Está en la página 1de 11

UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA

DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

UNIVERSIDAD CUENCA DEL PLATA – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA

DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1

“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES”

Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

Abordando la cuestión planteada por el supuesto de que existe un pasaje del Mito a la
Razón, cabría esgrimir una serie de argumentaciones entre las cuales, François Chatelet
propone el hecho de que las llamadas “Historias de la Filosofía” siempre han sido construidas
a partir de la modernidad. Estas historias modernas sobre la antigüedad partían (y parten) de
organizadores temporales aleatorios justificados por la perspectiva ideológica de quien
escribe dicha historia.

En tal sentido, las historias sobre la antigüedad fueron organizadas en base a un orden
intelectualmente tranquilizador que postulaba que en un principio estaban la religión, el
mito y la poesía. Con ello, la historia de la Filosofía Antigua se desarrollaría desde Homero y
Píndaro, pasando por los “presocráticos”, los “físicos”, los “atomistas”, los “médicos”,
Heráclito, Parménides y los sofistas. Sócrates marcaría un punto de inflexión, siendo Platón,
Aristóteles y los epicureistas quienes cerrarían el círculo de la antigüedad.

Si bien este ordenamiento es criticable, hay una serie de acontecimientos que aparecen
como incontrastables:

 La progresiva secularización o laicización de la concepción griega de “hombre”.


 Cambio en los relatos: se pasa de lo relatos que giran en torno a las divinidades
(relatos homéricos) a relatos acerca de ciudadanos-guerreros
 Cambios en las manifestaciones culturales: se pasa de la Tragedia de corte religiosa a
la tragedia cívica y la Comedia deja de ser bufonesca para ser una crítica política.
 La física abandona las especulaciones mágicas para estudiar las relaciones
fenoménicas.
 La palabra (el logos) deja de ser patrimonio de familias noble y se convierte en una
herramienta del ciudadano.

Tal vez, esta escueta enumeración de la imagen de “progreso”, aunque lo que opera es una
mutación… Ahora bien, ¿Dónde situar esta mutación?...

En principio, podríamos decir que las primeras “ciudades” se comienzan a desarrollar en la


zona de Asia Menor, siendo Atenas el caso ejemplar de tal despliegue.

1
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

Este mapa no es caprichoso, sino que se plantea en relación a los nuevos intercambios con el
mundo Persa a través del contacto marítimo que permite la circulación de bienes, pero
tambien de ideas y prácticas culturales.

“…ya se hallaban constituidas todas las artes (dirigidas a las necesidades y a la comodidad
del vivir), cuando se descubrieron estas ciencias, que no se aplican al placer ni a las
necesidades de la vida, y aparecieron primeramente en aquellos países, donde había quienes
disfrutaban del ocio y las comodidades suficientes para dedicarse a las ocupaciones
intelectuales. Por eso en Egipto, antes que en otras partes, se constituyeron las disciplinas
matemáticas, porque allí le estaba concedida a la casta sacerdotal esa comodidad…”
(ARISTÓTELES, Metafísica, I, 1, 981, b).
En líneas generales, se puede advertir que en las culturas orientales (Egipto, Persia,
Babilonia), se encontraba planteada en una serie de especulaciones religiosas, la existencia y
la formación de conceptos capaces de desenvolvimientos filosóficos. Entre ellos:

 La idea de la unidad universal, afirmada entre egipcios y mesopotámicos, bajo la


forma de unidad divina, en vagas formas de panteísmo ("el dios de los innumerables
nombres, que crea los propios miembros, que son los Dioses"; "el Uno único, padre
de los padres, madre de las madres"; "suma de las existencias y de los seres", del cual
surge todo devenir, que luego refluye en él).

 La cosmogonía, concebida como pasaje de la unidad caótica indistinta primordial a la


distinción de los seres, es decir, como pasaje del caos (caos acuoso: Tiamat, en
Babilonia; Νun, en Egipto) y de las tinieblas al orden y a la luz (con Marduk, en
Babilonia, Ra o Rie, en Egipto)

 Las distintas explicaciones dadas al proceso cosmogónico, ya sea por la potencia


intrínseca del mismo principio caótico originario (como en Babilonia Tiamat "madre
de la totalidad, creadora de todas las cosas"), o por la intervención de un espíritu
sobre la materia que contiene los gérmenes de todos los seres (como Atón Ra, el
espíritu que asciende sobre las aguas de Nun, en la cosmogonía egipcia de
Heliópolis), o a través de la lucha entre las potencias opuestas del caos γ del orden,
de las tinieblas y de la luz, de la muerte y de la vida, del odio y del amor (Set y Horus,
en Egipto; Tiamat y Marduk, en Babilonia)

 La visión de una conexión y simpatía universal, que une a todos los seres en la
naturaleza

 La noción de una necesidad o ley que los gobierna todos, y la concepción de esta ley
como retorno cíclico universal que se cumple en el gran año cósmico, con un
periódico retorno de todas las cosas

2
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

 La idea de un dualismo entre cuerpo mortal y alma inmortal, y la preocupación de la


ultratumba y del juicio de los muertos que se enlaza (como aparece en el Libro de los
muertos egipcio) al desarrollo de las exigencias éticas de la justicia y de la pureza
moral.

Si tomamos en cuenta estos desarrollos, cabría preguntarse ¿Dónde nace la


filosofía?....algunos autores proclaman que la filosofía, en cuanto tal, es griega, por su
surgimiento, pero también por su estructura. Por su surgimiento en tanto que se desarrolla
junto o por necesidad de esta nueva organización social llamada “polis”. Crece junto con ella,
pero a la vez, es la herramienta de su constitución ya que el “logos” aparece como el
fundamento discursivo de la época. Por su estructura en tanto el logos es a la vez
herramienta discursiva y aquello de lo cual es discurso versa.

Para los griegos, la palabra (logos) es el soporte material del decir, a la vez que es su
contenido. No podemos separar sonido de significado. Allí radica el motivo por el cual
algunos sostienen que la filosofía es griega, ya que filosofía es la actividad de filosofar y es
también aquello sobre lo cual se filosofa ¿un trabalenguas? No, tan solo una modalidad
discursiva sustancialmente diferente de la nuestra….y es por ello que para historizar esos
orígenes, algunos historiadores han recurrido a ordenadores que permitan sortear el
obstáculo lingüístico.

En suma, no podemos decir que existe un paulatino pasaje del mithos al logos, tampoco se
puede determinar que se produjo el abandono de una cosmovisión por otra. Tan sólo se
trata de una ruptura entre una forma explicativa y otra.

¿Qué entendemos aquí por ruptura? Nos referimos a una serie de novedades que instalaron
en el discurso de la época un modo de explicación racional en detrimento de explicaciones
de índole divina. No obstante ello, podemos leer en sus pensadores el diálogo entre mithos y
logos, apostando finalmente al logos para la resolución a las preguntas.

Hechas estas aclaraciones, hagamos pues, un breve recorrido por algunas categorías de la
“historia de la filosofía”, sabiendo que se trata de un mero ordenamiento cuyas finalidades
son de índole didáctica. Tomaremos como referencia las ideas de los principales pensadores,
como así también conceptos centrales propuestos por ellos.

Podríamos partir de los primeros problemas relacionados con las preguntas acerca del
Universo, preguntas que se enmarcan aún en construcciones cosmogónicas.

Es así que encontramos en Homero y Hesíodo preguntas acerca del origen cósmico al que
suponen provenientes del Océano o de Eros respectivamente.

3
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

La leyenda de Océano progenitor de todos los dioses — es decir, la derivación del cosmos de
un principio húmedo — nos transporta nuevamente a la civilización pre-helénica (egea), de la
que Hornero era el eco. Se trata del mito ya común a todas las antiguas civilizaciones
orientales — babilonia, egipcia, hebraica, fenicia, a.c. — del cual hemos referido ya pruebas
relativas a Babilonia y a Egipto. La interpretación cosmogónica del mito, como se ha visto,
había sido afirmada en Grecia ya antes de Aristóteles. (Mondolfo, El pensamiento antiguo)

Además de estas explicaciones, también se desarrollaron cosmogonías órficas, las cuales


presuponen a la Noche como principio originario del Cosmos.

Casi todos los historiadores coinciden en relacionar los orígenes del pensamiento filosófico
con un estado particular: el estado de ASOMBRO, tal es así que en Platón y Aristóteles hay
una clara mención a ello:

Precisamente, es característico del filósofo este estado de ánimo: el de la maravilla, pues el


principio de la filosofía no es otro, y aquél que ha dicho que Iris (la filosofía) es hija de
Thaumante (la maravilla), no ha establecido mal la genealogía (PLATÓN, Teeteto, 155 d).

En efecto, la maravilla ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los hombres
comenzaron a filosofar. Al principio se encontraron sorprendidos por las dificultades más
comunes; después, avanzando poco a poco, plantearon problemas cada vez más
importantes, tales, por ejemplo, como aquellos que giraban en torno a los fenómenos de la
luna, del sol o de los astros, y finalmente los concernientes a la génesis del Universo. Quien
percibe una dificultad y se admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto
punto de vista, también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone de
maravillas (ARISTÓTELES, Metafísica, I, 2, 982b).

Se suele decir que el primer pensador tildado de filosófico sería Tales de Mileto, ya que en él
asistimos al abandono de la pregunta por los orígenes y aparece la pregunta por el SER y el
DEVENIR. La mayoría de los primeros filósofos, pensaron que los principios de todas las cosas
se encuentran en la especie de la sustancia material, pues aquello de lo cual constan todos
los seres, y de lo cual se engendran primeramente y en lo que finalmente se disuelven,
quedando permanente la sustancia en el cambiar de sus modalidades, dicen que esto es el
elemento y principio de los seres.

No obstante, cabría hacer una aclaración: no se confunda aquí el término “sustancia” y la


búsqueda de su permanencia, con filosofías de corte materialista, ya que aquí “sustancia” no
es tomado en tanto materia, sino como origen causal de todas las cosas, como
representación o síntesis del estado de la “physis”1

1
Este término será abordado más adelante en el texto.
4
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

Advertimos en Tales de Mileto la aparición de una libre curiosidad, alejada de las imágenes
del antropomorfismo místico, también el intento de unir la solidez de las observaciones con
la claridad de las teorías, dejando que las antiguas tradiciones reaparezcan pero con una
nueva actitud. De más está agregar que tal disposición han acarreado no pocos conflictos y
grandes repercusiones…tal vez allí radique la importancia de los llamados “Presocráticos”.

El mote de “Presocráticos” o de “pensadores filosóficos” son nombres que se les adjudicará


con el tiempo. De hecho Aristóteles consideró a Tales como “fisiólogo” o “filosofo” ya que se
centraban en el estudio de la “Physis”, aquí ambos términos no son considerados en el
sentido actual que les damos.

Decíamos entonces que Tales de Mileto (585 a.C.) fue el primero en concebir una realidad
sensible – AGUA- como sustrato y fuerza generativa de todas las cosas. “El agua es vida y
principio de vida”, todo viene de ella y a ella regresa, en transformación y movimiento
perpetuo…todo está animado y, por ende, dotado de alma (psykhé).

Si bien esta concepción reproduce ciertos mitos de Oriente y Egipto, se introduce una nueva
intención, cual es la de afirmar la autonomía y homogeneidad del mundo con todas las
formas de separación que implica el orden de lo sagrado.

En el llamado grupo de los “Milesios”, conformado así por los historiadores para dar cuenta
de un grupo de pensadores que vivían en Mileto, Jonia y Magna Grecia, encontramos
también a Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito.

Anaximandro (Nacido en 610-9, muerto en 547-6 a. de C) escribió una obra en torno a la


naturaleza, de la que sólo disponemos de un fragmento citado por Simplicio y de algunas
frases recordadas por Aristóteles. Sostenía el principio y elemento primordial de los seres es
el infinito, siendo el primero que introdujo este nombre de "principio" (arkhé). Afirma que
éste no es el agua ni ninguno de los otros que se llaman elementos, sino otro principio
generador (naturaleza) infinito, del cual nacen todos los cielos y los universos contenidos en
ellos.

Se advierte también una idea de evolución de las especies, de una conquista de la tierra por
vivientes oriundo de lugares húmedos o acuáticos, establece de alguna manera un origen
animal del hombre. No obstante, el orden del mundo se mantiene por compensaciones
cíclicas entre opuestos hasta lo indeterminado, luego recomienza la génesis de un cosmos.

Anaxímenes (N. 585-4 a. C., fall. 528-4) Algunos sostienen que era discípulo de
Anaximandro, escribió acerca de la naturaleza, aunque se han rescatado algunos fragmentos.
Lo que nos llega es a partir de la mención que hace Aristóteles en el libro “Metafísica”.

5
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

Continúa algunas ideas de su maestro y muestra que existe como origen de todo, una
realidad dependiente de la experiencia aunque en un sentido indeterminado. Eses elemento
indeterminado sería el AIRE, el cual es invisible e imponderable pero observable.

El aire es la vida misma, es el soplo de la respiración y por ende la vida. Es indeterminado


como elemento universal, sin perder su carácter propio y subsiste por sí mismo sin forma ni
delimitación.

Heráclito de Éfeso (nación alrededor del 504-500 a. C) Postulaba la antítesis entre


experiencia y razón.

Mondolfo sostiene que toda la savia de la filosofía de HERÁCLITO (panta rhei) se la suele
relacionar con el principio del flujo universal de los seres. Pero con ello, el conocimiento
deviene imposible, no pudiendo establecerse relación alguna entre dos términos — el objeto
y el sujeto — ambos en constante cambio. Un discípulo de Heráclito, Cratilo, terminó por
creer que ni siquiera se debe hablar; y se limitaba a hacer señales con el dedo, y criticaba a
Heráclito por haber dicho que no es posible sumergirse dos veces en el mismo río: a su
parecer no es posible ni siquiera una vez

Sólo que, el flujo universal, es únicamente el primer momento de 1a especulación de


Heráclito: es el dado por la experiencia, al cual él opone la exigencia de la razón y la
necesidad religiosa de la unidad permanente; necesidad que Heráclito cree que se satisface
únicamente por vía distinta a la experiencia sensible, o sea por el camino de la fe y de la
autoconciencia. Ellas permiten descubrir la Razón eterna (Logos), inmanente en el hombre y
en las cosas, armonía oculta e identidad de los contrarios, en la que, por ello, también entra
y es explicado el flujo universal de los seres. Así, en esta explicación, la antítesis inicial de
experiencia y de razón se elimina, conciliándose la oposición con la identidad, lo múltiple con
la unidad, el cambio con la permanencia. Son, pues, tres momentos de un desenvolvimiento
continuo, que tiene que ser aprehendido en su nexo íntimo:

 la experiencia del flujo


 la exigencia racional de la permanencia
 el reconocimiento de su identidad recíproca.

Compartamos algunos fragmentos de su obra:


741 (22 B 30) CLEM., Strom. V 104-SIMPL., Del Cielo 294, 4: «Este mundo, el mismo
para todos, ninguno de los dioses ni de los hombres lo ha hecho, sino que existió siempre,
existe y existirá en tanto fuego siempre vivo, encendiéndose con medida y con medida
apagándose».

791 (22 B 90) PLUT., De E 388e: «Con el fuego tienen intercambio todas las cosas y
con todas las cosas el fuego, tal como con el oro las mercancías y con las mercancías el oro».
6
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

Los famosos dichos acerca de que “no es posible bañarse dos veces en un mismo río” en
realidad están considerados como versiones apócrifas, es decir, no es posible considerarlas
como válidas, más allá de que las utilice como una de las principales referencias al pensador.

Así como los historiadores delimitaron el grupo de los “Milesios”, también establecieron la
conformación de otro grupo que oponiéndose al primero, desarrollaron ideas respecto del
origen del cosmos basadas en elementos de diferente índole que los de la naturaleza, ese
grupo fue conocido como lo “Pitagóricos”. Entre ellos se destacan Pitágoras y Jenófanes, pero
el término “pitagóricos” es utilizado más como un calificativo impersonal y no tanto como la
delimitación de una tradición filosófica.

Con PITÁGORAS de Samos — nacido alrededor del 580, y (tal vez después de otros viajes,
ampliados por la leyenda) emigrado a la Magna Grecia: a Crotona, en 532-1, y después a
Metaponte, donde murió en el año 497-6 — la filosofía se extiende del Egeo a la Italia
Meridional. Postulaba la inmortalidad del alma (psykhé) y prescribía la purificación por
contemplación intelectual para alcanzar la salvación. Consideraba también fomentar la
moderación, el orden y la amabilidad a través de la política, la medicina y la música, como
medios para suprimir los conflictos y la violencia.

Pero a aquellos que han pagado la expiación del antiguo pecado a Perséfone, ella envía su
alma después de nueve años a la suprema luz del sol, para vivir como reyes ilustres, hombres
de potente fuerza y superiores en sabiduría, y luego son llamados, por los hombres, para
siempre, santos héroes". De manera que la vida dedicada a la sabiduría está indicada como
vía de retorno del alma al estado divino (santos héroes)

El concepto órfico-pitagórico de la inmortalidad del alma y de su oposición al cuerpo,


también puede verse en PÍNDARO, frag. 131 B: "El cuerpo de todos está sujeto a la muerte
irresistible, pero siempre permanece viva una imagen, la cual proviene de los Dioses: ella
duerme cuando los miembros obran, pero, en muchos sueños proféticos, anuncia a los
durmientes el juicio de los males y de los bienes"

Parece que PITÁGORAS ha apreciado por sobre todas las cosas, las investigaciones en torno a
los números, haciéndolas avanzar mucho con respecto al estado antecedente,
conduciéndolas mucho más allá de las necesidades del comercio. Los así llamados
pitagóricos, habiéndose aplicado a las matemáticas, fueron los primeros en hacerlas
progresar, y nutridos de ellas, creyeron que su principio fuese el de todas las cosas. Ya que
los números por naturaleza, son los primeros en ellas (matemáticas), y les pareció observar
en los números semejanzas con los seres y con los fenómenos, mucho más que en el fuego o

7
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

en la tierra o en el agua (por ejemplo, tal determinación de los números les parecía que era
la justicia; tal otra, el alma o la razón; aquella otra, la oportunidad, y, por así decir,
análogamente toda otra cosa); y como también veían en los números las determinaciones y
las proporciones de las armonías; y como, por otra parte, les parecía que toda la naturaleza
por lo demás estaba hecha a imagen de los números y que los números son los primeros en
la naturaleza, supusieron que los elementos de los números fuesen los elementos de todos
los seres, y que el universo entero fuese armonía y número. Y todas las concordancias que
podían demostrar en los números y en las armonías con las condiciones y las partes del
universo y con su ordenación total, las recogieron y coordinaron.

La alusión que hace Aristóteles, de que los pitagóricos habían visto en los números las
determinaciones y las proporciones de las armonías, se refiere al descubrimiento, hecho por
Pitágoras, de los acordes musicales de octava, quinta y de cuarta, y de la correspondencia
entre cada nota y la longitud de la cuerda vibrante, por lo que las variedades de los sonidos
se hacían geométricamente mensurables.

La tendencia dualista — es decir, establecer oposiciones y construir tablas de parejas de


contrarios — aparece en el pitagorismo desde sus comienzos, según resulta de las parodias
de Epicarmo, de las polémicas de Heráclito, Parménides y Zenón, de las imitaciones de
Empédocles. La tentativa de elegir, entre las parejas de contrarios, una serie de 10
principales (en homenaje al valor de la década) se percibe ya reflejada en EMPÉDOCLES. Para
los pitagóricos, toda realidad (números, cosas, universo), resulta de la unión de los
elementos opuestos (mezcla o armonía), y este concepto, aplicándose a la vida, se extiende
también al alma.

Con el tiempo y luego de la dispersión de la orden pitagórica de Crotona, y la disolución de la


que se había acogido después en Reghium (Calabria), algunos pitagóricos pasan a Grecia:
FILOLAO y LISIS se radican en Tebas, de donde, empero, FILOLAO había retornado ya a Italia en el
momento de la muerte de Sócrates (399 a. C.). SIMIAS y CEBES, locutores del Fedón platónico,
habían sido sus discípulos. En el siglo IV a. C., el centro de la escuela es Tarento, y el jefe es
ARQUITAS, señor de la ciudad, amigo de Platón, quien, por su influjo, fue cada vez más atraído
hacia el pitagorismo.

Contemporáneos a los desarrollos de Pitágoras, algunos autores remarcan la presencia de


otro grupo llamados “Los Eleatas” por tratarse de un grupo de pensadores que coincidieron
en el tiempo y en el hecho de provenir todos ellos de Elea. Entre ellos se suele incluir a
Jenófanes de Colofón, Parménides de Elea y Zenón de Elea.

Podemos presenciar en Jenófanes (540 aC – 448 aC) cierta negación del devenir y del
movimiento del universo, no admitiendo ni nacimiento ni disolución, sino que suponía que
EL UNIVERSO ES SIEMPRE EL MISMO. Ya que si naciese sería necesario que no existiera

8
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

antes, lo que no es, no puede nacer él mismo ni puede producir nada, ni, por ende, nada
puede nacer de lo que no es.

“Permanece siempre en el mismo lugar, sin moverse, ni conviene a él volverse ora hacia una
parte, ora hacia la otra”. (JENÓFANES, Fr. 26).

Según Aristóteles, Jenófanes, que fue el primero de entre los eleatas en afirmar la unidad del
ser (se dice, efectivamente, que Parménides haya sido su discípulo), aunque no aclaró, de
ningún modo (si fuese finito o infinito), ni parece haber tratado de alguna de estas dos
naturalezas; sino que mirando al universo en su totalidad, dice que lo Uno es Dios.

Hay un solo Dios, el más grande entre los dioses y los hombres, que no se asemeja a los
hombres ni por el cuerpo ni por el pensamiento (frag. 23).

SIMPLICIO (Física, 22) dice que Jenófanes supone un solo principio, o sea el ser uno y todo. A
este uno y todo Jenófanes lo denomina Dios, y demuestra que es uno porque es el más
poderoso de todos, pues, dice, si hubiese más, el poder debiera pertenecer igualmente a
todos; pero Dios es el más poderoso y excelente de todos. Demostraba que es inengendrado,
pues el engendrado debe nacer o de un semejante o de un desemejante. Pero (dice), el
semejante no admite esto del semejante, pues no hay mayor razón para que el semejante
engendre antes que ser engendrado él por el semejante; y si naciese del desemejante, el ser
provendría del no-ser. Y de esta manera lo demostraba inengendrado y eterno".

A estas alturas es importante remarcar un detalle, las concepciones religiosas monoteístas ya


se habían afianzado en los reinos de oriente, tales como Persia, Babilonia y Judea. De modo
tal que la noción de Dios que postulaba Jenófanes estaba basada en tales cosmovisiones.

Si bien se ha reconocido con el tiempo que Jenófanes fue el primero en postular la unidad
del universo y la noción de Dios, es a Parménides a quien los historiadores de la filosofía ha
adjudicado tales conceptos.

De Parménides de Elea (500 aC) sólo han llegado a nuestro días, escasos fragmentos de sus
obras. En ellas establece como criterio único a la Razón.

Yo te alejo. . , de aquello (el camino de investigación) sobre lo que yerran los mortales de dos
cabezas, que nada saben, pues la insensatez dirige en sus pechos el vacilante pensamiento. Y
se agitan aquí y allá, mudos y ciegos, tontos; muchedumbre de insensatos, para quienes el
ser y el no-ser les parecen lo mismo y no lo mismo, y el camino de todas las cosas se halla en
direcciones opuestas (Fr. 6; versos 4-9).

Algunos creen interpretar en este fragmento que “de dos cabezas” son denominados los
hombres que se confían al testimonio de los sentidos, por cuanto en la multiplicidad y
variabilidad del devenir se entrecruzan el ser y el no-ser y dos caminos en dirección opuesta:
9
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

nacimiento y muerte. Con razón se ha creído encontrar aquí una polémica contra HERÁCLITO,
lo que no excluye que esté dirigida también contra el devenir cíclico de los primeros jónicos y
de los pitagóricos, pues estos últimos concebían el ser como resultante de opuestos, unidos
por la armonía.

Además de establecer a la razón como única vía, advierte también la antítesis inconciliable
entre “ser” y “no ser”, no siendo ellas pares opuestos sino aspectos de distinta índole. … “las
dos únicas vías de investigación que se pueden concebir. La una, que (el ser) es y no puede no
ser: ésta es la vía de la Persuasión, porque se halla acompañada de la verdad; la otra, que no
es y que es necesario que no sea: y éste, te digo, es un sendero en el que nadie aprenderá
nada” (Fr. 4, 1-6).

A partir de ello, plantea que: “EL SER ES Y EL NOSER NO ES” siéndolos atributos de Ser:

 inengendrado
 indestructible
 todo completo
 único en su especie
 inmóvil
 sin término.

Plantea entonces que frente a la verdad está la opinión, siendo esta última producto del
orden engañoso de las palabras. En ellas inscribe al devenir, ya que éste, en relación a la
noción del “ser” es imposible.

Zenón de Elea (464 aC) por su parte, plantea una polémica con otros pensadores de la época
de una manera tal que Aristóteles decía que Zenón era el creador de la dialéctica, ya que
oponía a las críticas una serie de aporías (hace referencia a los razonamientos en los cuales
surgen contradicciones o paradojas irresolubles; en tales casos las aporías se presentan como
dificultades lógicas casi siempre de índole especulativa).

Sus escritos intentaron servir de ayuda al discurso de Parménides, contra aquellos que han
pretendido burlarse de él, queriendo demostrar que si el ser es uno, se derivan múltiples y
ridículas consecuencias y contrarias al mismo razonamiento. Entonces, los escritos de Zenón
contradicen a los que afirman la multiplicidad de los seres, tomando el desquite, y, aun más,
intentando demostrar que las hipótesis de que existen los múltiples, conduce a conclusiones
mucho más ridículas todavía que la de que el ser es uno.

Paralelo a estas discusiones en el campo de la razón, en la misma época otros pensadores


filosóficos basaban sus postulados en una serie de elementos o “sustancia primordial”. A
estos pensadores se los suele llamar “físicos”, siendo Empédocles de Agrigento uno de sus
principales exponentes.

10
UCP – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - CATEDRA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1
“LOS INICIOS DE LAS EXPLICACIONES RACIONALES” - Autores: Ps. Laura Maggi – Ps. Juan José Grillo

Llegado el Siglo V aC y produciéndose una profunda modificación en los modos de reflexión


de la época, por la introducción de la pregunta acerca de los problema antropológicos como
consecuencia del desarrollo democrático de la polis griega. La conformación del Estado como
regulador de las prácticas sociales y la necesidad, por ende, del establecimiento de leyes que
enmarquen el accionar del Estado, traerá aparejado la necesidad de plantear discusiones de
índole jurídica y moral.

Quienes rápidamente se insertarán en estos nuevos modos de discusión ciudadana serán un


grupo de filósofos llamados sofistas, considerados maestros de cultura ya que aportaban
diversas soluciones a problemas que se suscitaban en el acontecer de la polis.

Es importante destacar que haciendo un estudio detallado acerca del tema, notamos que el
mote de “sofistas” se ha utilizado indiscriminadamente sobre un grupo de pensadores sin
reparar en las profundas diferencias conceptuales que existen entre los mismos. No
obstante, ese estudio detallado será materia de otro material de estudio, posterior a este.

Deteniendo nuestro recorrido en las postrimerías de la vida republicana de la polis griega, es


importante resaltar que hemos establecido algunos aspectos relevantes sobre los modos en
que el hombre ha pensado acerca de su origen, del origen del universo, de su relación con la
naturaleza y por sobre todo, los modos en fundar la verdad y como reconocerla.

Esta primera entrega, aspira a plantear un panorama básico a partir del cual abordar luego
los diversos discursos filosóficos.

Bibliografía:

- Aristóteles: “Metafísica” – editorial PLaneta- De Agostini.

- Chatelet, François: “Historia de la Filosofía” – editorial Biblioteca Nueva.

- Cordero, Néstor: “La invención de la filosofía” – editorial Biblos.

- Feinmann, José Pablo: “La filosofía y el barro de la historia” – editorial Planeta.

- Mondolfo, Rodolfo: “El pensamiento antiguo” – editorial Losada.

- Parménides: “Fragmentos del poema del Ser” – material digitalizado en Aula Virtual
de la cátedra.

Posadas, Marzo del 2011.

11

También podría gustarte