Está en la página 1de 12

TOPOSC UN PROGRAMA DE CALCULO PROGRAMADO EN

VISUAL BASIC PARA APLICACIONES EXCEL PARA EL ANALISIS


DE DATOS TOPOGRAFICOS

Departamento de Construcción; Facultad de Ciencias e Ingenierías.


UNAN-Managua.

Saul Antonio Cardoza Urrutia

RESUMEN
El proyecto consiste en la creación de un programa interactivo de cálculo
programado en Visual Basic Para Aplicaciones que funciona bajo Excel llamado
TopoSC. El cual es orientado para levantamientos topográficos con equipo
convencional y estación total.

Esta herramienta de cálculo es básicamente un libro de Excel compuesto por una


serie de hojas de cálculo programadas. Las cuales pueden ser llamadas desde un
menú en el que están organizadas.

El programa brinda hojas de cálculo para levantamiento por los métodos de:
rumbos y distancias, ángulos internos, radiación, levantamiento taquimétrico y
levantamientos con GPS. En los cuales se corrigen los datos, se calcula área,
precisión y la memoria de cálculo.

En TopoSC se incluyeron herramientas prácticas para exportar datos topográficos


a AutoCAD y Epanet 2.0

También se incorporó una herramienta para dibujar los datos trabajados en las
hojas de cálculo antes mencionadas dando opción de dibujar la poligonal en Excel
o AutoCAD.
1. INTRODUCCION

La topografía es una de las artes más antiguas e importante que practica el


hombre, porque desde los tiempos más antiguos ha sido necesario delimitar
límites y terrenos, En la era moderna la topografía ha sido necesaria para todo tipo
de obras civiles por lo que cada vez tiene más demanda. Razón por la cual ha
sufrido una evolución tanto la manera de levantar datos como para trabajarlos.

Para trabajar los datos de levantamientos topográficos existen programas como


AutoCAD, AutoCAD Civil 3D entre otros que son muy completos pero no hacen
todo el trabajo necesario ya que estos necesitan un análisis previo. Los
desarrolladores de Software no pueden incluir todas las opciones y formas en que
se pueda trabajar razón por la cual brindan una solución para que el usuario lo
adecue según la necesidad demandada.

El proyecto tiene como fin desarrollar una herramienta de trabajo que permita
obtener un resultado más confiable en menor cantidad de tiempo y sin mucho
esfuerzo.

El trabajo rutinario que conllevan los levantamientos realizados con equipos


convencionales generan una gran cantidad de datos que requieren todo un
proceso y mucho trabajo manual, exportando datos de un programa a otro
(programa alfanumérico a un programa de dibujo). Esta manipulación de
información incrementa el riesgo de error en los resultados del trabajo
desarrollado.

2. MÉTODOS DE LEVANTAMENTO TOPOGRAFICO

2.1 Levantamiento por el método de rumbos y distancias.

Este levantamiento reside en medir los rumbos y las distancias de cada uno de los
lados de la poligonal.
Figura 1: Componentes de una línea AB

Y = proyección Norte del lado A-B X = proyección Este del lado A-B
L = lado del polígono Az = Azimut o rumbo del lado AB
Y = L cos Az (1)

X = L sen Az (2)

Para Determinar los errores Ey y Ex se hace lo siguiente.


Ey = Suma proy N - Suma proy S (3)
Ex = Suma proy E - Suma proy W (4)

Calculo del Error De Cierre Lineal EL


La diferencia de distancia del punto inicial y el punto final levantado en una
poligonal cerrada es el error de cierre lineal y se designa por EL. Este error se
calcula aplicando el teorema de Pitágoras.
EL = √ Ex2 + Ey 2 (5)

Calculo de la precisión P.
La precisión del levantamiento se calcula dividiendo el error de cierre lineal EL
entre el perímetro del polígono ∑L:
1
EL
P= ∑L o bien P = ∑L (6)
EL
Compensación lineal de la poligonal por el Método de la brújula.
Ky = Ey / (∑ N + ∑ S) (7)
Kx = Ex / (∑ E + ∑ W) (8)
Estos son los factores de corrección de las proyecciones

Cálculo de las coordenadas de los vértices del polígono.


Las coordenadas de un vértice cualquiera se obtienen sumando algebraicamente
las proyecciones de los lados comprendidos entre el origen y el vértice cuyas
coordenadas se desea obtener.
Yn = Yn-1 ± ΔY (9)
Xn = Xn-1 ± ΔX (10)
De las formulas:
(Yn, Xn) = coordenadas por determinar de un vértice “n” cualquiera
(Yn-1, Xn-1) = coordenadas del vértice de atrás
∆Y, ∆X = proyecciones del lado

2.2 Levantamiento por el método de ángulos internos


El levantamiento topográfico por el método de ángulos internos en una poligonal
cerrada es aquel que inicia en un vértice de la poligonal, se recorre en orden los
demás vértices y termina en el vértice en el que inicia (cierra el polígono). Consiste
en medir el rumbo o azimut del primer lado (orientación), medir los ángulos
internos de la poligonal y las distancias de sus lados.
El trabajo de gabinete de este levantamiento comprende el la corrección del error
de cierre angular.
Error de Cierre Angular
Matemáticamente todo polígono cumple con la siguiente condición geométrica
Condición geométrica = 180° (n-2)
Pero prácticamente esto nunca se obtiene, como resultado siempre se tiene un
error angular “EA”.
Para corregir esto se hace una Compensación angular (CA)
CA = EA / n (11)
Esta compensación angular se le suma a todos los ángulos internos para
corregirlos.
Una vez que los ángulos internos estén corregidos, con el rumbo de salida se
calculan los rumbos de cada lado, con estos datos ya calculados se analiza la
poligonal de la misma manera que con el método de rumbos y distancias.

2.3 Levantamiento por el método de radiación


La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X,
Y) desde un punto fijo llamado polo de radiación o estacionamiento. Para levantar
una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde
él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de los anglos
horizontales, así como de las distancias a los puntos. Los datos que requiere el
método son las coordenadas del punto de estación y el acimut (o las coordenadas,
que permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con
trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos
proporcionados antes de comenzar el trabajo.

Con los rumbos y distancias de radiación se calculan las coordenadas de cada


punto y con las coordenadas las distancias y los rumbos de cada lado de la
poligonal.

Las coordenadas se calculan de la siguiente forma.


X = Xo + L sen Az (12)

Y = Yo + L cos Az (13)

De donde
X: Coordenada X del punto radiado Y: Coordenada Y del punto radiado
Xo: Coordenada X del punto Estacionado Yo: Coordenada Y del punto Estacionado
L: Distancia de radiación Az: Rumbo o Azimut de radiación
2.4 Levantamiento topográfico por coordenadas
En la actualidad el método de levantamiento por coordenadas es muy común por
su facilidad de análisis y el avance de la tecnología, la mayoría de equipos
modernos como estación total y GPS dan las coordenadas del punto levantado sin
necesidad que hagamos ningún calculo.
Las coordenadas son desde un punto de referencia en Nicaragua se usa el
sistema de referencia WGS84 16N, el cual nos ubica en un cuadrante especifico
en el planeta.
Cuando se tienen las coordenadas es muy fácil calcular distancias, rumbos y área,
para calcular distancia se usa la teoría de Pitágoras.
Distancia=√ ∆ X 2 +∆ Y 2 (14)
La calcular los rumbos se usa trigonometría.
∆X
Rumbo= (15)
∆Y
El área se calcula en función de las coordenadas de los vértices.
Área=

1
⌊ ( X 1 ×Y 2 ) + ( X 2 ×Y 3 ) + ( X 3 ×Yn ) +( Xn× Y 1)⌋ −⌊ (Y 1 × X 2 ) + ( Y 2× X 3 ) + ( Y 3× Xn ) + ( Yn × X 1 ) ⌋
2
(16)

3. DESCRIPCION DEL PROGRAMA TOPOSC

En la actualidad existen varios programas para dibujar levantamientos


topográficos, unos de los más utilizados son AutoCAD y Civil 3d Land Desktop.
Los cuales permiten hacer todo el trabajo de dibujo necesario para los
levantamientos topográficos. Pero estos no incluyen herramientas para el trabajo
previo que se necesita antes de dibujarlo. Como se ha visto anteriormente la
corrección y análisis previo de datos es muy tedioso los cual lleva una gran
cantidad de tiempo hacerlo, razón por la cual se corre riesgo de equivocarse.
A raíz de esa necesidad se creó TopoSC que es un paquete interactivo de cálculo
dirigido al análisis previo de datos de levantamientos topográficos hechos con
teodolito y a las tareas de rutina que se presenta frecuentemente en los trabajos
de topografía.

El programa cuenta con varios menús, en el menú de bienvenida se muestra la


información del Diseñador y la Universidad (Figura 2).

Figura 2: Presentación de interface gráfica de TOPOSC.

Al hacer clip en cualquier parte de la presentación se cambia al siguiente menú. Él


menú principal en se muestran las herramientas que ofrece el TopoSC donde el
usuario debe seleccionar la que va a utilizar (Figura 3).
Figura 3: Menú Principal de TOPOSC.

Las herramientas están clasificadas de en tres categorías. A continuación se


describen las herramientas del menú:

Levantamientos con estación total: Esta herramienta consta con una hoja de
cálculo para levantamiento con equipos que den las coordenadas de los vértices
como la Estación Total y el GPS, donde se deben introducir las coordenadas para
obtener datos de la poligonal como área, perímetro, memoria de cálculo entre
otros.

Levantamientos con teodolito: Este botón te envía a un menú donde aparecen


los levantamientos con teodolito más comunes, como se puede apreciar en la
Figura 4.
Figura 4: Menú de Levantamientos con Teodolito.

Cada botón te envía a una hoja de cálculo para el método seleccionado en la que
se introduce los datos del levantamiento y se obtienen los Resultados de la
poligonal.
En la Imagen se puede observar un ejemplo de la herramienta para el método de
ángulos internos (Figura 5).

Figura 5: Hoja de cálculo de Levantamiento por el Método de Ángulos Internos.


Dibujar en AutoCAD: Esta herramienta sirve para dibujar una poligonal en
AutoCAD con solo digitar las coordenadas de los puntos y seleccionar las
propiedades del dibujo como textos a mostrar en el dibujo, él tamaño del texto,
color del texto y color de punto.
También se pueden llamar las coordenadas X, Y, Z de los otros programas de
cálculo para dibujar la poligonal.
Para que esta funcione AutoCAD debe de estar abierto, El dibujo hecho por la
macro va a generar 3 capas llamadas: Poligonal, Texto y Puntos. En las que se
almacenara la información que le corresponde, también pegara los vértices como
puntos para que se pueda configurar el punto que más guste (Figura 6).

La figura muestra la hoja de cálculo de dibujo en AutoCAD

Figura 6: Hoja de Cálculo Para Dibujar Poligonal en AutoCAD


En la figura se puede ver el dibujo en AutoCAD de la poligonal del método de
ángulos internos (Figura 7).
Figura 7: Poligonal Dibujada en AutoCAD con la herramienta Dibujar en AutoCAD.

Dibujar en Excel: Esta opción sirve para dibujar la poligonal en un gráfico de


Excel y así ver el comportamiento de los datos topográficos.

En la categoría de utilidades hay tres herramientas que pueden ser muy útiles en
muchos casos.
Exportar datos de CivilCAD: CivilCAD es una herramienta para AutoCAD muy
utilizada y a menudo se necesita extraer de los datos que genera. Esta
herramienta brinda una solución para convertir los datos que genera a datos
numéricos normales.
Exportar puntos a Epanet: Esta herramienta es de utilidad cuando se tienen las
coordenadas de los nodos y se necesitan pasar a Epanet para analizarse, el
programa crea un archivo INP que Epanet interpreta.
Exportar puntos a AutoCAD: Esta herramienta exporta los puntos en un archivo
dxf interpretable por AutoCAD, es útil cuando no se tiene AutoCAD instalado o se
quieren guardar los puntos como archivo de AutoCAD

4. CONCLUSIONES
TopoSC se programó como un libro de Excel mejorado con Visual Basic, se utilizó
Excel para aprovechar su facilidad de cálculo y la gran cantidad de funciones que
ofrece reduciendo el uso de programación y facilitando su creación.
Visual Basic para aplicaciones es un lenguaje de programación que Microsoft creo
para que los usuarios de sus programas puedan adaptarlos a su gusto, por lo
tanto es un lenguaje relativamente sencillo que hace posible explotar de manera
plena la capacidad que ofrecen los equipos actuales.
También esta plataforma permite la interacción con diferentes objetos de tipo
grafico como AutoCAD, SAP 2000, Excel entre otros. Lo que a la vez hace posible
introducir datos y recibir resultados de un modo muy práctico.

5. REFERENCIAS

[1] Asurmendi, D. (2013, 2 de marzo). Programación en Excel 2010, VBA.


Primeros Pasos. Sesión 02 [Archivo de video]. Video dirigido a
http://www.youtube.com/watch?v=aD5n_alqpug

[2] Casanova, L. (2010). Sencico. Recuperado el 7 de septiembre del 2013, de


www.sencico.gob.pe

[3] Justiniano, J. (2008). Manual Excel Para Ing. Civil. Recuperado el 9 de Julio
del 2013 de http://www.slideshare.net/smileinfected/manual-excel-con
-aplicaciones-para-ing-civil

[4] Navarro, S. (2008). Modulo-Poligonales. Recuperado el 18 de septiembre del


2013 de http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-v-poligonales.pdf

[5] Zamarripa, M. (2010). Apuntes de Topografía. México: Acatlán

También podría gustarte