Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ADMINISTRACION, FINANZAS Y CIENCIAS


ECONOMICAS

ENSAYO ARGUMENTATIVO:
¿LA INDEPENDENCIA GENERO DEPENDENCIA?

NICOLAS TORRES ZAQUE

LEONARDO HOLGUIN MUÑOZ

BOGOTA D.C.
De la autoridad de Nicolas Torres, Juliana Robayo & Astrith Fonseca.

El comercio es algo que nos rodea, a donde sea que volteemos a ver habrá comercio, cosa
que no es de extrañar pues de cierta forma se ha convertido en parte fundamental de nuestra
civilización. Hoy no hablaremos de sus inicios, sino que nos centraremos en una época que
resulta bastante familiar para nosotros: La edad contemporánea. Lo que muchos no saben es
que sus inicios se sitúan en dos momentos importantes en la historia, la revolución francesa
y la independencia de Estados Unidos. En este caso hablaremos acerca de la independencia
de Estados Unidos y veremos en qué repercuto este hecho en la historia, y veremos si esto
influyó en algo a Alemania a la hora de “renovar” su comercio.

Vayamos al inicio de todo, siglo XVIII, tras la guerra de los 7 años, las metrópolis
coincidieron en hacer reformas fiscales y administrativas, las cuales conllevarían protestas
que terminaron en la independencia de 13 territorios norteamericanos, que a raíz de lo
sucedido crearán lo que hoy conocemos como Estados Unidos como respuesta contra el
despotismo metropolitano. Luego en 1773 y 1775 se convocan dos congresos de los cuales,
luego de un incidente en Lexington, se desatará una guerra entre británicos y campesinos
norteamericanos nativos. En 1776 esta guerra llegaría a su fin con la declaración de
independencia de Estados Unidos, y a su vez marcaría el inicio de la edad contemporánea.
(Joan del Alcázar, 2003). Y aquí viene lo que nos interesa pues Estados Unidos entraría en
auge gracias al gran interés agrario, pues este fue tanto estratégico como decisivo debido a
que en la época se estima que el 90% de la población era campesina. Sabiendo esto Estados
Unidos basaría el crecimiento de su economía en la producción campesina de cereales (cosa

2
que antes no era posible debido a que Inglaterra lo había prohibido), las manufacturas
autóctonas y las grandes plantaciones de arroz y tabaco (Joan del Alcázar, 2003).

Por otra parte, hasta 1791, las relaciones con Inglaterra se vieron reducidas en cuanto a
exportaciones se refiere. Esto representaba una gran oportunidad para Estados Unidos pues
podía expandirse a otros países, pero prefirieron no hacerlo debido a la supremacía inglesa
que existía en ese momento. Sin saberlo, a largo plazo esta decisión resultara fructífera,
pues en 1793 empezaría a tener un crecimiento exponencial en el mercado esto debido a la
inclusión masiva del algodón, la cual supieron aprovechar principalmente gracias al hecho
de ya no ser una colonia inglesa. A partir de ese momento se sentaron las bases del
desarrollo capitalista en el ámbito político como económico (Joan del Alcázar, 2003).

¿Qué tiene esto que ver con Alemania? Bien, alrededor de los inicios del siglo XIX
atravesaba una situación económica complicada debido a las guerras napoleónicas por lo
cual surgió el deseo de unificar la moneda y una misma política comercial. Todo esto se
hacía cada vez más necesario debido a la inseguridad exterior, más que todo por la
debilidad militar de la época. No sería sino hasta 1819 cuando Federico List fundaría la
“Unión comercial Alemana” esto también como respuesta a la posible amenaza que sufrían
por parte de  Inglaterra al ser considerados de cierto modo como un campo de explotación.
Francia por su parte también influirá en la unión de Alemania esto dado que los Franceses
tenían interés en poseer una protección contra Austria (Johannes Haller, 1941).

Ahora, viendo esto podemos concluir que lo que desencadenó la independencia


estadounidense fue algo que repercutirá de forma directa en la reforma alemana en asuntos
de comercio pues estos de cierta forma se vieron forzados a generar una unión comercial
esto como método de prevención a toda amenaza. Entonces parece ser que de forma
inconsciente aquella independencia generaría dependencia en cierto punto de la historia y lo
cual en algún punto conduciría a lo que conocemos hoy en día sobre estas dos potencias
económicas.

3
Referencias:

1- Johannes Haller. (1941). Las épocas de la historia alemana. Buenos aires: Espasa-
Calpe.
2- Joan del Alcázar. (2003). Historia contemporánea de América. Valencia: Universitat
de Valencia.

También podría gustarte