Está en la página 1de 37

DISEÑO DE UN SISTEMA GENERADOR DE ENERGÍA RENOVABLE PARA

CONECTAR DISPOSITIVOS PORTÁTILES

JHONATAN MONTAÑA MARTINEZ (2120182024)


ANA MARÍA ROBAYO CÁRDENAS (2520182070)
ANYI PAOLA SANCHEZ ÁLVAREZ (2320182052)
DIEGO ALEJANDRO ZAMORA CAICEDO (2520182018)

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
IBAGUÉ – TOLIMA
2018

1
DISEÑO DE UN SISTEMA GENERADOR DE ENERGÍA RENOVABLE PARA
CONECTAR DISPOSITIVOS PORTÁTILES

JHONATAN MONTAÑA MARTINEZ (2120182024)


ANA MARÍA ROBAYO CÁRDENAS (2520182070)
ANYI PAOLA SANCHEZ ÁLVAREZ (2320182052)
DIEGO ALEJANDRO ZAMORA CAICEDO (2520182018)

INFORME SOBRE EL DESAPROVECHAMIENTO DE ENERGíA RENOVABLE EN


ZONAS DONDE NO HAY COBERTURA ELÉCTRICA

PROFESOR
HAROLD FABIÁN MURCIA MORENO

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
IBAGUÉ – TOLIMA
2018

2
NOTAS DE ACEPTACIÓN

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Ibagué 18 10 2018
Día Mes Año

3
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………pág 5
II. SITUACIÓN PROBLEMA…………………………………………………….pág 6-7
III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………………..pág 8-9
 Diagrama de árbol
 Diagrama de espina de pescado
IV. DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y RESTRICCIONES ……………………...pág 10
V. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN……………………………………………pág 11-18
 Marco teórico
 Estado del arte
VI. GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN…………………….pág 19
VII. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS...........................................................pág 20-22
VIII. IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………..pág 23-25
IX. CONCLUSIONES……………………………………………………………..pág 26
X. REFERENCIAS........................................................................................pág 27-28
XI. ANEXOS………………………………………………………………………..pág 29

4
I. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo fue realizado con el fin de dar a conocer el deterioro del medio
ambiente en Colombia debido a algunos de los métodos tradicionales que son utilizados
para la generación de energía eléctrica, principalmente el método de las centrales
hidroeléctricas. Con base a lo anterior, nos enfocamos en el desaprovechamiento de la
energía renovable y en la ausencia de alternativas para evitarlo.
Presentaremos una breve búsqueda de información que se desarrolló para comprender
esta problemática por medio de una observación sistémica, analizando sus principales
causas y consecuencias para proponer una solución que cumpla con todos los criterios y
restricciones que se plantearán más adelante. Este proyecto está enfocado en demostrar
una de las miles de formas por las cuales es posible producir energía limpia, permitiendo
lograr el objetivo de generar energía eléctrica de manera amigable con el medio ambiente
y de esta manera aportar a la gran demanda de energía que se requiere en la actualidad.
La electricidad resulta vital para el desarrollo de la sociedad y constituye una pieza
fundamental para afrontar los principales retos sociales en el camino hacia el desarrollo
sostenible, por eso se espera que este sistema de generacion de energia tenga un
cambio notable en la obtencion de electricidad en lugares no solo urbanos sino tambien
en zonas rurales y que en vez de deteriorar el medio ambiente, lo aproveche.

5
II. SITUACIÓN PROBLEMA

En Colombia se abastece de energía eléctrica gracias al Sistema Interconectado


Nacional Colombiano (S.I.A),el cual genera esta energía principalmente de centrales
hidroeléctricas (alrededor de un 70%) y de energía térmica utilizando combustibles fósiles
como carbón, petróleo y gas natural (aproximadamente de un 30%) [1] Así como se
muestra en la figura1.

Figura 1.
Por años las hidroeléctricas han sido consideradas como sinónimo de desarrollo.
Colombia, gracias a su topografía, pluviosidad y recurso hídrico cuenta con un potencial
excepcionalmente alto para desarrollar este tipo de macroproyectos de ingeniería. Son
múltiples las razones que hacen que este tipo de obras sean consideradas como
una opción atractiva para la generación de energía, pues su operación es más económica
que las termoeléctricas, su construcción es menos costosa que las plantas nucleares,
pueden proveer energía a gran escala, pueden proveer de energía a lo largo del año sin
ser afectado por el cauce de sus fuentes fluviales ya que la represa raciona los niveles de
agua dependiendo de la época del año y de la demanda y además genera bajas
emisiones de gases contaminantes que contribuyen al efecto invernadero.[2]

En comparación con las centrales térmicas (que obtienen energía a partir de la quema de
combustibles fósiles, lo que genera gases contaminantes que contribuyen al efecto
invernadero y la evaporación de agua) la energía hidroeléctrica es mucho más amigable
con el medio ambiente. Sin embargo, este tipo de centrales no son del todo “verdes” ya
que para que estas funcionen es necesaria una gran infraestructura, causando así un
impacto negativo en la biodiversidad con la modificación o perdida de hábitats naturales y
la perturbación de fauna y flora. Además fenómenos climáticos como el Niño y/o la
Niña[3], o las sequías, pueden afectar en la disponibilidad de recursos, y por tanto en el
precio de la electricidad, así como en la compra venta de energía de largo plazo.
En términos de energía, en el año 2015 el consumo de energía eléctrica llegó a 66 174
GWh, lo que representa un crecimiento del 4,2% frente al año anterior. Esto representaría

6
un consumo per capita en 2015 de 1412,2 kWh. Desde 2010 a 2015 la demanda de
energía ha crecido en promedio un 3,25% anualmente. En términos de potencia, en 2015
la demanda máxima se presentó el día miércoles 2 de diciembre entre las 6 p.m. y 7 p.m.,
con un valor máximo de potencia de 10 095 MW y un crecimiento del 7.3% con respecto a
2014. Por su parte, la demanda mínima en 2015 se presentó el 1 de enero entre las 6
a.m. y 7 a.m. con una demanda de potencia de 4508 MW, presentando igual un
crecimiento del 5.7% con relación al 2014[4].

Debido al crecimiento exponencial de la población en Colombia en general, la demanda


electro energética crece inconteniblemente, esto se relaciona con el desarrollo de la
tecnología, pues los dispositivos móviles se han vuelto necesarios para el desarrollo de
las actividades en la sociedad y gracias a ellos contamos con un sinnúmero de
comodidades. Al ser los celulares, tablets o computadores una herramienta indispensable
de uso continuo, hace falta la implementación de toma corrientes que tengan la capacidad
de cargar estos dispositivos donde sea que se encuentre el individuo, bien sea en un
esquema urbano o rural, preferiblemente tomando la energía de una fuente diferente a la
convencional. Para esto, es necesario ampliar constantemente el abastecimiento electro
energético lo cual Como hemos expuesto anteriormente, este abastecimiento en
Colombia se solucionaría con la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas y/o
centrales térmicas afectando así negativamente el medio ambiente.
El gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente
eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. En 2001, se promulgó la Ley 697
que promueve el uso eficiente y racional de energía y las energías alternas. Esta Ley fue
regulada mediante el Decreto 3683, emitido en 2003. La Ley y el Decreto contemplan
aspectos importantes tales como el estímulo a la educación e investigación en fuentes de
energía renovable (FER). No obstante, el programa creado por esta Ley carece de
aspectos fundamentales para impulsar el desarrollo de FERs de manera significativa,
como por ejemplo un sistema de apoyo regulativo para fomentar la inversión, la definición
de políticas para promover energía renovable, o el establecimiento de metas cuantitativas
para sobre el porcentaje de energía renovable[5].

7
III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
AUSENCIA DE ALTERNATIVAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
RENOVABLE PARA DISPOSITIVOS DE BAJO CONSUMO
 DIAGRAMA DE ÁRBOL:

Aumenta el
calentamiento global

Impacto negativo en los


Evaporación del agua Excesiva producción de gases
ecosistemas cercanos a la
de efecto invernadero
construcción de la central

Construcción de nuevas Construcción de nuevas Inadecuado aprovechamiento


centrales termoeléctricas centrales hidroeléctricas de los recursos renovables

AUSENCIA DE ALTERNATIVAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE PARA


DISPOSITIVOS DE BAJO CONSUMO

Falta de leyes que propicien la


Crecimiento exponencial
utilización de alternativas de Dependencia del estado a
de la población
generación eléctrica renovable métodos tradicionales para
generar energía

Avances tecnológicos en la
Falta de establecimiento de
creación de dispositivos
metas cuantitativas sobre el
móviles que requieren de
porcentaje de energía
energía para su Poco interés del estado en
renovable.
funcionamiento disminuir efectos ambientales

Déficit de inversión
en ciencia y
8
tecnología
Figura 2.

Figura 2: Descripción de causas y efectos en el diagrama de árbol: Como se puede


evidenciar en el diagrama, se evidencia la relación de causas directas y efectos directos e
indirectos que generan el problema de la ausencia de alternativas de generación eléctrica
renovable para dispositivos de bajo consumo.

 DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO:

ENTORNO
PERSONAS
PROCESOS
DEPENDENCIA DE
ENERGIA HIFRO Y
TERMOELECTRICA Poco interés en AUSENCIA DE
reducir daños ALTERNATIVAS DE
ambientales GENERACIÓN DE ENERGÍA
AUSENCIA DE LEYES ELÉCTRICA RENOVABLE
PARA DISPOSITIVOS DE
BAJO CONSUMO

MATERIALES
DIVERSAS EQUIPO

Figura 3
Figura 3: Diagrama de espina de pescado: Como se puede evidenciar en el diagrama, las
causas se agrupan y se organizan en las espinas del pescado que están sobre la espina
drosal, en la cabeza se describe el problema brevemente.

9
IV. DEFINICIÓN DE CRITERIOS Y RESTRICCIONES

 CRITERIOS:
 
• Se evaluarán la funcionalidad, eficiencia, facilidad de operación y costo en su
construcción, la cual debe efectuarse en una escala real de operación.
• Es conveniente que el desarrollo del prototipo final sea amigable con el medio
ambiente
 
 RESTRICCIONES:

• Es necesario que el costo del dispositivo no supere el valor que represente un


máximo de $50.000 (cincuenta mil pesos) por integrante del grupo
• Debe ser evidenciable que el precio de venta estimado para el producto sea
determinado a partir del costeo de los recursos requeridos para producir el bien
final.
 

10
V. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

 MARCO TEÓRICO:

La energía eléctrica puede generarse a partir de diferentes fuentes. En Colombia las más
utilizadas son:
HIDRÁULICA: Es producida gracias aprovechamiento de la energía cinética del agua
acumulada en un embalse, para mover unas turbinas y generar energía eléctrica. Es un
tipo de energía renovable.

BIOMASA: Es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la


materia orgánica (plantas, animales, etc.) que mediante un proceso termoquímico y
termoeléctrico es convertida en energía eléctrica. Existen diferentes tipos de biomasa
como el bagazo, biogás, biodiesel, etc.

SOLAR: Es obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética


procedente del Sol. Es un tipo de energía renovable que genera energía eléctrica por
medio de un proceso fotovoltaico o termoeléctrico. Existen diferentes tipos de energía
solar como la fotovoltaica o la termosolar (también llamada solar térmica).

COMBUSTIBLE FÓSIL: Es un tipo de energía no renovable, obtenida por fuentes fósiles


como los líquidos (fuel-oil, ACPM, jet A1) que son derivados del petróleo, gas, carbón y
mezcla (gas-jet A1). Estos combustibles al pasar por un proceso termoquímico y
termoeléctrico son convertidos a energía eléctrica. Este tipo de energía es comúnmente
denominada en Colombia como energía térmica.

EÓLICA: Es obtenida a partir del aprovechamiento de las corrientes de aire (viento) que
permiten el movimiento de las palas de un aerogenerador para la generación de energía
eléctrica. Es un tipo de energía renovable.

Además de clasificar la generación por la fuente de energía, también se puede clasificar


por el tipo de despacho como:

DESPACHADA CENTRALMENTE: Se considera despachada centralmente a las plantas


de generación con capacidad instalada mayor o igual a 20MW. Estas centrales eléctricas
tienen acceso al despacho central y participan en el Mercado de Energía Mayorista.

NO DESPACHADA CENTRALMENTE: Se considera no despachada centralmente a las


plantas de generación con capacidad instalada menor a 20MW. Estas centrales eléctricas
tienen la opción de tener acceso al despacho central si su capacidad instalada se
encuentra entre 10 MW y 20 MW.

La generación también se puede clasificar según su principal actividad productiva como:

11
COGENERACIÓN: Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía
térmica, que hace parte del proceso productivo cuya actividad principal no es la
producción de energía eléctrica, destinadas ambas al consumo propio o de terceros y
cuya utilización se efectúa en procesos industriales o comerciales.

AUTOGENERACIÓN: Proceso de producción de energía eléctrica cuya actividad principal


es atender el consumo propio y que puede entregar sus excedentes de energía al
Sistema Interconectado Nacional.

GENERACIÓN: Proceso de producción de energía eléctrica cuya actividad principal es la


generación de energía eléctrica. En esta clasificación se encuentran las plantas menores
que por definición, tienen una capacidad instalada inferior a 20 MW y se excluyen de ésta,
los autogeneradores y cogeneradores.[6]

 CENTRALES HIDROELÉTRICAS:
Las centrales de bombeo son un tipo especial de centrales hidroeléctricas que posibilitan
un empleo más racional de los recursos hídricos de un país. Disponen de dos embalses
situados a diferente nivel, vinculados por un conducto hidráulico y sala de máquinas.
Cuando la demanda de energía eléctrica del sistema alcanza su máximo nivel (pico), las
centrales de bombeo funcionan como centrales convencionales generando energía y
almacenando el agua utilizada en el embalse inferior. Durante los horas del día en las que
la demanda se energía es menor (valle) el agua es bombeada al embalse superior
cerrando el ciclo productivo. Por lo tanto, estas centrales permiten aplanar el diagrama de
carga del sistema, incrementando la carga en las horas de valle y aportando energía en
los horarios de demanda pico[7].

 ENERGÍA SOLAR:
¿QUÉ ES UN PANEL SOLAR?: un panel solar o módulo solar es un dispositivo que
capta la energía de la radiación solar para su aprovechamiento.
¿CÓMO FUNCIONA UN PANEL SOLAR?: Los fotones son partículas que viajan a través
de la luz del sol. Estas partículas chocan contra las células solares, de este choque se
producen electrones. Al flujo de electrones producidos del choque de los fotones y la
placa solar se le llama corriente eléctrica. La corriente es dirigida a un circuito externo[8]

TIPOS DE PANELES SOLARES: las células solares o células fotovoltaicas más


utilizadas son las formadas por una unión P-N y construidas con un silicio monocristalino.
Las células se fabrican mediante la cristalización del silicio por lo que se encuentran tres
tipos principales o los más usados
MONOCRISTALINO: presenta una estructura cristalina completamente ordenada. Se
obtiene de silicio puro fundido dopado con boro. Se reconoce por su monocromía azulada
oscura y metálica
POLICRISTALINO: presenta una estructura ordenada por regiones separadas. Las zonas
irregulares se traducen en una disminución del rendimiento. Se obtiene de la misma forma

12
que el monocristalino, pero con menos fases de la cristalización (combinación de átomos).
Se reconoce porque en su superficie se distingue tonos de azules y grises metálicos
Parámetros que los definen:

 INTENSIDAD DEL CORTOCIRCUITADO: Denominado como /sc, es la máxima


intensidad que se puede obtener en un papel o módulo fotovoltaico. Se calcula
midiendo la corriente entre los bornes del panel cuando se provoca un corto
circuito (tensión de salida de 0 voltios)
 TENSIÓN EN CIRCUITO ABIERTO: Denomina como v 0 c ,es el valor máximo del
voltaje que se mediría en un panel o modulo si no hubiese paso de corriente entre
los bornes del mismo (intensidad de 0 amperios )
 TENSIÓN NOMINAL: Denominada como v n,es el valor de diseño al que trabaja el
panel o módulo fotovoltaico.
 POTENCIA MÁXIMA : Denominada como p M , es el valor máximo de potencia que
se obtiene entre el producto de la corriente por la tensión de salida del módulo
fotovoltaico. Se trata del valor máximo que se puede obtener del panel o del
módulo fotovoltaico, también se denomina potencia del pico del panel, este último
término es el más utilizado por los cálculos de una instalación conectada a la red
 TENSIÓN MÁXIMA: Denominado como v M se corresponde con el valor de tensión
para la potencia máxima se trata aproximadamente de 80% de la tensión en
circuitos abiertos en algunos casos se indica como v μ (de potencia máxima ).
P

 CORRIENTE MÁXIMA: Denominada como I M ,se corresponde con el valor de


corriente para la potencia máxima. En algunos casos se indican como Imp.
LA BATERÍA: que es la encargada de proporcionar energía a la instalación, cuando la
irradiación solar sea escasa o nula
Las más utilizadas son las baterías denominadas estacionarias, que se utilizan también
como sistema de alimentación ininterrumpida (de emergencia,señalización,etc). La
principal característica es que son capaces de permanecer largos periodos de tiempo
totalmente cargadas y, además, son capaces de resistir descargas profundas de forma
esporádica.
En determinadas instalaciones, donde la potencia de consumo no es muy elevada, se
utiliza baterías de arranque (como en los vehículos) o monobloc. suele ser en pequeñas
instalaciones (por ejemplo, varios puntos de luz o pequeñas instalaciones de riesgo),
siempre o para potencias inferiores a 170 vatios en el conjunto de módulos fotovoltaicos.
TIPOS DE BATERÍAS: Las baterías más adecuadas para sistemas fotovoltaicas son las
de plomo ácido, las cuales se pueden simplificar en los tres tipos siguientes:

 ESTACIONARIAS MONOBLOC: Como su propio nombre lo indica, está formada


en un solo bloque; es decir, no es necesario asociarlas para obtener los 12 voltios
y son de menor capacidad que las translucidas o herméticas de un vaso o célula.
Se utiliza en pequeñas instalaciones de poca potencia. Suelen tener un tamaño
mayor que las utilizadas en vehículos, pero eso dependerá de la capacidad de la
batería.

13
 ESTACIONARIAS TRANSLUCIDAS O TRANSPARENTES: Son baterías que se
encuentran separadas en células, pero el material que lo cubre permite ver el
interior de la batería (transparente) o no (translucidas). como son las baterías de
un vaso o célula su obtención es del orden de 2,2 voltios, razón por la cual es
necesario conectarlas en serie para obtener tensiones mayores. Así pues, se
necesitan 6 baterías para obtener los 12 voltios. La diferencia entre transparentes
y translucidas es que el recipiente deja ver su interior y el peso de la luz su interior.
Este tipo de baterías son de mayor tamaño que el monobloc y de mayor peso y
suelen ser distribuidas sin el electrolítico (ácido) para facilitar su instalación y debe
ser rellenadas después de su colocación.
 ESTACIONARIAS HERMÉTICAS: Son las denominadas también como sin
mantenimiento; no se tiene acceso a su interior, aunque sus características son las
mismas en relación con los materiales activos y las reacciones de carga y
descarga. Este tipo de baterías pueden ser selladas gelificadas, presentan como lo
que no se derraman y pueden montarse en cualquier posición. Para conseguir
esta densidad debe añadirse dióxido de silicio. Este tipo de baterías no requieren
mantenimiento de recarga del líquido de su interior, pero no tiene buen
comportamiento ante descargas profundas. Que se denominan sin mantenimiento
no indica que no requiera ningún tipo de mantenimiento, si no que de ben ser
sometidas a tareas de limpieza, control y recarga adicional.
EL REGULADOR: Se encarga del control del estado de la carga de la batería
adaptando los diferentes ritmos de producción y la demanda de energía las principales
tareas que realiza son:

 EVITA SOBRECARGAS EN LA BATERÍA: Que una vez cargadas la batería


(EDC=100%) no contiene cargando. Así se evita la generación de gases y la
disminución del líquido en el interior de la batería; en consecuencia, aumenta la
vida de la misma
 IMPIDE LA SOBRECARGA DE LA BATERÍA EN LOS PERIODOS DE LUZ
SOLAR INSUFICIENTE: cuando una vez la batería este descargado no contiene
suministro corriente a la instalación; en consecuencia, aumenta la vida de la
batería.
 ASEGURA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MÁXIMA EFECTIVIDAD.
Existen dos tipos de reguladores: paralelos o shunt y serie. En instalaciones de baja
potencia se utiliza los reguladores paralelos o shunt, y para potencias mayores se
necesita unos disipadores de potencia para los dispositivos de control de potencia mayor
tamaño, ya que deben soportar mayores niveles de intensidad.
REGULADOR SERIE: El funcionamiento de este regulador es el de cortar el suministro
de energía del generador antes de que alcance la tensión máxima de la batería; es decir,
cortar antes de que se llegue al nivel de sobrecarga
CONVERTIDOR: su función es alterar la tensión y características de la intensidad que
reciben, convirtiéndola a la adecuada para los usos que necesitan (suministros). Existen
diferentes clases de convertidores cc/cc, ca/cc, ac/ac, cc/ca

14
El más utilizado en una instalación fotovoltaica aislada es del tipo cc/ca que convierte la
tensión del banco de batería a consumo de 230 voltios de corriente alterna. A este tipo de
convertidores se les tiende a denominar internos
Los dos tipos ca/cc y ca/ca no se utilizan en instalaciones solares fotovoltaicas
EL GENERADOR: Proporciona la tensión/corriente encargada de mantener la carga de la
batería

 ENERGÍA POR MEDIO DEL MOVIMIENTO:


DINAMO: Es un tipo de generador eléctrico, de hecho, se trata del primer tipo de
generador que fue utilizado de forma industrial. El principio de operación del dinamo es la
inducción electromagnética, es decir, a través del uso de campos magnéticos y una
entrada de energía (cinética) se logra obtener un flujo de corriente directa. (Leighton,
1987)
Debido al movimiento de la rueda que está en contacto con el dinamo este comienza a
moverse, y este a su vez hace que los campos magnéticos que están en su interior
comiencen a variar en el tiempo, induciendo corriente eléctrica alterna.
EL PUENTE RECTIFICADOR: Es un circuito electrónico usado en la conversión
de corriente alterna en corriente continua. También es conocido como circuito o puente de
Graetz, El rectificador en puente, usa cuatro diodos en una disposición de puente para
lograr la rectificación de la onda completa. Esta es una configuración ampliamente usada
con diodos individuales, o con puentes de simple componente, donde el puente de diodos
está cableado internamente. (Graetz, 1928).
Una vez obtenida la corriente alterna debido al dinamo, se lo envía al puente rectificador,
lo que hace este es que la corriente que es del tipo senosoidal, que a ratos es positiva y a
ratos negativa, sea todo el tiempo solo positivo, por ejemplo, y luego la va manteniendo
constante, de tal manera que se puede utilizar en algunos artefactos eléctricos.[9]

DOS SEMI-CARCASAS: Que se encargan de soportar a todos los elementos, así como
servir de soporte del propio alternador al bloque de motor.
REGULADOR DE TENSIÓN – PORTA ESCOBILLAS: Que va colocado en la semi -
carcasa trasera, y tiene la doble función de alimentar eléctricamente al rotor para que este
cree el campo magnético necesario para la inducción sobre el estator, así como de
regular la tensión continua rectificada que sale del puente rectificador hacia la batería y
los consumidores eléctricos a un nivel que suele estar comprendido entre los 14 V y los
14,5 V, según el fabricante.
POLEA DE ARRASTRE: Fijada por medio de una tuerca al extremo delantero del eje del
rotor, al cual arrastra en su giro, que es transmitido por una correa multibanda desde la
polea del cigüeñal.
VENTILADORES DE REFRIGERACIÓN: Que tradicionalmente se montaban de modo
único entre la polea de arrastre y la carcasa delantera, en la actualidad están integrados

15
al eje del rotor en número de dos, por delante y por detrás del mismo, de modo que
cuando el alternador está ensamblado éstos quedan en el interior de la carcasa, por lo
que los alternadores actuales presentan un aspecto más compacto, además de tener una
ventilación mejorada.[10]

TENSIÓN: El voltaje o tensión de funcionamiento del sistema de generación eléctrica


influye de manera directa sobre la capacidad y rangos de operación para sus diferentes
cargas, la tensión nominal de trabajo RMS o valor efectivo para nuestra red colombiana y
domiciliaria es de 127 voltios, por tal motivo al generar electricidad por medio de un
sistema dinamo que genera un inducción electromagnética y a su vez tensión en función
de la velocidad de rotación se debe tener en cuenta para la regulación en el punto de
distribución y evitar daños o sobrecargas en los equipos conectados.

FUERZA: La fuerza es un factor muy importante, para producir un movimiento rotacional,


lineal o de cualquier característica, es necesario aplicar una fuerza para producir una
respuesta en el sistema mecánico, para realizar este movimiento rotacional y poder
aprovechar la energía se utiliza un sistema plato-piñón que incluye una relación de
transmisión definida por la siguiente
expresión.
M=N/n
M= relación entre el número de dientes del piñón con el plato.
N= Numero de dientes del plato.
n= Numero de dientes del piñón.

VELOCIDAD: En la actualidad existen 3 tipos de dinamo o alternadores en los cuales


varían sus diseños y modelos pero no sus características y principios de funcionamiento,
es aquí donde la velocidad de giro es muy importante, es imposible lograr velocidades
constantes en el pedaleo debido a la fuerza que se aplique al sistema plato-piñón, la
frecuencia promedio de pedaleo o revoluciones por minuto es de aproximadamente 60
giros por minuto.

INTENSIDAD: En este orden de ideas la corriente en los dinamos varía en función de las
revoluciones a las que esté operando y se debe utilizar reguladores de tensión e
intensidad para limitarlos en su alimentación a las cargas.

TRANSFORMACIÓN DE AC-DC: El almacenamiento de la energía eléctrica alterna no se


puede realizar debido a que varía a través del tiempo y para poder realizarlo se debe
convertir a energía eléctrica continua, en este proceso se involucran un gran número de
sistemas electrónicos como lo son los controladores de carga que evitan la sobrecarga en
las baterías y los inversores que transforman una señal AC en DC o viceversa, en estos
procesos se generan señales no del todo estables que deben ser tratadas con
rectificadores para eliminar las señales de rizado.

CARGA: Conocer la capacidad de carga o trabajo (watt) de las baterías en donde llega la
energía producía por el sistema de generación es importante en donde influyen la
intensidad, tensión nominal de trabajo y los tiempos de operación o de pedaleo[11].

16
 ESTADO DEL ARTE:

 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PEDALEO:


En la actualidad tenemos a nuestro alcance distintos tipos de tecnologías que nos facilitan
nuestro modo de vida. Sin embargo, toda esta tecnología requiere energía eléctrica para
su funcionamiento. Hoy en día existe la necesidad de encontrar formas de generación de
energía que no produzcan un impacto negativo en el medio ambiente.
La exigencia mundial de energía eléctrica es muy alta. La forma de explotar los recursos
naturales para abastecer al mundo de energía ha tenido consecuencias negativas en
nuestro medio ambiente. Por este motivo es importante impulsar el uso de las energías
renovables.
En este trabajo se muestra la investigación, el análisis y los distintos pasos del desarrollo
del sistema Generador Eléctrico por Pedaleo (GEPP), que tiene como objetivo principal la
obtención de energía eléctrica mediante energía mecánica para la alimentación eléctrica
de dispositivos electrónicos, específicamente de teléfonos celulares.
Actualmente, la mayor parte de la población de México cuenta con un teléfono celular y
personas que fueron encuestadas mostraron su interés por un producto que les entregara
una recarga de energía a sus teléfonos celulares. [12]

 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CARGADOR SOLAR PARA


DISPOSITIVOS PORTÁTILES:
La tecnología se ha caracterizado en el mundo por sus frecuentes aportes a la sociedad
que ayudan y buscan soluciones, los cuales están implicados en todas las actividades
humanas para una mejor calidad de vida. El avance de la tecnología ha hecho posible que
nuevas herramientas puedan suministrar energía eléctrica para satisfacer las necesidades
en cualquier circunstancia. Usar la energía solar como beneficio, es un método de
aprovechar los recursos que brinda la naturaleza, en este caso la luz solar como recurso
de considerable importancia para obtener energía y así aprovecharla para realizar
diferentes aplicaciones.
Las celdas solares juegan un papel importante, puesto que de esta manera se puede
capturar esta energía para ser convertida en energía eléctrica y destinarla a la carga de

17
los dispositivos móviles, este cargador tendrá una corriente de salida baja adecuada para
la carga de celulares, PDA´s o IPOD´s; el cargador al estar orientado a este tipo de
dispositivos deberá ser compacto y fácil de llevar.
El propósito de este proyecto es presentar un nuevo aporte a la sociedad, desde la
perspectiva social, cultural y tecnológica, destacando el desenvolvimiento de la vida en el
mundo de la tecnología y sus avances. Siendo esto un factor indiscutible que permite
responder a las exigencias de competitividad y del medio ambiente en un mundo
globalizado. [13]

 KITS DE CICLO ENERGÍA:


Finalmente, hay que destacar los kits de cicloenergía que basan su tecnología en
potentes generadores de corriente continua que se adjuntan a caballetes de
entrenamiento para bicicletas. Sobre estos caballetes, nuestra bicicleta convencional
puede convertirse en bicicleta estática y de este modo pedalear en casa a la vez que
generamos energía eléctrica. En este caso la calidad energética o el mejor rendimiento de
los mismos dependen de un buen diseño ya que además del generador propiamente
dicho deben tener un buen eje así como una superficie de rodamiento con el mínimo de
fricción posible. Entre los kits de mayor calidad destaca el norteamericano de Windstream
capaces de proporcionar unos 20 Ah en un ritmo de pedaleo sostenible. Si lo usamos de
cargador para una batería de 12 V este tipo de generadores pueden entregar 240 W a 15
V máximo. [14]

 FREE ELÉCTRIC:
Tiene la capacidad de generar energía a través del pedaleo: un sistema equipado con una
bicicleta fija y una batería que ayudarán a mantener las luces y los pequeños
electrodomésticos de tu casa funcionando durante todo el día con solo una hora de
pedaleo. El sistema permite convertir la energía cinética que producimos durante el
pedaleo en electricidad, que se acumulará en una batería, para luego usarla en la casa.
Bhargava planea poner su idea en práctica y le está costando 4 mil millones de dólares
(nadie dijo nunca que solucionar una crisis energética era barato). [15]

18
VI. GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

 ALTERNATIVA 1: Proponer un modelo de toma corriente diferente a la


convencional que es producida por medio de energía solar para dispositivos
móviles (de bajo consumo) en mesas o sillas que se encuentren ubicadas en algún
centro educativo que generen energía para facilitar el desarrollo de actividades
académicas.

 ALTERNATIVA 2: Elaborar un mecanismo que genere electricidad por medio de


movimiento circular uniforme. Este mecanismo estará enfocado en la bicicleta, una
herramienta cotidiana que genera un movimiento mecánico producidos por una
persona y que estos movimientos son generados por el continuo pedaleo de dicho
individuo, estos generarían energía eléctrica contribuyendo a una apta condición
física de quien decida usar este mecanismo para generar electricidad.

 ALTERNATIVA 3: Diseño de un árbol con paneles solares que recolecten energía


solar y transmita electricidad a un toma corriente para generar carga a un
dispositivo de bajo consumo de energía.

 ALTERNATIVA 4: Diseño de morrales con paneles solares que transmitan energía


a nuestros dispositivos móviles para transportarnos libremente y sin ningún tipo de
preocupación a donde sea que vayamos.

 ALTERNATIVA 5: Construir un prototipo que recolecte energía con un engranaje


mediante movimientos mecánicos producido por piñones con un punto de eje
conductor que es una manivela.

19
VII. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

 ALTERNATIVA 1: Construir un prototipo que recolecte energía con un engranaje


mediante movimientos mecánicos producido por piñones con un punto de eje
conductor que es una manivela.

 ALTERNATIVA 2: Elaborar un mecanismo que genere electricidad por medio de


movimiento circular uniforme. Este mecanismo estará enfocado en la bicicleta, una
herramienta cotidiana que genera un movimiento mecánico producidos por una
persona y que estos movimientos son generados por el continuo pedaleo de dicho
individuo, estos generarían energía eléctrica contribuyendo a una apta condición
física de quien decida usar este mecanismo para generar electricidad.

CRITERIOS
ALTERNATIVAS COSTOS EFICIENCIA FUNCIONALIDAD FACILIDAD DE AMIGABLE
14% 20% 25% OPERACIÓN CON EL
18% MEDIO
AMBIENTE
23%
1 7,6 5 7 8 9
2 6,8 8 9 9 10
Figura 4.
Figura 4: Tabla de matriz de selección, se divide horizontalmente en las 2 alternativas
anteriormente escogidas y verticalmente en los criterios de selección acompañados de un
porcentaje que evaluará la importancia de cada uno de ellos.
Todos los ponderados tienen un rango de 1 a 10

 COSTOS : se estableció como criterio ya que este proyecto tiene un buen impacto
llegando a la máxima población posible, por lo tanto es necesario reducir costos lo
máximo posible con el fin de que sea un producto de fácil acceso al común de la
sociedad.

20
Se determinó un 14% y como el criterio menos importante ya que aunque se busca la
economía, el costo no es suficiente para elegir la mejor alternativa ya que este no
influye en que tan funcional sea.
Para los costos utilizamos la siguiente ecuación:
R−C
P= ∗10 Donde: P: ponderado
R
R: restricción
C: costo
Alternativa 1:
$ 200,000−$ 46,450
P= ∗10=¿ 7,6
$ 200,000
Alternativa 2:
$ 200,000−$ 63,900
P= ∗10=¿ 6,8
$ 200,000
 EFICIENCIA : Se estableció como criterio ya que para elegir la mejor alternativa es
necesario conocer cuál de ellas cumple los objetivos con menores recursos y
menor esfuerzo realizado por parte del usuario.
Se determinó un 20% de importancia ya que consideramos que la capacidad de sacar el
máximo provecho a nuestro proyecto buscando alcanzar el voltaje deseado con menos
recursos y con el menor esfuerzo posible por parte del usuario.
El ponderado de la alternativa 1 es 5 ya que esta alternativa requería de un esfuerzo
superior por parte del usuario debido a que para poner en función el mecanismo debe
realizar movimientos circulares uniformes con el brazo desplazando una manivela en una
posición incómoda para lograr el mismo voltaje.
El ponderado de la alternativa 2 es 8 ya que al ser el mecanismo impulsado desde la
comodidad de una bicicleta y con el uso de las piernas se requiere de un menor esfuerzo
por parte del usuario para llegar al mismo voltaje.

 FUNCIONALIDAD : se estableció este criterio ya que es necesario evaluar que


tan apropiada es cada una de las alternativas para lograr el objetivo trazado y que
tan práctica es al llevarla a cabo.
Se determinó un 25% y lo consideramos como el criterio más importante ya que al
implementar un dispositivo hay que tener muy en cuenta cuál de las dos alternativas tuvo
más falencias a la hora de desempeñar su función para así escoger la más segura en
términos del buen funcionamiento.
El ponderado de la alternativa 1 es 7 ya que después de pruebas experimentales tuvo
más fallas en comparación con la alternativa 2 y además no es práctico, no es un
dispositivo que se puede cargar con las comodidades que el cualquier tipo de usuario
requiere.

21
El ponderado de la alternativa 2 es 9 por que además de ser práctico para los usuarios
que se transporten en una bicicleta, tuvo menos fallas en comparación con la alternativa
1.

 FACILIDAD DE OPERACIÓN: se estableció este criterio ya que es importante


evaluar cuanto esfuerzo es realizado por el usuario y que tanto tarda en el proceso
de generación de la energía.
Se determinó un 18% ya que al no tener tanta diferencia entre ambas en el modo y el
tiempo de operación no nos es suficiente para elegir la mejor basándonos en este criterio.
El ponderado de la alternativa 1 es 8 por que aunque tiene un modo de operación sencillo,
tarda más tiempo en generar la energía necesaria.
El ponderado de la alternativa 2 es 9 por que tiene un modo de operación sencilla, tarda
menos tiempo en producir la energía necesaria y requiere de menos esfuerzo para su
funcionalidad

 AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE: se estableció este criterio y se le


determinó un 23% ya que nuestro principal fin y por el cual iniciamos este proyecto
es contribuir con el sostenimiento ambiental debido a que en la actualidad es uno
de los principales problemas a nivel global y debería ser un criterio de peso en
todos los proyectos.
Las dos alternativas cumplen ser amigables con el medio ambiente ya que no lo degradan
de ninguna forma al generar energía. Sin embargo el ponderado de la alternativa 1 es
más bajo que el de la alternativa 2 ya que en sus materiales de construcción requiere de
madera.

22
VIII. IMPLEMENTACIÓN

 DIAGRAMA DE FLUJO:

INICIO

OBTENER MATERIALES

DIVIDIR EL CABLEADO EN DOS


SECCIONES

CONECTAR LA PRIMERA SECCIÓN DE


CABLEADO UNIENDO EL MOTOR
GENERADOR CON LA TARJETA
PRINCIPAL

CONECTAR LA SEGUNDA SECCIÓN DE


CABLEADO UNIENDO LA TARJETA
PRINCIPAL A LA BATERÍA
RECARGABLE

SOLDAR LAS CONEXIONES HECHAS


EN LOS DOS PASO ANTERIORES

CORTAR LA LÁMINA DE ACRÍLICO PARA CONSTRUIR UN CUBO CON UNAS


DIMENSIONES DE 8CM*8CM PARA LA BASE SUPERIOR E INFERIOR, 3CM*6,5CM
PARA LAS CARAS TRASERA Y FRONTAL ( ABRIENDO EN UNA DE ELLAS UNA
CIRCUNFERENCIA CON EL DIÁMETRO DEL EJE DEL MOTOR Y EN LA OTRA
CORTAR UN RECTÁNGULO DE 1CM DE ALTO Y 2,5 DE ANCHO PARA EL
CONECTOR USB), LOS LATERALES IZQUIERDO Y DERECHO.

23
PARA CONSTRUIR EL SOPORTE DEL CUBO,
HACER 3 CORTES QUE AL UNIRLOS
FORMEN UNA PIRÁMIDE CON UNAS
DIMENSIONES DE 24CM*3CM

ENSAMBLAR EL SOPORTE Y EL CUBO


EXCEPTO LA BASE SUPERIOR UNIENDO
SUS PARTES CON SILICONA

ACOMODAR EL CIRCUITO EN EL CUBO


DE TAL FORMA QUE EL MOTOR
GENERADOR Y LA TARJETA USB QUEDEN
EN DONDE SE INDICÓ

PEGAR LA BASE SUPERIOR AL CUBO

CONECTAR LA TRANSICIÓN AL EJE DEL


MOTOR

UNIR LOS TUBOS PVC PARA EL


SOPORTE DEL DISPOSITIVO MÓVIL

PINTAR LOS TUBOS PVC

24
ESPERAR QUE SEQUE LA
PINTURA

FIN

Figura 5.
Figura 5: Diagrama de flujo. Se menciona paso por paso del proceso de nuestro dispositivo.

25
 DIAGRAMA DE GANTT:
Figura 6.

ACTIVIDADES 5MIN 10MIN 15MIN 20MIN 25MIN 30MIN 35MIN 40MIN 45MIN 50MIN 55MIN 60MIN 65MIN
DIVISIÓN DE
CABLEADO
CONEXIÓN DE
CIRCUITO
SOLDAR
CONEXIONES DE
CIRCUITO
CORTE DE LÁMINA
DE ACRÍLICO
ENSAMBLE DE
CORTES
INSTALAR EL
CIRCUITO
ENSAMBLAR LA
BASE SUPERIOR AL
CUBO
CONEXIÓN DE LA
TRANSICIÓN AL EJE
DEL MOTOR
UNIÓN DE TUBOS
PVC
PINTAR TUBOS PVC

26
Figura 6: Diagrama de Gantt. Se divide en todas las actividades realizadas en el proceso de nuestro dispositivo y su duración en minutos

27
IX. CONCLUSIONES:

 Se logró el objetivo de diseñar un sistema generador de energía eléctrica que


aprovecha la energía mecánica gracias a los movimientos que son producidos
en una bicicleta debido al trabajo realizado de una persona. Para ello se
requirió un proceso de aprendizaje de conocimientos básicos y pruebas
experimentales.

 El voltaje que recibe un dispositivo móvil para ser cargado debe ser constante
y de 5V, si recibe menos o más, se puede dañar la batería o el dispositivo
móvil.

 El uso de este dispositivo por parte de una gran masa de la sociedad


significaría el autosostenimiento en lo que al uso de dispositivos móviles se
refiere, lo que disminuiría la demanda de energía eléctrica convencional siendo
innecesaria la construcción de nuevas centrales eléctricas que afectan nuestro
medio ambiente.

 Aunque la energía renovable es muy necesaria, en el pais la generación de


energías alternas es un objetivo poco viable por los costos que se requieren
para implementar estos dispositivos en la sociedad.

28
X. REFERENCIAS
.

[1] “Guía para entender el sistema interconectado nacional colombiano - Twenergy.”


[Online]. Available: https://twenergy.com/co/a/guia-para-entender-el-sistema-
interconectado-nacional-colombiano-2233. [Accessed: 18-Oct-2018].
[2] “Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo.” [Online].
Available: https://es.mongabay.com/2018/06/impactos-ambientales-hidroelectricas-
en-colombia/. [Accessed: 18-Oct-2018].
[3] “EFECTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA: ACCIONES PARA SU CONTROL Y CORRECCIÓN.”
[4] “Weblet Importer.” [Online]. Available:
http://informesanuales.xm.com.co/2015/SitePages/operacion/3-1-Demanda-de-
energia-nacional.aspx. [Accessed: 18-Oct-2018].
[5] H. W. Mertens, N. J. Milburn, and W. E. Collins, “Practical color vision tests for air
traffic control applicants: En route center and terminal facilities,” Aviat. Sp. Environ.
Med., 2000.
[6] “Tipos.” [Online]. Available: https://www.xm.com.co/Paginas/Generacion/tipos.aspx.
[Accessed: 18-Oct-2018].
[7] A. J. Rubiales, F. J. Mayorano, and P. A. Lotito, “OPTIMIZACION APLICADA A LA
COORDINACION HIDROTERMICA DEL MERCADO ELECTRICO ARGENTINO.
Palabras Claves: Optimización, Redes Energéticas, Programación Dinámica,
Método de Haces.”
[8] miguel aparicio pareja, energia solar fotovoltaica. 2010.
[9] L. J. Cain Yungan, J. D. Chicaiza Escobar, D. R. Chucho Morocho, and W. B.
Cevallos Cevallos, “Diseño de un prototipo de energía limpia. Caso: cargador
ecológico para bicicleta,” Caribeña Ciencias Soc., no. octubre, Oct. 2018.
[10] “PROTOTIPO GENERADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DEL USO
ALTERNATIVO DE LA BICICLETA.” [Online]. Available:
http://revistadifusiones.net/index.php/difusiones/article/view/73/145. [Accessed: 18-
Oct-2018].
[11] J. Mauricio et al., “DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE GENERACIÓN
ELÉCTRICA POR MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME,” 2016.
[12] C. Z. ABRAHAM, O. C. ANDRÉS, and S. V. ABRAHAM, “generacion de energia
electrica por pedaleo.” .
[13] “DISEÑO E IMPLEMENACIÓN DE UN CARGADOR SOLAR PARA DISPOSITIVOS
PORTÁTILES JAVIER CAMILO CAMELO PINZÓN JOAQUÍN ROGELIO DÍAZ
VALDERRAMA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE
INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA BOGOTÁ 2008 1.”
[14] “Energía de propulsión humana en bicicleta | Terra.org - Ecología práctica.”
[Online]. Available: https://www.terra.org/categorias/articulos/energia-de-propulsion-

29
humana-en-bicicleta. [Accessed: 13-Nov-2018].
[15] “Con sólo una hora de pedaleo, Free electric puede generar 24 horas de energía.”
[Online]. Available: https://ecoinventos.com/free-electric/. [Accessed: 13-Nov-2018].
X

30
XI. ANEXOS
COSTOS:

 MATERIALES:
Figura 7.
CÓDIGO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
POR
UNIDAD
1 MOTOR UN 1 $7550 $7550
GENERADOR
12V
2 CABLEADO M 1 $2350 $2350
3 TARJETA UN 1 $10000 $10000
PRINCIPAL
4 ENTRADA UN 1 $2000 $2000
USB
5 BATERÍA UN 1 $8000 $6000
RECARGABLE
DE 4,5V
6 LÁMINA DE UN 1 $10000 $8000
ACRÍLICO
7 BARRAS UN 3 $900 $1000
CILICONA
8 TUBO PVC UN 1 $6000 $6000
9 CABLE USB UN 1 $10000 $9000
TOTAL: $51900
Figura 7: Tabla de costos de materiales por unidad para tener más claridad sobre el total
de costos en el dispositivo.

 SERVICIOS TÉCNICOS:
Figura 8.

ACTIVIDAD VALOR
CORTADA LÁMINA DE ACRÍLICO $10000
SOLDADURA DE CONEXIONES DEL $2000
CIRCUITO
TOTAL: $12000
Figura 8: Tabla de costos de servicios técnicos que fueron necesarios para la realización
de nuestro dispositivo

 SUMA TOTAL DE COSTOS:


Suma total de materiales+Suma total de servicios técnicos=Costo producción del
dispositivo
$57,900+$12,000= $63,900

31
32
33
34
35
36
37

También podría gustarte