Está en la página 1de 29

AUDITORIA FINANCIERA I

Docente
MIGUEL PUERTO GONZALEZ
Semestre I - 2020
AGENDA PRIMERA CLASE

PRESENTACIÓN
OBJETIVO PLANTEADO
REGLAS DE JUEGO
Calificaciones: Quices 10%
Participación 10%
Trabajos 20%
Talleres 10%
Examen 50%
Trabajos
Asistencia (Reglamento)
Puntualidad

CONCEPTOS
MODELO DE LAS 3 LINEAS DE DEFENSA

Fuente: IIA, adaptado de la guía emitida por ECIIA/FERMA sobre la 8va Directiva de Derecho de Sociedades de la Unión Europea
(Federación de Asociaciones Europeas de Gestión de Riesgos (FERMA) y la Confederación Europea de Institutos de Auditoría
Interna (ECIIA).)
CONCEPTOS BÁSICOS

Tipos de Auditoria:

• Auditoria Interna
• Auditoria Externa
• Auditoria Operacional
• Auditoria Financiera
• Auditoria de Sistemas
• Auditoria fiscal
• Auditoria Integral
CONCEPTOS BÁSICOS

AUDITORIA INTERNA

Según el Instituto de Auditores Internos, la auditoria interna se


define como: "una actividad de aseguramiento y consultoría
objetiva e independiente diseñada para agregar valor y mejorar
las operaciones de una organización; ayudando a la
organización a alcanzar sus objetivos aportando un enfoque
sistemático y disciplinado con el fin de evaluar y mejorar la
eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y
gobierno".
CONCEPTOS BÁSICOS

AUDITORIA EXTERNA

De acuerdo con la Federación Internacional de Contadores


(IFAC), un trabajo de auditoría se define como: "un trabajo de
aseguramiento razonable en el cual un contador profesional en
práctica pública expresa una opinión sobre si los estados
contables se encuentran preparados, en todos los aspectos
materiales (o brinda una visión verdadera y razonable sobre si
se presentaron de manera razonable, en todos los aspectos
materiales), dentro de un marco de estados financieros
aplicable, tal como un trabajo que se lleva a cabo de
conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría.
CONCEPTOS BÁSICOS

Fuente: IIA Global (Instituto de Auditores Internos. https://global.theiia.org


CONCEPTOS BÁSICOS

NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO


PROFESIONAL DE LA AUDITORIA INTERNA

El propósito de las Normas es:

1. Definir principios básicos que representen el ejercicio de la auditoría


interna.
2. Proveer un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades
de auditoría interna de valor agregado.
3. Establecer las bases para medir el desempeño de la auditoría interna.
4. Fomentar la mejora en los procesos y operaciones de la organización.

Están conformadas por: Normas sobre atributos y Normas sobre desempeño.


CONCEPTOS BÁSICOS

INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS

El Instituto de Auditores Internos (IIA) es una asociación profesional internacional


establecida en 1941. El IIA es la voz global de la profesión de auditoría interna,
autoridad reconocida, líder reconocido, defensor principal y educador principal. Los
miembros trabajan en auditoría interna, gestión de riesgos, gobierno, control
interno, auditoría de tecnología de la información, educación y seguridad.

MISION
Proporcionar un liderazgo dinámico para la profesión global de auditoría interna.
Las actividades en apoyo de esta misión incluirán:
• Brindar oportunidades educativas y de desarrollo profesional integral,
estándares y otras guías de práctica profesional y programas de certificación.
• Investigar, difundir y promover el conocimiento sobre la auditoría interna y su
papel apropiado en el control, la gestión de riesgos y la gobernanza para los
profesionales y las partes interesadas.
• Educar a los profesionales y otras audiencias relevantes sobre las mejores
prácticas en auditoría interna.
• Reunir a auditores internos de todos los países para compartir información y
experiencias.
CONCEPTOS BÁSICOS

NORMAS SOBRE ATRIBUTOS

PRINCIPIOS

Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes principios:

1. Integridad:

La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente,


provee la base para confiar en su juicio.

Reglas de Conducta:
• Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
• Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y
la profesión.
• No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en
detrimento de la profesión de auditoría interna o de la organización.
• Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización.
CONCEPTOS BÁSICOS

PRINCIPIOS

2. Objetividad

Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al reunir,
evaluar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los
auditores internos hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias
relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir indebidamente por sus propios
intereses o por otras personas.

Reglas de Conducta:
• No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o aparente
perjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades o
relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la organización.
• No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio profesional.
• Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados,
pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión.
CONCEPTOS BÁSICOS

PRINCIPIOS

3. Confidencialidad

Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que


reciben y no divulgan información sin la debida autorización a menos que
exista una obligación legal o profesional para hacerlo.

Reglas de Conducta:

• Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el


transcurso de su trabajo.
• No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera
contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la
organización.
CONCEPTOS BÁSICOS

PRINCIPIOS

4. Competencia

Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia


necesarios al desempeñar los servicios de auditoría interna.

Reglas de Conducta:

• Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los


suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia.
• Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las
Normas para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.
• Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus
servicios.
Análisis del Ambiente de Control

El insumo fundamental para la planeación de auditoria basada en riesgos es el


análisis del ambiente de control de la organización y para esto tomamos como
base la metodología COSO.

Actividad de grupo:

• Selección de una empresa para obtener directamente o a través de la


página web si misión, visión, objetivos, mapa de proceso y estructura
organizacional.
• Guía del profesor para la elaboración de cuestionarios de conocimiento del
ambiente de control.
Identificación de riesgos para planeación

Instruir al estudiante para desarrollar la habilidad de


identificación de riesgos asociados a la entidad a partir del
desarrollo de los cuestionarios de conocimiento, a través de:

• Construcción de un universo de riesgos a partir de las


posibles respuestas a las preguntas del cuestionario.
• Clasificación de riesgos por procesos.
• Construcción de herramienta en Excel para el registro del
inventario de riesgos, definir escalas de valoración y
priorización de riesgos.
Enfoque de Auditoria Basado en Riesgos

Norma 2010 de IIA

PLANEACIÓN DE AUDITORIA

El director ejecutivo de auditoria debe establecer un plan basado en riesgos, a


fin de determinar las prioridades de la actividad de auditoria interna.

• El trabajo debe estar documentado y realizado al menos anualmente.


• La auditoria debe identificar y considerar las expectativas de la alta
dirección, el consejo y otras partes interesadas.
• La auditoria debe considerar la aceptación de trabajos, basándose en el
potencial del trabajo para mejorar la gestión de riesgos e incorporarlos al
plan.
Enfoque de Auditoria Basado en Riesgos

El auditor identifica los riesgos de errores materiales (riesgos inherente y de


control) y diseña una respuesta a través de los procedimientos de auditoría
con un riesgo de detección que permita mitigar el riesgo de error material al
nivel aceptable de riesgo de auditoría
Definiciones para el trabajo de auditoria

El auditor fundamenta su opinión en la evidencia recabada a través de pruebas


que son de carácter selectivo, es decir, no analiza todas las partidas y
transacciones que integran los diversos saldos de los estados financieros.

Este carácter no exhaustivo de la evidencia obtenida puede conducirle a una


opinión errónea. El trabajo de auditoría consiste en reducir el riesgo de error.

Evidencia:
Toda información usada por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las
cuales está basada la opinión de auditoría.

Alcance de la auditoria:
Se entiende por alcance de auditoría, la “profundidad” de una auditoría
realizada, de acuerdo con el objetivo que se busca. Es importante la
delimitación del alcance en la auditoria.
Definiciones para el trabajo de auditoria

Etapas de la auditoria:
Planeación – ejecución – informe - seguimiento

Riesgo de auditoría:
Es el riesgo es inherente al trabajo de auditoría e implica que la opinión del
auditor no se fundamenta en una evidencia definitiva. Al no poderse conseguir
un grado absoluto de certeza, el auditor opina con riesgo a equivocarse. El
objetivo de auditoría es reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptable,
mediante la acumulación de evidencias.

Parámetro generalmente utilizado en la práctica:


Definiciones para el trabajo de auditoria

Riesgo inherente:
Probabilidad de que los hechos económicos se hayan registrado, clasificado o
presentado de forma errónea, e incluso omitido, en los estados financieros, por
parte de la gerencia.

La evaluación del riesgo inherente es fundamental en el trabajo de


planificación (etapa 1 o de evaluación del riesgo), ya que permite dirigir los
esfuerzos hacia las áreas que sean más críticas en términos de control o
posibles errores materiales.

Parámetro generalmente utilizado en la práctica:


Definiciones para el trabajo de auditoria

Riesgo de control:
En general, cualquier entidad evalúa los riesgos a los que está expuesta y,
posteriormente, diseña e implementa controles apropiados para reducir dicha
exposición hasta un nivel aceptable. Si dichos controles se encuentran
diseñados y operan de manera eficaz, es probable que el riesgo de auditoría
se reduzca, ya que un posible error en los estados financieros podría ser
prevenido, detectado o corregido adecuadamente por el control interno de la
entidad.

Parámetro generalmente utilizado en la práctica:


Definiciones para el trabajo de auditoria

Riesgo de detección:
Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría para reducir el riesgo a un
nivel aceptable no detecten un error importante (ya sea individualmente o
acumulado con otros errores) en los estados financieros. Es consecuencia del
hecho de que el auditor puede cometer una equivocación al tratar de detectar
un error importante en los estados financieros, ya sea por mal diseño de los
procedimientos de auditoría planificados o por su mala ejecución.

Parámetro generalmente utilizado en la práctica:


Confianza alta: Porcentaje superior al 90%
Confianza moderada: Porcentaje entre el 80% y el 90%
Confianza baja: Porcentaje entre el 65% y el 75%
Ejercicio riesgo de detección
Ejemplos riesgo de auditoria

Riesgo de Riesgo Riesgo de Riesgo de


Auditoria (RA) Inherente (RI) Control (RC) Detección (RD)
32% 100% 90% 35%
9% 100% 90% 10%
11% 100% 30% 35%
3% 100% 30% 10%
Riesgo de Riesgo Riesgo de Riesgo de
Auditoria (RA) Inherente (RI) Control (RC) Detección (RD)
30% 95% 90% 35%
9% 95% 90% 10%
10% 95% 30% 35%
3% 95% 30% 10%
Definiciones para el trabajo de auditoria

Aserciones:
Las partidas de los estados financieros contienen un conjunto de aserciones
de la gerencia. El auditor ha de probar que dichas aserciones se encuentran
libres de un riesgo de error material. Por lo tanto, estas aserciones son la base
de los objetivos de auditoría.

Tipos de Aserciones sobre los tipos de transacciones y eventos durante el


periodo auditado:
(i) Ocurrencia: las transacciones y los eventos que se han registrado han ocurrido y
corresponden a la entidad.
(ii) Integridad: todas las transacciones y eventos que deberían haberse registrado se
han registrado.
(iii) Exactitud: los importes y otros datos relativos a las operaciones registradas y
eventos se han registrado de manera apropiada.
(iv) Corte de operaciones: las transacciones y eventos se han registrado en el periodo
contable correcto.
(v) Clasificación: las transacciones y eventos se han clasificado de forma apropiada en
los estados financieros.
Definiciones para el trabajo de auditoria

Fraude:
Un acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los
responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que
conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o
ilegal (oportunidad – motivación – racionalización).

Factores de riesgo de fraude:


Hechos o circunstancias que indican la existencia de un incentivo o elemento
de presión para cometer fraude o que proporcionen una oportunidad para
cometerlo.

Referencia Cruzada:
Es una marcación en un papel de trabajo para relacionar dos o más papeles.
Se utiliza para conectar secciones de trabajo afines ubicadas ya sea en el
mismo documento o en otro documento del mismo archivo de auditoria.
Definiciones para el trabajo de auditoria

Actividades de control:
Aquellas medidas y procedimientos que ayudan a asegurar que las directrices
marcadas por la dirección se llevan a cabo. Las actividades de control son un
componente del control interno.

Escepticismo profesional:
Actitud que incluye una mentalidad inquisitiva, una especial atención a las
circunstancias que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones debidas a
errores o fraudes, y una valoración crítica de la evidencia de auditoría.

Juicio profesional:
Aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia
relevantes, en el contexto de las normas de auditoría, contabilidad y ética, para
la toma de decisiones informadas acerca del curso de acción adecuado en
función de las circunstancias del encargo de auditoría.
Definiciones para el trabajo de auditoria

Seguridad razonable:
La seguridad razonable se obtiene cuando el auditor ha obtenido suficiente
evidencia apropiada de auditoría para reducir el riesgo de auditoría (es decir, el
riesgo de que el auditor exprese una opinión no apropiada cuando los estados
financieros están representados erróneamente en una forma de importancia
relativa) a un nivel aceptablemente bajo.

Importancia relativa o materialidad:


El concepto de importancia relativa lo aplica el auditor tanto en la planeación y
desempeño de la auditoría, como en la evaluación del efecto sobre la auditoría
de las representaciones erróneas identificadas y de las representaciones
erróneas sin corregir, si las hay, sobre los estados financieros.
Las representaciones erróneas, incluyendo omisiones, se consideran de
importancia relativa si, en lo individual o en agregado, se pudiera,
razonablemente, esperar que influyan en las decisiones económicas de los
usuarios tomadas sobre la base de los estados financieros.
Actividades para el plan de auditoria

1. Elaboración del plan específico de auditoría que vincula la


evaluación de riesgos identificados con los procesos a
evaluar.
2. Priorización de riesgos a la hora de definir el cronograma de
ejecución del plan de auditoria.
3. Elaboración de los procedimientos de auditoria a aplicar para
el desarrollo de la auditoria según los riesgos identificados.
4. Análisis y definición de los recursos requeridos para la
ejecución del plan de auditoria.
5. Asignación del trabajo de auditoria a los integrantes del
equipo de auditores.

También podría gustarte