Está en la página 1de 42

TIPO DE SEMINARIO

FUNDAMENTACIÓN

MÓDULO
Procesos y procedimientos para la selección del
contratista

Tema: Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección.


Segunda Parte

Este material es propiedad de la Universidad de Medellín y puede ser utilizado por los estudiantes y los
profesores de la institución.
Su contenido respeta los derechos de autor utilizándolos para fines educativos y no comerciales.

2015
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

Introducción:
En este documento el estudiante conocerá las etapas o fases de las cuales se componen los
procesos y procedimientos de selección, como un aspecto común de las modalidades de
selección.

Objetivo:
Conocer las etapas comunes a las modalidades de selección de la Contratación Estatal.

Duración:
6 horas
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

1
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

2
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

Introducción al tema. Etapas o fases de los procesos y procedimientos de selección. ..... 5


1. Etapa precontractual .......................................................................................... 6
1.1. Elaboración de estudios y documentos previos
......................................................... 6
1.2. Disponibilidad presupuestal
..................................................................................... 10
1.3. Autorizaciones, permisos y licencias
........................................................................ 11
1.4. Aviso de convocatoria
............................................................................................... 11
1.5. Elaboración, publicación y observaciones al proyecto de pliego de
condiciones .... 12
1.6. Elaboración y publicación del pliego de condiciones definitivo
............................... 13
1.7. Acto de apertura del proceso de selección
.............................................................. 15
1.8. Plazo para la presentación de las ofertas
................................................................. 16
1.9. Audiencia de aclaración de riesgos
.......................................................................... 17
1.10. Evaluación de las
propuestas.................................................................................... 17
1.11. Adjudicación del proceso de selección o declaratoria de desierto
.......................... 19
2. Etapa contractual ............................................................................................. 21

3
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

2.1. Perfeccionamiento del contrato


............................................................................... 21
2.2. Requisitos para la ejecución del contrato
................................................................ 22
2.3. Otros requisitos para la legalización del contrato
.................................................... 23
2.4. Control y seguimiento a la ejecución del contrato
................................................... 23
2.5. Acta de
inicio............................................................................................................. 25
2.6. Forma de pago
.......................................................................................................... 25
2.7. Modificaciones en la relación jurídica
...................................................................... 27
2.8. Aplicación de potestades o cláusulas
excepcionales................................................ 28
2.9. Imposición de multas, sanciones y declaratorias de incumplimiento
...................... 28
2.10. Acta de terminación y recibo final
............................................................................ 28
3. Etapa poscontractual ........................................................................................ 30
3.1. Liquidación del contrato
........................................................................................... 30
3.2. Cierre del expediente del proceso contractual
........................................................ 32

4
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

INTRODUCCIÓN AL TEMA. ETAPAS O FASES DE LOS PROCESOS Y


PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN.

Estudiante, las etapas o fases del proceso de contratación atienden al conjunto de trámites
agotados antes de la celebración del contrato, durante la ejecución del contrato y después
de la ejecución o liquidación del contrato, respectivamente, correspondiéndose a la etapa
precontractual, contractual y poscontractual, según tendremos ocasión de estudiarlo. La
variación de los trámites en cada una de las etapas, principalmente en la primera, depende
de la modalidad de selección, aspecto que se precisará al momento de desarrollar cada una
de las modalidades, las cuales podrán ser comprendidas con mayor facilidad una vez
expuesto el presente tema, considerando las concreciones de los principios de
transparencia, economía, responsabilidad y selección objetiva, los cuales continúan
manifestándose en la integralidad de la actividad contractual.

Igualmente, debemos tener en cuenta que para el presente tema también se tomará como
marco normativo la Ley 80 de 1993, con su modificación contemplada en el Ley 1150 de
2007, el Decreto Único Reglamentario 1082 de 26 de mayo de 2015, el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011), la Ley
1474 de 2011, el Decreto Ley 019 de 2012, las Guías expedidas por la Agencia Nacional de
Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente y la jurisprudencia del Consejo de
Estado y de la Corte Constitucional.

5
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

1. ETAPA PRECONTRACTUAL

Apreciado estudiante, antes de iniciar el desarrollo de esta etapa, es necesario


precisar que ella comprende el conjunto de trámites que se extienden hasta la
adjudicación o hasta la declaratoria de desierto del proceso de selección. En
tal sentido, las actividades precontractuales inician con la elaboración de los
estudios y documentos previos y culminan con la adjudicación o con la
declaratoria de desierto del proceso de selección, según el caso. A
continuación, estudiaremos la descripción de cada uno de los trámites
comprendidos en esta etapa.

1.1. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS

Este trámite atiente al deber de planeación por parte de la entidad estatal, en virtud de la
cual debe elaborar, con anterioridad a la apertura del proceso de selección, los estudios que
justifiquen la viabilidad de los recursos y el cumplimiento de los fines de la entidad estatal,
en los términos dispuestos por los numerales 7 y 12 del artículo 25 de la Ley 80; 87 de la Ley
1474 y 2.2.1.1.1.6.1. al 2.2.1.1.2.1.1. del Decreto Único 1082 de 2015. Estos estudios previos
sirven a su vez de fundamento para la elaboración del proyecto de pliego de condiciones y
para efectuar una adecuada distribución de los riesgos.

LECTURA REQUERIDA

Artículo 87 de la Ley 1474 de 2011; artículos 19 y


siguientes de la Ley 1682 de 2013 y Sentencia del 29 de
agosto de 2007, expediente 14.854 del Consejo de Estado.

¿Qué hacer? A partir de la lectura: (i) Identifique los


elementos introducidos al numeral 12 del artículo 25 de la

6
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

Ley 80 de 1993, cuando el objeto de contratación sea la


construcción de una obra. (ii) Señale dos elementos a

destacar de la Sentencia del Consejo de Estado en relación con el


principio de planeación.

Es importante referirnos especialmente al artículo 87 de la Ley 1474, en el sentido en que


pretendió otorgar un mecanismo ágil a la situación de liberación de predios destinados a
los proyectos de concesión vial, proponiendo términos cortos para definir los terrenos de
utilidad pública, la declaratoria de utilidad pública, el avalúo comercial de los predios
afectados y el desalojo a falta de voluntad del particular de vender.

Sin embargo, dicho aspecto fue derogado por el artículo 73 de la reciente Ley 1682 de 22
de noviembre de 2013, “por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos
de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias”, en cuyos
artículos 19 y siguientes regula lo atinente a la gestión y adquisición predial, asunto
reglamentado por el Decreto 737 de 10 de abril de 2014.

Es importante que tengamos presente que la jurisprudencia del Consejo de Estado, como la
señalada en la lectura requerida, se refiere al principio de planeación, especialmente, a la
obligación de adquisición de predios y de elaboración de estudios previos.

Sobre las modificaciones introducidas por el Decreto Único 1082 de 2015 en este trámite,
encontramos:

 En el análisis del riesgo se debe incluir la forma de mitigarlo, por tanto se amplía el
supuesto de riesgo para las eventualidades que afecten las etapas del proceso

7
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

contractual y que afecten los objetivos y metas del mismo, de acuerdo con los
manuales y guías expedidas para el efecto por la Agencia Nacional de Contratación
–Colombia Compra Eficiente.

EJEMPLO

del riesgo en los procesos de contratació n expedido por la Lea


atentamente el Manual para la identificación y cobertura
Agencia Nacional de Contratación –Colombia Compra
Eficiente. Luego, identifique los principales aspectos que debe
considerar una entidad al momento de identificar los riesgos
referidos a un proceso contractual.
Aplicación del ejemplo: si observamos juiciosamente, no
basta con el análisis de los riesgos previsibles, entendidos
como las eventualidades que afecten el equilibrio económico
del contrato, sino que debe hacerse una gestión integral del
riesgo, debiéndose considerar todo tipo de eventualidad que
afecte las metas u objetivos del proceso de contratación.

 Análisis del sector del objeto contractual: la entidad estatal tiene el deber de realizar
un análisis para conocer lo relativo al objeto contractual desde la perspectiva legal,
comercial, financiera, organizacional, técnica y de riesgo, dejando constancia en los
documentos del proceso, es decir, puede ser incorporado en el estudio previo o ser
anexo de éste. Al respecto, Agencia Nacional de Contratación –Colombia Compra
Eficiente expidió la respectiva guía, indicando los pasos sugeridos para realizar los
estudios del sector, que comprenden el estudio del mercado, el estudio de la oferta
y el estudio de la demanda.

8
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

EJEMPLO

sector expedida por la Agencia Nacional de Contrataci ón – Lea


juiciosamente la Guía para la elaboración de estudios del
Colombia Compra Eficiente. Luego, identifique en tres
párrafos, uno para los aspectos generales o del mercado, otro
para los aspectos de la demanda y el restante para los
aspectos de la oferta, los principales elementos a tener en
cuenta en dichos componentes del Estudio del Sector.

Aplicación del ejemplo: si realizamos cuidadosamente el


ejercicio, encontramos que el estudio del mercado está
orientado a contextualizar local, regional, nacional o
internacionalmente, según el proceso contractual, las
condiciones económicas, técnicas, normativas o regulatorias,
sociales, ambientales y/o políticas, de acuerdo al objeto
contractual. El estudio de la oferta, se dirige a identificar
quiénes ofrecen el bien o servicio a contratar, en qué
condiciones (tiempo, modo, valor y lugar). Finalmente, el
estudio de la demanda está destinado a recopilar información
que permita determinar si la entidad ha adquirido el bien o
servicio a contratar en anteriores ocasiones y en qué
condiciones (tiempo, modo, valor, lugar, modalidad de
selección, cantidades, número de contratos, vigencias,
presupuestos, garantías exigidas, entre otros); el
comportamiento de los contratistas; los oferentes
participantes en los procesos; y, también debe analizarse
cómo (condiciones de tiempo, modo, valor, lugar, modalidad
de selección, cantidades, número de contratos, vigencias,
presupuestos, garantías exigidas, entre otros) adquieren otras
entidades públicas y privadas el bien o servicio a contratar.
En suma, se trata de conocer cómo se encuentra el mercado
– aspectos generales- del bien o servicio a contratar en los
aspectos técnicos, económicos y legales; quiénes ofrecen –
oferta- el bien o servicio a adquirir y en qué condiciones; y,

9
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

quiénes han requerido –demanda- el mismo bien o servicio y


cómo –condiciones- lo han adquirido.

Es importante tener en cuenta la advertencia contenida en el parágrafo primero del artículo


82 de la Ley 1474, en el sentido de que si los estudios previos se hicieron en forma
defectuosa, incompleta, antitécnica o imprecisa, la responsabilidad recae sobre quienes
hubieren participado en su elaboración como servidores públicos y asesores.

Finalmente, sobre el contenido de los estudios y documentos previos, como soporte para
elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones y el contrato, debemos
remitirnos directamente al artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto Únicos 1082 de 2015, el cual
establece el deber de la entidad de que los mismos permanezcan a disposición del público
durante el desarrollo del proceso contractual. En tal sentido, observamos que el contenido
de los estudios previos puede variar en razón a la modalidad de selección, asunto que
desarrollaremos al momento de estudiar cada una de ellas.

1.2. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

De acuerdo con lo que estudiamos en el tema anterior con ocasión a la concreción del
principio de economía, la entidad debe verificar que cuenta con los recursos suficientes
antes de la apertura del proceso de selección mediante la respectiva disponibilidad
presupuestal en los términos definidos por el Decreto 568 de 1996. Adicionalmente, la
entidad debe verificar que el objeto contractual se pretenda desarrollar en una misma
vigencia, por cuanto de tener que ejecutarse en diferentes vigencias es necesario acreditar
que se cumplió con el trámite establecido por la Ley 819 de 2003 para la constitución de
vigencias futuras.

1
0
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

Debemos aclarar que se puede ejecutar el presupuesto de una vigencia en dos vigencias,
por ejemplo: el presupuesto de 2015 se podría ejecutar en las vigencias 2015 y 2016. Para
el efecto debe constituirse una reserva presupuestal de apropiación antes del 31 de
diciembre – en el ejemplo propuesto, sería del año 2015- si aún no se ha ejecutado la
totalidad del contrato y en aplicación del artículo 8° de la Ley 819 de 2003, la reserva
presupuestal se atendería con recursos de la siguiente vigencia –para el ejemplo planteado,
sería del año 2016-.

1.3. AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS

En caso de requerirse este tipo de documentos, deben tramitarse con anterioridad a la


apertura del proceso de selección. Es el caso de las licencias ambientales, de construcción,
urbanísticas, permisos de ocupación de cauce, autorizaciones temporales para la extracción
de materiales de construcción, entre otros.

1.4. AVISO DE CONVOCATORIA

La entidad estatal deberá elaborar un aviso de convocatoria a fin de que los interesados en
participar en el proceso de selección tengan conocimiento del mismo. El contenido del aviso
está dado por el artículo 2.2.1.1.2.1.2. del Decreto Único 1082, para cuya aplicación
debemos considerar lo específico para cada proceso de selección.

LECTURA REQUERIDA

Artículo 2.2.1.1.2.1.2. del Decreto Único 1082 de 2015.

1
1
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

¿Qué hacer? A partir de la lectura identifique tres


elementos a resaltar del contenido del aviso de
convocatoria.

Como pudimos observar del contenido de este aviso, a la luz del Decreto 1082, destacamos
que debe señalar la forma en la que los proponentes pueden obtener información del
proceso, indicar la fecha límite para presentar propuestas, el cronograma del proceso de
selección y determinar si en el proceso de selección habrá lugar a la precalificación, último
aspecto aplicable a la modalidad de concurso de méritos.

1.5. ELABORACIÓN, PUBLICACIÓN Y OBSERVACIONES AL PROYECTO DE PLIEGO DE


CONDICIONES

El contenido del proyecto de pliego de condiciones, se basará en los estudios y documentos


previos elaborados por la entidad estatal y contendrán, como mínimo, los elementos
indicados en el artículo 2.2.1.1.2.1.3. del Decreto Único 1082 de 2015. Paso seguido deben
publicarse en el SECOP para permitir la formulación de observaciones por parte de los
interesados en el proceso contractual.

LECTURA REQUERIDA

Artículos 2.2.1.1.1.6.1., 2.2.1.1.1.7.1., 2.2.1.1.2.1.1.,


2.2.1.1.2.1.2. y 2.2.1.1.2.1.3. del Decreto Único 1082 de 2015.
Concepto del Consejo de Estado de 20 de mayo de 2010 con
radicación N° 1992.
Circular Nº 13 de 13 de junio de 2014 de la Agencia
Nacional de Contratación –Colombia Compra Eficiente.
¿Qué hacer? A partir de la lectura y del cuadro
comparativo y las diferencias identificadas entre los

1
2
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

requisitos mínimos para la elaboración de los estudios


previos y para los pliegos de condiciones elaborado
anteriormente para la primera parte de los aspectos
comunes a los procesos y procedimientos de selección:
(1) Identifique los criterios de selección de un oferente. (2)
¿Se pueden aplicar fórmulas financieras para verificar los
requisitos habilitantes? (3) ¿Cuál es el fundamento
jurídico para aplicar las reglas de subsanabilidad?

Como pudimos observar, del contenido mínimo del proyecto de pliegos, se destacan dos. El
primero, referido a los criterios de selección, entre los cuales se encuentran los requisitos
habilitantes, que desde la Ley 1150 de 2007 debían atender la razonabilidad y
proporcionalidad, tales como el valor del contrato, los riesgos y la naturaleza del objeto
contractual. Sin embargo, el Decreto Único 1082 en su artículo 2.2.1.1.1.6.2. los quiso
contemplar expresamente, como el riesgo del proceso de contratación, el valor del
contrato, el análisis del sector y el conocimiento de fondo de los posibles oferentes desde
la perspectiva comercial, los últimos dos cobijados por el análisis del sector referenciado
anteriormente. Finalmente, el Decreto 1082 proscribe a la entidad estatal la aplicación
mecánica de fórmulas financieras para verificar los requisitos habilitantes.

En el citado Decreto no se consagraron las reglas de subsanabilidad de requisitos; no


obstante, la posibilidad de subsanar se origina en el parágrafo 1° del artículo 5° de la Ley
1150, por lo que deberán aplicarse estos parámetros legales en concordancia con el
principio de selección objetiva y la preclusión de las etapas, según lo ha conceptuado el
Concepto del Consejo de Estado.

El segundo aspecto que resaltamos está referido al deber que tiene la entidad estatal de
contratar un interventor externo para aquellos contratos que superen la menor cuantía de

1
3
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

la entidad cuando la misma no cuente con el personal especializado dentro de su planta, en


los términos del artículo 83 de la Ley 1474.

Finalmente, debemos tener en cuenta que la publicación del proyecto de pliegos de


condiciones no obliga a que la entidad estatal abra el proceso de selección.

1.6. ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO

Superado el término para la formulación de observaciones por parte de los interesados en


el proceso contractual y absueltas por parte de la entidad estatal, se procede a la
elaboración del pliego de condiciones definitivo, con la inclusión de las observaciones que
se hayan considerado relevantes, para su posterior publicación en el SECOP. La aceptación
o rechazo de las observaciones se debe hacer de manera motivada por parte de la entidad,
para lo cual se pueden agrupar aquéllas de índole común.

LECTURA REQUERIDA

Artículo 2.2.1.1.2.1.3. del Decreto Único 1082 de 2015.


Guía para la codificación de bienes y servicios de acuerdo
con el código estándar de productos y servicios de
Naciones Unidas - V14.080-, expedida por la Agencia
Nacional de Contratación –Colombia Compra Eficiente.
¿Qué hacer? A partir de la lectura: Determine cómo se
describe el bien o servicio a contratar y el nivel de
identificación en el clasificador de bienes y servicios
contenido en la Guía para la codificación de bienes y
servicios de acuerdo con el código estándar de productos
y servicios de Naciones Unidas - V14.080-.

1
4
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

El contenido mínimo del pliego de condiciones definitivo lo establece el artículo


2.2.1.1.2.1.3. del Decreto 1082, del cual resaltamos que con respecto a la anterior
normativa (Decreto 734 de 2012), se elimina que la descripción técnica tuviera que estar
contenida en un anexo aparte del pliego de condiciones, por lo que dicha descripción debe
incorporarse en el pliego definitivo. Adicionalmente, se debe describir técnica, detallada y
completamente el bien o servicio a contratar, identificándolo hasta el cuarto nivel del
clasificador de bienes y servicios, o en su defecto hasta el tercer nivel de acuerdo con la
Guía para la codificación de bienes y servicios de acuerdo con el código estándar de
productos y servicios de Naciones Unidas - V14.080-, expedida por la Agencia Nacional de
Contratación –Colombia Compra Eficiente.

RECUERDE QUE

La importancia de los pliegos de condiciones radica en que en caso


de conflicto o contradicción entre éstos y el contrato,
prevalece el pliego de condiciones, según lo expuesto por el
Consejo de Estado en sentencia de 31 de octubre de 2007,
lectura requerida de la primera parte de los aspectos comunes
a los procesos y procedimientos de selección, tema
anteriormente desarrollado.

1.7. ACTO DE APERTURA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

La entidad estatal debe ordenar la apertura del proceso de selección mediante acto
administrativo de carácter general, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas particulares

1
5
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

de las diferentes modalidades de selección. En el artículo 2.2.1.1.2.1.5. del Decreto 1082


podemos observar el contenido mínimo de dicho acto.

RECUERDE QUE

administrativas al desarrollar la concreción del principio de


Al
respecto, recuerde lo indicado sobre las actuaciones
transparencia, en el sentido en que se deben motivar los actos
administrativos y que dicha motivación debe ser la adecuada
al fin, evitando la falta y la falsa motivación.

Al igual que las anteriores actuaciones, el acto de apertura del proceso de selección deberá
ser publicado en el SECOP dentro de los tres (3) días siguientes a su expedición, conforme
lo dispuesto por el artículo 2.2.1.1.1.7.1. del Decreto Único 1082 de 2015. Sobre este
requisito de publicación, se debe considerar que la anterior norma reglamentaria (Decreto
734 de 2012), establecía la obligación para las entidades estatales de publicar también sus
actuaciones en la página web de la entidad; sin embargo, actualmente es facultativo de la
entidad acudir a este medio de publicidad adicional como una buena práctica de publicidad
de los procesos contractuales.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

En la plataforma virtual resuelva la pregunta de la actividad 1. Si la respuesta es


correcta Felicitaciones, de Actividad lo contrario revise cuál era la solución y
vuelva a repasar 1
los contenidos si es necesario. (F-V)

1
6
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

Luego, continúe estudiando los contenidos.

1.8. PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

El numeral 5° del artículo 30 de la Ley 80 de 1993 establece que éste plazo es el que debe
transcurrir entre la fecha a partir de la cual se pueden presentar propuestas y la de su cierre,
el cual se debe señalar en los pliegos de condiciones, de acuerdo con la naturaleza, objeto
y cuantía del contrato.

El inciso segundo del citado numeral fue objeto de modificación por el artículo 89 de la Ley
1474, estableciendo que cuando lo estime conveniente la entidad interesada, de oficio o a
solicitud de un número plural de posibles oferentes, el plazo para la presentación de ofertas
se podrá prorrogar antes de su vencimiento, por un término no superior a la mitad del
inicialmente fijado y prohíbe la expedición de adendas dentro de los tres (3) días anteriores
en que se tiene previsto el cierre del proceso de selección, ni siquiera para extender el
término del mismo. La publicación de las adendas sólo se podrá realizar en días hábiles y
horarios laborales, de conformidad con lo previsto en el artículo
2.2.1.1.2.2.1. del Decreto 1082 de 2015.

1.9. AUDIENCIA DE ACLARACIÓN DE RIESGOS

El numeral 4° del artículo 30 de la Ley 80, modificado por el artículo 220 del Decreto Ley 019
de 2012, prevé la celebración de una audiencia con el objeto de precisar el contenido y
alcance de los pliegos de condiciones y de revisar la asignación de riesgos que trata el
artículo 4 de la Ley 1150 de 2007 con el fin de establecer su tipificación, estimación y
asignación definitiva. De dicha audiencia debe elaborarse un acta suscrita por los
intervinientes.

1
7
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

El término para la celebración de ésta audiencia es dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes al inicio del plazo para la presentación de propuestas y a solicitud de cualquiera
de las personas interesadas en el proceso.

De acuerdo con el resultado de la audiencia y según la conveniencia determinada por la


entidad, se deben expedir las modificaciones pertinentes a los pliegos de condiciones y a la
asignación de riesgos y podrá prorrogar el plazo de la licitación o concurso hasta por seis (6)
días hábiles.

1.10. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Prevé el numeral 8° de la Ley 80 que los informes de evaluación de las propuestas


permanecerán en la secretaría de la entidad por un término de cinco (5) días hábiles para
que los oferentes presenten las observaciones que estimen pertinentes. Sobre el particular,
el artículo 2.2.1.1.2.2.3. del Decreto 1082 contempla la facultad de la entidad estatal para
designar un comité evaluador, cuya naturaleza es de asesor, el cual se conformará por
servidores públicos o por particulares contratados para el efecto, a fin de evaluar las ofertas
y las manifestaciones de interés del proceso de selección de licitación, selección abreviada
y concurso de méritos.

LECTURA REQUERIDA

Artículos 2.2.1.1.2.2.3. y 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de


2015.
¿Qué hacer? A partir de la lectura: (1) Identifique los
elementos que debe tener en cuenta el comité evaluador
para realizar su labor objetivamente. (2) Señale los pasos
a agotar en caso de empate entre dos o más ofertas.

1
8
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

Como pudimos observar de la lectura juiciosa del artículo 2.2.1.1.2.2.3. del Decreto 1082 y
del principio de selección objetiva, para la evaluación el comité deberá tener en cuenta
exclusivamente las reglas contenidas en el pliego de condiciones, garantizando una
selección objetiva y en consideración a la especial tarea encomendada a éste comité, sus
integrantes están sujetos al régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflicto de
intereses.

Igualmente, de la lectura extractamos que en caso de empate en el puntaje total de dos o


más ofertas, la entidad estatal debe escoger la oferta que tenga el mayor puntaje en el
primero de los factores de escogencia y calificación establecidos en el pliego de condiciones.
De persistir el empate, debe escoger la oferta con el mayor puntaje en el segundo de los
factores de escogencia y calificación establecidos en el pliego de condiciones y así
sucesivamente, hasta agotar los factores de escogencia y calificación establecidos en el
pliego de condiciones. En caso de persistir el empate, la entidad estatal debe aplicar las
reglas establecidas en el artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015, de forma sucesiva
y excluyente para seleccionar al oferente.

Dentro de las variables de escogencia y calificación a contemplar en el pliego de


condiciones, al poderse constituirse en el futuro en un criterio de desempate, nos parece
importante considerar la mayor experiencia específica, mayor experiencia general, mejores
puntajes en hojas de vida, mayores indicadores económicos, entre otros que propendan
por proteger el interés general y materializar el principio de selección objetiva.

Finalmente, como consecuencia de la publicidad del informe de evaluación, los oferentes


pueden presentar las observaciones que estimen pertinentes, sin que en ningún caso ésta
facultad permita la complementación, adición, modificación o mejoramiento de sus
propuestas.

1
9
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

1.11. ADJUDICACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN O DECLARATORIA DE DESIERTO

Evaluadas las ofertas y determinándose por parte de la entidad estatal la oferta más
favorable, debe procederse con la adjudicación del contrato mediante acto administrativo
motivado.

EJEMPLO

de 2015. Luego, responda la siguient e pregunta: ¿Qué hacer


Lea
atentamente el artículo 2.2.1.1.2.2.6. del Decreto 1082
cuando se presente una sola oferta que cumpla con los requisitos en el
pliego de condiciones?
Aplicación del ejemplo: En este evento en que se presente
una sola oferta y siempre que cumpla con los requisitos
habilitantes exigidos y satisfaga los requisitos de los pliegos de
condiciones, la entidad puede adjudicar el contrato a la oferta
única, salvo las disposiciones especiales para la subasta
inversa, el concurso de méritos y las convocatorias limitadas a
las Mypimes.

De conformidad con lo dispuesto por el numeral 18 del artículo 25 de la Ley 80, las causales
para declarar desierto un proceso de selección se deben establecer en los pliegos de
condiciones. Dicha declaratoria debe hacerse mediante acto administrativo motivado, el
cual debe ser publicado en los términos del artículo 2.2.1.1.1.7.1. del Decreto Único
1082 de 2015.

Hasta ahora hemos estudiado la etapa precontractual como aspecto común a


las modalidades de selección, la cual comprende el conjunto de trámites desde
la elaboración de los estudios y documentos previos hasta la adjudicación o la
declaratoria de desierto del proceso de selección, según el caso. Igualmente,

2
0
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

abordamos cada uno de los once (11) trámites comprendidos, para acercarnos
a la etapa contractual, el cual desarrollaremos a continuación.

2
1
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

2. ETAPA CONTRACTUAL

Estudiante, para iniciar el desarrollo de esta etapa, debemos tener presente


que ella comprende los actos alusivos al perfeccionamiento, legalización,
ejecución y supervisión del respectivo contrato o convenio. Bajo dicha
definición, veremos cada uno los trámites comprendidos en esta etapa.

2.1. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el objeto y la
contraprestación y éste se eleve a escrito, derivándose de ello que el contrato estatal es
solemne, según lo dispone el artículo 41 de la Ley 80 de 1993.

Concordante con lo anterior, el artículo 32 de la Ley 1150 derogó el parágrafo del artículo
39 de la Ley 80, el cual contemplaba la posibilidad de celebrar contratos sin las formalidades
plenas, es decir, sin constar por escrito, en contratos con las cuantías que allí se
determinaban.

Cuando la contratación atiende a situaciones de urgencia manifiesta, el legislador previó


que si bien dicha situación no permite la suscripción de contrato escrito, pudiéndose
prescindir de éste y aún del acuerdo acerca de la remuneración, debe dejarse constancia
escrita de la autorización impartida por la entidad estatal contratante.

2
2
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

A partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado 1, se ha afirmado que en los eventos en


que se ejecutan actividades propias de un contrato que no se ha perfeccionado el particular
debe reclamar ante el Estado lo adeudado mediante la pretensión de reparación directa,
pues al no existir contrato no es viable invocar la pretensión contractual, ya que la
obligación de indemnizar no tiene su origen en la celebración de un contrato, sino en la
ejecución de unos trabajos. En tal sentido, resulta claro que cuando la entidad estatal
autoriza la realización de unas actividades a cargo del particular sin cumplir con todos los
requisitos legales para la celebración de un contrato, no conlleva la desestimación de las
pretensiones para el reconocimiento del valor de lo ejecutado por el particular, ya que sería
tanto como autorizar el enriquecimiento sin causa de la entidad estatal.

Dicha posición jurisprudencial implica que respecto de los servidores públicos que hayan
permitido el despliegue de actividades por parte de un particular sin un contrato con el
cumplimiento de los requisitos legales, serán sujetos de responsabilidad en pretensión de
repetición (Ley 678 de 2001).

2.2. REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Para la ejecución se requiere la aprobación de la garantía y el registro presupuestal


correspondiente, es decir, la existencia de las disponibilidades presupuestales en caja de la
entidad, excepto cuando se trate de vigencias fiscales futuras de conformidad con lo
dispuesto por la Ley 819 de 2003, según tuvimos ocasión de estudiarlo en la concreción del
principio de economía y en la descripción de los trámites de la etapa precontractual.
Asimismo, el proponente y el contratista deberán acreditar que se encuentran al día en el

1
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Auto de 13 de diciembre de 2001. C.P. Ricardo
Hoyos Duque, expediente 20.269.
Auto de 13 de diciembre de 2007, expediente 31.294.
Sentencia de 17 de junio de 1994, expediente 7.507

2
3
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los
propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda, de acuerdo
con lo previsto por el inciso 2° del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo
23 de la Ley 1150 de 2007.

LECTURA REQUERIDA

Artículos 2.2.1.1.1.6.1., 2.2.1.1.1.7.1, 2.2.1.1.2.1.1.,


2.2.1.1.2.1.2., 2.2.1.1.2.1.3. y 2.2.1.1.2.3.1. del Decreto

1082 de 2015.
¿Qué hacer? A partir de la lectura y del cuadro
comparativo y las diferencias identificadas entre los
requisitos mínimos para la elaboración de los estudios
previos y para los pliegos de condiciones, elaborado
anteriormente, señale los elementos que debe tener el
cronograma contenido en los pliegos de condiciones.

De la lectura y del cuadro comparativo elaborado, observamos que el artículo 2.2.1.1.2.3.1.


del Decreto Único 1082 de 2015 impone la obligación para la entidad estatal de que en el
cronograma se señale el plazo para la celebración del contrato, para el registro
presupuestal, la publicación en el SECOP y para el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el pliego de condiciones para el perfeccionamiento, la ejecución y el pago
del contrato.

2.3. OTROS REQUISITOS PARA LA LEGALIZACIÓN DEL CONTRATO

2
4
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

Al respecto, debemos aclarar que a partir del 01 de junio de 2012 los contratos estatales no
requieren la publicación en el Diario Único de Contratación o en las gacetas
departamentales o municipales, según lo preveía el parágrafo 3° del artículo 41 de la Ley
80 de 1993, derogado por los artículos 223 y 225 del Decreto Ley 019 de 2012.

2.4. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Estudiante, la labor de supervisión, control y seguimiento a la actividad contractual se


extiende al conjunto de relaciones jurídicas celebradas por el Estado y no a una porción de
ellas, es decir, es un control, seguimiento y supervisión integral, considerando todas las
etapas del proceso contractual, según las prescripciones de los artículo 82 a 85 de la Ley
1474 de 2011.

En ese sentido, es conveniente que diferenciemos:

a) Control interno a la actividad contractual o labor de supervisión en sentido


estricto: está referida al seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable, y
jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato se ejerce por la misma
entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados. Para la
supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través de los
contratos de prestación de servicios que sean requeridos. Este deber de supervisión
es manifestación del deber de todas las entidades públicas de garantizar, de la mejor
manera posible, un seguimiento específico, integral e idóneo a todas las relaciones
contractuales celebradas por el Estado.

b) Control externo a la actividad contractual o labor de interventoría: consiste en el


seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato realice una persona

2
5
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

natural o jurídica contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el
seguimiento del contrato requiera conocimiento especializado en la materia, o
cuando la complejidad o la extensión del mismo lo justifiquen. El contrato de
Interventoría será supervisado directamente por la entidad estatal. De esta
modalidad de interventoría se ocupa, específicamente, el artículo 32 numerales 1 y
2 de la ley 80 de 1993, referido al contrato de obra.

RECUERDE QUE

Recuerde que con ocasión de la descripción de los trámites comprendidos en


la etapa precontractual estudiamos el
deber que tiene la entidad estatal de contratar un
interventor externo para aquellos contratos que superen la menor
cuantía de la entidad cuando la misma no cuente con

el personal especializado dentro de su planta, en los términos del


artículo 83 de la Ley 1474.

EJEMPLO

2011. Luego, identifique el régimen de responsabilidad de los Lea


atentamente los artículos 44, 45 y 82 de la Ley 1474 de
supervisores e interventores.
Aplicación del ejemplo: Observamos que los supervisores e
interventores responden civil, fiscal, penal y
disciplinariamente.

2
6
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

2.5. ACTA DE INICIO

El acta de inicio de la ejecución del contrato representa implicaciones para la fijación de la


vigencia de las garantías otorgadas por el contratista.

2.6. FORMA DE PAGO

De conformidad con lo contemplado en el parágrafo del artículo 40 de la Ley 80 de 1993,


las entidades estatales pueden pactar dentro de la forma de pago, la posibilidad de un pago
anticipado y anticipos, sin exceder el 50% del valor del contrato.

LECTURA REQUERIDA

CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso


Administrativo. Sentencia de 22 de junio de 2001 C.P.
Ricardo Hoyos Duque. Expediente 13.436.
¿Qué hacer? De la lectura de la sentencia: (1) Extracte las definiciones
de anticipo y de pago anticipado. (2) Con

base en las definiciones, identifique cinco diferencias principales


entre uno y otro concepto.

Observamos que la jurisprudencia del Consejo de Estado ha diferenciado ambos conceptos,


indicando que el anticipo corresponde al primer pago de un contrato que se haya pactado
en ejecución sucesiva, destinado comúnmente a los gastos iniciales de las actividades del
objeto contractual; mientras que el pago anticipado es aquél pago efectuado al contratista
respecto de un contrato de ejecución instantánea. Para efectos prácticos y didácticos, a
continuación exponemos un cuadro comparativo entre ambos conceptos:

2
7
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

PAGO ANTICIPADO ANTICIPO


Es un pago No es un pago
Se factura No se factura
No se amortiza Se amortiza (Se va convirtiendo en pago)
Es de libre inversión Debe haber plan de inversión
No hay control de inversión Hay control de inversión

Significa lo anterior que la entidad estatal debe vigilar que el contratista ejecute los recursos
entregados a título de anticipo para la iniciación del contrato, ya que de lo contrario puede
hacerse efectiva la póliza de buen manejo y correcta inversión del anticipo.

Respecto de los contratos de obra, concesión, salud, o los que se realicen por licitación
pública, el artículo 91 de la Ley 1474 establece la obligación para el contratista de constituir
un patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba a título de
anticipo, con el fin de garantizar que dichos los mismos se apliquen exclusivamente a la
ejecución del contrato correspondiente, salvo que el contrato sea de menor o mínima
cuantía, obligación que ha sido reglamentada por el artículo
2.2.1.1.2.4.1. del Decreto Único 1082 de 2015.

2.7. MODIFICACIONES EN LA RELACIÓN JURÍDICA

De acuerdo con lo establecido por el parágrafo del artículo 40 de la Ley 80 de 1993, los
contratos estatales no pueden adicionarse en más del 50% de su valor inicial, expresado en
salarios mínimos legales mensuales vigentes para el momento de la adición y teniendo en
cuenta los reajustes al valor del contrato, restricción que opera para todos los contratos en
cualquiera de sus modalidades de selección utilizadas para el efecto.

De otro lado, en lo referente al plazo para la ejecución del contrato, podrá ser objeto de
prórroga en aplicación de las normas de los contratos civiles y mercantiles, por remisión del

2
8
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

artículo 13 de la Ley 80 de 1993. Para el efecto, durante el término de ejecución del contrato
las partes deben acordar la voluntad de prorrogar el mismo, justificando expresamente las
razones de la decisión y procediendo con la ampliación de las garantías otorgadas.
Considerando que la prórroga está referida al plazo, nada obsta para que durante el tiempo
de la prórroga pueda efectuarse una adición al contrato –o contrato adicional-, bajo las
restricciones normativas que expusimos anteriormente.

El plazo, además de poderse prorrogar, puede suspenderse. Significa que el tiempo


contractual no transcurre, bien a solicitud del contratista, de la entidad estatal o del acuerdo
de ambos, por razones justificadas y ajenas al contratista y a la entidad estatal, tales como
dificultades de orden público que dificultan la continuidad del objeto contractual,
catástrofes naturales que deben ser mitigadas para continuar con las actividades propias
del objeto, la enfermedad del contratista tratándose de contratos de prestación de
servicios, entre otros casos constitutivos de caso fortuito. Este aspecto tiene especial
importancia en materia de equilibrio contractual, debiéndose prever por parte de la entidad
estatal, en la mayor medida posible, en la etapa precontractual al determinar, tipificar y
asignar los riesgos del contrato. Los efectos de la suspensión radican en que en tal lapso no
se puede deducir ninguna responsabilidad directa al contratista respecto del objeto
contractual y la eventual obligación de la ampliación de las coberturas de las garantías
otorgadas.

2.8. APLICACIÓN DE POTESTADES O CLÁUSULAS EXCEPCIONALES

Durante la vigencia del contrato, la entidad estatal podrá hacer uso de las potestades
excepcionales de interpretación, modificación y terminación unilaterales, así como de
caducidad. La cláusula de reversión operará una vez finalizado el contrato de concesión, en
los términos de los artículos 15 a 20 de la Ley 80 de 1993, temática objeto de desarrollo del
Módulo de Potestades Excepcionales.

2
9
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

2.9. IMPOSICIÓN DE MULTAS, SANCIONES Y DECLARATORIAS DE INCUMPLIMIENTO

Las entidades públicas pueden declarar el incumplimiento, cuantificando los perjuicios del
mismo, imponer las multas y sanciones pactadas en el contrato, y hacer efectiva la cláusula
penal, observando el procedimiento establecido en el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011,
en aplicación del derecho al debido proceso, con sus derechos de audiencia y contradicción,
de acuerdo con lo que estudiamos con ocasión a la concreción del principio del debido
proceso.

2.10. ACTA DE TERMINACIÓN Y RECIBO FINAL

Concluido el objeto contractual dentro del plazo establecido para el efecto, la entidad
estatal, a través del supervisor o interventor, según el caso, procederá a elaborar un acta
de terminación y de recibo final del objeto contractual.

Hasta aquí hemos estudiado las etapas precontractual y contractual como


aspectos comunes a las modalidades de selección, las cuales comprenden el
conjunto de trámites desde la elaboración de los estudios y documentos
previos hasta la adjudicación o la declaratoria de desierto del proceso de
selección y los actos alusivos al perfeccionamiento, legalización, ejecución y
supervisión del contrato, respectivamente. Asimismo, hemos desarrollado
cada uno de los trámites comprendidos, para que de este modo nos
acerquemos a la etapa final o poscontractual, que desarrollaremos a
continuación.

3
0
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

3. ETAPA POSCONTRACTUAL

Estudiante, antes de desarrollar los trámites propios de esta etapa, debemos


tener en cuenta que la misma comprende los trámites alusivos a la liquidación
del contrato o convenio, de forma bilateral o unilateral, a la exigibilidad de las
garantías a que haya lugar y al cierre del expediente del proceso contractual.
Bajo tal contexto, iniciaremos con la descripción de los trámites contenidos en
esta etapa:

3.1. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

La liquidación procede respecto de los contratos de tracto sucesivo y de aquéllos que lo


requieran, por lo que en la práctica, a excepción de los contratos de ejecución instantánea,
todos los contratos deben liquidarse. Sin embargo, en virtud del interés general se ha
propagado la buena práctica de liquidar todos los contratos estatales.

En ese orden de ideas, consideramos necesario diferenciar la liquidación bilateral o de


mutuo acuerdo de la unilateral y de la liquidación en sede judicial, así como el tiempo de
procedencia de tales formas.

a) Liquidación bilateral o de mutuo acuerdo: de conformidad con lo dispuesto por el


inciso 1° del artículo 11 de la Ley 1150 de 2007, esta forma de liquidación aplica en
los siguientes eventos:

• Dentro del término fijado en los pliegos de condiciones o “sus equivalentes”.


• Dentro del término acordado por las partes.

3
1
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

• De no existir tal término, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la expiración
del término previsto para la ejecución del contrato o a la expedición del acto
administrativo que ordene la terminación, o a la fecha del acuerdo que la
disponga.

b) Liquidación unilateral: de acuerdo con el inciso 2° del artículo 11 de la Ley 1150 de


2007 en concordancia con el artículo 141 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011), ésta forma
de liquidación procede dentro de los dos (2) meses siguientes en caso de dos
hipótesis:

• Si el contratista no se presenta a la liquidación.


• Si las partes no llegan a un acuerdo.

c) Liquidación en sede judicial: Como consecuencia del incumplimiento del deber de


liquidar los contratos, dentro de los dos años siguientes contados a partir de ese
incumplimiento procede la liquidación en sede judicial de conformidad con lo
establecido en el artículo 141 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo y durante este tiempo bien podrá liquidarse el contrato
unilateral o bilateralmente.

Finalmente, sobre la procedencia de la liquidación en los contratos estatales, el


Decreto Ley 019 de 2012 en su artículo 217 introdujo una excepción para los
contratos de prestación de servicios y de apoyo a la gestión.

LECTURA REQUERIDA

CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 29 de agosto de


2007, expediente 14.854.

3
2
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

¿Qué hacer? De la lectura de la sentencia y de lo que


acabamos de exponer sobre la liquidación del contrato
estatal: Elabore un esquema cronológico de los tiempos y
las formas de procedencia de la liquidación del contrato.

3.2. CIERRE DEL EXPEDIENTE DEL PROCESO CONTRACTUAL

Como una de las novedades introducidas por el Decreto Único 1082 de 2015, vencidos los
términos de las garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento, o las condiciones de
disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes, la entidad debe dejar
constancia del cierre del expediente del proceso, al tenor de lo dispuesto por su artículo
2.2.1.1.2.4.3.

RECUERDE QUE

que para cada una de las modalidades de selección (objetiva)


De lo
que hemos desarrollado en el presente tema, tenemos
se aplicarán como tópico común la estructura basada en las
etapas precontractual, contractual y poscontractual, la
primera de ellas con mayores variaciones en las diferentes
modalidades de selección, según tendremos oportunidad de
desarrollar.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Crucigrama. Si las respuestas son correctas Felicitaciones, Actividad En


la plataforma virtual resuelva la actividad 2 -
de lo contrario revise cuál era la solución y vuelva a 2 repasar los contenidos si
es necesario. Crucigrama

3
3
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

ARBOLEDA PERDOMO, Enrique José. Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Segunda edición, Bogotá D.C.: Legis,
2012.

CONSEJO DE ESTADO. Sentencia del 29 de agosto de 2007, expediente 14.854.

CONSEJO DE ESTADO. Concepto de 20 de mayo de 2010 con radicación N° 1992.

CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Auto de 13 de diciembre de


2001. C.P. Ricardo Hoyos Duque, expediente 20.269.

CONSEJO DE ESTADO. Auto de 13 de diciembre de 2007, expediente 31.294.

CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 17 de junio de 1994, expediente 7.507

CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sentencia de 22 de junio de


2001 C.P. Ricardo Hoyos Duque. Expediente 13.436.

3
4
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 29 de agosto de 2007, expediente 14.857.

MATALLANA CAMACHO, Ernesto. Manual de Contratación de la Administración pública.


Reforma de la Ley 80 de 1993. Tercera edición, Bogotá D.C.: Universidad Externado de
Colombia, 2013.

RICO PUERTA, Luis Alonso. Teoría General y Práctica de la Contratación Estatal. Novena
Edición. Bogotá D.C.: Leyer. 2015.

SUÁREZ BELTRÁN, Gonzalo. Estudios de derecho contractual público. Bogotá D.C.: Legis,
2014.

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%2
01082%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202015.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/vigencia-expresa-
ysentencias-de-constitucionalidad

http://www.lexbase.biz/lexbase/jurisprudencia/consejo%20de%20estado/sca/sec3/2007/
mauricio%20fajardo%20gomez/25000-23-26-000-1994-09845-01%20(14854).htm

http://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/cce_manual_riesgo_we
b.pdf

http://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/cce_guia_estudio_sect
or_web.pdf

http://www.contratos.gov.co/Archivos/DocsPregFrec/subsanabilidad/01.pdf

3
5
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

http://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/manualclasificador.pdf

http://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/normativas/20140612circular13.p
df
http://www.lexbase.biz/lexbase/jurisprudencia/consejo%20de%20estado/sca/sec3/2001/
ricardo%20hoyos%20duque/44001-23-31-000-1996-0686-01%20(13436).htm

http://www.lexbase.biz/lexbase/jurisprudencia/consejo%20de%20estado/sca/sec3/2007/
mauricio%20fajardo%20gomez/25000-23-26-000-1994-09845-01%20(14854).htm

3
6
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

El Objeto Virtual de Aprendizaje

Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda parte

es propiedad de la Universidad de Medellín, el contenido, diseño gráfico y demás material didáctico, están
protegidos por las leyes que rigen la propiedad intelectual.

Para utilizar todo o parte de este material debe contar con autorización expresa. Derechos

reservados ®

3
7
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección. Segunda Parte

ÍTEM NOMBRE
Aspectos comunes de los procesos y procedimientos de selección.
Nombre del OVA
Segunda Parte
Idioma Español
Este documento de estudio trata sobre las etapas o fases de las
Descripción cuales se componen los procesos y procedimientos de selección,
como un aspecto común de las modalidades de selección.
Principios, actividad contractual, principios constitucionales,
Palabras clave
principios legales
Universidad de Medellín - www.udem.edu.co
Datos de la Institución Plataforma e-learning: http://uvirtual.udem.edu.co/
Teléfono: (57) (4) 3405050
Facultad y nombre del Facultad de Derecho
programa Especialización en Contratación Estatal virtual
Módulo Procesos y procedimientos para la selección del contratista
Ciudad - País Medellín - Colombia
Autor de contenidos Aura María Monsalve Murillo
Fecha de creación Abril de 2014
Fecha de modificación Noviembre de 2015
Este material es propiedad de la Universidad de Medellín y puede
ser utilizado por los estudiantes y los profesores de la institución.
Licencia de uso del OVA
Su contenido respeta los derechos de autor utilizándolos para fines
educativos y no comerciales.

3
8

También podría gustarte