Está en la página 1de 214
juegue primero piense despues se LA CASA DEL AJEDREZ © Willy Hendriks © Editorial La Casa del Ajedrez Calle San Marcos, 41 Teléfono 91 521 2008 - Fax 91 531 3880 Madrid - 28004 Email: info@lacasadelajedrez.com Direccién Internet: http://www.lacasadelajedre2.com Direccién editorial: Andrés Tijman Marcus Consejero editorial: Daniel Elguezabal Varela Traduccién: Marcelo Esteban Zarlenga - Maria Claudia Troglia Disefio de portada: Claudia Tijman 1.$,B.N.: 978-84-92517-86-2 Depésito Legal: M-4066-2017 Impresién: Impresos y Revistas SA Impreso en Espafia ~ Printed in Spain No est permitida ta reproduccién total o parcial de esta publicacién, ni su tratamiento informatico, sl la fransmisian de ninguna forma 0 por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, por fotocopias, por Fegistio u otros medios, sin et permiso previo y por escrito de los titulares del copyright, Sumario Prefacio, Sobre los ejercicios. Agradecimientos, 6 10 Ejetcicios. Primero juewue, luego planifiqu, luego evalie Ejercicios. . Mire y verd versus ensayo y error Ejercicios. Mi més bella jugada. . . Ejercicios. Reconociendo to similar En biisqueda de la comprensién magistral: retorno a De Groot Ejercicios. Conocimiento por modelos Ejercicios. Si las blancas avanzan con gf, hay que fren el ataque con 95 Ultimas noticias: los caballos son superiores a los alfiles. Ejercicios Consejos gratuitos . Protocolos contra contenidos. . Ejercicios. Lo particular y lo general, Ejercicios 5 Un gran plan, un pequeft plan, o ningin plan 66 67 18 9 80 84 86 20 22 26 27 Ejercicios. . Ver combinaciones y trazar planes Ejereicios jAtencién: momento critica! La casualidad en ajedrez Ejercicios El examen sidico. Ejercicios, Algo juega ajedrez en mi Ejercicios oe Ejercicios. Tambien la cantidad es una eualidad Ejercicios El estindar humano . Ejercicios. : a Ejercicios. Los escrpulos cientificos de un entrenador de ajedrez Ejercicios, Calidad. Ejercicios, Expectativas, Ejercicios. Ejercicios estratézicos Ejercicios. Problemas casuales Ejercicios. Conctusiones La discusi6n continiia indice de jugadores 94, 96. 102. 103 los. 140 MI 148, 150 150 1s7 lol 162 168. 169 180 181 186 188, 195 196 201 202 207 au Prefacio top be C> Dt Code De 0G be Ug Si, me considero una persona racional. |, jugué 20. ..2b8 en esta posicién, No, tenia mucho tiempo en el reloj Gasté mas de diez minutos en esta jugada.' Jugar ajedrez. puede ser confrontative, y seguramente ayuda el poder mirar las propias perfo- manees con una sonrisa, He conocido algunos jugadores con un anhelo de perfeccionismo tal, que no pudieron aceptar sus defectos y abandonaron la practica del juego. El término "confrontacién”, en la oracién "jugar ajedrez nos confronta con el funcionamiento de nuestro cerebro”, parece un tanto extrafio, Pero aunque se trata de nuestro propio cerebro, no parece que tengamos un gran acceso a él. Este bien conocido hecho es un tema mayor en la historia de las investigaciones filos6ficas y psicolégicas de nuestras capacidades cognitivas. En las tiltimas décadas las ciencias cognitivas (psicologia cognitiva, inteligencia artificial, neurologia, neurobiologia, filosofia y otras) han realizado considerables progresos. Para resumir- lo de manera concisa y (demasiado) simple, puede decirse que nos movemos desde conceptos generales y teorias, hacia un conocimiento de un nivel mas empirico y microscépico. ‘Algunas de las viejas cuestiones y de las nuevas intuiciones de las ciencias cognitivas consti- tuyen la fuente de inspiracién de este libro. ;Son de alguna utilidad para el jugador que trata de mejorar su ajedrez? ,Arrojan nueva luz sobre nuestros diversos métodos de entrenamiento? ;O incluso sugieren nuevas y diferentes formas de entrentamiento? Si usted juega al ajedre7, trata de mejorar su juego o trata de ayudar a otros a mejorar su juego, entonces vienen a la mente de manera automética muchas preguntas de las ciencias cognitivas. (Podemos realizar buenas evaluaciones siguiendo alguna lista de cémo-hacerlo? Tiene algin valor para el pensamiento ajedrecistico la reciente atencién que se da al proceso inconsciente de PREFACIO formacién de decisiones? ; Puede obtenerse un progreso significativo por medios puramente psi coldgicos? (Es el talento un concepto exagerado y todos podemos llegar a ser grandes maestros? Este libro desea ser una investigacién sobre éstas y otras cuestiones con ellas relacionadas. Muchas teorias y libros sobre nuestro pensamiento y sobre como mejorar en ajedrez seran revisa dos, con el énfasis puesto en sus aspectos cognitivos. No es mi intencién, no obstante, realizar un trabajo estrictamente cientifico. El modo en que jugar ajedrez nos brinda una especie de "mirada interior" sobre nuestra mente es una de las cuestiones més fascinantes que tiene nuestro juego. Aiin si el punto de partida de esta fascinacién es la bien conocida pregunta "como he podido hacer semejante jugada?”, la cual podria Hegar a ser asimismo la pregunta "fundamental". Este interés y este asombro es lo que espero mantener vivo en esta ligera investigacion, Este libro trata sobre el progreso en ajedrez, pero ademis de ser una discusién te6rica también desea efectuar una contribucién préctica hacia ese objetivo. Por lo tanto, la mayoria de las posiciones propuestas tendran forma de ejercicios o problemas al comienzo de cada capitulo. ‘Un pequeato anticipo: el autor es de la opinién que solo se puede aprender ajedrez trabajando sobre posiciones concretas, Resolver ejercicios es una de las formas de hacerlo. Una de las principales afirmaciones de este libro parece ser que la manera en la cual escribi- ‘mos nuestras jugadas en la planilla es suficiente "lenguaje" para aprender ajedrez, y no se neve- sitan otras palabras. Entonces, podrias preguntar pot qué este libro no es una coleccién de ejercicios, y de hecho, ello podria haber sido un maravilloso resultado, si no fuera porque al autor le gusta tanto escucharse a si mismo. Estimado lector: No sé si resolviendo los ejercicios aprenderé mucho de este libro, aunque algo puede decirse: al menos aprender algo. Hay muchas posibilidades de que no todos compar- tan los puntos de vista que se desarrotlan en este texto, ya que muchos de ellos entran en contlic to con las principales doctrinas de la pedagogia ajedrecistica. Aunque el autor no es un fildsofo francés, prefiere afirmar lo opuesto mas que proponer alguna pequefia o sutil mejora. Los ejemplos utilizados han sido cuidadosamente seleccionados. Dado que no son presentados ‘como modelos de algin principio superior o de verdad, ellos deberian estar en condiciones de hablar por si mismos. No se necesita tablero para repasar estos ejemplos. Casi todos ellos constan de un diagrama y unas pocas jugadas, de modo que quien posea alguna habilidad para visualizarlos podr seguir- los, recostado en un sofé o en alguna otra posicién preferida, ‘Comencemos entonces nuestro viaje por ias cavernas de nuestra mente ajedrecistica. No puedo prometerle al lector que al llegar al fin de este libro ya no hari jugadas como 20...2b8, ;Pero ciertamente si tendra dudas sobre su racionalidad! ' Dan Hendriks, Campeonato Javenil holandés 1985 (no, no gané el campeonato aguel ao), Pars evitarfalsas expectativas por adelantado: si mi respuesta sobre esta ltima cuestion fuera positiva, ella hubiera estado en la portada de este libro 6 JUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES d 8 « as to de or lo to Sobre los ejercicios Para poder apreciar algo como una solucién, debes comenzar por enfrentar un problema. Zwk a 2 aw 4 : She & && & ZH Re Juegan las blancas a) Finalmente, el par de alfiles decidira el asunto. b) Se aconseja aqui deliberar cuidadosamente sobre las posibilidades: ©) Bs una pena que ya no se suspendan las partidas 4) cA quién dijo que le toca jugar? En mi carrera como entrenador de ajedrez he acumulado una coleccién de ejercicios bien verificados y de uso frecuente, Muchos de ellos han sido incluidos en este libro para ilustrar mi historia y espero que el lector disfrute con ellos. Pero para obtener lo mejor de ello, recomiendo con énfasis tratar de resolver los ejercicios que se presentan al comienzo de cada capitulo, Se trata de los asi llamados ejercicios mixtos: algunos son de naturaleza téctica, otros mas estratégicos. En la mayoria se debera obtener la ventaja (pequeiia, grande, ganadora) pero en ocasiones deberd también defenderse. ‘Con muy pocas excepeiones, los ejercicios son presentados sin pistas. Tal como en una partida real, Desafortunadamente, es muy dificil en el entrenamiento recrear las condiciones de una pattida real. El hecho de que una posicién se presente como un ejercicio alimenta la expectativa de que habra alli disponible una jugada especial, que es mucho mejor que las alternativas y que garantiza la ventaja. Como un reaseguro para el lector: esta expectativa estara justificada en casi todos los casos. Cuando se conoce la solucién de un problema es ficil subestimar a otras personas cuando a ellas les resulta compleja, Muchos entrenadores de ajedrez estardn familiarizados con este hecho. SOBRE LOS EJERCICIOS 7 Supongo que un jugador de club decente tendré apuros en resolver todos los ej correctamente (Lo sé, hoy en dia se supone que se dira que son todos "exigentes"). Algunos de ellos podrian ser resueltos por cualquiera, la mayoria apuntan a un juzador de club mas fuerte y alin mas que eso. Hay también unos pocos, que me animo a decir que no son tarea sencilla atin para un fuerte gran maestro, ‘No menciono esto para desanimar a los jugadores menos fuertes, y aconsejaria a todos intentar resolver cada ejercicio y. ain si no se encuentra alguna pista, clegir la jugada que uno hari. Hay un proverbio que dice algo ast como que "las jugadas se hacen de una a la vez", de modo que alin si no se tiene una idea clara acerca de la continuacién, la jugada podria ser buena y hasta Ja mejor. Hay una bien conocida queja de un ajedrecista (luego de una derrota) que nos remite a este iltimo hecho: "Al fin se ha descubierto que aquel idiota no vio nada”. Y de hecho, en algu- rnas ocasiones los jugadores hacen buenas jugadas sin ver porqué, y evitan todo tipo de amenazas yy trampas sin darse cuenta. La mejor manera de decidirse realmente por una jugada es anotarla, He sugerido el relajado escenario de leer este libro yaciendo sobre un sofa, sin lapiz en la mano: puede ser esto, puede ser aquello, {es ésta la solucién?, si, si, se asemeja a la mia, no, no, debo ser estricto, asi no se hace. iJugar ajedrez consiste por completo en tomar decisiones (reales)! 8S _ JUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES de ty ain tar do. sta, ue do ver Agradecimientos Parte del material de este libro ha sido publicado, de manera més 0 menos similar, en la desa- parecida Dutch chess magazine Schaakniewws (en 2008). El capitulo primero fue publicado en The chess instructor 2009 y puede ser leido como una anticipacién de aquello sobre lo que versa este libro, Hay muchas posiciones y fragmentos que provienen de mis propias partidas y de las partidas de mis estudiantes. Algunos otros los extraje de las novedades en ajedrez, como asi también del estudio de los clisicos. Seleccioné muchos de otros libros: donde ha sido posible traté de men- cionar la fuente. Chess today, revista diaria que se envia por correo electrénico, merece una mencién especial. De sus problemas cotidianos extraje algunos de los mas recientes ejercicios técticos de este libro. De modo que la gran mayoria de las posiciones de problemas son nuevas, pero algunas pocas pueden resultar familiares, Por su ayuda con este libro, desearia agradecer especialmente a Jan van de Mortel, Peter ‘Ypma y Anja de Wiis. AGRADECIMIENTOS 9 Juegue primero, piense después Ganador del premio de la Federacién Inglesa de Ajedrez (ECF) al mejor libro del aio. {Qué libro fantastico! Hace afios que no disfruto tanto leyendo un manual. Me he reido todo el tiempo porque es muy gracioso, pero es asimismo una obra de ensefianza realmente impor- tante” Steve Giddins, autor de 50 ways 10 in at chess “Hendriks utiliza muchos ejemplos nuevos para fundamentar sus puntos de vista (...) Una lectura muy entretenida y provocativa. Estoy seguro que los lectores mejoraran su ajedrez" Maestro internacional Arthur van de Oudeweetering, Chess Vibes "Uno de los més inusuales libros de ajedrez que se han publicado recientemente, El autor se aproxima a su objeto desde una perspectiva filoséfica, psicologica y de la moderna teoria de la ensefanza, Su tesis central es un ataque contra la manera en la que el ajedrez es ensefiado en las obras convencionales (...) Hendriks escribe con un estilo humoristico y hay aqui mucho de buen ajedrez para disfrutar!” Jueces del premio "Libro del Afio 2011" de la Federacién Inglesa de Ajedrez, "Realmente no puedo expresar cudnto disfruté el nuevo libro Juegue primero, piense después de Willy Hendriks. Mark Crowther, TWIC "Realmente un libro fantastico, colmado de ideas frescas y de excelentes ejemplos (...) Luego de leer este libro, se sentira usted como Neo en el film Matrix, cuando descubre que su vida habia sido una ilusion y que su verdadera vida comenzaba recién entonces”, Martin Rieger, Europa Rochade "Gran parte del libro consiste en una bien fundada critica del sinsentido, pero hay también un significativo aspecto constructivo (...) De lectura sumamente agradable" Gran maestro Luke McShane “BI libro es una bocanada de aire fresco. Es diferente de las obras de ensefianza habituales en ajedrez, gracias a la metodologia de Hendriks como asi también a la manera en la que él enri- quece prodigamente sus ejercicios con anéedotas y curiosidades. Esto es lo que hace al libro tan vivar y de agradable lectura” Remco Heite, Leeuwarder Courant "Hendriks pasa por la criba los consejos vacuos y con frecuencia contradictorios de los libros de ajedrez, mostrando la frecuente semejanza de ellos con las obras de auto-ayuda'” Joe Petrolito, Australasian Chess Magazine 10. JUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES Wo. In via en “Aunque Juegue primero, piense después se concibe como un manuial de ajedrez, es en primer lugar un libro entretenido y claramente escrito, sobre el cerebro del ajedrecista”, Marco Kamphuis, Filosofie Magazine "Por supuesto que Hendriks conoce muy bien que hay reglas que ayudan @ encontrar buenas jugadas. Pero es refrescante que é1 muestre (...) que en muchos casos solo se trata de intuicién y céleulo, y que unos cuantos entrenadores, comentaristas y periodistas de ajedrez son solo charla- tanes" Johan Hut, Gooi en Eemlander “EI objetivo principal de Juegue primero, piense después consiste en minar axiomas honda- mente enraizados pero no probados mediante la investigacién, Esta escrito en tono humoristico". Minze bij de Weg, Schaakmagazine Este libro utiliza un método distinto de los otros manuales. Se trata de por qué cometemos Hans Bahm, de Telegraaf ‘Un libro fascinante (...) un ataque provocador pero bien fundado a la ensefanza ajedrecistica clisica" Bab Wilders, Nederlands Dagblad “Es éste un libro muy recomendable para un entrenamiento ajedrecistico cualificado. Mediante fundamentos comprensibles y légicos oftece numerosas referencias y métodos coneretos para elevar Ia fuerza de su juego” Uwe Bekemann, Deutscher Fernschachbund Hendriks se ocupa de efectuar un examen critico de muchos de fos lugares comunes y clichés que con frecuencia se consideran evidentes en ajedrez. El ofrece una alternativa: un método de prueba y error” Edward Seimia, About.com Chess "En este libro no sélo se critican teorias ya establecidas. Hendriks pon los aspectos positivos de determinados métodos de entrenamiento”, Richard Vedder, Schakers.info AGRADECIMIENTOS 11 1. Ejercicios we zx z Wz #| hea a aa 4 a % & 4 ao & a fh bk Mee bA &f & & w & DW BAA & & &A && & x ED Zz 2 Ze 1. Tuegan las blancas 3. Juegan las blancas x Ws aa aba a go as A & AS ww A& HS Eo 2, Juegan las blancas 12. JURGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES 1. Primero juegue, luego planifique, luego evalue Mi suegro era miembro de un club de billar llamado FSTSWL: First shoot then see what's left. En holandés suena mas elegante: ESDO: Eerst stoten dan overhouden. En comparacién con esto, un club de ajedrez podria lamarse MPTL: Move first, think later (en castellano IPD: Juegue primero, piense después). El titulo de este capitulo pareciera dar vuelta las cosas en esa direccién, y asi se respira el mismo aire de los jolly pub sports que en el club arriba mencionado. Peto trato de ser se~ rio. Me gustaria exponer una suposicién basica que parece por completo evidente para mu- chos entrenadores ajedrecisticos, y que sirve como fundamento a muchos manuales de aje- drez, Admito que también yo estuve apegado ella por largo tiempo. EI siguiente diélogo pudo haber tenido Iu- gar durante una de mis sesiones de entrena- miento, Ver el diagrama siguiente nrenador: Has tenido la oportunidad de echar un vistazo a la posicidn. {De qué se tra- ta? {Cual es su caracteristica més importante? (Tienes alguna idea, Paul? —Paul: Eh, si: yo jugaria 1.8e6, y si él toma la torre luego jugaré 2.48. —Entrenador: Si, ti propones jugadas inme- diatas. Pero volvamos a las caracteristicas de la posicién, ;puedes decir algo acerca de ella? —Paul: Bueno, eh, L.Hc6 amenaza tomar en "do"; no veo qué pueden hacer las negras al Inego pregunta. /ersos westerns Dispara primero Lema de respecto. Si él toma, yo tomo a mi vez y luego sigue 4d5, ,qué puede hacer él entonces? Balashov - Sunye Neto Wijk aan Zee 1982 Wk ee od Co Co fi De D> De fo fo De x @ a a 4 & a & & & Ejercicio 1, Juegan las blancas Muchos libros de ajedrez estan eseritos en el mismo tono pedante que usa aqui el en- trenador. Ellos estan basados en la idea de que no se deberian ensayar jugadas al azar, sino que previamente habria que echar una buena mirada a las caracteristicas de la posicién, tratar de trazar un plan mas general sobre tales bases y solo después procurar un resultado concreto a nivel de una jugada real. Esto carece de sentido. Ningiin jugador de ajedrez piensa asi, nadie ha aprendido a jugar ajedrez pensando de esta manera y ni siquiera lo hacen los entrenadores ni los autores de libros de ajedrez, PRIMERO JUEGUE, LUEGO PLANIFIQUE, LUEGO EVALUE 13 En muchos libros, no obstante, se nos pro- pone esta perspectiva: si comprendemos bien Jas caracteristicas de la posicién, ta buena ju- gada surgiré casi automaticamente. Estos autores con frecuencia olvidan que ellos mismos actian de manera inversa: ellos ya conocen cual es la mejor jugada en la posicién que seleccionaron para ilustrar un concepto. Entonces pretenden que esa jugada es una consecuencia logica de su deseripcién de las caracteristicas de la posicién, cuando en realidad ellos estan solo adaptando aquellas al movimiento que ya saben es fuerte {Cémo podrian las cosas ser de modo di- verso? Tomaremos la posicién antes mencio- nada como un ejemplo. Muchos jugadores di rigirdn en seguida su atencién a las posibil dades de las piezas blancas, muy activas alre~ dedor del rey negro: a) LAS+ SxfS 2.Wxf5, parece bonito, tal vez seguido de 3.c6, aunque 2...bxad ataca el alfil y es desagradable. b) L.aS lento. ©) 1.8xd6+ dxd6 2.Wxf6+, gana para las blancas. Entonces si 1...Wxd6, sigue 2.0f5+ x5 3.Wxf5 (amenaza 4.206, pero no creo {que sea suficiente). Tras 1...8/xd6, parece me- jor inmediatamente 2.8e6; la dama se retira, entonces 3.Wxf6, y si 2....£xc6, 3.Df5+ gana, si, debe ganar, las negras no obtienen sufi- ciente compensacién por la dama, todo esti colgando. | .2xd6+ parece buena d) Pero {por qué no 1.8e6 inmediatamen- te? Parece alin mejor. Después de 1...2xe6 2dxe6 viene 3.0d5 (ataca "f5" y "c7" esti también en la mira). , es mejor 1.£xd6+ después de todo? Este es un modo habitual de pensar. Y hay muchos otros. Tal vez alguien encontrara 1.86 sin haber visto previamente la variante 1.Bxd6+. O no veri ni 1.Ec6 ni 1.Bxd6+, jsi usted encuentra estas jugadas es un jugador bastante fuerte! Ahora que hemos encontrado 1.206, pode- mos constatar que las blancas estén ganando 14 IUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES cen vista de la insegura posicién del rey negro en el medio del tablero, 1a actividad de las piezas blancas, las debilidades de las negras en las casillas blancas, la sobrecarga del de- fensor de las casillas blancas (47), fa suje- cidn sobre e! pedn de "d6", la eventual posi- bilidad de a5, ete En la partida, las negras abandonaron des- pugs de 1.Be6! En cambio, tras 1.2xd6+ ‘Wxd6 2.He6, la defensa con 2...e4! es ain dificil de quebrar.' Retrospectivamente, podria atin tratar de venderles el siguiente plan: Jugar 1.3c6, ha- ciendo presién sobre "d6", para eliminar el fuerte defensor de "d7" y para utilizar la fuerte casilla vacante "45" continuando con @d5. De cesta manera, mediante jugadas eficaces, lego al plan y a la evaluacién de la posicién en un orden inverso. {No es tal vez esta interpretacién comple- tamente satisfactoria? Lo admito, ya que para fijar mi punto de vista he exagerado un poco las cosas. El punto es el siguiente: jno hay orden en absoluto! No evaluamos primero ta posicidn y después buscamos jugadas. Todo sucede al mismo tiempo. La explicacién para esto es la siguiente: no se puede tener una razonable aprehensién de las caracteristicas de la posicién si no est conectada con una jugada concreta. Vemos al mismo tiempo las caracteristicas de una posicién y las jugadas correspon- dientes, dado que las caracteristicas que no estén conectadas con una jugada concreta, son sencillamente irrelevantes. No vemos una debilidad en "f7" si no ve- ‘mos (al mismo tiempo o antes) jugadas como gS 0 xt7, iEs posible aplicar a posiciones mas tran- quilas, con un cardcter més posicional, el prin- cipio de contemplar primero las caracteristicas de la posicién y solo después buscar movi- mientos? 10 as as Kasparov - Shirov Wijk aan Zee 2001 x Wk @ aa aaa a & & o> fob be & W && x 2 Ejercicio 2. Juegan las blancas {Cémo se llega a concebir determinada jugada? Es una cuestién dificil en sf misma, dado que es dudoso que podamos rastrear por medio de la introspeccin lo que sucede en nuestro cerebro, Pero pienso, no obstante, que para cualquiera que juegue aqui 17.a4! como Kasparov, esta jugada simplemente "aparece" en su mente. Alguien pens6 algo algo asi co- mo "Tengo que expulsar la torre de "18", ¢ mo puedo hacerlo"? Afirmo entonces que no hay realmente “orden” alguno en la manera en que miramos el tablero: vemos todo al mismo tiempo. Es. como si se le preguntara a un jugador de fit- bol qué vio primero: si al portero demasiado lejos de su porteria, 0, en su mente, al balbn pasando sobre la cabeza del portero hacia ta red, Las palabras y las jugadas "Esié escrito que los animales se dividen entre (a) aquéllos que pertenecen al empera- dor; (b) los embalsamados; (c) aquéllos que estén entrenados; (d) cerdos mamones; (e) si- renas; () los fabulosos; (g) perros perdidos; (hh) aquellos que estén incluidos en esta clasi- Jficacién; (i) aquéllos que tiemblan como si estuvieran locos; (j) los innumerables; (K) los dibujados con un cepillo de muy fino pelo de camello; (I) etc; (m) aquellos que acaban de romper el jarrén con las flores; (n) aquéllos que a la distancia parecen moscas. El "dogma del orden respetable”, como me gustarfa llamarlo, es una concepeidn didéctica obvia pero sumamente anticuada, No hay nada de malo en un entrenador que dedica atencién a las diversas caracteristicas de la posicién. Se puede hablar de posiciones sumamente ins- tructivas (especialmente si se sabe cual es la ‘mejor jugada). Pero deviene paternalista cuan- do quieres imponer el orden de “evaluacién y plan” a tus alumnos. El ajedrez. es un juego rapido. Cuando estis buscando la mejor juga- da, no hay tiempo para divagaciones. Estudiar cuidadosamente las caracteristicas de la posicién, trazar un plan general, procurar una "realizacién" de ese plan a nivel de la ju- gada; no es esta la manera en ta que jugamos ajedrez, ni la forma en la que aprendemos a jugarlo, Este orden puede ser ficilmente re- vertido: las jugadas eficaces nos conducen a la esencia de la posicién. Estrechamente relacionada con el dogma del orden respetable y con frecuencia dificil de distinguir de él, es la nocién, aiin més per- niciosa, que me gustaria describir un tanto so- lemnemente como "Ia ilusién del protocolo verbal! Algunos entrenadores y autores de libros de ajedrez piensan que pueden formular todo tipo de consejos mediante palabras, y que ellos pueden ser aplicados a posiciones concretas y de este modo ayudar a un jugador a encontrar la jugada correcta (el plan correcto). En otras palabras, el lenguaje en ajedrez. puede ser no solo deseriptivo sino prescriptivo. En los manuales ajedrecisticos de este tipo, se encuentran con frecuencia en primer lugar "consejos" de cardcter general, seguidos por una partida magistral que sirve como ejemplo, Lo que se sugiere es que lo que hace el gran maestro no es otra cosa que seguir el consejo que fue dado. PRIMERO JUEGUE, LUEGO PLANIFIQUE, LUEGO EVALUE 15 Un ejemplo de esto puede encontrarse en el libro de Carsten Hansen Mejore su ajedrez po- sicional (La casa del ajedrez 2008), el cual esti ampliamente basado en esta ilusién, Se advierte cuanto trabajo fue puesto en este li- bro, pero este consejo sin sentido, pronun- ciado en un tono pedante, hace que la obra sea dificilmente digerible. Debajo del titulo " mo crear debilidades" Hansen escribe, entre otras cosas, lo siguiente: En posiciones donde el oponente no tiene debilidades, "se debe apuntar a los desniveles que existen sobre el tablero y ver cémo se puede usar de ellos para crear una debilidad en la posicién del oponente, sea a través de una provocacién directa 0 mediante un juego orientado a donde se vea un camino para ge~ nerarla" Como un “ejemplo” da el siguiente frag- mento. Shiroy - Kasparov Linares 1997 Zz We zx 4 8 af% a aa bb D& & & & & BEAA x Ww ae Juegan las negras 16...g4! 17.14 hat La bella punta de la idea, Tras 18.f%e5 dxe5, el caballo blanco no tiene casilla de es- cape. Las negras recuperan la pieza con un juego cémodo, 18.23 h3 19.g3 Deb 16 IUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES. Las negras han conseguido un pequetto triunfo: el pedn en "h3" es una espina en la came del blanco. Hansen va adelante con la partida, pero la debilidad (en las casillas blan- cas) ha sido creada (de manera deliberada, “con un juego destinado a ello") Es como si se escribiera un manual sobre ef arte de pintar, en el que se dijera que con algunas pinceladas bien dirigidas y una buena idea acerca de la eventual composicién final, se puede crear la més exquisita pintura, y debajo de esto se imprimiera una obra de Mo- net como ejemplo. Para preguntas tales como: ;e6mo creo una debilidad? Y {c6mo me opongo a la iniciativa de mi rival?, no hay respuestas posibles salvo una: jhaga buenas jugadas! Lo que podemos aprender de esta partida de Kasparov no es cémo podemos crear de- bilidades; la contribucién instructiva esta dada por las jugadas 16..24! y 17...h4! Quién sabe si tal vez esto nos coloca atgin dia en la senda de una jugada similar a .hS-h4, 0 en un sa- crificio temporario de pieza parecido, o tal vez en una movida ..n5-h4 por completo diferente pero también eficaz. Cuando ensefiamos ajedrez, damos una multitud de proverbios. Al igual que en la vida real, podemos ver que ellos contienen una semilla de verdad, pero carecen de valor como consejos que puedan seguirse en todas las cireunstan; Tomemos el siguiente adagio: "Responda a tun avance de peones en el flanco con una accién en el centro". Un escritor de libros de ajedrez. puede oftecer muchos ejemplos atrac- tivos para ilustrar esto. Seria dificultoso hacer una estadistica sobre este asunto, pero en mi opinion, también es tan vélido -0 si se pre~ fiere, tan carente de sentido— un adagio como sie: "Luego del avance de un pedn enemigo en el flanco, permanezca en calma y no haga nada disparatado”. * Lo mismno vale para ciertas listas que apa- recen como recetas. {Cémo inicio un ataque contra el rey enemigo? Sume atacantes, eli- mine defensores, abra lineas, apunte sus pie- zas en direccién al objetivo, sacrifique una pieza para demoler la proteccién de peones de su oponente, dé mate. El problema con esta receta es que ella contiene casi todo fo que usted puede hacer en la cercania del rey ene- migo. Tal como sucede en Ia cocina, no basta tuna lista de ingredientes para preparar una co- mida sabrosa; se necesita ademés un buen co- cinero. Podriamos considerar la relacién entre las palabras y las jugadas de acuerdo con la tra- dicional cuestién filoséfica entre lo particular y lo general, pero a mi juicio no parece ser éte el punto de vista correcto. El ajedrez. no consiste en la aplicacién de principios gene- rales que pueden ser expresados en palabras El pertenece a otro Ambito en el que las palabras son desesperadamente insuficientes. J. H. Donner ya seffal6 esto con su bien co- nocida deseripcién de jugar ajedrez, como una percepcidn "olfativo-tactil".* Para el lector de libros de ajedrez que desea clevar su nivel, esto significa que deberé co- menzar a trabajar sobre el material, y no de- beria esperar demasiado de la parte del texto. No es un mensaje muy agradable para aque- Ilos lectores que saltan las partidas, los frag- mentos de partidas y ejercicios, en la bi queda de aquella palabra magica que seria la lave hacia wn nivel superior Para el entrenador, esto significa que la primacia la deben tener las posiciones que se discuten. Las posiciones no son ejemplos pa- ra ilustrar principios generales; constituyen el verdadero material de aprendizaje. Una de las formas que tiene un entrenador de pecar contra esto es introduciendo forza- damente las posiciones dentro de la camisa de fuerza de un principio general. Las variantes imprevistas que no encajan dentro de estos esquemas son desechadas 0 dejadas de lado. Permitanme dar un ejemplo de mi propia préctica, Fue también un caso de copia servil de otro autor, pero es importante como ilu tracién de Ia manera en que la consideracién de la posicién puede ser empafiada si se cree saber de antemano cual seré el resultado, Dembo - Giinther Bundesliga de mujeres 2004 x WK @ a aa a a 4 Mee £8 & wy BAA & && & Hf Ee Ejercicio 3. Juegan las blancas Propuse esta posicién a dos grupos de en- trenamiento diferentes, con la idea de mostrar un atractivo ejemplo de maniobras. La partida continué con 21.fd1!? (jpreci- samente la clase de jugadas que los entrena- dores aman!), y luego de 21.,.8g8 22.8h5 1s 23.8 g4 dS?! zx Wke| a aa a a Meeeah & & ae Zz 2 &| Las blancas ganaron elegantemente con 24.847) g8 (24..xtT 25.Yxh7+!) 25.fxg6 Bg7 26.46, y las negras abandonaron. Encontré este fragmento en el libro de Andrew Soltis How to choose a chess move. (Batsford 2005). Es un libro entretenido, pero PRIMERO JUEGUE, LUEGO PLANIFIQUE, LUEGO EVALUE 17 contiene aqui y alli algunas variantes no rigu- rosamente exactas, Soltis estaba también impresionado con la atractiva jugada 21.2d1, pero en ambos gru- pos de entrenamiento se sugirié la movida 21.8xg7. Al principio traté de rechazarla ("muy pocas piezas en posicién de ataque” 0 is blancas no deberian permitir el cambio de sui hermoso alfil por el insignificante caballo negro en "aS"), pero luego de haber examina- do algunas pocas variantes, procuré escapar con la promesa "de mirarla en casa", espe- rando que Fritz me ayudara aqui. Bien, no hizo. La fuerte jugada 21.8xg7! gana inme- diatamente, Luego de 21..%2xg7 22.8h6+ PhS 23.8g1, no hay defensa para las negras; 23.,.e7 se replica con 24.¥4g3! z xX @ a w 4 4 4 & & ae <7 BAA && & WA Ee De modo que en la siguiente sesion de entrenamiento tuve que humillarme y pedir perdén. Si se adhiere estrechamente a las genera- lidades, se pierde la vision de lo concreto. To- dos sabemos que la cuestién fundamental de un ajedrecista no es un discurso entusiasta, sino la pregunta: "bien ,qué juegas aqui?” En afios recientes unos pocos libros se han adherido a esta "primacia de lo conereto". Uno notable es el de John Watson Los secretos de la estrategia moderna ena ajedrez (La casa del ajedrez 2008).° Otro libro que pone mucho énfasis en esto es El camino hacia el progreso en ajedrez, de Alex Yermolinsky (Gambit 1999). Para el jugador que desea avanzar, él tiene solo un ‘consejo: ve a trabajar, En su caso, ha sido el analisis de sus propias partidas el camino para alcanzar un mas alto nivel. La comprension y las habilidades no aumentan con generalida- des tomadas de libros, sino en el trabajo esfor- zado con posiciones concretas. {Son entonces imiitiles todos esos consejos y aforismos que nos han dejado los grandes jugadores de la historia del ajedrez? No; son dignas de destacar las siguientes palabras de Capablanca: Si usted ve una buena jugada, idige " ste ejercicio es tomado de Imagination in chess (Batsford 2004), de Paata Gaprindasbvili, un libro eon una gran cantidad de ejercicios, buenos pero bastante dfcultosos. 7 Una famosa clasificacion de Jorge Luis Borges sbwida a una cieta enciclopedia China llamada la Heavenly emporium of benevolent knowledge. Es citada en el prefacio de la obra de Michel Foucault Les mots et les choses. La relacién, onsignada en el titulo es uno de los grandes temas de toda {a historia de la filosofia: emo se relacionan palabras, ‘coneeptos, teoras,ciencas ( clasificaciones) con la "realidad, com las cosas como son”? * Enel capitulo 7, hré una indagacion sobre este tpi. “ Doer, The king, (New in chess 2006), pégina 201 » Es éste un interesante libro sobre el modo pensar respecto de estrategiay sus transformaciones en el curso de la historia, cl cual toma a Nimzovich como punto de partida. Tan lejos como puedo ver, Watson no echa por la bora la utilidad de los eonceptostedricos, sino que procura refinarlos. 18. JUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES de vir To- de sta, tan Ino de sto de el rel ara ny da- jos Jes on de da, 2. Ejercicios x W ke xX 141 @ aa 2 &b aa af: ® ah b & 4 a w A a DLBASK aay && BW & & A&A && Z fe z & 4, Juegan las negras 7. Juegan las blancas We x ¢ zx aR ob aaw aad & BS bb a 47a a a wa &a& & & & wa &&& && 2 AGA 2 £ x 5. Juegan as blancas 8. Juegan las blaneas x x za a4 & ae Wak & aaEk tb & £4 b5h & & & Aw AL WwW & Was &&& & g © & © Ze 6. Juegan las negras 9, Juegan las blaneas MIRE Y VERA VERSUS ENSAYO Y ERROR 19 2. Mire y vera versus ensayo y error Creo que en la ciencia no hay un camino maestro con sehales epistemolgicas indicadoras ‘No; nos encontramos en una jungla y hallamos nuestra senda mediante prueba y error construyendo nuestro camino detrés de nosotros a medida en que avanzanos Max Born Los puntos esenciales de este capitulo pueden resumirse como sigue: 1) Los elementos/caracteristicas relevantes de la posicién y las jugadas (més 0 menos) eficaces se encuentran en mutua dependencia y la mayor parte de las veces se ven al mismo tiempo. 2) Los protocolos verbales, que deberian ser guias desde jugadas, tienen escaso valor. s caracteristicas de la posicién a las 3) El estudio de jugadas/planes eficaces es en consecuencia més adecuado que estudiar esos protocolos, Estrechamente relacionadas se volveré mas adelante: encuentran las siguientes dos declaraciones, sobre las cuales 4) Cuando miramos una posicién, vemos (reconocemos) aquello que ya sabemos. "Encontrat" buenas jugadas depende mas de Ia activacién de la memoria que de alguna suerte de proceso creativo, 5) Encontrar jugadas tiene poco que ver con una seleccién basada en un sistema verbal Jerarquico. Puede ser mejor descripto como un "reconocimiento de lo similar" Eslas afirmaciones estan en conflicto con el modelo didactico mas comin. En él se comienza por considerar detenidamente las caracteristicas/elementos de la posicién y luego se procede a encontrar las jugadas mediante un proceso de aplicacién de pautas abstractas a soluciones coneretas, Desde el punto de vista didéctico esto es sumamente atractivo: las buenas soluciones estin al alcance de todos y "ser un buen chico" (contemplar cuidadosamente en silencio en lugar de comenzar inmediatamente a gritar jugadas), es recompensado, Bs sencillo para el entrenador convencerse de que éste es el modo en que las cosas funcionan, No solamente porque este modelo ha dominado la diddctica (del ajedrez) por un largo tiempo, sino también porque es fécil extraviarse por la percepcién (en retrospectiva) de lo que sucede cuando se examina tna posicién, Es atractivo pensar que los movimientos que uno ve surgen Igicamente de las caracteristicas de la posicién que se est considerando. Y que otra persona que examine la posicién tal como uno lo hace pueda acabar realizando las mismas jugadas, usando la misma légica, el mismo esfuerzo intelectual y un pensamiento sujeto a reglas generales. 20. IUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES e w q ii os. on sos les 1 val as 0 Romanishin - P. Nikolic Leningrado 1987 x Ww ke aac 24a & an 2s a & DAQDA SA Wok A HOE® Bjercicio 4, Juegan las negras He presentado esta posicién a diversos grupos. No recuerdo si la resolvi correctamen- te cuando la vi por primera vez, peto supongo que lo hice. Probablemente me tropecé con la jugada y vi que era buena. Nikolic jugé 1...2e8, y es la mejor jugada. Muchos de mis alumnos eligieron I...e5, que es también una atractiva posibilidad. {Cémo se encuentra la jugada 1...2e8? Muy probablemente porque "conocemos” este plan. Hemos visto la maniobra...2d7-e8-h5 en po- siciones més 0 menos similares a ésta, y en al- gin momento, mientras miramos la posicién, aparecié en nuestra mente. Y vemos que es buena, Esto no necesariamente sucede en un nivel consciente. Hay entonces mucho espacio para claborar racionalizaciones sobre esta jugada que simplemente aparecié sibitamente en la mente. "Si, yo vi este alfil un poco limitado por mis peones, y mi rival habia debilitado las. casillas blancas con g2-g3; entonces me dije Hevémoslo a "hS", lo que sera bueno por la clavada y también puede resultar stil en la lucha por el control de las importantes casillas "dd" y "eS". ¥ ademas se combina bien con la tome en "f8", afladiendo presion a "13" Y uno puede realmente convencerse de ha- ber hallado esta fuerte jugada de una manera tan ejemplar y racional. Asi entonces uno se encuentra urgiendo a sus alumnos a considerar las caracteristicas de la posicién, con la expec- tativa de que la jugada 1...2e8 emerja natu- ralmente de ellas, tal como ocurrié en el caso propio. A lo mejor esté usted pensando que no es posible autoengaitarse de esa manera. No obs- tante, muchas investigaciones recientes en psi- cologia demuestran que los seres humanos tie- nen mucho talento para autoextraviarse y for mular racionalizaciones conscientes para com- portamientos que se originan en un nivel in- consciente. Este particular caso de autoengatio que consiste en construir la propia memoria después del hecho es Hlamado "tendencia re- trospectiva." Pienso que éste es un error ese cial que los entrenadores cometen ficilmente: confiundir la facilidad con la que se puede hablar posteriormente sobre una posicién con- creta (descriptiva) con la posibilidad de for- mular un conjunto de reglas escritas que pue- dan servir de guia en cualquier posicién (pres- criptiva). En consecuencia, con ta esperanza de de- venir en el Copérnico del ajedrez, un cambio de paradigma: la pretens las caracteristicas de la posicién son las que conducen a las jugadas concretas puede ser i vertida con, al menos, el mismo derecho. {Nos estamos acaso moviendo alrededor de tuna "solucién” simitar a ta de ta gallina y el huevo? Dado que no tenemos acceso a esa gran cantidad de células cerebrales donde todo esto esti "ocurriendo", es muy dificil decidir cules la descripcién mas adecuada. Si estoy en lo correcto al rebatir el "res- petable orden", entonces puede rehabilitarse tun concepto que est sumamente devaluado por la didéctica tradicional: el de prueba y error. Ver el diagrama siguiente Le mostré esta posicién a una joven alum- na, "Aja" dijo ella muy rapidamente” 1.83, y luego Axe6 y Wxa7", "Muy astuto” dije, "pe- MIRE Y VERA VERSUS ENSAYO Y ERROR 21 ro tal vez yo podria retirar mi torre; ¢ganari entonces de todos modos?" Y luego, un poco después, para ayudaria: "si 1:8e3, tal vez yo podria jugar también 1...€)xd4". Ella: "Ah si, hmmm, oh no, 2.H#xd4, atacando ambas to- rres". Y luego répidamente después de eso, "Oh si, L-Abxc6! &xc6 2.Hd4t" We x Zz ft of 4 aSA bb a4 a Ww & &&& &A @k 272 jo 5. Juegan las blancas Ejer Una tipica manera de encontrar la solucién correcta a través la prueba y el error, aun cuando se encontraba disponible una clara estrategia de "mira y verds": dos piezas in- defensas dirigen la atencién hacia el ataque doble con la dama. Podria haber dicho algo con valor didéc- tico, y tal vez lo hice, pero para ser honestos, la mayor parte de las veces encuentro estos ataques dobles de la misma manera, embro- Mando con jugadas atractivas, probando una, luego Ia otra, despues la siguiente, "hey, un ataque doble!", Ver el diagrama siguiente Al igual que en este caso las negras, atin ‘con un peén menos, tiene claramente una agradable eleccién entre 23...lYxg4+ y Ia pe- rezosa 23...2¢5, cuando de pronto adverti et “doble de dama”: 23...¥4f6! Y las blancas abandonaron (24.Be1 W134), EL primer ejercicio tiene su origen en el 22. JUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES metodo "paso-a-paso", el programa de entre- namiento desarrollado por el maestro interna- cional holandés Cor van Wijgerden. Es un muy buen método con una gran cantidad de ejercicios (la mayoria de ellos técticos), bien clasificados y bien construidos, de acuerdo con los diferentes niveles de dificultad Gielen - Hendriks Elst 2001 z a @ fb 4 & 4 & Ejereicio 6. Juegan las negras Van Wiigerden es un defensor de la estra- tegia busca-y-resuelve. Esta clase de ataque doble es un ejemplo ideal para demostrar estas esirategias. El condena explicitamente el mé- todo de prueba y error: Con mucho empeiio enseflamos a los niftos a no hacer estos ejer~ cicios al azar... Buscar jugadas utilizando un método de prueba y error, adivinar y errar, es una "estrategia" equivocada.! Pero prueba y error no equivale necesaria- mente a azar. Se comienza por intentar ju das que (por alguna razén) se percibe que son las més promisorias. Una condicién esencial para la mayoria de las combinaciones es tener piezas que puedan hacer algo. Comenzar a trabajar con estas piezas puede conducir répi- damente al verdadero objetivo. Parece que estuvigramos nuevamente ence- rrados en el dilema de la gallina y el huevo. Es sencillo ridiculizar el método de prueba y error como si equivaliera a andar a tientas en tre: un de vien do ue tas, 16. fo. en la oscuridad. Peto de igual modo podrfamos reimos del general que analiza las debilidades en las lineas enemigas, solo para descubrir inmediatamente después que carece de tropas para atacarlas Hendriks - Van der Wel Arnhem 2008 (rapida) gE rg @ 4 4 & 2 w a aa DA &&& z & Ejercicio 7. Juegan las blancas Piezas indefensas explotadas por un ataque doble implican un gran caso para una estra- tegia de busqueda. Se hace més dificil con otros motivos tacticos. Tomemos por ejemplo "piezas que estin a distancia de un doble de caballo".’ Hay una enorme cantidad de ellas, aExiste alguien que las busque y vea luego si hhay un caballo en el lugar justo? Si con el ojo de nuestra mente regularmen- te vagamos con los caballos a nuestra dispo- sicién (como sospecho que hacemos todos), {enemos un camino mas realista para no omitir demasiados dobles. En la posicién del diagrama la jugada 1.DhS! decidic la partida. Otro abogado de la teoria de "mire y ve es el bien conocido entrenador americano Je- remy Silman, Para Silman la esencia de con- siderar una posicién consiste en identificar los. principales "desequilibrios", lo que conduciria al jugador al camino correct. En su libro The amateurs mind, Silman pone a prueba su teoria jugando algunas posi- ciones contra sus alumnos para ver que han aprendido. x ke aa Wada a a 4 & & WASA a && EH 2k Juegan las blancas Esta _posicién (de una partida Silman- Gross, del America Open de 1992) es la pri- mera que propone Silman y el motivo central segtin él deberia ser "el desequilibrio alfil- caballo." El alumno deberia advertir esto en primer lugar, y luego de alguna manera "utilizarlo" en. el juego. Para disgusto de Silman, en tres de sus ejemplos, dos alumnos fallaron al indicar el principal desequilibrio y todos en cuanto a cémo aprovecharlo, Yo creo que no es solo Ia ventaja de alfil contra caballo la que da superioridad a las blancas. Varias de sus otras piezas estan mejor ubicadas que las negras. El caballo en "b6" es- ‘td especialmente mal ubicado. El jugador con 1000 de Elo continiia dé- bilmente, pero recibe una felicitacién porque "considera que el alfil debe ser conservado" ‘A mi me parece que no esté tan mal 1.&g5, la jjugada que los ajedrecistas con 1600 y 1200 de Elo propusieron y no fueron felicitados. El jugador de 1000 puntos comenzé con 1L.a321 (en la partida Silman jug6 1.23; tam- bign parecen buenas 1.tig5 y 1.4) 1...f08 2.b4?! Exdt 3.8xd1 Sc8 4.003 We7 5.242 Beat MIRE Y VERA VERSUS ENSAYO Y ERROR 23, Co Be bh D> lig 4 & w# & Ejereici Coie 0G D> & & 8, Juegan las blancas Ahora las blancas perdieron una pieza con 6.84d3, Al darle una segunda oportunidad jug6 6.e1. Silman no menciona 6.2g5!, la ‘cual parece otorgar una clara ventaja a las blancas aiin si busca eliminar el "principal desequili- brio.” Como indica su ranking, este jugador esta aiin en sus inicios. Cargarlo con un "desequi- librio alfil-caballo" parece un poco desmesu- rado. Cuando hay un peligro constante de perder bien los alfiles 0 bien los caballos, la diferencia entre unos y otros aparece como uuna cuestién menor Pero el punto mas importante que quiero seftalar es que es necesario tener una idea de posible continuaciones para poder apreciar el valor del caballo en "b6". Se necesitan jugadas como 42-a4 (a5) y b2-b3 en el repertorio para poder utilizar este caballo malo 0 ain para advertir que es malo. Las caracteristicas im- portantes de la posicién se combinan con jugadss efectivas. Si no se tiene idea alguna de planes como a2-a4-a5 (tal vez en combi- naciGn con £g5, para preparar Qd5) 0 de la posibilidad que tienen las negras de jugar o no Ded, entonces la nocién de caballo malo en "b6" carece de sentido. A Silman le parecer inadmisible, pero yo creo que el asunto funciona al revés: se ven en primer lugar las jjugadas eficaces (0, como en el caso del ca- 24 JUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES ballo en "b6", la ausencia de buenas jugadas) y luego se Hega a la conelusién de cul es el desequilibtio mas importante. Por el contrario, Silman formula su regha principal de la siguiente manera: "Antes de que te dejes llevar de la mano, déjame recor- darte lo siguiente: {No consideres jugadas individuales! De hecho, nunca calcules hasta que comprendas los componentes (desequili- brios) basicos de la posicién".’ Tenemos aqui condensado en pocas palabras el error de la doctrina "mira y encontraris.” Yo pienso que para un jugador de ajedrez es précticamente imposible considerar la posicién sin tener en cuenta jugadas indivi- duales. En todo caso, no aconsejaria hacerlo, porque nos privaria de un camino muy eficaz para llegar a la esencia de la posicién Con la actitud que demuestra en su libro, Silman me recuerda un poco la figura del "Tio Jan" en la famosa parodia de Donner. En los Paises Bajos habia un popular manual para principiantes Hamado Uncle Jan teaches his nephew how to play chess ("El tio Juan ensefia a su sobrino a jugar al ajedrez", publicado por primera vez en 1935), En la parodia de Don- net aparece de imprevisto otro tio, el Tio Hein. Parece ser la oveja negra de la familia (fumador, bebedor, expulsado del club de aje- drez por no pagar la cuota). Sin embargo, y no es sorprendente, resulta ser el mejor jugador. El Tio Hein interrumpe la s6lida y respetable enseftanza del Tio Jan con algunas lineas con- cretas que demuestran que el dogmatico abor- daje del Tio Jan es incorrecto. Pero ia leccion finaliza cuando la madre del sobrino echa al tio Hein de la casa por su comportamiento imespetuoso (y a causa de su "vergonzosa plética con mi hermana Truus"). "El tio Hein no dijo nada, pero no necesito contarles qui rela a carcajadas mientras daba un portazo detras de si", finaliza la historia.’ Para un ajedrecista no solo es esencial encontrar la mejor solucién, sino también arri- bar a ella tan répidamente como sea posible, para ser capaz de rebatir a todos durante el anilisis, bien en grupo o durante las sesiones de entrenamiento, as) la lo, ro, os ii or io 0 m. ne Cherbak - Lazareyv Kiev 1960 Ejereicio 9. Juegan las blancas, Las blancas ganaron bellamente Hevando su caballo a "hs". 20.22! Wh6+ 21.deg2 Bfds 22.064 Wad 23.Bed Wes 24.DhS+ 28 25.g7+ Las negras abandonaron, Resulta divertido que algunos de mi estu- diantes resolvieran este problema correcta~ mente sin notar que las negras tienen una pieza de mis. Dado que ello no puede cor siderarse un desequilibrio menor, temo que hayan pasado por alto la parte en la que se consideran los desequilibrios conjuntamente. Van Wijgerden en The chess instructor 2009, pigina 49 Workbook Step 6, pagina 71 * The amateur's mind, pégina 3 “The king, piginas 177-181 iY han hecho bien! FI ajedrez es un juego veloz. Pueden decirse muchas cosas sobre esta posicién as negras tienen una pieza por un pe6n, pero es un bonito pedn en "g6", y el rey negro no esta muy seguro. Las piezas blancas estén bien ubicadas, en contraste con las negras, las cuales no estin muy activas. Echemos una mirada al caballo de "g8" por ejemplo, jadénde puede ir? El alfil negro de "e7" luce también absurdo y las torres negras no estan haciendo nada en la ofensiva; tal vez puedan efectuar alguna presién en el futuro..." "Hey mister, no pierda su tiempo! e2-f4- hs!" En el modelo "mire y encontrar", el co- nocimiento consiste principalmente en consi- deraciones y reglas para "convertirlos" en ju- gadas. Segiin creo, las jugadas no son (solo) el resultado de un proceso del pensamiento, sino que son la parte més importante de aquello que constituye nuestro conocimiento, Maniobras, planes, jugadas. {Buenas juga- das! Jugadas que en el pasado nos condujeron al triunfo. Si no se tienen a la mano las jugadas y los planes exitosos, seri dificil encontratlos. Se ve lo que se sabe. Si se ha decidido por 1...£e8 como hizo Nikolic, y afirma honesta- mente que jams vio esa idea antes, jentonces lo felicito por su extraordinario talento! MIRE Y VERA VERSUS ENSAYO Y ERROR 25 3. Ejercicios Rad x ¢ Rae x aa Waaba Waaa 4 a 444 Qj & a” & aw & B® SAA AAa& A&A AAA ZA & x x Wk © 10, Juegan las blancas (muy dificil) 13, Juegan las blancas x x @ x 2¢@ x ad & a w aa aawa 4 & 2&4 4 wy & && 4 kg && & DL & & 2&8 && WAS & Ed Zo Ee 11. Juegan las blancas 14, Juegan las negras ak e| xz & a fa 4 £44 Hb 4 Rew z2oWA & 4 a & a DA & & A&é & & & xe & B28 & ZH & HS DE 12. Juegan tas blancas 26 IVEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES, 15. Juegan las blancas xz za w& AX aa aaa aa ata a a a As aw & & a aE & Wa a && aA && & &&& a Py ZX 2e & 16, Juegan las negras 19, Juegan las blancas xX Ese x ak ¢ a4 aa aa 4 a a a4 wa i aw aha & 2 AAWS A & &2 & a2aw & & & && a & a) ZX 2e z 17. Juegan las blancas 20. Pueden las negras salvarse? x es xX Ws bb 4 a aad a &&A &&& x 2we @& 18, Juegan las blancas MIMAS BELLA JUGADA 27 3. Mi mas bella jugada w aD sw BAA A&B BD & & Ejercicio 10, Juegan las blancas Las blancas tienen dos peones més pero estén en gran riesgo de perder una pieza, ;Cémo pueden sobrevivir (y tal vez hasta quedar un poco mejor)? (ver pagina 34) Hay dos cosas ligeramente reprobables que decir respecto de la jugada mas bella de mi carrera: aa) no per Pritz 1b) no logré jugarla, aunque falté poco para ello, Pero es una jugada muy sorprendente y bella, de modo que me gusta presentarla como mi mejor jugada de todos los tiempos, aunque mi principal mérito consistié en mirar el des- pliegue de Fritz en el momento correcto (y comprender que algo bello aparecia). Escribi un articulo sobre esta jugada para The chess instructor, (New in chess 2009) conectindola con la nocién de estrategia de iisqueda, aunque en ese momento era un poco escéptico con relacion a este concepto. La publicacién se demord y los editores deci- dieron incluir otro articulo mio (et capitulo sé en ella por mi mismo, lo hizo 28 JUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES primero de este libro). Estoy contento por ello, dado que el articulo original ya no reflejaba acabadamente mi perspectiva sobre la cues- tidn Aunque tal vez esté equivocado y el pro- blema del diagrama pueda ser resuello a través, de alguna légica ejemplar en lugar de todo esto de adivinar y errar. Mostré esta posicién a muchos jugadores fuertes y tuvieron dificultades para resolverla, aunque la solucién no es muy profunda (en nimero de jugadas) ni en riqueza de variantes. En su ameno y dificil libro Seeretos de la tdctica en ajedrez, (Meran 2003), Mark Dvo- reisky dedica un pequefio capitulo al tema “combinaciones imposibles de hallar”. Pero la imposibilidad a la que apunta Dvoretsky es causada principalmente por la "muy complica- da, casi irracional” naturaleza de la posicién que se esti considerando (0 jugando, en su ca- 0), teniendo en cuenta que fa dificultad en en- contrar "mi" jugada parece consistir en la identificaciin del motivo tactico. Tal vez pueda ayudar la sugerencia del mo- tivo téctico principal: la apertura de lineas. O tal vez la apertura de lineas es consideraa como [a realizacién téctica del motivo, y el ataque indirecto, el motivo. Mas vividamente, el ataque indirecto puede ser descrito como “rayos X". De modo que se podria sentir el poder de las piezas (lineales), al margen de todos los obstéculos que momentineamente Jas limitan, En ocasiones las lineas estén tan Henas de obstéculos, 0 los obstaculos parecen tan in- conmovibles, que un jugador no ve la pieza "mirando a través de". Esto se da con frecuen- cia en el caso de peones (sean enemigos o amigos), porque ellos son por naturaleza muy poco méviles y se requiere imaginacién y a allo, jaba 1es- wes odo wes aa, fen les. la ma via oO da el ute, no el ate veves ayuda para quitarlos del medio. Les da- ré un ejemplo de uno de mis alumnos x zx @ ae a 4 aawa 4 wW && a && & & & B28 & Ee Ejereieio 11. Juegan las blancas Las blancas tienen una muy buena posicién y jugaron 25.8%xg4, ganando un peén, lo que deberia ser suficiente para ganar la partida. Pero luego de algunas inexactitudes las negras lograron obtener unas tablas. Si la posicién hubiese formado parte de un libro de pro- blemas, el conductor de las blaneas (que ha- bitualmente es bastante fuerte tacticamente) probablemente hubiera advertido la. bonita victoria con 25.84! dxed 2645+, y las ne- gras solo pueden evitar el mate mediante la entrega de mucho mater Mi alumno no aprecié realmente el valor del alfil en "c3" apuntando contra el rey en "hs". "Ver" este ataque indirecto es esencial para comenzar a buscar el modo de quitar el pedn de "d4" del camino y finalmente encon- trar la jugada &e4 (tal vez luego de considerar jugadas como €2-e4 0 c4-c5 con la misma idea de abrir lineas). "Mire al alfil apuntando al rey", grité el centrenador, agitando fuertemente la mano so- bre la diagonal "al-h8", una funcién que los modemos programas de ajedrez implemen- taron con sus bellas y coloridas flechas para mostrar el ataque oculto. Pocos meses més tarde mi alumno demos. 1t6 que habia aprendido répidamente y tom revancha en una posicién bastante similar (y, casualmente, contra el mismo oponente). Ejercieio 12, Juegan las blancas Luego del error cometido por las negras al jugar 28...8a8-a2? (esta torre deberia perma- necer en la octava fila, defendiendo a su cole- ga en "d8"), las blancas hicieron un ataque doble descubierto muy bonito con 29.2)xf5! forzando la inmediata rendicién, Pero este ejemplo esti un poco fuera de lugar, dado que estamos considerando posi ciones en las cuales los peones juegan el papel de obsticulos dificiles de remover. Un caballo propio, tal como el ubicado en "d4", es mas sencillo de mover del camino, ello depende solo de nosotros Cuando dos peones estén obstruyendo una Tinea (con una casilla entre ellos) existe un procedimiento estandar para abrirla. Si se sa- crifica una pieza en una "casilla de conexién’, tomar y retomar es suficiente para abrir la fila Por ejemplo en la Siciliana, las blancas utili- zan con frecuencia este método para despejar linea. Ver el diagrama siguiente Las negras han jugado la apertura de mane- ra_desafortunada (en un encuentro mio en ICC) y la posicién permite despejar la colum- na "e' MIMASBELLAJUGADA 29 13.Qd5! exdS Luego de 13...d8 I4.e las negras también colapsan. L4.exd5 ced 15.fxf6 Wxt6 16.Bxed+ 18 Y las blancas ganan. dxeS 15.Dxf6+, Las negras disponen de una combinacién esténdar del mismo tipo utilizando la casilla "gd" para despejar la columna "h" para el ata~ que. Un ejemplo sencillor Nuri - Georgeseu Budva 2003 xh e & Fjer jo 14, Juegan las negras. 30. IUEGUE PRIMERO, PIENSE DESPUES. Dest Puerza la rendicion, dado que después de Lhxed hxg4, 15.g3, no hay defi 15,,.Wxg3 mate. sa contra Una versién especular y mucho mas dificil de este esquema de ataque la encontramos tuna partida temprana de Jan Timman, Timman - Brinck Clau: Wijk aan Zee 1971 Juegan las blancas Como problema téctico, esta posicién con- figuraria un muy duro ejercicio, Pero Timman ya a este punto debia haberse decidido por su brillante idea de ataque, dado que de otro modo sus dos préximas jugadas carecerian de sentido, En Winning chess middlegames, (New in chess 2009) Ivan Sokolov afirma que es po- sible que la posicién de tas negras no pueda sostenerse a partir de la préxima jugada.! Esto no es tan claro. 17.8 g6! B17 18.86 Bes 19.h4t Ver el diagrama siguiente Las blancas revelan su plan de abrir la co- lumna "h* mediante la bonita maniobra Sg! h3-g8. 19...8a62 de tra icil en an de in da @ & Ka aowa & & & & & Hd AE La jugada perdedora. En lugar de ella, 19..Haf8, planeando sacrificar la calidad, pa- rece dejar todo en orden para las negras. Otra mejora pudo haber sido 19....2b5, Si las blan- cas continéan como en la partida con 20.h3 Wred+ 21.2, las negras tienen la jugada extra 21.,.2a4!, para responder 22.25? con 22...hxg5 23.hxg5 He2+, cambiando damas. e Ka aowa & & Co BO Dt cho be & & & ES AR Ejercieio 15, Juegan las blancas. 20.3! Los jaques de las negras se acabarin cuan- do el rey blanco pueda esconderse en "23" 20..xe3+ 21.012 Ded 22.Dg5 Las negras abandonaron. jiente posicién las negras encuen- muy bonita ejecucién de nuestro te- ma. Es necesaria alguna imaginacién para ver la torre de "h8" apuntar al rey de "hI" Maister - Grozdov Union Soviética 1954 & x Ejercicio 16. Juegan las negras. 1.xh34 2gxh3 B+ 3.bh2 DedH! dbxgs ns Las blancas abandonaron. Debido al desa- fortunado alfil en "gS" ellas no han podido ‘mantener cerrada la columna "h’. No menos estética es la siguiente famosa gjecucién con los colores cambiados. Filguth - De la Garza México 1980 Ejercicio 17. Juegan las blancas MIMASBELLAJUGADA 31 Aqui el motivo esté realmente oculto. Las blancas pueden ganar un peén limpio con 19.88xf5, pero la posibilidad de un ataque al descubierto aparece como més. promisoria, especialmente desde que la dama negra tiene pocas casillas para ocupar. Esto condujo a las blancas a la bonita ju- gada 19.8h1, luego de la cual las negras se tindieron En caso de 19...24f6 seguiria 20.825! y las negras tendrian que entregar su dama (tras 20...hxg5 21 hxg5), 0 permitir 21.84H7 mate Este sacrificio en la "casilla de conexién" tiene lugar con cierta regularidad. Mucho me- nos frecuente es la remocién de dos peones sin que se retome en la misma casilla. Un bonito ejemplo es la siguiente miniatura, Glek - Arkhipov Tomsk 2001 Led ¢5 2.4f3 c6 3.Qb5 6 4.0-0 Dge7 S.Hel a6 6.fxc6 Dxe6 7.d4 exd4 8.Axd4 WeT 9Axc6 bxe6 10.e5 Bb7 1.Dd2 5 12.2e4 £05? z eh & Wa Aba 4 a 428 a) &BA &&& HE awk © Ejercici 18, Juegan las blancas, Las negras estan cievas a las seitales de ad- vertencia: su rey estd en el medio, las blancas las aventajan en desarrollo y (nuestro tema) la torre en “el” apunta al rey en "e8 32 JUBGUE PRIMERO, PLENSE DESPUES 13.2d6+1 Sxd6 14.¥xd5! Las negras abandonaron, dado que pierden una pi Nétese que las jugadas no pueden invertir- se. Luego de 14.exd6 #7 (no 14... 8xd6, por 15.c4), las negras estan bien. No menos sorprendente es el siguiente ma- zazo. Smysloy - Zhu Chen ‘Amsterdam 2001 Za «& AE aa aada a Ejercicio 19. Juegan las blancas Luego de 10,2b6! las negras podrian ha- berse rendido dado que 10...¥%xb3+ 11.axb3 axb6 12.Exa8 cuesta una torre entera, Zhu Chen continud con 10...¥e6 11.2xa8 Qd7 y logré salvar medio punto en esa desesperada posicién. Retomemos a nuestro diagrama inicial (ver pagina 28). Algunos afos atris, mientras investigaba una variante de la apertura del al- fil tropecé con mi maravillosa jugada. No era tuna jugada ganadora, tampoco una que otor- gara una clara ventaja, sino mas bien una que offecia una escapatoria a una posicién apa- rentemente desesperada, pero en todo caso ¢s de lejos la jugada més bella que yo haya "des- cubierto.” Dado que se trataba de una linea secundaria de la apertura, ella no esté en el centro del interés te6rico, por decirlo suavemente. No den rir. por ma via det No tenia la expectativa de poder utilizar alguna vez. esa jugada Pero para mi sorpresa, solo seis meses después del tomeo de maestros de Hastings, mi oponente se dirigia a la posicién critica. Yo ya estaba sofando con los espec- tadores reunidos alrededor de mi tablero, pre- gunlindose: "geémo podré salvar esto?", uego dejatlos a todos asombrados y admira- dos con mi jugada. Para mi desilusién, mi oponente eligié otra variante, justo una jugada antes de Hegar a la posicién critica, y la oportunidad pasé. Hendriks - Spanton Hastings 2006 Led 08 2.04 Df6 3.43 c6 4.013 a5 5.23 Abd+ 1a variante principal es aqui 5...£2d6, des- pués de las cual las blancas contindan con 62c3, 0 6.exds, esperando presionar el cen- tro negro; la idea de la jugada 5...b4+ de aspecto un tanto divertido es provocar 6.¢3, de modo que luego de 6...2d6, las blancas ya no tienen la posibilidad de jugar Qc3. Otra idea es 5...a5, una jugada que Bareev utilizé con- tra Kasparov en Linares 1993, ganando la par- tida este tltimo en bello estilo 6.8d2 Bxd2+ 7.Wxd2 Reservandose nuevamente la posibilidad de jugar @c3. Luego de 7.Abxd2 las blancas mantienen la tipica ventaja de esta apertura, no perceptible a simple vista. Tonthned 8.2)x05 0-0 9.dxe4 Una novedad. La partida Mitkov-Murey, Fracia 1994, siguié 9.2xt7 Ext? 10.dxed eT LSxt7+ Gxt? 12.63. Las blancas tienen una torre y dos peones por un alfil_y un ca- tallo, y Mitkov gané la partida. Con mi ju- gada tenia yo presente también esta posicién materialmente desequilibrada. 9... WeT Ver el diagrama siguiente Luego de 9...xd2+ 10.0xd2 las blancas defienden el peén de "ed" y conservan un peén de mas. Zah e aa 4 4 BB de pat} w a & 2 ARAW AAA EA & E Las negras han hecho solo movimientos naturales y ahora parece que recuperarin su peén con una buena posicién. En algunas sesiones de entrenamiento pregunté si 10.2464 era posible, Cualquiera que en este punto responda esa pregunta correctamente es un genio. El fuerte jugador de club advierte que luego de 10.84 DNS, las blancas estén en problemas. Parece no haber manera de defender el caballo. L.Sxt7+ Tiene el aspecto de brindar un alivio solo temporario, luego de la jugada 11...2h8, No obstante, mi oponente jugaba de forma veloz Y no prestaba atencion a esta posibilidad. 11. x7 12.8xt7+ Wxf7 13.2xf7 Oxf7 Zah aa 4 waa a & AR A &Ab& Ha & z Tenemos ahora la posicién con una torre y dos peones contra alfil_y caballo, pero sin MIMASBELLAJUGADA 33

También podría gustarte