Está en la página 1de 2

GRADO: 1° GRUPO: “A y B” BIMESTRE: V.

PROFESOR: DEL: 07 AL 10 DE MAYO DEL 2018

Nº - Estándares curriculares TEMA


CLASE Proporcionalidad y funciones
Análisis de ylos
3.1. Proporcionalidad efectos del factor inverso en una relación de proporcionalidad, en particular en una
funciones. Eje
Bloque reproducción
IV Resuelve
3.1.1. problemas a escala
vinculados a la temático AprendizajesManejo
Esperadosde la Información
proporcionalidad directa, inversa o múltiple, Contenido
PROPÓSITOS: Que los alumnos utilicen procedimientos conocidos para determinar
Proporcionalidad y funciones
el factor inverso en problemas de proporcionalidad
como porcentajes, escalas, interés simple o
compuesto. • Análisis de la regla de tres, empleando valores enteros o
fraccionarios. • Construye círculos y polígonos regulares que cumplan con ciertas condiciones establecidas.
• Análisis de los efectos del factor inverso en una relación • Lee información presentada en gráficas de barras y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para
Competencias que se favorecen comunicar información.
de proporcionalidad, en particular en una reproducción a
5 • Resolver problemas de manera autónoma
• Comunicar información matemática
escala.
• Validar procedimientos y resultados Materiales:
• Manejar técnicas eficientemente 1. Lista de Cotejo
2. Cañón, laptop
3. Libreta, lápiz, Marcadores
4. Hojas milimétricas
Actitudes Recursos: Evaluación de los aprendizajes:
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las Instrumentos de evaluación: Participación individual, producto de las actividades, cuadernos de
matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la Cuaderno donde hagan sus ejercicios los alumnos, lápiz, los alumnos, ficha de evaluación, lista de cotejo.
notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. goma, sacapuntas, Pizarrón, borrador, marcadores, Criterios de Evaluación: Comprensión de los contenidos, partición activa en clase, conocimiento
Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas proyector, hojas de evaluación y lista de cotejo. de la regla de tres, aplicación correcta de los criterios de divisibilidad, las tablas de multiplicar.
personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que
existen diversos procedimientos para resolver los problemas
particulares
Sugerencia didáctica:
Eje temático: MI
Contenido: 7.4.5 Análisis de los efectos del factor inverso en una relación de proporcionalidad, en particular en una reproducción a escala.
Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen procedimientos conocidos para determinar el factor inverso en problemas de proporcionalidad
Consigna: Organizados en equipos, resolver el siguiente problema:
1. Martín fue a una copiadora para reducir una fotografía con la medida indicada a continuación:

8 cm

Al recibir la copia, se dio cuenta que la foto (copia) medía de ancho 6 cm


a) ¿Cuál fue el factor de reducción que aplicó el encargado de las copias?
b) ¿Cuánto mide de largo el original, si en la copia este lado mide 15 cm?
Consideraciones previas:
Posiblemente sea necesaria una breve explicación sobre el funcionamiento de una fotocopiadora para ampliar o reducir; aclarando que el factor de ampliación o reducción están
relacionados con el factor de proporcionalidad. En el caso de la primera pregunta, es importante asegurar que los alumnos comprendan que tienen que determinar el factor que
multiplicado por 8 resulte 6. Al mismo tiempo es oportuno comentar la equivalencia entre multiplicar por una fracción y dividir entre la fracción reciproca por ejemplo 6 x 4/3 = 6 ÷ ¾. Si los
alumnos logran en poco tiempo resolver el problema, se podrá presentar las siguientes situaciones:

Queremos que la fotografía se amplíe al tamaño de un cartel que debe medir 45 cm de largo y 18 cm de ancho ¿Cuál es su factor de proporcionalidad? ¿Qué característica debe tener el
factor de proporcionalidad cuando sirve para ampliar una figura?, ¿y para reducirla?

Contenido: 7.4.5 Análisis de los efectos del factor inverso en una relación de proporcionalidad, en particular en una reproducción a escala.
Intenciones didácticas: Que los alumnos determinen y utilicen el factor inverso en una relación de proporcionalidad.

Consigna: Van a trabajar en parejas para resolver el siguiente problema: Dadas las siguientes figuras (Barco 1 y Barco 2) que están a escala y con las medidas indicadas, encuentren las
medidas que se piden, sin hacer mediciones.

AH = ______ G’H’ = _______


DE = ______ E’F’ = _______
CD = ______
BG = ______

Consideraciones previas:
Al realizarse la puesta en común, es importante orientar la discusión hacia el uso del factor inverso, con preguntas como las siguientes:
¿Por cual número es necesario multiplicar la longitud del segmento D’E’ para obtener la medida del segmento DE?
Es importante llevar a los alumnos a concluir en la puesta en común la relación que existe entre los dos factores, el de ida y el de regreso y que verifiquen que su producto da uno.
Compromisos con la Ruta de USO DE LA BEBA
Mejora
Se evaluará los aprendizajes a través del registro de la . Implementar ejercicios de 1. Para iniciar una actividad tema o contenido.
participación individual, el producto de las actividades, los pensamiento matemático en las 2. Para problematizar los contenidos curriculares (es decir, que éstos adquieran un contexto, algo que les dé sentido).
cuadernos de los alumnos, la ficha de evaluación. Para diferentes asignaturas. 3. Para relacionar la asignatura con procesos cognitivos (cuestionamiento, reflexión, deducción, etc.).
realizar lo anterior se utilizará una lista de cotejo donde se - Lectura los días viernes con el 4. Para relacionar la asignatura con temáticas y/o situaciones cercanas a los alumnos.
revisará el cumplimiento de los criterios siguientes: apoyo del proyector, dentro del 5. Para profundizar en los contenidos.
comprensión de los contenidos, participación activa de los salón de clase, para mejorar la 6. Para dinamizar al grupo en situaciones de escasa atención.
alumnos, conocimiento y uso de los criterios de divisibilidad lectoescritura. 7. Para concluir un tema, actividad o contenido.
sin complicación y precisa, relación con el conocimiento
Rendición de Cuentas: 8. Para dirigir o ejemplificar una producción de los estudiantes.
con el entorno.
-Evidencias en los cuadernos. 9. Para despertar el interés en una temática o contenido.
10. Para recuperar herramientas de aprendizaje adicionales al libro de texto
11. Para ampliar la información de un tema.
12. Para diversificar las actividades de aprendizaje que se realizan en asignaturas donde la lectura no es común (p. ej., Matemáticas, Educación Física).
Color: rosa Nombre: Género: Matemáticas.

También podría gustarte