Está en la página 1de 37

I.

Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén - i

t
CONTENIDO

Pág.

MEMORIA DE DISEÑO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


LOCALIDAD PILMAIQUEN
COMUNA DE PUYEHUE

1. PRESENTACIÓN....................................................................................................1
2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.......................................................1
2.1 Área de Influencia..................................................................................................1
2.1.1 Ubicación.......................................................................................................... 2
2.1.2 Vías de Acceso................................................................................................. 3
2.1.3 Población y Viviendas.......................................................................................3
2.1.4 Infraestructura................................................................................................... 4
2.1.5 Equipamiento Comunitario................................................................................4
2.2 Descripción Situación Sin Proyecto.......................................................................4
2.2.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.....................................................5
2.2.2 Sistema de Evacuación de Aguas Servidas y Excretas.......................................5
2.2.3 Infraestructura vial.............................................................................................. 5
2.2.4 Caracterización Socioeconómica de la Población Objetivo..............................6
3. ESTUDIO DE DEMANDA.......................................................................................7
3.1 Estudio de Población.............................................................................................7
3.1.1 Proyección de Población....................................................................................8
3.2 Demanda de evacuación y Tratamiento de Aguas Servidas.................................9
3.2.1 Bases de Cálculo............................................................................................... 9
3.2.2 Caudales de Diseño......................................................................................... 10
3.2.3 Cargas Contaminantes...................................................................................11
4. IDENTIF. DEL PROBLEMA Y DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS.................13
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................13
4.2 Obras de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas..................................13
4.3 Descripción del Sistema de Recolección de Aguas Servidas..............................14
4.3.1 Sector Los Peumos..........................................................................................14
4.3.2 Planta Elevadora los Peumos..........................................................................14
4.3.3 Sector Pilmaiquen............................................................................................15
4.3.4 Planta Elevadora Camino Antiguo....................................................................15

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén - ii

5. PLANTA DE TRATAMIENTO PROPUESTA.......................................................17


5.1 Generalidades......................................................................................................17
5.2 Etapas de Tratamiento.........................................................................................18
5.3 Proceso Biológico Unitario del Sistema Tohá........................................................22
5.3.1 Descripción del Proceso.................................................................................22
5.3.2 Microbiología del Proceso...............................................................................22
5.3.3 Lombriz Roja Californiana...............................................................................23
5.3.4 Análisis del Proceso........................................................................................24
5.3.5 Disposición Final de los Lodos Provenientes del Tratamiento........................25
5.3.6 Impacto de las Aguas Servidas en el Cuerpo Receptor..................................25
5.3.7 Disposición Final del Efluente Tratado............................................................26
6. DIMENSIONAMIENTO..........................................................................................27
6.1 Tratamiento Preliminar........................................................................................27
6.1.1 Desarenador................................................................................................... 27
6.1.2 Cámara de Rejas............................................................................................ 27
6.1.3 Estaciones Elevadoras....................................................................................27
6.2 Tratamiento Biológico..........................................................................................29
6.2.1 Módulo del Sistema Tohá...............................................................................29
6.2.2 Estratos del Sistema Tohá..............................................................................30
6.2.3 Sistema de Distribución..................................................................................30
6.2.4 Ventilación...................................................................................................... 31
6.3 Desinfección........................................................................................................31
6.4 Calidad del Efluente Producido...........................................................................31

7. PLAN DE CONTINGENCIAS................................................................................33
7.1 Sistema de Redes de Recolección......................................................................33
7.1.1 Colectores....................................................................................................... 33
7.1.2 Planta elevadora.............................................................................................33
7.2 Planta de Tratamiento.........................................................................................34
7.2.1 Colmatación de las rejas manuales................................................................34
7.2.2 Llenado de cámara desarenadora..................................................................34
7.2.3 Falla total........................................................................................................ 34
7.2.4 Corte de energía eléctrica...............................................................................34
7.3 Residuos Sólidos.................................................................................................34

8. PLAN DE MONITOREO........................................................................................35

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-1

MEMORIA DE DISEÑO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


SECTOR PILMAIQUEN
COMUNA DE PUYEHUE

1. PRESENTACIÓN

Este documento presenta el perfil del proyecto de inversión correspondiente a la


Instalación del Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas en la
Localidad de Pilmaiquén.

Este proyecto se origina como resultado de la elaboración del estudio de ingeniería


correspondiente al proyecto denominado "Construcción Casetas Sanitarias
Localidad de Pilmaiquén, el cual la I. Municipalidad de Puyehue encargó al consultor
Walter Santana Haro, Ingeniero Civil, para diseñar una solución integral a los problemas
de servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y casetas
sanitarias, junto con pavimentación, en el marco del Programa Mejoramiento de Barrios
(PMB) que impulsa el Gobierno.

El objetivo general del presente perfil es definir, evaluar y proponer la solución óptima,
tanto desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, para otorgar un adecuado
saneamiento sanitario y por ende, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
localidad de Pilmaiquén.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico de la situación actual permite identificar y establecer en base a un


conocimiento técnico, la magnitud del problema, los potenciales beneficiarios y la
demanda en el horizonte de evaluación (20 años). Para estos fines, se incluye información
sobre el área del proyecto y una descripción de la situación sin proyecto, señalando un
análisis técnico de los sistemas de agua potable y evacuación de aguas servidas
existentes en la localidad.

2.1 Área de Influencia

El área de influencia del proyecto se ha definido como la localidad de Pilmaiquén en su


totalidad, como resultado de la Instalación del Servicio de Alcantarillado y Tratamiento
de Aguas Servidas de Pilmaiquén, el cual incluye las obras de recolección, elevación,
transporte y descarga para todo el radio urbano de Pilmaiquén, efectuándose el
tratamiento de las aguas servidas en una sola planta que atenderá la demanda actual y
proyectada para toda la localidad.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-2

Una fotografía aérea del sector en estudio se presenta en la Fig. 1

Figura 1

2.1.1 Ubicación

La localidad de Pilmaiquén se ubica al costado norte de la Ruta Internacional - 215, a


3 Km. al oeste de la ciudad de Entre Lagos capital de la comuna de Puyehue, a la cual
pertenece. Su dependencia administrativa se inserta dentro de la Comuna de Puyehue,
Provincia de Osorno, Región de Los Lagos.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
Entre Lagos,
capital de la
comuna

I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-3

Figura 2
Ubicación y Vías de Acceso a Pilmaiquén

Localidad de
Pilmaiquen

2.1.2 Vías de Acceso

La principal vía de acceso a la localidad de Pilmaiquén es mediante la ruta internacional


215, la que le otorga conectividad vial hacia el Este con la ciudad de Entre Lagos
capital comunal y hacia el Oeste con la Ciudad de Osorno, capital provincial, la ruta 215
se encuentra asfaltada y en buen estado.

2.1.3 Población y Viviendas

Según los datos oficiales del Censo 2002, la comuna de Puyehue registraba una
población total de 11.368 habitantes, con la particularidad genérica del predominio del
estrato masculino por sobre el femenino (ver cuadro estadístico)

URBANA RURAL TOTAL


SEXO Nº % Nº % Nº %
Walter Santana Haro
Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-4

Hombres 1.928 15,21 4.080 37,88 6.008 53,09


Mujeres 2.004 14,75 3.356 32,16 5.360 46,91
Totales 3.93 29,96 7.436 70,04 11.368 100,00
2
Fuente: INE Censo 2002

Del cuadro anterior se desprende que de las 11.368 personas, total poblacional de la
comuna para el año 2002, un 46,91 % corresponde a mujeres, y el 53,09 % restante a
hombres. Del mismo modo, se observa que la población ocupa principalmente áreas
rurales llegando a los 7436 habitantes con un 70,04 % frente a los 3.932 habitantes en
áreas urbanas (correspondientes a Entre Lagos) con un 29,96 % aproximadamente.

De acuerdo con el catastro realizado por la consultora, se determinó un total de 171


viviendas involucradas en el saneamiento sanitario, representan a 450 habitantes
beneficiados.

2.1.4 Infraestructura

La localidad de Pilmaiquén dispone de un servicio de agua potable, el cual es


administrado por el Comité de A.P.R. respectivo. Además se dispone de servicio de
alumbrado público y domiciliario, proporcionado por la empresa SAESA, y red de
telefónica fija y cobertura de telefonía móvil.

Las vías de la localidad cuentan con calzadas de material estabilizado y algunas calles
presentan veredas.

2.1.5 Equipamiento Comunitario

La localidad cuenta con Escuela, Estación Médico Rural, Sede Social, Iglesias, Jardín
Infantil, Sala Cuna entre otros servicios comunitarios.

2.2 Descripción Situación Sin Proyecto

A continuación se describe la situación de los servicios existentes en la localidad,


indicándose su cobertura y las necesidades de mejoramiento y/o ampliación de ellos
que este proyecto debiera considerar. Además, se incluye la caracterización
socioeconómica de la población objetivo de este proyecto.

2.2.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-5

El sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Pilmaiquén, cuenta


con una captación superficial, desde el río del mismo nombre. El agua obtenida en la
captación es impulsada aproximadamente un kilometro al estanque de regulación.

La red de distribución del A.P.R. Pilmaiquén se extiende en una longitud estimada de


11,5 Km. y según los registros del comité al año 2010 posee un total de 158 arranques
domiciliarios.

La Demanda de agua potable de la localidad de Pilmaiquén se encuentra satisfecha a


través del Comité de Agua Potable Rural, ya que se realizaron obras de mejoramiento
del sistema el año 2005 con recursos provenientes del F.N.D.R. siendo Unidad Técnica
la Dirección de Obras Hidráulicas

2.2.2 Sistema de Evacuación de Aguas Servidas y Excretas

La localidad de Pilmaiquén no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario,


debiendo sus habitantes solucionar esto en forma individual. La mayoría de las
viviendas efectúa la evacuación de aguas servidas y excretas mediante fosas sépticas
o pozos negros.

Fig. 3 Pozo negro en Pilmaiquén

2.2.3 Infraestructura Vial

La localidad de Pilmaiquén no posee vías de tránsito pavimentadas. La principal arteria


de la localidad corresponde a la Avenida Pilmaiquén, la que conecta con la Ruta
Internacional - 215. Las calles y pasajes donde se emplazan los potenciales
beneficiarios de este proyecto no disponen de pavimentación definitiva, por ende, el
déficit en esta área representa un 100%.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-6

Fig. 4.a. Avenida Pimaiquén Fig.4.b. Avenida Pilmaiquén

Fig. 5.a. Pasaje Fig.5.b. Calle secundaria

2.2.4 Caracterización Socioeconómica de la Población Objetivo

La población objetivo del proyecto corresponde a las familias cuyas viviendas no


alcanzan a cumplir el Estándar Sanitario Mínimo (ESM), definido por aquel nivel de
servicio sanitario básico que deben poseer todas las viviendas.

Para identificar las potenciales familias beneficiarias de este proyecto y conocer su


condición socioeconómica, se utiliza el catastro de beneficiarios efectuado por el
Departamento Social de la Municipalidad de Puyehue mediante la aplicación de la Ficha
de Protección Social (FPS).

De la información proveniente tanto del trabajo de la Consultora, como la del Municipio,


se ha determinado un número de 171 potenciales beneficiarios, entre directos e
indirectos, correspondiendo mayoritariamente a familias ubicadas al norte de la Ruta

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-7

Internacional - 215, que carecen de sistemas de evacuación de aguas servidas y


excretas o poseen deficientes instalaciones para estos fines.

En el Cuadro Nº 1 se muestra la estratificación social de las familias encuestadas,


resultando cerca de un 96% del total de éstas con un puntaje inferior a 12.666 puntos
(equivalente a 600 puntos de la ficha CAS 2).

Cuadro Nº 1

Estratificación social de la población objetivo

Puntaje Cantidad %
< 12,666 89 52,05%
> 12,666 21 12,28%
S/PUNTAJE 61 42,69%
Total 171 100,00%
. Fuente: Fichas Protección Social

3. ESTUDIO DE DEMANDA

La necesidad de agua potable y evacuación de aguas servidas de un sector depende


básicamente de la población a satisfacer, de la cantidad de agua requerida por
habitante, de las condiciones imperantes en el medio en que vive y de sus expectativas
de desarrollo futuro.

3.1 Estudio de Población

A partir de los datos recopilados en terreno, mediante un catastro, es posible visualizar


los siguientes aspectos de población y vivienda.

Viviendas
- Habitadas : 150
- Desocupadas y sin información : 13
- Edificaciones Públicas : 8
- Total : 171
Población
. Población total Equivalente año 2009 : 585 habitantes

Densidad
- Densidad : 2,51 Hab/v

El item Edificaciones Públicas corresponde a construcciones en las cuales se incluyen,


la Escuela, Jardín Infantil, Iglesia Católica, dos Templos Evangélicos, Comité de APR,
camarines deportivo y Sede Social.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-8

Con el fin de estimar la población de la localidad de Pilmaiquén al año 2010, se ha


estimado el número de viviendas sobre la base del número de encuestas realizadas y el
número de habitantes por vivienda

Número de viviendas

El número de viviendas a utilizar es de 171 a junio de 2010, de acuerdo a la encuesta


socioeconómica realizada por la consultora.

Índice habitantes/vivienda y Población Total

Para estimar el número de habitantes por vivienda, se ha recurrido a la información


recopilada de la encuesta realizada, la que refleja la situación real y actualizada de la
localidad.

3.1.1 Proyección de Población

Sobre la base de los antecedentes analizados en el numeral anterior, se realiza la


proyección de población de Pilmaiquén considerando lo siguiente:

 Población equivalente año 2009 : 585 habitantes


 Tasa de crecimiento anual : 2% anual

Para el cálculo de la población se utilizará una tasa de crecimiento anual del 2%, a
partir de la población del año 2010. La población escolar se considera un porcentaje de
su valor como equivalente a población permanente (15% externos y 85% internos).
En el cuadro Nº.2 se presenta la proyección de población para el año 0 de la etapa de
proyecto.
Cuadro Nº 2

Viviendas 171
Densidad 2,51
Pobl. Viviendas 429
Prof. 12
Alum. Externos 187
Alum. Internos 136
Pobl. Escolar 156
Total 585
Fuente: Elaboración Consultora

Para la proyección de la población a futuro, se propone utilizar como tasa de


crecimiento un valor anual de 2% anual. La cifra anterior se verifica con la variación

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-9

intercensal de la población del área que llega a 1,84 %, según datos obtenidos en el
I.N.E. Regional. La población futura se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 3

AÑO n POBLACION
2010 0 585
2011 1 585
2016 5 633
2021 10 699
2026 15 772
2031 20 852
Fuente: Elaboración Consultora

Esta proyección será utilizada para el dimensionamiento de los diversos componentes


del sistema de Alcantarillado.

3.2 Demanda de Evacuación y Tratamiento de Aguas Servidas


Con el objeto de estimar las obras de alcantarillado sanitario que requiere la localidad, se
debe determinar los volúmenes de aguas servidas por recolectar y tratar. Para ello, se
ocupará la proyección de población determinada en el punto 3.1., junto con otras bases
de cálculo que se describen a continuación.

El horizonte de análisis del proyecto se extiende hasta el año 2031, estimándose que el
proyecto se implementa el año 2011.

3.2.1 Bases de Cálculo

El dimensionamiento de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas


de la localidad de Pilmaiquén se efectuó, tomando en consideración los parámetros que
se indican a continuación.

Para dimensionar la demanda de evacuación de aguas servidas, se considerarán las


siguientes expresiones:

a) Caudal medio:
P DR
QmdAS 
86.400

en donde:

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-10

QmdAS : Caudal medio de aguas servidas


P : Poblacion a servir
R : Coeficiente de Recuperación
D : Dotación de Consumo de agua potable [L / hab / día]

Para determinar la cantidad de agua demandada por la localidad, se considerará una


dotación inicial de 150 l/hab/día, la cual permanecerá constante durante todo el período
de previsión, y cuyo valor se estima similar a otras localidades de la Región de los
Lagos con las mismas características, tales como condiciones socioeconómicas de la
población, disponibilidad futura de alcantarillado.

El coeficiente de recuperación, que representa la proporción de agua potable


consumida que llega a las redes de alcantarillado, fluctúa entre 0,80 y 0,95. Tomando
en consideración las características del sector en estudio, para efectos de diseño se
adoptará un valor de 0,85.

b) Caudal máximo horario:


Qmáx h=C * M * Qmed
en donde:

M: corresponde al coeficiente de gasto máximo de aguas servidas de Harmon. El


coeficiente de Harmon se calcula de acuerdo a la siguiente relación:

14
M  1
P
4
1000

P: es la población servida. Esto es válido para poblaciones superiores a 1.000


habitantes.

C: Coeficiente de Capacidad (C=1).

3.2.2 Caudales de Diseño

En el Cuadro Nº 4 se muestran los valores de caudales medios diarios y máximos


horarios para la localidad de Pilmaiquen. Para estimar el caudal de infiltración de la
napa y el caudal de aguas lluvia que eventualmente podría incorporarse a la red, se ha
considerado que el caudal húmedo será equivalente al 115 % del caudal máximo seco
más 0,05 l/s. También se debe considerar que la cobertura para los tres primeros años
de operación del proyecto, esto es, 2012, 2013, 2014, será de 70 %, 80 %, y 90 %
respectivamente, posteriormente la cobertura será de un 100 %.

Cuadro Nº 4

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-11

Caudales de Diseño del Sistema de Alcantarillado de Pilmaiquen

  CAUDAL AGUAS  SERVIDAS  


  POBLACION POBLACION  DOTACION   MEDIO  FACTOR   MAXIMO  MAXIMO
 AÑO   TOTAL x SANEAR  DE CONS. DIARIO   CAUDAL SECO  HUMEDO
    ( HAB.)   (HAB.)  (L/HAB/DIA)   (LTS.)  MAXIMO  (LTS.)  (LTS.)

 2010   585 0   150 0,00   ------ 0,00 0,00


  2012   597 410  150 0,60   ------ 4,73 5,49
 2016   633 633  150 0,93   ------ 4,83 5,61
 2021   699 699  150 1,03   ------ 4,97 5,77
  2026   772 772  150 1,14   ------ 5,13 5,94
 2031   852   852  150 1,26   ------ 5,30 6,14
Fuente: Elaboración Consultora

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-12

Cargas Contaminantes

Los principales parámetros que determinan el diseño de la Planta de tratamiento de


Aguas Servidas y representan las cargas a abatir son las siguientes:

- Carga diaria de demanda bioquímica de oxigeno DBO5


- Carga diaria de sólidos suspendidos SS
- Carga diaria de nitrógeno total Kjehldahl NTK
- Carga diaria de fósforo total P
La proyección de cargas contaminantes para la Planta de Tratamiento de Aguas
servidas requerida en la localidad de Pilmaiquen, se representa en el siguiente cuadro

Cargas Contaminantes del Sistema de Tratamiento de Pilmaiquen

AÑO
  PARAMETROS 2012 2021 2031
 Medio diario (l/s) 0,60 1,03 1,26
CAUDAL DE  Medio diurno (l/s) 0,96 1,65 2,02
AGUAS  Medio nocturno (l/s) 0,12 0,21 0,25
SERVIDAS  Máximo seco (l/s) 4,73 4.97 5,30
 Total de diseño (l/s) 4.78 5,02 5,35
         
 POBLACION  ATENDIDA 410 699 852
   
(g DBO5/hab/día) 32 32 32
CARGA DE Conc.media (mg/l) 250 250 250
DBO5 (kg/día) 13,1 22,4 27,3
   
  (g SS/hab/día) 32 32 32
CARGA DE Conc.media (mg/l) 228,6 228,6 228,6
SS (kg/día) 13,1 22,4 27,3
 
(g NTK/hab/día) 8 8 8
CARGA DE Conc.media (mg/l) 57,1 57,1 57,1
NTK (kg/día) 3,3 5,6 6,8
 
(g P/hab/día) 2,5 2,5 2,5
CARGA DE Conc.media (mg/l) 17,9 17,9 17,9
P (kg/día) 1,0 1,7 2,1
   
Fuente: Elaboración Consultora Notas: DBO5 Demanda Bioquímica de Oxigeno
SS Sólidos Suspendidos
NTK Nitrógeno Total Kjehldahl
P Fósforo Total

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-13

4. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y DESCRIPCION DEL ALTERNATIVAS

De acuerdo a lo señalado en el diagnóstico, en Pilmaiquén existe el problema de


marginalidad sanitaria de la población que vive en situación de pobreza, es decir,
existen familias cuyas viviendas no poseen un recinto exclusivo de baño y espacio para
cocina conectados adecuadamente a la red pública de agua potable, energía eléctrica y
a un sistema de evacuación de aguas servidas y excretas.

Dado que el proyecto se originó con la idea de solucionar el déficit sanitario existente en
la localidad de Pilmaiquén, el estudio se enfocó en un saneamiento sanitario integral,
con una solución eficiente de evacuación de aguas servidas y disposición final de las
mismas, por ende, el principal sujeto de análisis es el alcantarillado. Para ello, se
deben contemplar las soluciones particulares, con fosas sépticas, drenes e infiltración y
la solución de alcantarillado público, con Plantas Elevadoras y Planta de Tratamiento de
Aguas Servidas de lodos activados o de lombrifiltros o Sistema Tohá.

Por otra parte, considerando el nivel de concentración de la localidad de Pilmaiquén, el


nivel socioeconómico de la población que dificultaría un adecuado mantenimiento de
fosas sépticas, se determinó que la solución más conveniente para este sector
corresponde al alcantarillado público con planta de tratamiento, por ende, se analizan y
evalúan en profundidad los sistemas de tratamientos aludidos en el párrafo anterior.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se consulta realizar obras de construcción de soluciones sanitarias debidamente


conectadas a la red pública de agua potable, energía eléctrica y a un sistema eficiente de
evacuación de aguas servidas y excretas. De esta manera, se obtendrá el nivel
correspondiente al Estándar Sanitario Mínimo para la población pobre de Pilmaiquen.

4.2 Obras de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas

El sistema de alcantarillado, debe ser dimensionado para las demandas proyectadas


dentro del período de previsión, considerando un 100% de cobertura en el sector
principal de esta localidad. Por esta razón, en este proyecto se ha incluido el diseño de
las redes de recolección para la totalidad de la localidad. La verificación de todo el
sistema se ha realizado para los caudales esperados dentro de todo el período de
previsión.

El diseño de las redes de recolección se ha realizado atendiendo la normativa vigente


para zonas urbanas, NCh 1.105. De acuerdo con la normativa, se ha utilizado un
diámetro mínimo de 200 mm en material PVC Tipo I y II.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-14

En general, toda la red se ha proyectado con una pendiente mínima de 1,0% en tramos
iniciales y de 0,3% en los tramos intermedios. Para el caso en que las tuberías
proyectadas tengan una pendiente mayor a 20%, se ha utilizado cañerías de acero por
su resistencia a las solicitaciones mecánicas y estructurales.

En tramos con alta pendiente se ha proyectado machones de protección de zanja para


evitar el lavado del material de relleno con las aguas lluvia.

4.3 Descripción del Sistema de Recolección de Aguas Servidas

La localidad de Pilmaiquén presenta una topografía con un sector alto y pendiente


natural en dirección a la ruta 215.

Para dar solución a la totalidad de la población se han diseñado dos sub-sistemas de


recolección de aguas servidas, un sector pequeño se conecta al principal a través de
una PEAS. Las características de estos sub-sistemas son los siguientes:

4.3.1 Sector Los Peumos

Este corresponde a un sector bajo de la localidad comprendido entre las calles Los
Chilcos, Los Maitenes y calle Los Peumos. Las que se recolectan a través de las PEAS
Los Peumos y se impulsa a la cámara proyectada en calle Los Notros con Los Peumos.
Como resultado de la verificación hidráulica realizada para el año de previsión (año
2031), todos los colectores proyectados para el futuro sistema, tienen capacidad para
enfrentar las demandas futuras.

4.3.2 Planta Elevadora Los Peumos

En general, la planta elevadora ha sido diseñada conforme a los siguientes criterios:

a) Unidades: la planta elevadora contará con las siguientes unidades:

o cámara desarenadora gruesa


o cámara de rejas, de paso entre barras 20 mm
o cámara de bombas
o cámara de válvulas
o cámara de grupo electrógeno

b) seguridad de operación: la planta elevadora contará con los siguientes elementos


de seguridad, que garanticen la continuidad del servicio:

o grupo electrógeno con tablero de transferencia automática


o bomba de achique para cámara de válvula y grupo electrógeno
o equipamiento con dos motobombas (una en operación y una de reserva,
con operación alternada)
Walter Santana Haro
Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-15

c) ubicación y diseño: instalación en vía pública, emplazada bajo el nivel de terreno


natural (no produce impacto paisajístico), en ausencia posibilidades de conseguir
terrenos particulares en el entorno. La caseta del tablero eléctrico y grupo electrógeno
se instalarán en un terreno particular.

La planta elevadora Los Peumos evacuará las aguas de los sectores descritos en el
numeral 5.2.1.

La planta elevadora estará ubicada en calle Los Peumos a un costado de la descarga


de aguas lluvia existente.

4.3.3 Sector Pilmaiquén

Este comprende el sector restante al descrito anteriormente que se encuentra


consolidado e incluye a las viviendas ubicadas a un costado del camino antiguo a Entre
Lagos.

Se han diseñado colectores en todas las calles consolidadas y como resultado de la


verificación hidráulica realizada para el año de previsión (año 2031), todos los
colectores diseñados tienen capacidad para enfrentar las demandas futuras.

Los bajos caudales provenientes de dicho loteo más los caudales del sector de
ampliación N°2 no sobrepasarán la capacidad de un colector de diámetro mínimo (DN-
200 mm) a pendiente mínima según Norma 1.105 (i=0,3 %). La capacidad de un
colector con dichas características a H/D=0,7 es de unos 18 L/s.

Por lo anterior cualquiera sea el diseño de los colectores del nuevo loteo ajustado a la
norma NCh 1.105, siempre tendrán capacidad suficiente para recibir la descarga de
este sector N°2. El tramo de conexión al futuro loteo tiene pendiente suficiente para
ajustarlo a las cotas de instalación definitivas de las tuberías del loteo.

4.3.4 Planta Elevadora Sector Camino Antiguo

En general, la planta elevadora ha sido diseñada conforme a los siguientes criterios:

a) Unidades: la planta elevadora contará con las siguientes unidades:

o cámara desarenadora gruesa


o cámara de rejas, de paso entre barras 20 mm
o cámara de bombas
o cámara de válvulas
o cámara de grupo electrógeno

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-16

b) seguridad de operación: la planta elevadora contará con los siguientes elementos


de seguridad, que garanticen la continuidad del servicio:

o grupo electrógeno con tablero de transferencia automática


o bomba de achique para cámara de válvula y grupo electrógeno
o equipamiento con dos motobombas (una en operación y una de reserva,
con operación alternada)

c) Ubicación y diseño: instalación, construida bajo el nivel de terreno natural (no


produce impacto paisajístico).

La planta elevadora Camino Antiguo recibe todas las aguas de la localidad de


Pilmaiquén.

La planta elevadora estará ubicada a un costado del camino antiguo en el sector este
de la localidad y lado norte del mencionado camino.

4.4 Descripción de alternativas de Planta de tratamiento de Aguas Servidas

Las aguas servidas generadas en la localidad de Pilmaiquén, serán recolectadas por un


sistema de colectores subterráneos las cuales son conducidas hasta el área de
tratamiento, recinto en el cual y de acuerdo a los caudales estimados con proyección a
a 20 años, considerando todos los parámetros ambientales exigidos, se determine la
implementación de un sistema integral, que permita resolver el problema del tratamiento
y disposición final de las aguas servidas generadas en la localidad.

Las aguas una vez tratadas, cumplirán las exigencias solicitadas por el Servicio de
Salud del Ambiente basadas en el D.S. 90 Tabla Nº1 “PROYECTO DEFINITIVO DE
NORMA PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS
DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS SUPERFICIALES”.

Además el efluente de la planta de tratamiento cumplirá con los parámetros


establecidos en Nch. Of. 1333, que tiene relación con la calidad de aguas residuales
aptas para regadío.

Los parámetros de mayor interés a tener en cuenta para su cumplimiento por el sistema
de tratamiento son:

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-17

pH : 6,0 - 8,0
Temperatura : < 35 ºC
Coliformes fecales : <1.000 NMP/ 100 ml
DBO5 : < 35 mg/L
SST : < 80 mg/L
N Total Kjehldahl : < 50 mg/L
Fósforo Total : < 10 mg/L
Fuente: Elaboración Consultora

En consideración a lo anterior y de los antecedentes recopilados, se propone como


alternativas, dos tipos de planta de tratamiento, la primera corresponde a una PTAS de
lodos de aireación activados, de amplia difusión en nuestra región y que fue proyectada
y visada anteriormente por el Servicio de Salud Osorno, y la otra corresponde a una
planta en base a tratamiento por lombricultura, tecnología que igualmente ha dado muy
buenos resultados en la zona y que cuenta con varios proyectos en desarrollo.

5. PLANTA DE TRATAMIENTO PROPUESTA

5.1 Generalidades

Analizadas las dos alternativas, se opta por el diseño del Sistema Tohá, que a
continuación se desarrolla en mayor dimensión.

La planta de tratamiento propuesta para el Sector de Pilmaiquén está basada en la


tecnología del “Sistema Tohá ®” (Patente Nº 40.754). Para ello, se considera la
construcción de las unidades de tratamiento preliminar, correspondientes a cámara
desarenadora y cámara de rejas, dos estaciones elevadoras, filtro parabólico, biofiltro,
trampa de lombrices y desinfección del agua tratada mediante cloración.

El efluente de la planta será transportado al colector de descarga para su evacuación al


río Pilmaiquén.-

El emplazamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas proyectada estará en


Pilmaiquén, en un terreno de propiedad municipal.

El Sistema de tratamiento está diseñado de forma tal que cumpla con la norma de
descarga de aguas a cuerpos de aguas superficiales sin poder de dilución, aguas que
una vez tratadas, cumplirán las exigencias solicitadas por la Autoridad Sanitaria según
el D.S. 90 Tabla Nº 1 “PROYECTO DEFINITIVO DE NORMA PARA LA REGULACION
DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS
A AGUAS SUPERFICIALES”.

Algunas de las ventajas del Sistema Tohá que determinaron la decisión de considerarlo
son las siguientes:
Walter Santana Haro
Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-18

 Bajos costos de inversión y operación.


 Fácil mantención, debido a que no necesita personal muy capacitado para su
operación.
 Altos porcentajes de remoción de los parámetros contaminantes (DBO 5, Nitrógeno,
Fósforo, Sólidos Suspendidos, etc.)
 No produce lodos inestables, a diferencia del resto de las plantas de tratamiento.
 No genera olores.

5.2 Etapas de Tratamiento

Las etapas que forman parte integral de esta planta de tratamiento son las siguientes:

Etapa Nº 1: Pre-Tratamiento (Tratamiento Físico - Cámara de Rejas)

Por motivos de la heterogeneidad de los sólidos que pueden ser descargados a la red
de alcantarillado, se contempla la instalación de una cámara de rejas, cuya función es
la de retener los sólidos y áridos contenidos en las aguas servidas. En esta etapa se
separarán sólidos de gran tamaño tales como papeles, toallas higiénicas, plásticos, etc.

Es la primera etapa del tratamiento de las aguas residuales y el afluente proviene desde
la última cámara de alcantarillado, posteriormente se conectará a la planta de
elevación-homogenización

Etapa Nº 2: Sistema de Amortiguación y Elevación (Planta Elevadora)

El agua servida proveniente de la cámara de rejas, entra a una planta elevadora en la


cual se acumula por algunos minutos. En el interior de la planta elevadora se encuentra
un canastillo fino, en el cual se retienen los materiales sólidos que puedan lograr pasar
la cámara de rejas, tales como basura orgánica con menor granulometría o algún otro
elemento que pudiera dañar a las bombas. Posteriormente es impulsada por medio de
un par de bombas sumergidas hacia el módulo del Sistema Tohá.

En esta planta elevadora se instalan dos bombas sumergibles, las cuales permiten
evacuar las aguas servidas acumuladas. El funcionamiento de las bombas es
automatizado mediante un sensor de control de nivel, el cual envía la señal eléctrica al
tablero de comando, el que inicia la puesta en marcha del bombeo o lo detiene, según
sea el nivel de agua en la planta elevadora. Las bombas funcionan en forma alternada,
de modo que si es necesario realizar alguna mantención, el sistema siempre funcione.

Etapa Nº 3: Sistema Tohá®

El agua servida proveniente de la planta elevadora es distribuida sobre el Sistema Tohá


mediante un sistema de distribución, el cual permite un riego homogenizado y uniforme
sobre el filtro.
Walter Santana Haro
Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-19

Este sistema de tratamiento de aguas servidas y residuos industriales líquidos


orgánicos se denomina Sistema Tohá.

Este filtro es de naturaleza orgánica, está compuesto de un medio filtrante y un soporte.


El medio filtrante es una capa de humus, en el cual habitan en mancomunión
microorganismos y lombrices. El soporte está constituido por diferentes capas filtrantes
tales como: aserrín, arena, carbón activado, capa geotextil y bolones.

Además existe una gran variedad de organismos unicelulares (bacterias). Es un


sistema Aeróbico, ya que los organismos que se encuentran en este medio, necesitan
oxígeno para degradar la materia orgánica proveniente en el agua servida o de residuos
líquidos orgánicos.

El medio filtrante tiene una característica muy importante, lo diferencia de los demás:
este medio nunca se colmata, debido a que las lombrices constantemente se están
moviendo y haciendo canales en el humus. Esto permite que el medio filtrante siempre
este poroso y permeable. Los materiales sólidos orgánicos proveniente en el agua
servida, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos por las lombrices.
Este tipo de lombriz tiene como características ser muy gregarias, permitiendo acumular
una gran cantidad de ellas en una superficie reducida.

La amplia flora bacteriana y fauna presente en el filtro permite obtener gran remoción
de la carga contaminante. En el siguiente cuadro se indican la eficiencia de remoción
del Sistema Tohá:

Cuadro Nº 4.1

Parámetros Eficiencia
DBO 95%
Sólidos Totales 95%
Sólidos Suspendidos
93%
volátiles
Nitrógeno Total 60 a 80%
Fósforo Total 60 a 70%
Coliformes fecales 99%

La primera capa del soporte, que está constituido de aserrín, tiene como finalidad
principal servir de alimento a las lombrices en el eventual caso que la carga
contaminante del afluente no sea suficiente. El aserrín sirve de alimento a las lombrices
debido a que con el tiempo se degrada por la acción de los microorganismos.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-20

El Sistema Tohá degrada la totalidad de los sólidos orgánicos provenientes en el agua


contaminada, sin producir lodos inestables como el resto de los tratamientos
tradicionales.

Etapa Nº 4: Sistema de Desinfección

Mediante cloración se desinfectará el agua proveniente de la trampa de lombrices el


cual consta en un estanque de hormigón armado de 2 m 3, que permite el contacto
mínimo de 30 minutos con el hipoclorito de calcio y el líquido tratado proveniente de las
etapas anteriores. El objetivo del estanque de cloración es eliminar los microorganismos
patógenos provenientes del sistema de desinfección y dejar el agua libre de coliformes
según lo establecen las normativas ambientales y sanitarias vigentes (1000
NMP/100ml).

Etapa Nº 5: Cámara de Monitoreo

Esta es la última cámara antes de su disposición final, se trata de un estanque cuyo


objetivo es facilitar la toma de muestras y el posterior análisis del agua efluente del
sistema de tratamiento.

A continuación se muestra una figura con las unidades de tratamiento:

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-21

Fig. 1
Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

AGUAS
SERVIDAS

Sólidos y
Grasas CAMARA DE
(Relleno REJAS
Sanitario)

Sólidos y PLANTA
Grasas ELEVADORA
(Relleno
Sanitario)
Humus
SISTEMA TOHÁ (Áreas Verdes)

DESINFECCION
CLORACION

CAMARA
MONITOREO

DESCARGA Efluente

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-22

5.3 Proceso Biológico Unitario del Sistema Tohá

5.3.1 Descripción del Proceso

El Sistema Tohá consiste en un lecho formado por un medio sumamente permeable


(humus, aserrín, arena, carbón activado, capa geotextil y bolones.) al que se adhieren
los microorganismos y las lombrices, y a través del cual se filtra el agua residual. La
profundidad del medio filtrante es de aprox. 1,5 m.

La materia orgánica presente en el agua residual es degradada por una población de


microorganismos y lombrices adherida al medio. Dicha materia orgánica es absorbida
sobre la película biológica o capa de humus, en cuyas capas externas es degradada
por los microorganismos aeróbicos y lombrices. La materia orgánica que logra pasar la
primera capa del Sistema Tohá (humus) es posteriormente degradada por los
microorganismos anaeróbicos de la capa de aserrín. Las demás capas funcionan como
filtro percolador de baja tasa. Los microorganismos adheridos a este medio son
aeróbicos, ya que el Sistema Tohá posee en su parte inferior un doble fondo, que
permite una rápida evacuación del agua tratada y también una oxigenación por la parte
inferior del sistema.

5.3.2 Microbiología del Proceso

La comunidad biológica presente en el sistema Tohá se compone principalmente de


protistas, incluyendo bacterias facultativas, aerobias y anaerobias, hongos, y protozoos.
En la capa de humus se encuentran lombrices, que son animales superiores que se
alimentan de las capas biológicas del sistema Tohá y, al hacerlo así, ayudan a
mantener la población bacteriana en estado de gran crecimiento o de rápida utilización
del alimento.

Las bacterias facultativas son los microorganismos predominantes en el sistema Tohá


y, junto con las bacterias aeróbicas y anaeróbicas, su misión es descomponer la
materia orgánica del agua servida. Entre las especies bacterianas normalmente
asociadas con el sistema Tohá están Achromobacter, Flavobacterium,
Pseudomonas y Alcaligenes. Dentro de la capa de aserrín, donde prevalecen
condiciones adversas al crecimiento, existen las formas filamentosas Sphaerotilus
natans y Beggiatao. En las zonas más bajas del Sistema Tohá, se encuentran
distintos tipos de bacterias dependiendo de la cantidad de oxígeno que exista, si no
existe muy buena aireación se encontraran bacterias nitrificantes Nitrosomonas y
Nitrobacter.

En la capa de arena también existirán bacterias, las cuales son las causantes de la
estabilización del agua residual, pero su contribución sólo es importante a pH bajo o
con ciertas aguas residuales industriales.

Los protozoos que se pueden encontrar en el filtro son predominantemente del grupo
Ciliata, incluyendo la Vorticella, Opercularia y Epistylis. Su función no es estabilizar
el agua residual sino controlar la población bacteriana.
Walter Santana Haro
Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-23

Las poblaciones individuales de la comunidad biológica nombradas anteriormente


sufrirán variaciones en toda la profundidad del filtro en función de los cambios que se
produzcan en la carga orgánica, carga hidráulica, composición del agua residual
afluente, pH, temperatura, disponibilidad de aire y otros factores.

5.3.3 Lombriz Roja Californiana

La lombriz Roja Califoniana o Eisenia Foétida, está clasificada en el reino animal como
Anélido terrestre de la clase de los Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, es
fotofóbica y eurífaga, es decir, se alimenta de todos los restos orgánicos vegetales y
animales en descomposición, siendo un excelente recuperador.
La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse
para reproducirse). Está dotada de 5 corazones y 6 pares de riñones. En cautiverio vive
un promedio de 15 años y no contrae ni transmite enfermedades.
La lombriz era conocida ya en la antigüedad como "arado" o "intestino de la tierra"
(Aristóteles, primer estudioso de su anatomía), porque excava en el terreno galerías,
volviéndolo poroso, facilitando la oxigenación y permeabilidad al agua.
La lombriz, es también un eficiente "fertilizador" porque el HUMUS que produce,
aumenta la disponibilidad de nutrientes aprovechables por las plantas.

Desde el punto de vista ecológico se las clasifica en:

1. Epigeas: viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia orgánica y


producen HUMUS.
2. Endogenas: son las más conocidas, viven dentro del suelo cavan galerías
horizontales y comen y fecan tierra.
3. Anecicas: viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la noche
suben a la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica y durante el
día permanece en el suelo.

Los tres grupos de lombrices son sin duda el gran arado de la tierra y constituyen el
elemento más importante en el rol de los Edafoecosistemas.

Siendo las lombrices animales migratorios por excelencia, ha sido necesario su cambio
de hábito para que al día de hoy su hábito sea sedentario lo cual permite mantenerla en
cautiverio y poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la puede
mantener en un filtro sin que se fugue, sino que adicionalmente tenga la capacidad de
vivir en altas densidades (30 a 40.000 lombrices por metro cuadrado) sin que se alteren
sus efectos conductuales.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-24

De las más de 8000 especies de lombrices conocidas, solamente 2500 han sido
clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia
Foetida la más conocida y aquella que es utilizada en más del 80% de los criaderos del
mundo.

Su capacidad de fácil adaptación a todo tipo de clima, y el hecho que sea eurifaga ha
hecho que se haya elegido para tratar los residuos líquidos industriales y las aguas
servidas.

Sus principales ventajas son:

- Se ha experimentado con ella en todos los países, en distintas condiciones de clima


y altitud, y vive en cautiverio sin fugarse de su lecho.

- Es extraordinariamente prolífera; madura sexualmente entre el segundo y tercer


mes de vida. Deposita cada 7 a 10 días una cápsula o huevo con un contenido que
fluctúa de 2 a 20 embriones que a su vez después de 14 a 21 días de incubación
eclosiona, naciendo lombrices en condiciones de moverse y nutrirse de inmediato.

- Come con mucha voracidad, prácticamente su propio peso diario, todo tipo de
desechos agropecuarios (estiércoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y
frutas, malezas, etc.). También puede comer desechos orgánicos de la industria, la
ciudad, mataderos, aguas servidas y lodos cloacales.

- La digestión de los productos mencionados anteriormente produce enormes


cantidades de HUMUS, que es la base de la fertilidad del suelo.

- De acuerdo a su disponibilidad de alimento se logran controlar las poblaciones; esto


quiere decir que cuanto más alimento exista más lombrices existirán en el terreno
como se señalaba en la antigüedad entre más lombrices, más fértil es un terreno.

Se la ha encontrado en estado salvaje en innumerables países, lo que la hace


endémica, sin embargo en este estado no sirve para la crianza en cautiverio por cuanto
predomina su instinto migratorio.

5.3.4 Análisis del Proceso

Los principales factores a tener en cuenta a la hora de predecir el funcionamiento del


Sistema Tohá son las cargas orgánicas e hidráulicas y el grado de purificación
requerido. Esto se traduce en diseñar el sistema de tratamiento en base a la DBO 5
Sólidos Suspendidos, Aceites y Grasas, Nitrógeno y Fósforo de entrada para el caso de
aguas servidas, requerimiento de salida, y el caudal a tratar.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-25

Como resumen, se pueden destacar las siguientes ventajas que presenta este sistema
de tratamiento:

 No produce lodos inestables: Este nuevo sistema de tratamiento degrada la


totalidad de sólidos orgánicos del agua servida, sin producir lodos inestables como el
resto de los sistemas de tratamiento. El Sistema Tohá no necesita ningún tipo de
decantador de sólidos orgánicos como tratamiento previo; sólo es necesario instalar
una cámara de rejas o canastillo para retener sólidos inorgánicos que son
erróneamente descargados en el agua servida y sólidos grandes que pudieran tapar
las cañerías o los sistemas de regado de los filtros.

 El lecho filtrante no se impermeabiliza: El Sistema Tohá tiene una diferencia muy


importante respecto de otros sistemas de filtros, nunca se colmata o impermeabiliza.
Esta característica se debe principalmente a la acción de las lombrices que, con su
incansable movimiento, crean túneles y canales que aseguran en todo momento la
alta permeabilidad del filtro. Los materiales sólidos orgánicos presentes en el agua
servida, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos por las
lombrices.

 Bajos costos operacionales: En general el Sistema Tohá tiene bajos


requerimientos energéticos ya que requiere básicamente la energía necesaria para
activar las bombas de la planta elevadora y los equipos de la desinfección. En
general todos los sistemas requieren de plantas elevadoras, ya que los colectores de
aguas servidas llegan a cierta profundidad al lugar de emplazamiento de las plantas
de tratamiento y los procesos e instalaciones (por costos) se realizan y ubican a nivel
del suelo.

 Produce un subproducto que puede ser utilizado como abono natural: Debido a
que la materia orgánica de las aguas servidas es convertida en masa corporal de
lombrices y en humus de lombriz, cada cierto tiempo puede extraerse los excesos de
humus, y así reconstituir la estratigrafía inicial del Sistema Tohá, y ser utilizados
como excelente abono agrícola cuyo uso incluso en forma excesiva no daña ni
quema las plantas como es el caso de los fertilizantes químicos. Adicionalmente, se
puede destacar que las lombrices pueden ser utilizadas como alimento de aves o
como fuente de materia rica en proteínas.

5.3.5 Disposición Final de los Lodos Provenientes del Tratamiento

Este sistema de tratamiento no produce lodos sino que genera humus, el cual es un
material orgánico útil para la agricultura como fertilizante y no está considerado como
residuo peligroso de acuerdo al párrafo III del Decreto Oficial Nº 594.

Este material debe ser removido cada 1 año (20 cm de capa de humus) para luego
rellenar con aserrín. La forma de remover el humus se entrega en el manual de
operación entregado al operario. La cantidad de humus que se deberá remover y
disponer en áreas verdes corresponde a 10 m3/año.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-26

5.3.6 Impacto de las Aguas Servidas en el Cuerpo Receptor

En este caso, se dispondrá el agua en curso de agua superficial, y el sistema entrega


las garantías de diseño que puede ser dispuesto sin problemas en los cuerpos de
aguas superficiales, debido a los altos porcentajes de eficiencia del Sistema biológico
en la remoción de la carga orgánica y coliformes fecales de las aguas servidas.

5.3.7 Disposición Final del Efluente Tratado

La disposición final del agua tratada de la planta de tratamiento será en el Rio


Pilmaiquén; y de acuerdo al diseño del sistema se cumplirá con lo establecido en la
tabla Nº 1 del D.S. 90 según se señala a continuación.

Cuadro Nº 4.2

Contaminantes Unidad Afluente Efluente Límite máx.


agua
superficial
DBO5 mg/l 250 30 35
Sólidos mg/l 280 50 80
Suspendidos
Nitrógeno Total mg/l 90 20 50
Fósforo Total mg/l 22 8 10
Coliformes Fecales NMP/100 ml 10 7 300 1.000
Aceites y Grasas mg/l 80 10 20

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-27

6. DIMENSIONAMIENTO

En lo que continúa se dimensionará las unidades de tratamiento y disposición final


correspondientes a las obras de la planta de tratamiento de Pilmaiquén.

Los valores expuestos en este capítulo constituyen las bases de diseño para las distintas
configuraciones de planta de tratamiento que se puede desarrollar, bajo el sistema de
Tratamiento Biológico Aerobio denominado Sistema Tohá, ya explicado en capítulo
anterior.

6.1 Tratamiento Preliminar

6.1.1 Desarenador

Para evitar el ingreso de arenas que puedan venir en las aguas servidas, se contempla
una cámara desarenadora. Ésta será construida de igual forma que una cámara de
alcantarillado tipo “b”, con radier modificado que permita la decantación de partículas
menores.

6.1.2 Cámara de Rejas

La separación de sólidos gruesos se efectuará mediante la instalación de una reja fina


dentro de una cámara construida con las siguientes características:

Material : Hormigón Armado


Volumen útil : 2 m3
Rejas : Acero Galvanizado
Paso de Sólidos : 3 cm

Las rejas atrapan los sólidos de volumen superior a 3 cm; los residuos sólidos se
retirarán con una periodicidad de tres veces por semana como mínimo o según sea
necesario; se dispondrán junto a los residuos sólidos generados en la planta elevadora
en el vertedero autorizado más cercano a la localidad.

6.1.3 Estación Elevadora

La estación elevadora de cabecera recibirá las aguas servidas crudas afluentes a la


planta de tratamiento y será construida en hormigón armado, en cuyo interior se
instalarán las bombas que impulsan el agua hacia el Sistema Tohá, para su riego.

La estación de bombeo estará equipada con dos bombas sumergibles estacionarias


con sus respectivos tecles de levante. Las bombas operarán de forma alternada pero, si
el nivel en el interior de la cámara sobrepasa una cierta cota, operarán dos bombas en
paralelo.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-28

Las características de las bombas contempladas en este proyecto son:

Parámetro Unidad Características


Marca c/u Pedrollo
Modelo - PVCX30/50
Cantidad Nº 2
Caudal de la bomba máxima lt/min 850
Altura manométrica máxima m.c.a. 16
Potencia kW 2,2
Velocidad motor r.p.m. 2900
Diámetro de descarga mm 63
Paso de sólidos mm 50
Peso kg 43,8
Bombas en operación continua Nº 1
Bombas stand by Nº 1

Las paradas y partidas de las bombas de elevación serán controladas por interruptores
de nivel (Tipo flotador).

Se considera el manifold de elevación en acero galvanizado en caliente e incluye un


medidor de caudal electromagnético en línea con señal de 40 a 20 mA, relé y un display
remoto.

La planta elevadora de la planta de tratamiento tiene por objeto la elevación del caudal
de agua servida afluente para poder ser tratada por los módulos de Sistema Tohá.

Dentro de planta elevadora se encuentra un canastillo, el cual atrapa los materiales que
no deben ser tratados en la planta; estos materiales pueden ser de diversa índole como
plásticos, basuras, etc. Otra importante función que tendrá el canastillo es la trituración
de la materia orgánica presente en las aguas servidas, ya que por él pasará el agua
que entra a la planta además de un caudal de retorno que viene desde las bombas
sumergidas, el cual por la presión ejercida por el agua muele los componentes
orgánicos de mayor tamaño, facilitando el paso de los sólidos de menor tamaño a
través del canastillo.

En esta planta elevadora se instala dos bombas sumergibles, las cuales permiten
evacuar las aguas servidas acumuladas a un caudal medio de 2,5 l/s. El funcionamiento
de las bombas es automatizado mediante un sensor de control de nivel, el cual envía la
señal eléctrica al tablero de comando, el que inicia la puesta en marcha del bombeo o lo
detiene, según sea el nivel de agua en la planta elevadora. Las bombas funcionan en
forma alternada, de modo de que al tener que realizar alguna mantención, el sistema
siempre funcione.

El volumen de la planta elevadora es de 10 m 3, dimensiones de 2,5 x 2 x 2 mt, lo cual


permite acumular sin peligros estos caudales y enviarlos al Sistema Tohá.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-29

El agua servida proveniente de la planta elevadora es distribuida sobre el sistema tohá


mediante un sistema de distribución, el cual permite un riego homogenizado y uniforme
sobre el filtro

Adosado a la Planta Elevadora, se construirá una cámara de válvulas en donde irá


instalado el manifold de operación y el medidor de caudal de agua afluente a la planta.

En el Anexo Nº 1 se presenta los datos de diseño y verificación de la planta elevadora.

6.2 Tratamiento Biológico

De acuerdo a lo definido anteriormente, el sistema de tratamiento a implementar será del


tipo Biofiltro.

La planta se verificará conforme a los límites establecidos por el D.S. 90/2000 para
descargas a cuerpos de agua fluviales sin capacidad de dilución.

6.2.1 Módulo del Sistema Tohá

Se deberá construir un biofiltro con las solicitaciones de diseño siguientes:

Volumen Aguas Servidas : 181.250 m3/día


DBO5 media de diseño : 250 mg/l

De acuerdo con las solicitaciones anteriores, el área del sistema Tohá requerida es de
318 m2, por lo cual se considera un módulo rectangular de 27,8 m x 11,60 m de lados.

Para lograr una adecuada capacidad de evacuación del agua tratada, se definen
pendientes de fondo especificadas en los planos y se utilizan piedras de 10 a 15 cm de
diámetro; estas características aseguran un fácil escurrimiento en sentido horizontal.
Los requisitos estructurales a que se ve sometido el sistema son bajos; sin embargo, se
han diseñado estructuras mínimas que aseguran, principalmente, la calidad y
durabilidad de las obras.

Como el sistema de tratamiento no considera la acumulación de las aguas servidas y el


tratamiento de las mismas es un proceso dinámico, no se tienen tiempos de retención
que produzcan una descomposición de las aguas y la aparición de olores. Todos los
antecedentes relativos al módulo de Sistema Tohá pueden verse en los planos.

El biofiltro se construirá en albañilería confinada y un radier de 12 cm con malla Acma.


Este biofiltro tendrá dos redes distribuidoras de aguas servidas, las cuales trabajarán
dependiendo del llenado de la Planta Elevadora .

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-30

6.2.2 Estratos del Sistema Tohá

La composición estratigráfica del relleno del módulo queda determinada por


características de hábitat de las lombrices y balance del sistema, además de las
condiciones de drenaje requeridas por el mismo. Según lo anterior, se distinguen
estratos diferentes para el material de relleno: una base de grava y piedras, destinada
al drenaje y aireación del sistema; una segunda capa de arena y carbón activado; una
tercera capa de aserrín / viruta de pino o álamo, que sirve de filtro y soporte para el
sistema y también de alimento para las lombrices; por último, se dispone una capa
superior de humus de espesor teórico 10 cm, correspondiente a una mezcla de
lombrices y excremento de las mismas (3.000 lombrices/m 2 app.).

6.2.3 Sistema de Distribución

Para lograr un óptimo proceso de tratamiento, el módulo del Sistema Tohá debe ser
regado de la manera más pareja posible, de esta forma se retendrá en toda la superficie
del módulo la materia orgánica y no habrá zonas inundadas ni secas.

Para lograr estos objetivos, se ha contemplado la implementación de una red de riego


basada en regadores que permitan un riego homogenizado de la superficie del lecho.

Una de las ventajas principales de los regadores escogidos es el hecho de que la


trayectoria del agua esparcida tiene una baja altura y con esto se reduce enormemente
el arrastre por viento que se produce con los aspersores que producen una trayectoria
del agua con mayores alturas. Además se elevó la altura del módulo del Sistema Tohá
con el fin de subir el muro y tener la capa de aserrín más baja, para evitar que se pueda
propagar las partículas de rocío producto del regadío.

6.2.4 Ventilación

Para el correcto funcionamiento del biofiltro es importante la existencia de un flujo de


aire a través del mismo. Los principales factores que intervienen en el flujo de aire en
un filtro abierto en su parte superior son la ventilación natural y la acción del viento. En
el caso de la ventilación natural, el agente que genera el flujo de aire es el gradiente de
temperatura existente entre el aire contenido y el aire atrapado en los poros del biofiltro.

Para que la ventilación natural del biofiltro sea adecuada, se tomaron las siguientes
precauciones:

 El sistema de drenaje y los canales de recogida del efluente se diseñaron de modo


que nunca funcionen a más de la mitad de su capacidad, de modo que siempre
quede espacio libre para la circulación de aire.

 Ambos extremos de los canales de recogida quedarán abiertos, ya sea mediante


respiradero de PVC o cámaras de registro abiertas, para así asegurar la ventilación
del biofiltro.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-31

6.3 Desinfección

Para cumplir las normas de descarga a aguas fluviales, se requiere eliminar los
coliformes fecales dentro del efluente. El Sistema Tohá elimina la materia orgánica,
pero no los coliformes fecales. Para ello, se contempla instalar una unidad de
desinfección por medio de cloración. Se construirá una cámara en la cual, pase una
película de agua que este en contacto con el cloro, eliminando todos los elementos
patógenos contenido en ella.

El diseño base de la planta de tratamiento considera como etapa de desinfección del


agua tratada un sistema de desinfección mediante cloración. Para ello se considera una
cámara de contacto de las siguientes características:

Parámetros Unidad Características


Nº de etapa de desinfección c/u 2
Altura útil por etapa m 0,75
Volumen útil m3 3,90
Largo m 1,80
Ancho m 2.90
Altura total m 1,44

Interiormente, deberán existir paneles alternados para un tiempo de residencia


hidráulico no inferior a 30 minutos para el caudal medio:

El cloro (Hipoclorito de Calcio) será dosificado mediante una bomba marca LANG modelo
EMP II, 10 bar, que entrega un caudal de 7,2 l/hora. La planta considera dos bombas,
una bomba cloradora, otra para la decloración.

Posterior a la salida de la etapa de desinfección del agua tratada, deberá haber un


medidor de caudal electromagnético o ultrasónico (canaleta Parshall).

6.4 Calidad del Efluente Producido

En el sistema biológico se logran reducir los siguientes parámetros contaminantes del


agua servida: 95% de la DBO5, 93% de Sólidos Suspendidos Volátiles, 96% de los
Sólidos Volátiles, 70% de Nitrógeno y 70% de Fósforo.

En el Cuadro Nº 5.1 se muestran los principales resultados sobre la calidad del efluente
que se obtiene con el Sistema Tohá.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-32

Cuadro Nº 5.1

Parámetros Carga Contaminante Remoción del Calidad del


Media Agua Servida Sistema Tohá Efluente
(mg/l) (%) (mg/l)
pH 5,5 - 9,0 0 5,5 - 9,0
Temperatura 30oC máx 80 24oC
Color Posee colorantes 100 Ausencia de
artificiales colorantes artificiales
DBO5 300 95 14
Sólidos Susp. 200 93 14
Volátiles
Sólidos 150 96 6
Volátiles
Nitrógeno 90 70 27
Fósforo 25 70 7,5
Arsénico 0,05 0 0,05
Cadmio 0,01 0 0,01
Cianuro 0,2 0 0,2
Cloruro 250 70 75
Cobre 0,1 0 0,1
Cromo 0,05 0 0,05
Fluoruro 1,5 70 0,45
Hierro 0,3 0 0,3
Manganeso 0,1 0 0,1
Mercurio 0,001 0 0,001
Plomo 0,05 0 0,05
Selenio 0,01 0 0,01
Sulfato 250 0 250
Zinc 2 0 2
Coliformes 10 7 99,997 300
Fecales

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-33

7. PLAN DE CONTINGENCIAS

Se presenta a continuación una descripción de las medidas que se ha dispuesto en el


diseño de las obras de saneamiento sanitario para el Sector Pilmaiquén (Redes de
Recolección y Planta de Tratamiento), con la finalidad de enfrentar contingencias con el
mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Se revisa la infraestructura que conforma el plan de obras, discutiendo las situaciones


previstas para cada una de ellas.

7.1 Sistema de Redes de Recolección

7.1.1 Colectores

Las contingencias que se pueden presentar en el sistema de colectores se deben


principalmente por obstrucciones, producto del vertido de elementos extraños, distintos
de aguas servidas.

El diseño de la red de colectores prevé condiciones de autolavado; no obstante puede


existir un exceso de sedimentación de sólidos dentro de los ductos, que luego de un
período prolongado, igualmente pueden provocar obstrucciones. En condiciones
normales, personal a cargo de la operación del sistema debe realizar faenas de
mantención preventiva.

Ante una situación de obstrucción de un colector se producirá el peraltamiento de las


aguas servidas agua arriba del punto de obstrucción. Existe la posibilidad que la presión
desplace el elemento que obstruye el ducto o, en caso extremo, las aguas servidas
rebasarán el nivel de las cámaras de inspección y las aguas servidas escurrirán
superficialmente. En este caso, personal de operaciones deberá proceder
inmediatamente a remover el elemento que provoca la obstrucción mediante varillado,
bombeo a presión, hidrolavadora, etc., elementos que corresponden al equipamiento
mínimo con que debe contar el personal a cargo de la operación del sistema.

7.1.2 Planta elevadora

Se requiere una mantención adecuada de la cámara desarenadora, cámara de rejas y


pozo húmedo. Esta mantención involucra el retiro de sólidos gruesos y sedimentables,
además de la limpieza y eventuales reparaciones de los equipos y accesorios de la
planta elevadora de aguas servidas. Como medida de respaldo, se dispone de un grupo
electrógeno para suplir cortes de energía eléctrica.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-34

7.2 Planta de Tratamiento

7.2.1 Colmatación de las rejas manuales

En el caso de que la reja se colmate por falta de limpieza manual (deficiencias en la


operación) o por falla del equipo electromecánico, en caso de reja automática, se
produce un peraltamiento de las aguas servidas en la red. Esta situación puede llevar,
en caso extremo, a que las aguas servidas escurran superficialmente por las calles, al
inundarse y rebalsar una de las cámaras de inspección del colector final de aguas
servidas hasta la planta de tratamiento de aguas servidas.

Esta situación extrema deberá alertar al personal de operación para proceder


inmediatamente a la limpieza de las rejas.

7.2.2 Llenado de cámara desarenadora

Al llenarse el receptáculo previsto en la cámara desarenadora para la acumulación de


sólidos decantables, se perderá el efecto de remoción de arenas.

Esta situación no tiene implicancias inmediatas sobre el proceso de tratamiento. Su


presencia produce desgaste mayor en los equipos electromecánicos y aumenta
levemente la cantidad de lodo secundario. Sin embargo, no tiene efecto directo sobre la
calidad del efluente.

7.2.3 Falla total

Ante una falla total de la planta de tratamiento, situación muy poco probable que podría
darse ante una catástrofe, se dispone de un rebosadero de emergencia que permite
evitar la estación depuradora y descargar al Río Pilmaiquen, en el sector de la planta
de tratamiento de aguas servidas.

7.2.4 Corte de energía eléctrica

En caso de corte de energía eléctrica, la planta de tratamiento puede seguir


funcionando; el grupo electrógeno prevé la operación de las siguientes unidades:

 Bombas de estaciones elevadoras, permite que el efluente del pretratamiento


sea impulsado hacia la unidad de tratamiento biológico.
 Equipos dosificadores, permite la continuidad del proceso de desinfección.
 Red de iluminación mínima de la planta, para evitar accidentes y permitir la
atención de contingencias adicionales durante la ausencia de luz natural.

El resto de las unidades puede operar en forma gravitacional y en ausencia de energía


eléctrica.

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil
I. Municipalidad de Puyehue Memoria PTAS Pilmaiquén-35

7.3 Residuos Sólidos

Los residuos sólidos extraídos del sistema corresponden a las basuras retenidas en las
rejas, a las arenas extraídas por el desarenador, a los flotantes y grasas que se
atrapen. Se manejarán y dispondrán en un relleno sanitario autorizado, con lo que se
minimizan las posibles contingencias asociadas.

Por otra parte, se requiere la extracción de humus generado en el biofiltro, siendo este
subproducto utilizado en jardines o en campos cercanos previa aprobación de la
Autoridad Sanitaria.

8. PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo deberá ceñirse a lo establecido en el DS 90/2000 y cumplir con lo


especificado por el proveedor del sistema de tratamiento.

El seguimiento prescrito apunta únicamente a verificar la calidad de las aguas servidas


tratadas y a determinar el nivel de tratamiento respecto de las aguas crudas.

El plan de monitoreo permitirá verificar el cumplimiento de la normativa, e incluye a lo


menos lo siguiente:

Parámetro Tipo de Muestra Frecuencia


DBO5 Compuesta Trimestral
Coliformes Fecales Puntual Trimestral

El muestreo se realizará en la cámara de muestreo habilitada para tal efecto, la cual se


ubica posterior al clorador.

Estos análisis serán tomados y realizados por personal de un laboratorio, autorizado


por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Los resultados de todos los análisis de agua serán entregados a la autoridad


competente dentro de los plazos establecidos.

WALTER SANTANA HARO


INGENIERO CIVIL

Puyehue, Diciembre de 2011

Walter Santana Haro


Ingeniero Civil

También podría gustarte