Está en la página 1de 17

Universidad INCCA de Colombia

Cultura Física y Deportes

Metodologías didácticas que beneficien la motricidad gruesa en los niños con síndrome de
Down

Miguel Mauricio Bolívar Álvarez


Johan Andrés Rojas Cantor
Daniela Rocha López

24/octubre/2018
Bogotá D.C
TABLA DE CONTENIDO

 Introducción
 Planteamiento del problema
 Antecedentes
 Pregunta problema
 Justificación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

[ CITATION Odi13 \l 9226 ]


Según Lenon Longdon Down descubre que el Síndrome de Down es una alteración
cromosómica, es un trastorno genético y no una enfermedad, las células del cuerpo humano
tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del
individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su tamaño. Las personas con
síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen
habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21.
El síndrome de Down no se presenta por algo en específico se produce de manera
espontánea, no se hereda la mayoría de veces, se da en todas etnias, en todos los países, no
es controlable, no tiene cura, pero hay factores que lo generan como la edad avanzada de la
madre, que tengan otro hijo con síndrome de Down y tanto hombres como mujeres pueden
trasmitir genéticamente para el síndrome de Down.

Las personas con deficiencia mental presentan características en sus habilidades motrices,
capacidades físicas y coordinativas, tienen tendencia a estar obesas y baja condición física
por falta de ejercicio físico. Los niños con síndrome de Down no padecen una enfermedad,
pero si un trastorno cromosómico, es un conjunto de signos y síntomas. La trisomía 21
puede ser leves y moderadas, aunque hay excepciones ya que un tercio de las personas
tienen un defici mental moderado, su comparación con niños que no padecen esta alteración
cromosómica se diferencia en su desarrollo motor, perceptivo, cognitivo, lenguaje y social,
según [CITATION Bar09 \l 9226 ]
ANTECEDENTES

Odilkys Cala Hernández Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río


versión On-line ISSN 1561-3194

¿Cuál es la metodología didáctica que benefician la motricidad gruesa en niños con


síndrome de Down de 7 a 9 años a través de la de educación física?
JUSTIFICACION

Esta investigación tiene objetivo principal, identificar cuáles son las metodologías
didácticas de enseñanza sobre motricidad gruesa en los niños con síndrome de Down de 7 a
9 años, a través de las clases de educación física, esto puede ser útil para las instituciones,
profesionales y padres de familia en cuanto al desarrollo motriz en esta población.
Ya conocemos el proceso y es más específico, la idea del proyecto es demostrar que el
aprendizaje didáctico de la motricidad gruesa en niños con síndrome de Down requiere
atención especial de un licenciado o profesional con énfasis en inclusión; con
conocimientos y saberes que busquen los beneficios a través de la educación física.
Se busca obtener resultados acertados en cuanto a sus habilidades motrices básicas y
complejas que lo lleven
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las metodologías didácticas que beneficien la motricidad gruesa en los niños con
síndrome de Down

OBJETIVO ESPECIFICO

 Comprobar los beneficios que trae la educación física para niños con Síndrome
Down.
 Desarrollar las metodologías didácticas sobre la motricidad gruesa en los niños
MARCO TEÓRICO

SÍNDROME DE DOWN
El síndrome de Down o la trisomía 21 no es una enfermedad, es un trastorno genético que
se produce por la existencia en el cromosoma extra de la pareja 21, que genera una
alteración cromosómica donde se encuentran tres cromosomas en el par 21 por esto se
conoce también como trisomía 21.
Los niños con este trastorno genético tienen algunas características físicas e intelectuales,
las personas con síndrome de Down presentan algunos aspectos faciales frecuentes tales
como:
 Rostro aplanado
 Cabeza pequeña
 Cuello corto
 Lengua protuberante
 Parpados inclinados hacia arriba
 Orejas pequeñas o de forma inusual
 Poco tono muscular
 Manos anchas y cortas
 Dedos de la mano y pie pequeños
 Pequeñas manchas blancas
 Baja estatura
FACTORES

Aun no se tiene conocimiento por qué ocurre el error cromosómico que lo provoca, pero se
conocen algunos factores:
 La edad avanzada de la madre: la probabilidad de una mujer a dar a luz a un niño
con síndrome de Down es a la de 35 años ya que los óvulos tienen más riesgo a
realizar una división cromosómica inadecuada.
 Translocación genética: Es un cambio estructural en el cual hay un segmento
cromosómico donde cambia de posición relativa dentro de su otro complemento
cromosómico que puede ser tanto de la madre como del padre.
 Haber tenido un hijo con síndrome de Down: Los padres que hayan tenido un hijo
con síndrome de Down tienen un mayor riesgo a tener un hijo con este trastorno
genético.

TIPOS SINDROME DOWN

No hay forma de determinar si el niño con síndrome de Down tenga mayores o menores
falencias en la parte física e intelectual, esto dependerá de sus genes, núcleo familiar y la
estimulación que reciban a temprana edad, podemos diferenciar tres tipos de SD.

 Trisomía 21: Se produce por un error genético en la separación del par de


cromosomas 21, debido a esto uno de los gametos tendrá 24 cromosomas en vez de
23 que puede ser tanto del ovulo como del espermatozoide, donde al final serán 47
cromosomas. Este caso se produce el 90% y 95% de las fertilizaciones.
 Translocación cromosómica: este es el menos frecuente ocurre en los casos el 5%,
ocurre el cromosoma 21 que se rompe donde un cromosoma se une con otra pareja
de cromosomas generalmente en el cromosoma 14.
 Mosaico: esta trisomía es el menos común se refleja durante el periodo de división
celular, alguna de las células recién generadas contiene en su par 21 tres. Las
personas suelen presentar rasgos físicos de síndrome de Down y desarrollan una
discapacidad intelectual y físicas más leves.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Todas las personas con el trastorno genético son diferentes y por ello desarrollan unas
características diferentes, un niño con SD es capaza de aprender que un niño cualquiera,
pero su proceso se da un poco más lento ya que su proceso de maduración y desarrollo es
un poco más lento. Se pueden evidenciar en procesos motrices como los son gatea,
caminar, reptar, correr, lanzar o atrapar objetos.
La familia es el apoyo más importante, ya que son las personas que estarán en todo su
proceso de desarrollo, es necesario que haya una estimulación a temprana edad, para que
esto ayude a preparar su cuerpo y mente para futuros aprendizajes, la estimulación es
diferente para cada niño ya que como se ha dicho todos no son iguales. El beneficio de una
estimulación temprana puede mejorar su desarrollo motriz e intelectual.

MOTRICIDAD

La motricidad es la capacidad que tienes los seres humanos para generar movimiento con
su propio cuerpo a voluntad, es importante para el desplazamiento, coordinación, capacidad
mental, desarrollo de habilidades y estimulación para el aprendizaje. Con la ayuda del
aparato locomotor y sistema nervioso
Comprendemos a su vez que la Motricidad Humana, "es un campo de conocimiento en
cuyo interior (metafóricamente) hay unos constitutivos que están en una tensión
permanente, y que constantemente tienen que revalidar su posición (su capital dentro del
campo); dado que los campos se mantienen en constante redefinición'' (Benjumea, 2010:
198)
Manuel Sergio (2007: 11) cuando señala que "la Motricidad es el cuerpo en movimiento
intencional, procurando la trascendencia, la superación, a nivel integralmente humano y no
del físico tan sólo"; por tanto, asumimos que la Ciencia de la Motricidad Humana no
estudia un ser que se mueve, ya que estudia un ser que se mueve con intencionalidad.
 Según R. Rigal, Paolette y Pottman plantean que la motricidad no es la simple descripción
de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los
procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta.
La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos
determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6 años que se manifiesta por
medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza
del hombre. (Catalina González 1998)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS


Las habilidades motrices son las habilidades más generales las cuales se asientas desde que
nacemos y vamos creciendo; habilidades avanzadas como correr, saltar, lanzar, trepar,
reptar, estas habilidades no se relacionan a la edad, eso es un error se desarrolla en su
madurez.
El Doctor Gallahue (1996) desde los años ochenta, señala que el término “movimiento”,
está referido a los cambios observables de la posición de alguna de las partes del cuerpo; en
cambio, un patrón de movimiento o patrón motor, es una serie de movimientos
relacionados entre sí, pero que por su simplicidad no llegan a ser considerados como
patrones básicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o una pierna. En cambio,
los patrones fundamentales o básicos, son más complejos porque encierran una
combinación de patrones de movimiento de uno o más segmentos del cuerpo como los que
entran en juego al caminar, correr, saltar, lanzar, cachar etc. Para Gallahue (1996) los
patrones básicos de movimiento son:
Caminar: Es una forma de locomoción erecta, la cual contiene organización compleja de
movimientos con continua perdida y ganancia del equilibrio. Caminar en punta de pies.
Caminar en talones. Caminar en planta. Caminar en borde externo. Caminar en borde
interno. Variantes: Caminar en diferentes direcciones, Caminar en diferentes ritmos.
Caminar imitando animales (gato, perro, gallo, gallina, caballo entre otros). Sus
características son: - Apoyo del talón (talón -punta) - Oscilación coordinada de brazos. -
Oposición sincronizada en relación brazo y piernas (pie Izquierdo- brazo derecho)
Motricidad Gruesa 17
Correr: Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere
de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso. Correr en
forma individual y por parejas. Correr sobre diferentes superficies (gradas, tierra, pasto).
Juegos de persecución por parejas y en grupo (lleva en cadena). Carrera de relevos con y
sin elementos (driblando o rodando un balón). Sus características son: -El tronco mantiene
una inclinación hacia adelante durante la zancada. -Los brazos se balancean a través de un
amplio arco. -Extensión completa de la pierna de apoyo, impulsando el cuerpo para el
frente y hacia arriba. -La parte inferior de las piernas se flexionan trayendo el talón cerca de
los glúteos
Saltar: Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, las rodillas son
flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente,
despegándolo de la superficie de apoyo: el salto puede ser ejecutado con impulso con una
pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizando los dos pies; el salto también puede
ser ejecutado sin impulso. Salto con y sin obstáculo. Salto con o sin impulso. Salto de
profundidad y longitud. Salto con elementos. Salto asociado a deportes (baloncesto,
Voleibol, Fútbol, Atletismo). Salto transportando elementos.
Lanzar: Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un
elemento con el propósito de lograr objetivos relacionados con la precisión o logro de
distancias. También es la acción de aplicar con la mano un fuerte impulso haciendo que un
cuerpo recorra una distancia en el aire. Lanzar en forma horizontal. Lanzar por encima del
hombro. Lanzar por debajo del hombro. Lanzar con una y con dos manos. Lanzar a un
blanco móvil y fijo. Lanzar con y sin carrera de impulso, con giros y saltos a u objeto. Todo
lanzamiento requiere tres fases fundamentales: Fase de preparación: Se caracteriza por una
ubicación corporal que sirva de apoyo al segmento corporal que ejecuta el lanzamiento.
Fase de Ejecución: Se caracteriza por la coordinación y secuencialita de los movimientos
de todos los segmentos corporales, en la acción pretende transmitir fuerza al elemento que
se lanza. Motricidad Gruesa 18 Fase de Finalización: Se caracteriza por el acompañamiento
que realiza el cuerpo en especial el segmento que lanza, en dirección hacia el objeto
lanzado.
Golpear: Acción de aplicar fuerza muscular de impacto a un objeto con un segmento
corporal, o un elemento con el fin de lograr un propósito determinado Golpear con un
segmento corporal un objeto en forma estática y en movimiento. Golpear variando la
velocidad, distancia y altura. Golpear con diferentes segmentos corporales (cabeza, brazo,
mano, pie). Golpear objetos con elementos (palos, bates, raquetas). Ejecutar destrezas
asociadas con los deportes fútbol (patear, cabecear); béisbol (batear); voleibol (sacar).
IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES MOTRICES

Las habilidades motrices básicas son las que garantizan que después se puedan adquirir
habilidades motrices específicas. Esto es crítico para alguien que desee practicar algún
deporte.

La mayoría de las lesiones en el entrenamiento de algún deporte tienen relación con un


poco desarrollo de las habilidades motrices básicas.
Es necesario que estas habilidades se desarrollen de manera adecuada, se practiquen y se
perfeccionen, para que se fijen en el sistema nervioso central y preparen al cuerpo para los
entrenamientos.

Gray Cook es un estudioso del movimiento humano y ha propuesto un sistema piramidal


del desarrollo deportivo llamado Pirámide de rendimiento. Esta pirámide ubica a estas
habilidades en la base.

De acuerdo con Cook, un atleta debe dominar perfectamente los movimientos


fundamentales para poder avanzar y entrenar resistencia o fuerza, y llegar al punto de las
habilidades específicas del deporte.

MOTRICIDAD FINA

Son todas las acciones que el niño realiza con pequeños grupos musculares como lo son la
cara, las manos y los pies, las destrezas de las habilidades finas se van desarrollando con el
pasar del tiempo, de la experiencia, conocimiento y requiere de una fuerza muscular,
coordinación y sensibilidad. Algunas actividades que trabajan la motricidad fina son:
 Dibujar
 Colorear
 Pintar
 Enhebrar
 Manualidades plastilina
 Escribir
 Armar
 Movimiento facial de la cara (giñar el ojo, mover una oreja y la nariz, emociones)

 Según da fonseca1988 Motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza digital y


pequeños movimientos de la mano y muñeca. La adquisición de la pinza digital, así como
de una mejor coordinación óculo manual constituyen uno de los objetivos principales para
la adquisición de habilidades de la motricidad fina.
Según Javier aguerre Zabaleta Motricidad fina: se refiere a los movimientos de la pinza
digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. Se trata de estudiar una conducta
motriz humana orientada hacia una tarea tan educativa como la de escribir. Requiere el
dominio de elementos: conceptuales, lingüísticos y motores. Las destrezas de la motricidad
fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia, de las vivencias y referencias
espacio temporales, y del conocimiento. El control requiere conocimiento y planificación
para la ejecución de una tarea, al igual que equilibrio en las fuerzas musculares,
coordinación y sensibilidad natural.

MOTRICIDAD GRUESA

Son todas las acciones que el diño desarrolla con grandes frutos generales, se refiere a todos
los movimientos del aparato locomotor, se realizan acciones con toda la totalidad del
cuerpo, se necesita de agilidad, fuerza, velocidad, equilibrio y entre otras, como lo son
 Control de cabeza
 Girar
 Gatear
 Caminar
 Saltar
 Lanzar
 Agarrar
 Bailar
 Entre otras

Según. Jiménez, Juan, 1982, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y


musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la
locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos
grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados
en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores
informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de
modificarlo.

Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global: se refiere al control de


los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan
al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse,
Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.).

ETAPAS DE LA MOTRICIDAD GRUESA

La evolución del área motora sigue dos leyes psicofisiológicas fundamentales: Céfalo-


caudal (desde la cabeza hacia los pies) y próximo-distal (desde el eje central del cuerpo
hacia las extremidades). Esto supone que las bases principales del desarrollo motor se
asentarán sobre la motricidad gruesa y, posteriormente, podrán evolucionar hacia el
desarrollo de la motricidad fina.
Aunque los tiempos de adquisición de los distintos hitos evolutivos son individuales y
dependen en gran medida de las características biológicas y ambientales de cada
persona, podemos establecer diferentes fases en el desarrollo motor:

 De 0 a 3 meses: Puede girar la cabeza de un lado a otro, y comienza a levantarla,


empezando a sostenerse por los antebrazos.
 De 3 a 6 meses: En esta etapa empieza a girar su cuerpo.
 De 6 a 9 meses: Se sienta independientemente y se inicia en el gateo.
 De 9 a 12 meses: Empieza a gatear para moverse y comienza a trepar.
 De 12 a 18 meses: Comienza a dar sus primeros pasos y a agacharse.
 De 18 a 24 meses: Puede bajar escaleras con ayuda y lanzar pelotas.
 De 2 a 3 años: Corre y esquiva obstáculos. Empieza a saltar y caer sobre los dos
pies.
 De 3 a 4 años: Es capaz de balancearse sobre un pie y salta desde objetos estables,
como por ejemplo escalones.
 De 4 a 5 años: Da vueltas sobre sí mismo y puede mantener el equilibrio sobre un
pie.
 5 años y más: El equilibrio entra en su fase más importante y se adquiere total
autonomía moto
La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico
del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades
psicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción o
del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc. Enseguida se explica el
desarrollo de éste proceso. La motricidad gruesa se refiere a aquellas acciones
realizadas con la totalidad del cuerpo, comprende todo lo relacionado con el
crecimiento del cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las
diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Como Caminar, correr,
rodar, saltar, girar, de portes, expresión corporal, bailar, montar bicicleta, patinar
trepar, pedalear, entre otras.

ETAPAS DE DESARROLLO
De acuerdo con Fernando Sánchez Bañuelos y su libro Bases para una didáctica de la
educación física y el deporte (1992), los niños desarrollan sus habilidades motrices en 4
fases.

Fase 1

Va de los 4 a los 6 años de edad. En este momento el niño desarrolla sus capacidades
perceptivas. Entiende su cuerpo y la relación de este con el espacio que le rodea.
Le ayuda realizar actividades de exploración y descubrimiento, así como tareas orientadas
al desarrollo de la lateralidad.

Fase 2

Ocurre entre los 7 y los 9 años de edad. Es el momento de oro para el desarrollo de las
habilidades motrices básicas. Los movimientos se vuelven más complejos y se trabaja en su
perfeccionamiento. Aquí les ayudan las actividades lúdicas que impliquen competencia.

Fase 3

Se da entre los 10 y los 13 años de edad. Ya hay habilidades afianzadas en el niño y es


momento de relacionarlas con el desarrollo de actividades deportivas o expresivas.
Conviene que trabajen en habilidades genéricas, o que puedan aplicarse a muchos deportes.

Fase 4

Ocurre entre los 14 y los 17 años de edad. Ya comienzan a desarrollar habilidades motrices
específicas. Según este autor, las habilidades motrices básicas se desarrollan y se pulen en
la edad en la que los niños suelen estarse iniciando en la escolaridad formal.

METODOLOGIA

POBLACION Y MUESTRA
El estudio se realiza en la ciudad de Bogotá en colegio privado Liceo Manantía de Vida
Eterna en un horario único diurno. Los individuos de la muestra corresponden a estudiantes
del mismo, entre los 7 a 9 años de edad niños y niñas del salón arcoíris, 3 niños en aula
regular de grados primero y segundo, la muestra está compuesta por un total de 6 niños
escolarizados.

DISEÑO
El presenté estudio es de tipo cualitativo de teoría fundada, se evalúa la metodología
didáctica de la motricidad gruesa en niños entre 7 y 9 años con Síndrome de Down.
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000100022

https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.htm

https://es.slideshare.net/pipul3/la-motricidad-8227181

http://motricidadfinaenlaeducacionpreescolar.blogspot.com/p/aportes.html

https://proyectointegradorsemestre.files.wordpress.com/2014/02/motricidad-gruesa-
nic3b1ez-2013.pdf

http://motricidadgruesaut.blogspot.com/p/teoricos-sobre-motricidad-gruesa.html

http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/
http://www.efdeportes.com/efd144/el-sindrome-de-down-propuesta-desde-la-educacion-
fisica.htm?
fbclid=IwAR3Y_hl9CmLhhsyUfZQ8HLaAhoJiXVaOWofGWZAMqBJ6QOSGd4WU3Lr
h4fc

https://www.ejemplode.com/13-ciencia/734-ejemplo_de_justificacion.html?
fbclid=IwAR3H1XfOeXCMJMvvc48zmUS2FjdJuri-PSE54lsITictJJFc4wjHcGNZNKg

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/down-syndrome/symptoms-
causes/syc-20355977?
fbclid=IwAR3iH6TK9hSFB1g67HRZbLLK1dLQRmNickVVvw0a2v0BFrW_8i7EF8-
1nag

http://www.mihijodown.com/es/portada-menu/que-es-el-sindrome-de-down?
fbclid=IwAR0MIU2p5_vyVqNP9KdXb893ovhc5-
kM9Rv8wQMgdKKaN3t9nmGT9L4fOuM

https://www.bekiapadres.com/articulos/sindrome-down-caracteristicas-tipos/

https://viviendolasalud.com/cuerpo-y-mente/sindrome-down-caracteristicas

https://www.lifeder.com/habilidades-motrices-basicas/
http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/

También podría gustarte