P ({6sforo) 0,025 9 i (lito); © bien agitacién con un bast6n seco de mader: problem: la fusién sino que puede aparecer en todos los otros casos de calentamiento en presencia le aire, como en la soldadura, y mas atin en las recocciones en hornos te Hama direct Si kt oxidacién es superficial, las ¢ decapado o bien una ops hua sido Hevado a cabo a temperatura demasiado altt’o durante demasiado te lrato oxidado desciende a tales profundidades que no puede ser eliminado después por cl cido, Esto se explica porque el oxigeno gaseaso, en ca In aleaci6n ricos en Ag debido a un proceso de disoluci6n, oxidando asi el C Jiquido no consigue una penetrabilidad de este del gas se aun liqui Quemadura o sobreaxidacién. Este estrato inferior, situado por debajo del otto su: perficial, mas o menos desoxidado por el ‘icido, recibe é nombre de «quemadue: ste término, los italianos indicaban el efecto del calor sobre el met se apunta la atenciGn sobre la causa, sobre el calor elevado; por ello se que indica precisamente fuego, llama, incendio. 16 Aleaciones Este estrato de Oxido de cobre puede ser climinado solamente si se separa cl espesor sle aleacion que lo recubre. Puede operarse mediante un. proceso quimico 0 mecinico, Por via quimica se usan las disoluciones presentadas en la pa ‘mediante abrasivos. Si no se elimina esta capa, los objetos pulimentados de plata pre hha mate ligeramente rojia En el caso de una ligera oxidacién superficial, no siempre es absolutamente neces inaciGn antes «le continuar el trabajo, Aleaciones de platino Por el color habria que usar pltino puro pues es mas blanco; para compensar su cescasa resistencia meciinica habria que aumentat el espesor, lo que no siempre puede ajus- cstética, Para mejorar las propiedades mecanicas det metal basta con afadir milésimas de otro metal, en la prictica no se baja nunca de las 950 milésimas pues, io, la aleaci6n resultaria frgil. A pesar de un contenido muy bajo en cobre, aleacion se oscurece siempre ligeramente al calor El platino es trabajado por pocas casas comerciales; el niimero de las que trabajan. mente el platino es alin menor, Se utiliza en los casos en que el elevaclo coste de sas hace disminuir la importancia del precio del soporte metilico; por ello se usa casi exclusivamente en joyeria y solo en las Epocas en que el 070 y el platino tienen, precios muy distantes, El rodiado actual hace que tanto el platino, como el oro blanco y el paladio tengan, un color blanco similar; el oro blanco es s6lo algo mis brillante platino se trabaja mucho menos que los otros metiles preciosos. La moda de fa joyeria en platino comenzé a los primeros atios de este siglo, 4 pesar de que la primera fusion con Ia llama oxhideica se habia ya realizado mas de 50 anos antes, Estos 50 anos: representan lo que llamamos un lapso téciico, el periodo de tiempo entre el descubrt- imiento de la Hama oxhidrica y su aplicacidn en la orfebserfa, Con el progreso tecnoligh o, el lapso técnico va reduciéndose. Fueron precisos pocos afios entre el descubrimie to del transistor y la construcci6n de ka radio portitil, Los orfebres comenzaron a fundir normalmente el metal durante kt 1 Guerra Mundial Si se precisa una parte con propiedades clisticas especiales se procede a utiliza ciones de platino, atinque hoy en dia existe la tendencia a usar el oro blanco. Por ello se encuentra en el Comercio aleaciones de platino con itidio 0 con tutenio con los nom: bres de platino duro o platino semiduro, La tabla siguiente presenta sus caracteristicas » con 5% de iridio (Semiduso) densidad 21,49 > con 10 % de iro (duro) densidad 21.55 % de rutenio (duro) densidad 20,67 Aleaciones de oro Escogiendo oportunamente el metal para la aleaciGn es posible obtener unos hermo- sos efectos de color; por desgracia, algunas de estas aleaciones: no pueden usarse €0 la prictica porque carecen de las propiedades mecanicas adecuadas; la preparacion puede requetir también un cuidado excesivo. No obstante, estas aleaciones podrian ser usaidas n casos especiales de decoracién o en tcnicas particulares. Gon el aluminio se obtienen aleaciones trabajables tinicamente si este metal interviene con poeas milésimas 0 bien en. mayoria absoluta; en caso contrario, las aleaciones obtenidas son frig EL manganeso, el plomo, el bismuto, el antimonio, el estano y el telurio vuelven frigh les las aleaciones de oro. Con cantichides superiores a las 85 milésimas de platino, ef or0 se Ye blanco; con 168 Aleaciones de oro inxs le 500 milésimas, frigil. 150 milésimas de paladio proporcionan un color blanco a las aleaciones de oro; las aleaciones de paladio no se vuelven mates al aire aleaciones con la plata son las mas duras, sonoras y elsticas de todas aquellas en las que interviene un nico metal, Son diictiles y se forman con disminucién de volu: men, es decir, ls aleaciones tienen un volumen menor que a de voltimenes de los mnctales componentes. Para modificar el color del oro hay que afadir, como minimo, unas 50 milésimas de plat 10 supera, como minis ‘el conte: ido en oo, el Acido nitrico no consigue disolver toda ka plata, Bajo el nombre de «010 ferde hoja muerta» se designa una aleacién 2 700 de oro, diseretamente dura; con un 40% 1 obtiene un «oro verde :guas; con $50 de oro, el color es blanco; con 600, blanco rerdoso, Gon hierro se obtienen aleaciones a 750 y 500 de oro con colores azulados; se cree {que el color se limita a una pelicula producida nente en la superficie; al 815, el oro, gris; I aleaciGn a 850 con 90 de plata y 60 de hierto es gris pardusco. ‘Con el cobre se obtienen aleaciones duras, Para el oro de acufar monedas se usa s6lo cl cobre (de 899 a 917 milésimas); la mas dura correspondencia a 880 de oro. La aleacion 1.900 resiste a ka traccién mucho mejor que el oro puro 0 el cobre. El cobre no sélo pro: porciona dureza, sino que puede hacer que el metal se endurezca ain mas con el enveje cimiento, El oro de 22 quiates es blando, diictil y fill de trabajar por laminado, Las aleaciones a 750 coloreadas acostumbran 4 ser ternarias y contener oro, plata y cobre; es posible modifica las propiedades, afadiendo un cuarto € incluso un quinto ele: mento: cine y niquel, Presentan pocas dificultades, a excepeién de las de color rojo que pueden romperse si no se controla el enfriamiento. Las aleaciones de 15-12 quilates son més duras, rectudecen con m lan una reduccién menor y requieren una recoccidn frecuente. [a aleacién a 584 con todo el resto de plata es demasiado blanda y tiene un color blanco verdoso poco atracivo. Si se sustituye de un 6 a un 12 % de plata con cobre se obtiene una aleacion verde a la que puede concebirse un aspecto n reado aihadien: do también cine; con 20240°% de cobre, se obtiene una relacién amarilla; rosa si el porcentaje es ain superior, Un poco de nique! reaviva el color y hace aumentar la dureza. Tambien el cine aumenta cl color pero la dureza obtenida es menor y la tonalidad se decanta hacia el verdoso. aciones de 9 quilaes tienen propiedades que cependen de la composicion, Aque: cobre que plata son blandas, compactas, dctiles y tenaces. Si el contenido, cen plata es superior, endurece antes, la reducei6n es menor, la recoceién mis frecuente, peroa la temperatura justa después de un trabajo adecuado, El cine iene el mismo efecto {que la plata Las aleaciones dle menos dle 9 quilates se comportan como aquellas a 9. aleaciones de titulo bajo hay que recocer en atmésfera reduetora, en una ¢ cerrada o bien cubierta para evitar la oxidaciGn, La recoccién mejora la resistencia qui mica y dificulta la aparicion de geietas, especialmente en los materiales sometidos a es uerzos y con tensiones internas, Algunas aleaciones enfriadas ripidamente en agua, se in. Muchas aleaciones aumentan de duseza al envejecer; en la mayoria se nota lt a corroerse en las partes que han suftido elaboracion mecanica, Por ello, puede suceder que muestras sucadas de la misma aleacién, pero en condiciones fisicas diversas, se comporten diversamente frente a los agentes quimicos, como por ejemplo, el sudor En las aleaciones de oro con plata y cobre, el oro puede ser sustituido geadualmente por el paladio (incluso totalmente), obteniéndose asf una serie continua de aleaciones. Las generaciones pasadas denominaban lis aleaciones por el color, dicien iG foja, rosa, verde; nosotros somos mas ditectos y decimos simplemente oF0 £0}, rosa, amarillo, verde. Las aleaciones de titulo bajo no van bien en joyeria porque se empanan con facilidad y pierden el brillo y el colcr; ambién pueden manifestar fragilidad frente a la corrosi6n. quimiea, Con el envejecimiento puede variar la resistencia al aire y al sudos, No hay que s facilidad, sopor 109) Aleaciones recocer con demasiada frecuencia porque si la redux rior al 20 %, los granos tienden a hacerse mas grandes y se produce una estructy Debido a la recocei6n y a una elaboracién ; rel piel de naranja que alarga el contorno de los granos con cfectos desasteosos, La ale hes 3750 con mucho Cu no deben ser recocidas después de la claboracién. ci6n de la elaboracién es muy infe- 1 debil 2 intensa puede aparecer el efecto Oro blanco Nuestro oro blanco es un producto de este siglo. En las descripciones de orfebre antigua, el «oro blanco es una aleaci6n natural de oro y plata El orfebre antiguo tenéa dos metales que daban un color blanco: el platino y la p Por desgracia, la plata tiene una frescura demasiado limitada. Por ello se difundio el uso del oro blanco, a pesar de su mayor dificultad en el trabajado. Actualmente industria quimica ofrece también el paladio. Hacia 1922 se propuso cl oro blanco de titulo cercano a los 800 como sustitucién I platino y como forma de rebajar costes; titulo se explica por la menor dificu ‘elaborucién que presenta esta aleacion. Incluso hoy en dia, hay joyeros que usan una alea: Cdn hasta 820% para mejorar las propiedades fisicas. Mas tarde aparecicron las aleacio= nes a 750 y de titulos inferiores. En comparaciOn con las aleaciones coloreat duras y tienen tendencia a agrietarse, tanto en el trabajo como durante el calent. por ello son mis dificiles de trabajar, Las dificultades son tanto mayores cuanto mas blan: co €5 cl color en la prictica se busca un compromiso entre el color y las propiedades, tecnologicas. Para obtener estas aleaciones se part de meze arias de oroniquet, Estos dos metaessealean ent sf en todas las proporciones, pero solo a ata temperatura tas lea inicamente a temperaturas alas. Cuando la temperatira descend algo por debajo de ide soluineacion, se forman dos especcs de ranos. La separacion puede comer justo por debaj de los 850 "En fengajecienticoo tconologico se dita que el enti Iniento provoea lapariion de dos fase cralins en ta aleacgn. De ells, una eontiene mucho uy poco Mila otra poco Au'y mucho NF, Esta dima es poco noble y por ello. see litem staca pore eo nico Para demostto puede Hae ca Sigutente experiencia se prepara la aleacin a 750 se enf rpidamente a 850° en acei tase obtiens un producto homogenco, inatacable por el ido nitico, blanco, duro ¥ ago dct. La misma aleacion preparada con los mismos productos yal mismo ttl, Shinada lentamente en el alr, pict la homogenckdad de su composicion, pirde el olor blanco y adquiere un matizamarient, vendo atacada por el 3ei00 slemuestra que a temperatur ceva, ta solubilidad de Tos metales cs completa, mientras {que temperatras inferior, la mezcla es inital, Por ello estas aleaciones se preparan ‘Thadiend siempre algo de eine l oro yal nique. Como las propiedades obtenias estin én funclon del muximo color blanco posible, tos pesos de los metaes que enan en Ia Steacion deen ser preeisos. No pueden levase a Cabo demasiadas variaclones, Tambien ts importante el iempo empleado en el enriamientoy algunas aleaciones, entre elas fs ce? son tices de aa sts enn con pies en can cota ean das muy feigle. Incluso la tecoceion final, despues dela sltima claboracion mecinica, mejor su resinteneta quimica ysu estabiliad al envejecimiento. El mayor defecto de as tensiones debidas un divers tratamiento mecinco ente las dstinas partes que forman Th piers. Por ello en el faminado a ilo se hace gia el ingot para chiminar Tos Anglos vivos, especialmente antes de a recocein. se recomicnda con: {inuarel tabajad en fro hasta superar una reduccion del espesor del 50%. Cu ten ls condiciones mectnicas necesrias paral te tipo de fag ‘aemtamiento, no etl levar a cabo nt un calentamiento muy suave, por ejemplo a 170 Aleaciones de oro '00300%; lo mis frecuente es que Hegue incluso a ser perjuddcial. En las aleaciones de Litulo bajo, existe incluso otto tipo de fragilidad, denominado «tla corrosiéne, que pare. ce ser favorecido por un excaso trabajo en frfo experimentado por la pieza; se ‘cuando la aleacidn sure araques quimicos, aunque estos se El uso de metales puros permite la preparacion de toda una serie de alcaciones blan- cas de of0; algunas tienen composiciones mis exactas, otras pueden variar entre limites pastante amplios; para que el orfebre tenga un eriterio seguro y simple de orientacion, secemos a continuacibn estos limites para los metales no nobles, Por lo general, part vumentar la dureza hay que aumentar también el contenido e | proporcion de este meu, Ia aleacion tom: despl manitiesta n de poca imtensidad niquel; si se disminuye un color verdoso; et mento de cobre el color hacia el rojizo, En el caso de la aleaci6n a 800 de 19,2 quilates, la preparaci6n de 1 kg de oro requiere 100 g de metal no noble; en estos 200 g, el cobre puede aparecer en una cantidad maxi tna de 6 g, 0 bien estar incluso ausente; el cine de 40 a 50 y el niquel de 148 4 158 g, Para obtener 250 milésimas de parte no noble que debe ser aiadida a las 750 de oro, thay que tomar de 10a 20 milesimas de cobre, de 50.2 60 de cine y de 180 a 198 de niqu En el caso de las aleaciones de 14 quilates, los 416 milesimas se preparan con H4L175 de cobre, 68-100 de cine y 158-187 de niquel Las aleaciones de 12 quilates precisan 500 milésimas, de las cuales ! cobre, 73:125 de cine y 158487 de niquel Para preparar los 584 milésimas de las aleaciones de 10 quilates, se toman 277-557 de cobre, 51150 de cine y 116198 de niquel, Hay que tener en cuenta que estos limites son {ndicativos y no criticos en sentido absoluto, en parte porque la valoracién del color blanco atiz puede ser designa do diferentemente sein los lugares. El oro blanco de los franceses recibe también el nom: bre de oro gris, 6 son de Llcpende de distintos factores de mercado y por ello un mismo n Existen Como minimo tres composiciones diversas de oro b con cine-niquel-cobre y con palidio, con.o sin plata, Las aleaciones al cine-niquel son las que pueden adoptar un brillo blanco de mejor calidad, ef maximo brillo obtenible en una aleacion en joyeria, Tiene la desventaja de ser la menos maleable, y la mas dificil le teabajar, especialmente en la reproduccion de objets con cera perdida y lena centrifugo. EL oro blanco al cine-niquel proporciona un beillo que se encuen ¥ el hierro, con una tendencia al pardo a diferencia del platino que es bl: los distingue fic centre el niquel neo. El orfebre ine, incluso S6lo a partir del peso especifico, Se trata de una aleaciGn clistica utilizida en la fabrivacién de resortes y muelles en la joyeria en platino. Despues dle la recocci6n continda conservando una buena elasticidad, Es Ia base normal para las piedras no coloreadas, cuando se desea evitar que los reflejos coloreados procedentes (Jel metal puedan alterar ka pureza de la gem, Pocas milésimas de cobre son suficientes pac modificar cl color; una aleaci6n de este tipo se empafa ripidamente micn win en Ia vitrina si carece de la necesaria proteccion con rodio, Kecoceién oro blanco al niquel, recoecion con enfriamiento escalar Durante cl cenfriamiento rapido a partic de la temperatura de recristalizacién, en donde se produce Jn disoluci6n sotida (una scla especie de granos) pueden producitse tensiones tales, que Heguen a provocar grictas durante el trabajo. Como el enfriamiento lento conduce a la Formacion de dos fases diversas cle granos (dos especies, dos calidades dle granos), una dle ellas quimicamente resisiente y la otra muy Ficil de corroerse © empanarse, se aconsej {que cl enfriamiemto no sea ripido ni lento, sino gradual. La pieza recocida se deja sobre luna superficie de hierro al que pasa el calor antes de llegar al medio ambiente. ambien pucdle sumergitse en agua hirviendo o en un baio de sal, de forma que el enfriamiento Jenga lugar en dos etapas: la temperatura del agua hirviendo (0 de las sales) y luego la uunbiente, es decis, un enftiamiento escalar. 17 ‘Con niguel y cine Au Ni ui Aleaciones Recetas para la preparacién 750. 190 60 To00 rillenta y pierde Au cu Ni zn av cu Ni zn Au cu Ni Za Au cu Ni au alcacin resulta ficil de tra: iclmente et brillo en contacto con el aite —0Fo blanco a 750— Con paladio Au 750 Pd 250 1000 Intervalo de fusion de 1375 a 1490" Es posible sustituir una parte de Pd por Ag, se obtiene una aleacion mas blanca Con cobee-niquelcine ar pero la tonalidad se vuelve ama: aconsejado por el color 750 Au 750 4595 cu 10835 116198 Ni 1802165 35104 Zn 60250 1000 To00 10 blanco de 14 quilates aconsejado por el color 584 Au S84 2212284 cu 1704160 ‘865182 Ni 1702178 485108 Zn__70286 To00 1000 Oro blanco de 12 quilates 500 Au 500. V72e262 cu 215 1354220, Ni 180. 90212! zn 105 1000 1000 ‘O10 blanco de 10 quilates 417 Au 417 328 cu 292 181 Ni 150 84 zn To00 Cobalt 20 2000 10 blanco de 9, 396 3682540 cu Ni Zn Ag. Aleaciones coloreadas de oro EL oro blanco que contiene cine no puede ser usido por fusi6n en el vaclo porque el Zn se va y Inleaci6n pierde resistencia mecénica, La fusion repetida de restos. dle este ofo blanco conduce a una aleacién siempre més pobre en Zn y muy frail Lo mismo puede decirse de la adicién de cadmio, En el oro blanco, un exceso de Zn produce un color verdoso, comé si se tratara de la Ag. Si el contenido en Ni es elevado, la dureza aumenta hasta que ya no puede utilizarse para cadenas, moldes o laninados. Es preciso recurrir a una aleacién menos rica en né quel, sacrificando ligeramente et color. El azufre y sus compuestos pueden debilitar la resistencia del Au blanco en caliente, FI azufre reacciona con el Ni formando sulfuro que funde hacia los 795 °C; por ello se dispone en el contorno de los granos y la resistencia disminuye. El azufte puede proceder ic los gases usados en la eilefacci6n, del contacto con los sulfatos, como el yeso de los revestimientos, o bien de un lavado insuficiente de los metales después del decapado, de la pasta de los crisoles 0 de escorias de fusiones precedentes, Si la fusion se leva a cabo cen atmésfera reductora, de los silieatos del crisol puede liberarse silicio que dria la resis- tencia de la aleacion metalica segin un mecanismo andlogo al del ro blanco con los metates del grupo del platino, Estas vis im portancia en las protesis dentales que en orfebreria, en donde se prefiere el antadido de paladio, gracias a su mayor poder blanqueante; basta un 250 % para obtener oro blanco il paladio, Posee una mayor estabilidad quimica que las aleaciones de Zn-Ni, una buena uctlidad, maleabilidad, aunque la elasticidad es menor. Parte del paladio puede ser sus Uiluido por plata, obteniendo asi un color més interesante, El paladio tiene la ventaja de pesar menos que el Pt y doo a igualdad de volumen, Acabado galvdnico, Un acabado a base de rodio no mejora el desgaste mecinico cen el caso de los anillos. No logra proteger el oro de titulo bajo; un elevado contenido fen Ag mejora la resistencia al sudor Aleaciones coloreadas de oro Por motivos de resistencia y dureza, en las aleaciones de 22 y 20 quilates se prefiere 1 010 de 750%. Tradicionalmente, los ingleses usan oro de 22 para el anillo nupcil Estas aleaciones se obtienen aprovechando la propiedad que tienen el cobre y la plat de modificar el color del oro puro dando tonalidades rojas y verdes respectivamente, Yariando las milésimas de los dos metales (para las. 750 de oro) es posible obtener todas his coloractones posibles, desde un rojo m:iximo (con cobre), a un oro verde, mediante Ia adicion de 250 milésimas de plata Recetas para aleaciones al 750 (010 verde 10 amatillo verde maximo -Be¥dualmente atenuiado Au (010) 70 +750 750 Elamarillo consigue el mejor Ag(plaay 250 125 120% 70. equilibrio entre dureza, est Gu (cobre) oF 125 1302180 bilidad al aire, elasticidad, ma fusion leabilidad y ductilidad. £1 in tervalo de fusion oseila entie 1030=1082,5 °C, 0 rosa 010 rojo maximo rojo a 750. 750 750 AB 65350 5 0 Gu 1854200 2050 = 250 ry Aleaciones: Para aumentar la resistence patentes rusas del 1975 aconsejan la adicion de pequenas © ‘como el cobalto, paladio ¢ indio. Variando la proporcin de cobre y de plata, pasando de todo cobre a todo plata, se “obtienen los siguientes colores: oro rosa, oo inglés, oro amarillo, oro verde. Con el con- tenido en cobre aumenta también la clasticidad. En las aleaciones ternarias Au Ag Cu, la pres intervalo térmico de fusién hacia valores mas altos El oro rojo fue muy utilizado antes de la Il Guerra Mundial. Es duto, muy ficil de abri- ilantar al grado maximo; debido a la presencia de cobre, ficilmente alterablc en contacto con el aire, tiene el inconveniente de no conservar el brillo durante mucho tiempo, pero te bien la abrasion, Un anillo de oro rojo es mucho mas resistente que cualquier otro de distinto color ‘f0 rojo con 250 milésimas de cobre presenta proble do, Tampoco va bien para la fusi6n, ya sea al hueso de sepia 0 a la centrifuga. Este incon- veniente se hizo notar especialmente hacia 1935, cuando este color se puso de moda, tanto solo como en los broches floreales, como los de orquidea, o bien en particulares sobre oro blanco. Por cllo se prefieren aleaciones en las que una parte del cobre esti sustituido por la plata, El oro a 750 con 250 de Cu es llamado por los ingleses «oro rojo. francés El oro verde ¢s el menos duto y mis dificil de abrillantar; en compensaci6n, su color ‘es duradero. En la industria telefnica, y para contactos de cierto tipo, se ha utilizado una aleacién, dura de color verde, de composicién bien definida: iciones a 750%, ciertas fidades de otros metales, y el aumento de plata, desplaza el al embutido y al prensa oro 690 peso especifico 16,14 platino * 60. temperatura inicial de fusion, 1030 plata 250. temperatura final de fusién THO ° 1000 Oro de 16 quilates Rojo Rojo Inglés sas aleactones no tienen oa 667 667 667 ‘un uso comdn, Tienen la plas 26066 33 200 propiedad de poder ad cobte 802270 300 133 qi eas cca 1000 1000 1000 " Oro de 14 quilates Rost Rosa Rosa Rojo Inglés oro (Au) 584 oro 584 oro 584584584 plata (Ag) 33 plat 49° plata 208 42250 Cobre (Cu). 310 cobre 316 Cobre 208 374 166 2802136 nique! 34 niquel...._51 1000. Y000 “1000. 1000 ae a 1000 peso especifico 12,37 1000 peso espec. 13,08 peso espec, 12,37 temperatura inicial unto inicial de fusién 949) de fusion 938 °C Una aleaciGn de [4 quilates, siempre que no contenga més de un 32 % de plata, pue- de ser endurecida por envejecimiento, es decir, por tratamiento térmico, de reprecipita- 1% Meaciones coloreadas de 070 cion entte 260 y 320 °C, por ejemplo, en bano de aceite, EL tiempo de pert el horno es priictica nente amplio, pues depende del diseno y del espesor de los objetos, Dureza Vickers: Por enfriamiento (en agua) 1a Por enfriamiento lento (en el aire) 244 Por rectistalizacion & 260320 °C 275; La adici6n de cine favorece el hilado y laminado, Una eantidad aclecuada aumenta resistencia a la corrosi6n y al empanado pues tiende a mantener homogénes la aleacion, incluso a tempe 010 de 12 quilates Rojo oscuro oro 500) cobre 500) 1000 fusibilidad 955970" Rojo Rojo. Rosa Rosa Ingles oro 500 oro 500 oro 500 oro 500. oro, 500. plata 100 plata 0 cobre |. 420. cobre|, 350 plata. 300. cobte 400 cobre.. 371 aiquel.. GD. plata 150 cobre.._200 tooo cine ya 1000 1000, niqu t oon 1000 pep RIT pep 29 Temperatura" temperatura fal de {nical de fusion 954 °C fusidn 999 °C. ro rosa de 10 quilates, oro 417 oro 7 417417 plata 117 plata 9268 46 380%460. cobre cobre 466 cobre i043 434 1207203 plata nique niquel 7 50 F009 cine 62 33 (0001000. 1000 psp, pep 455 p esp. fasion 980 °C punto inicial de fusién 952 °C O10 de 9 quilates O10 de 6 quilates Rojo Inglés, Rojo Ingles oro 375 375 250. 250 plata 210 a5 250 500 cobre 415 210 500. 250. 1000 “1000 1000 = 1000 Las aleaciones de menos de 14 quiates tienen propiedades meciinicas inferiores, Poseen también la posibilidad del envejecimiento, ui 175

También podría gustarte