Está en la página 1de 11

PROYECTO SAN LUIS DE PALENQUE

PRESENTADO POR:
RICARDO NIÑO NIÑO
COD: 2013032086
JUAN DAVID ROMERO
COD: 2012032043
AARON JACOB SIERRA
COD: 2018032013

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


“UNITROPICO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
YOPAL- CASANARE
2019
PROYECTO SAN LUIS DE PALENQUE

PRESENTADO POR:
RICARDO NIÑO NIÑO
COD: 2013032086
JUAN DAVID ROMERO
COD: 2012032043
AARON JACOB SIERRA
COD: 2018032013

PRESENTADO A:
ING. OSCAR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


“UNITROPICO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
YOPAL- CASANARE
2019
Contenido
1. INTRODUCCION.........................................................................................................................5
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................6
2.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................6
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................................6
2.2.1 HISTORIA DE SAN LUIS DE PALENQUE...............................................................................7
3. GEOGRAFIA...............................................................................................................................8
3.1 GEOLOGÍA................................................................................................................................9
3.2 HIDROGRAFÍA...........................................................................................................................9
3.3 CLIMA.......................................................................................................................................9
3.4 VEGETACIÓN..........................................................................................................................10
3.5 ACTIVIDAD ECONOMICA........................................................................................................11
4. PRECIPITACIÓN........................................................................................................................14
5. BALANCE HÍDRICO...................................................................................................................15
6. DISEÑO....................................................................................................................................17
6.1 Que es un Sistema de Abastecimiento de Agua.....................................................................17
6.2 Tipos de Acueductos..............................................................................................................17
6.2.1 Acueducto por Gravedad................................................................................................17
6.2.2 Acueducto por Bombeo...................................................................................................17
6.3 Periodo de Diseño y Vida Útil.................................................................................................18
7. POBLACIÓN DE DISEÑO...........................................................................................................18
7.1 Asignación del Nivel de Complejidad.....................................................................................18
7.2 Periodo de Diseño..................................................................................................................19
7.3 Calculo de Población de Diseño..............................................................................................20
7.3.1 Método Crecimiento Lineal.............................................................................................20
7.3.2 Método Crecimiento Geométrico...................................................................................21
7.3.3 Método Crecimiento Logarítmico....................................................................................22
7.3.4 Método de Crecimiento de Wappaus..............................................................................23
8. DOTACIÓN...............................................................................................................................24
8.1 ARTICULO 43. Dotación Neta Máxima....................................................................................24
8.2 Dotación Bruta.......................................................................................................................25
9. DEMANDA...............................................................................................................................25
9.1 El Caudal Medio Diario...........................................................................................................25
9.2 Caudal Máximo Diario............................................................................................................25
9.3 Caudal Máximo Horario.........................................................................................................26
9.4 Consumo de Agua..................................................................................................................26
10. OBRAS DE CAPTACIÓN...........................................................................................................28
10.1 Toma Lateral con Muro Transversal.....................................................................................28
10.2 Bocatoma de Fondo.............................................................................................................28
10.3 Bocatoma Lateral con Bombeo............................................................................................28
10.4 Bocatoma lateral por Gravedad...........................................................................................28
10.5 Toma mediante estabilización del Lecho..............................................................................28
11. DISEÑO DE BOCATOMA DE FONDO.......................................................................................28
11.1 Diseño de la Presa................................................................................................................30
11.2 Velocidad del rio sobre la presa...........................................................................................31
11.3 Ancho mínimo del Canal de aducción..................................................................................31
11.4 La longitud de la rejilla y el número de Orificios será:..........................................................32
11.5 El número de Orificios es de:................................................................................................33
11.6 Velocidad entre Barrotes......................................................................................................33
11.7 Longitud de la Rejilla............................................................................................................33
11.8 Los niveles de aguas en el canal de aducción son:...............................................................34
12. CONCLUSIONES.....................................................................................................................35
13. ANEXOS.................................................................................................................................36
1. INTRODUCCION

Mediante la elaboración de este proyecto, se encuentra enmarcado el trabajo del


Ingeniero Civil por la comunidad; en busca de soluciones técnicas y científicas
con el fin de planear, diseñar y construir proyectos que cuenten con las exigencias
de calidad óptimas para satisfacer las necesidades de la sociedad; contribuyendo
así al mejoramiento de la calidad de vida y que no afecte negativamente el
desarrollo de los recursos naturales teniendo así un control del ambiente.
Todo sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las
necesidades de una población durante un periodo determinado. Cuando dichos
sistemas no satisfacen con los objetivos específicos sujetos a impedimentos y
restricciones que afectan de algún modo al funcionamiento ya sea por el deterioro
de sus estructuras y crecimiento de la población, se hace necesario evaluar y
diseñar nuevas alternativas que puedan corregir problemas y dar soluciones al
sistema.
Por esta razón se enfocó el proyecto en el Diseño de una Red de Acueducto de
Agua Potable la cual busca suplir la necesidad de suministrar un volumen
suficiente de agua, para la distribución adecuada de agua potable con la presión
apropiada, desde la fuente de suministro hasta los consumidores para sus
determinados usos. En consecuencia de ello se evaluó la ubicación y naturaleza
de las fuentes de abastecimiento así como de la topografía de la región para
establecer criterios que sirvieron para una buena valoración de las alternativas de
diseño y ofrecer estructuras funcionales a bajos costos económicos.
Por lo tanto este proyecto se centra en el Diseño de una Red de Acueducto de
Agua Potable para el Municipio de San Luis de Palenque (Casanare), con el fin de
aportar mejoramiento en la condiciones de vida de los habitantes de la zona.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Entregar un Diseño óptimo de acueducto, al Municipio de San Luis de Palenque,
Casanare.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la población de diseño, para el diseño del sistema de acueducto


con el fin de atender a la comunidad San Luis de palenque en los diferentes
barrios: Brisas del Pauto, Centro, La Unidad, Las Acacias, Los Esteros,
Popular, Primavera.

Establecer la cantidad y características de las viviendas en las que habita la


población y revisar como suplen los servicios básicos de los que carecen,
con el fin de evaluar las condiciones actuales y los requerimientos futuros.

Estimar caudal de diseño.

Conocer el área del Municipio de San Luis de Palenque.

Establecer periodo de diseño para el acueducto según la norma de la RAS.


2.2.1 HISTORIA DE SAN LUIS DE PALENQUE

El Municipio de San Luis de Palenque, Casanare, fue fundado el 15 de Agosto de


1953, en la margen derecha del río Pauto, sobre un meandro, en el sitio conocido
como Barrancopelao o Barrancón, tres kilómetros al oriente de la Vereda Macuco,
donde existía la finca La Albana de propiedad de la señora Basilia Colina.

Posteriormente se erigió en Municipio, mediante el Decreto 295 del 29 de Julio de


1954, el cual además, suprimió a Trinidad como Municipio y lo anexó a San Luís
de Palenque, con categoría de Inspección de Policía. El sitio correspondía a una
banqueta ubicada en sentido longitudinal al río, con una laguna, ubicada al
noroccidente, que permanecía incluso durante todo el verano.

El Municipio se formó, con un grupo aproximado de setenta familias, provenientes


especialmente de la Vereda de Guanapalo, lugar de concentración de los
combatientes que acompañaban a Guadalupe Salcedo Unda, en la época
denominada de la violencia. El gestor de su fundación, fue el Teniente de
Caballería del Ejercito Nacional Hugo Gamboa Ramírez, Comandante del ejército
acantonado en Guanapalo, adscrito al Batallón Páez con sede en Yopal,
Casanare.

Las casas fueron construidas en piso de tierra, paredes de bahareque, techo de


palma, horcones de sarare y paredes de adobe, en general, teniendo en cuenta
los materiales disponibles en los alrededores.

Una vez medidos los lotes para las viviendas, se dejó espacio para el colegio y se
construyeron en lámina de aluminio, prefabricada, la Alcaldía, el Centro de Salud,
la Escuela y la Iglesia. Se hicieron letrinas comunales a la orilla del río y se
construyó un aljibe al cual se le instaló un molino de viento a manera de
acueducto.

El primer Alcalde fue el Subteniente del Ejército Fernando Bernal Petrelli, el primer
Alcalde civil fue Policarpo Ávila en 1960, y, el primer Alcalde Popular Arnulfo
Torres Rodríguez. La primera escuela funcionó a cargo de Ana Julia Galvis Rivera
con 18 alumnos.
3. GEOGRAFIA

LOCALIZACIÓN

Ilustración 1

San Luís de Palenque se encuentra dentro del clima cálido húmedo pues su altitud
varía entre 175 msnm y 125 msnm, precipitaciones anuales próximas a los 2000
mm (1914 mm) y temperaturas superiores a los 24 grados Centígrados.
Se localiza en la zona de vida denominada bosque húmedo tropical, la cual
corresponde a áreas con altitudes inferiores a 1.000 msnm, con biotemperatura de
24° C y de 2.000 – 4.000 milímetros de precipitación anual.

3.1 GEOLOGÍA

Geológicamente el Municipio de San Luis de Palenque, está localizado sobre la


llamada Cuenca de los Llanos Orientales de Colombia, la cual se ubica entre la
cordillera oriental y el escudo de la Guyana.

3.2 HIDROGRAFÍA

En el municipio de San Luís de Palenque, la gran cuenca hidrográfica corresponde


a aquella corriente a la cual de una u otra forma las corrientes superficiales y
subterráneas aportan sus aguas, en este caso esa corriente es el río Meta; esta
gran cuenca, puede subdividirse en 3 sectores: Meta alto desde el nacimiento
hasta Puerto López, Meta medio desde Puerto López a la desembocadura del río
Casanare y Meta bajo desde la desembocadura del río Casanare a la
desembocadura del río Meta en el Orinoco.

En el municipio de San Luis de Palenque, llegan aguas a la sub-cuenca del Meta


medio, de 4 áreas que se han denominado las cuencas del Pauto - Guanapalo;
Duya – Flor amarillo, Güirripa y Cravo sur, que involucrarían las corrientes que
drenan sus aguas a estas corrientes.

Límites del municipio:

Norte: Con el Río Pauto y los municipios de Trinidad y Pore.


Sur: Con el Municipio de Orocue
Oriente: Con el río Meta y departamento del Vichada
Occidente: Con los municipios de Yopal y Nunchia.

Extensión total: Tiene una superficie de 3052 Kilómetros Cuadrados (Km2), que
lo ubica en el lugar N° 5 con más extensión con respecto a los 19 Municipios

3.3 CLIMA

Temperatura media: 26 Centígrados

Información meteorológica
Temperatura máxima: 34 c
Temperatura mínima: 26 c
Radiación solar: En la región se presenta una nubosidad constante durante
todo el año, evidenciándose una mayor nubosidad durante los meses de Abril.
Mayo, Junio, Julio y Agosto, con un valor de 6 octas/día y un mínimo de 4
octas/día presentado en los meses de Diciembre y enero. El valor máximo de
brillo solar es de 268 horas presentado en el mes de enero y un mínimo de 52,2
horas presentado en el mes de agosto cal/cm2
Velocidad del viento: Las velocidades máximas del viento registradas en el
Municipio de Trinidad, son de 3,6 y 4,6 m/seg registradas durante los meses d
diciembre, Enero y Febrero, observándose un mínimo de 1,2 m/seg en los
meses de Julio y Agosto; estos vientos se caracterizan por tener una orientación
predominante NE y Nw, los primeros soplan todo el año y con mayor intensidad
en el periodo de Diciembre a Marzo km/h

Humedad relativa: Las condiciones de humedad relativa, corresponden a las


características de la precipitación, por los que los meses con los menores
valores de este parámetro comprenden el periodo Diciembre a Marzo, con cerca
del 65% al 70% de humedad relativa; mientras que en los meses más lluviosos
la humedad relativa oscila entre el 80% y el 90%%
Presión atmosférica:
Mínima 740 mmHg 
Máxima 760 mmHg hPa

3.4 VEGETACIÓN

El área territorial de San Luis de Palenque corresponde a la formación vegetal


bosque tropical, específicamente a la denominada “sabana”, las cuales se
localizan por debajo de los 300 metros de altitud, (IGAC 1993, Contraloría
Departamental 1998). La temperatura media anual es de 26C, precipitación
promedio anual de 1819 mm y ubicado a una altura promedio de 170 m sobre el
nivel del mar.

La formación vegetal de bosque tropical corresponde a terrenos inferiores a los


1.000 m de altura, ocupa el paisaje de piedemonte y de planicie.

Dentro de esta formación vegetal se incluyen las sabanas: las cuales ocupan el
total de la extensión territorial y se localizan por debajo de los 300 m de altitud, la
cobertura vegetal dominante son las gramíneas y algunos relictos boscosos como
matas de monte y morichales, y los corredores boscosos que bordean los causes
de los ríos y caños. Predominan las sabanas inundables. Los bosques de galería
están compuestos por numerosos arbustos, bejucos y especies herbáceas. En la
formación vegetal de sabana se definen unos tipos especiales de vegetación.

Morichales: son formaciones vegetales compuestas por palma de moriche,


Maurita flexuosa, en las áreas correspondientes a caños y bajos de características
pantanosos y en zonas de transición de sabana y matas de monte o bosque de
galería. Los más representativos para el departamento se encuentran entre el río
Ariporo y el caño de Pica Pica, sin embargo, es frecuente localizarlos en todo el
territorio departamental y en el área inundable del municipio de San Luis de
Palenque.

Mata de Monte: corresponde a parches de vegetación arbórea formadas en


ligeras depresiones o áreas con nivel freático alto en medio de las sabanas y
aislados de los bosques de galería.

Vegetación de Zurales: En ellos domina la vegetación de pastos, desarrollada


sobre montículos o columnas de 40 a 70 cm de altura, separados entre sí por
estrechas zanjas en sitios húmedos.

Las coberturas boscosas, generalmente se desarrollan a lo largo de los causes


de agua denominadas comúnmente “bosques de galería”, los cuales presentan
mejores suelos gracias a la inundabilidad y abnegaciones de los causes de agua
que favorecen el arrastre de material orgánico, situación que no se da en las
sabanas altas.

3.5 ACTIVIDAD ECONOMICA

También podría gustarte