Está en la página 1de 94

Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

APARTADO I. DISEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO

UNIDAD 1. La organización

Modelo organizacional genérico: constituye un todo como sistema.

Demanda Clientes Respuesta

Procesos
naturales (1)

Procesos
posibilitadores (2)

1. Procesos naturales: actividades organizadas en cierto orden. Se les llama “natural” ya que allí ocurren
las actividades relacionadas con la naturaleza de la organización => el porqué de la organización. Es donde
se produce lo que el cliente demanda => son las actividades que crean el producto (bien o servicio) que se
entrega al cliente. Centran su atención en el exterior de la organización.

2. Procesos posibilitadores: posibilita al proceso natural aportándole los recursos o insumos necesarios
para que puedan producir. Suelen llamarse “actividades de apoyo”. No se les debe llamar actividades
secundarias ya que tienen igual importancia que las actividades que se desarrollan en los procesos naturales.
Son aquellas actividades que proveen todos los recursos que los procesos naturales utilizan y transforman
en los productos que entregan a los clientes. Centran su atención principalmente en el interior de la
organización.

3. Tareas endogámicas: actividades realizadas dentro de una organización que no creen directamente o
posibiliten la generación de un producto o servicio de valor para su demandante. Los demandantes no están
dispuestos a pagar por ellas.

Modelo: tareas que se deben cumplir dentro de una empresa.

Demanda
Clientes Respuesta

7. Producción
8. Comercialización

1. Gerenciamiento
2. Gestión Financiera
3. Gestión Legal
4. Ingeniería
5. Abastecimiento
6. Gestión de personal

1
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Los números en las actividades indican el orden en el que deben realizarse para satisfacer las necesidades
del cliente.

Aclaraciones:

4. Diseñan o mejoran los sistemas o componentes de los sistemas (relacionado con la reingeniería).
5. Incluye la compra de todo lo que requiere la empresa. Abastecimiento = logística.
6. Área que se ocupa de la búsqueda y desarrollo del personal de la empresa.
8. Comercialización = marketing + actividades relacionadas con la venta.
Aquellas actividades que no se definen se entiende que están presentes en todas las áreas. Ej.: limpieza,
mantenimiento, seguridad, calidad, informática, consideraciones ambientales, etc.

Enfoques comparativos

• 1780 – 1980: el mundo está regulado por la oferta (la demanda de productos y servicios excede
a la oferta). Organización Tradicional.
• 1980 en adelante: el mundo está regulado por la demanda (la oferta de productos y servicios
excede a la demanda). Organización de Alto Rendimiento.

Características/ 1780-1980 1980 en adelante


Períodos
Oferta < Demanda => todo Oferta > Demanda. Si bien
queda determinado por ello (pocas creció la demanda, la oferta
Mercado empresas, pocos bienes y gran aumentó más respecto de la
consumo). La oferta controla el demanda. Ahora es la demanda
mercado (calidad, plazos, precios). la que controla el mercado.
Se buscaba lograr un alto volumen
de producción para satisfacer las
necesidades (cantidad y
estandarización). Poca
diferenciación de productos.
División del trabajo: comienza la Integración del trabajo:
división del trabajo en actividades trabajo en equipo**,
simples y específicas para que comunicado, etc.
Trabajo puedan ser realizadas fácilmente
por las personas. De esa manera
aumentaba la productividad (mayor
producción por unidad de tiempo).
Aparece la máquina y la
automatización.
*Producto Productos caros, de calidad Producto más barato
regular, con períodos de entrega (menores costos), mayor calidad,
largos. plazos de entrega muy cortos.
Organización por tareas (o Organización por procesos:
funcional): gran división de tareas proceso: incluye tareas
Estructura sencillas y definidas. Organigrama: vinculadas entre sí. Cambio en la
organizativa muestra las distintas tareas en mentalidad de las personas. El
función de la jerarquía o todo lo constituyen la
dependencia. organización y el entorno.

2
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

De sector o sectaria: persona Crear valor para otros


Cultura (valores, que se enfoca solo en su sector y no (otros=clientes): el cliente es
creencias) en los demás. Solo importa lo que la razón de que la organización
ellos hacen y hacerlo solos. Trabajan exista, por lo que se valoriza al
y se organizan en forma muy mismo => se busca satisfacer sus
dividida necesidades.
(cabeza dividida).
Deductivo o analítico: ver las Inductivo o sistémico: ver el
partes para comprender el todo todo para comprender las
Pensamiento después. Se divide en componentes partes. De lo general y simple a
y se entendía cómo funcionaba cada lo particular y complejo. De la
uno de ellos. A partir de eso se solución al problema.
infería el funcionamiento del
sistema. Del problema a la solución.
Poca comunicación, escasa, ya Gran comunicación: se
*Comunicación que no hacía falta (cada uno hacía lo requiere para lograr una mayor
suyo sin pensar en el otro). diversificación y estar atentos a
los cambios de mercado y
necesidades de los clientes.
*Porcentaje de 95% de las empresas en el 5% (empresas líderes).
empresas mundo.

**equipos de trabajo: un equipo de trabajo es un grupo humano donde cada uno de sus integrantes realiza
una parte diferente pero complementaria del trabajo con un propósito común, y donde cada uno asume el
100% de responsabilidad por el éxito del conjunto. La interacción de las partes genera sinergia: una energía
mayor que la suma de las partes.

Tipo de producto => dependiendo si el producto es estandarizado o especializado (hecho por pedido) será
si se produce primero y luego se vende o viceversa. La producción de los productos estándar se realiza en
función de la demanda estimada (prácticamente no varía con el tiempo), mientras que la producción de
productos especiales se realiza en función de la venta (de la demanda del cliente en particular).

Proceso de un producto especializado (primero vende y luego produce)


Producto
Satisfacción de pedidos de clientes entregado al
cliente

Subprocesos Obtención del pedido Cumplimiento del


del cliente * pedido del cliente

1 2 3 4 5 6

*Orden de compra por parte del cliente.

1. Promoción: le muestro a los clientes lo que hago.


2. Oferta concreta de parte del cliente a la empresa.

3
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

3. Firmo contrato (incluyo forma de pago, precio, plazo de entrega, etc.).


4. Fabricación.
5. Transporte.
6. Cobro.

Estructura organizativa: ¿cómo me organizo para realizar el trabajo?

Hoy en día existen dos tipos de estructuras organizativas vigentes: por tareas y por procesos. En la primera,
todo el trabajo se haya fragmentado por departamentos. El proceso se hace muy lento y caro, ya que hay
tiempos muertos entre las tareas, los cuales conllevan un costo de relevancia.
Dpto. Dpto. de Dpto. legal Dpto. de Dpto. Dpto. de
comercial ingeniería producción Comercial finanzas

Como fue bajando la productividad, se recurrió a la estructura organizativa por procesos, donde existe solo
un departamento. Se busca obtener un producto lo más rápido posible y al menor costo. Los especialistas
realizan tareas, pero piensan procesos, es decir, piensan en la salida. Por ello deben conocer lo que hacen el
resto de las personas en todo el proceso. Son responsables de dos cosas: de hacer bien su tarea y de conseguir
el mejor resultado. Por esas dos cosas es el pago que obtienen: el cliente paga el sueldo => se busca mantener
al cliente (si bien siempre el cliente es el que pagó el sueldo, antes como había poca oferta, compraba siempre
en el mismo lugar, pero ahora como puede decidir debido al crecimiento de la oferta, se debe cuidar al cliente).
Hoy en día las empresas líderes cuentan con este tipo de estructura.

Departamento de procesos

Características de la organización por procesos

Puestos de trabajo

✓ Profesionales: trabajan en los procesos naturales. Son las personas que más competencias
concentran: tienen conocimiento específico de la tarea que realizan (dentro del proceso), de la visión
global del proceso y tienen espíritu de equipo.
Capacidades técnicas, sociales y de visión global.
- Conocimiento: conceptos propios del campo específico.
- Perspectiva: estilo de pensar, modos de análisis, resolución de problemas, visión
global.
- Actitud: motivación propia, disciplina, sinceridad, entusiasmo, tenacidad, espíritu de
equipo.

✓ Gerentes: proveen los recursos para que serán utilizados en el proceso natural (trabajan en los
procesos posibilitadores). Tres puestos de trabajo: diseñador (o coordinador) de procesos, entrenador
de personas y el líder. El primero provee los recursos materiales. Debe ser creativo (piensa como hacer
mejor el proceso: cómo aumentar la productividad y la eficiencia) => debe tener capacidad técnica (no
hace falta que sea bueno en la parte social). Define el qué y cómo va a ser el proceso. El entrenador,
por el contrario, debe tener capacidad social (aptitud de enseñar y comunicarse): selecciona a las
personas en función a lo que requiera la organización (provee los recursos humanos). Debe conocer

4
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

las características y dotes del personal, como así también, qué se requiere para ocupar un determinado
cargo. Por último, el líder es la persona más humilde de la organización. Debe ser una persona que
inspire confianza, que tenga claro el propósito de la empresa, el para qué de la misma, definiendo con
claridad la misión de la organización y comunicando la estrategia de la misma. Busca virtudes y
necesidades en
los demás y muestra sus defectos personales. Responsable de que la gente trabaje motivada.

Capacidades naturales y adquiridas

✓ Capacidades naturales: aquellas innatas de las personas. Actitudes y aptitudes con las que
hemos nacido.

Belbin las dividió en 3:

- Capacidades mentales

1. El creativo: buenas ideas.


2. El especialista: bueno en una cosa, malo en el resto.
3. El evaluador: sabe escuchar al otro y reflexiona.

- Capacidades de acción

1. El implementador: lleva a la práctica las ideas.


2. El finalizador: le molestan las cosas sin terminar.
3. El ejecutivo:

- Capacidades sociales

1. El cohesionador: lleva unidad al grupo.


2. El coordinador: expresa las ideas.
3. El buscador de recursos: se encarga de buscar al personal.

El líder en una empresa está más cerca de las capacidades sociales.

✓ Capacidades adquiridas: aquellas que, con el estudio, experiencia, capacitaciones y el simple


transcurso del tiempo se van incorporando a los individuos. Conocimientos aprendidos a lo largo de
nuestra formación.

Centros de formación

Son aquellos lugares donde las personas se capacitan. Ejemplo: en un centro de Ingeniería, el ingeniero se
forma allí y en el proceso hace ingeniería.

Carreras de la organización

Son las disciplinas asociadas a los procesos. Por ejemplo: Ing. Industrial, Ing. Mecánica, Especialista en
Marketing, Gerenciamiento (presente en toda empresa), etc. Se paga en forma similar a las carreras de igual
importancia.

5
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Sistema de remuneración de las personas

Incluye el saber cómo y cuánto se les paga.


Salario = parte fija (la cual es función de la aptitud y de la actitud) + parte variable (en función de los
resultados obtenidos. Aumenta su % con la experiencia => con el tiempo).

Indicadores de desempeño y objetivos específicos de los procesos

Los indicadores son características del sistema, que me van a indicar como está el mismo en un momento
determinado al ver el valor que adopta. Posee unidades de medida. Se tiende a lograr el valor deseado u
objetivo para ese indicador. Por ejemplo, un indicador del proceso de comercialización podría ser el volumen
de ventas anuales, por lo que si ese valor es de $100.000, debo proponerme como objetivo que se alcance un
valor de $150.000 en 1 año (es importante siempre aclarar el valor deseado y el período de tiempo en el que
pretendo alcanzarlo).

PRODUCCIÓN
Q
U
É
Fabricación Transporte Entrega

- - -
C - - -
Ó
M
- - -
O - -

El qué incluye el proceso al que nos estamos refiriendo, y en forma genérica, a las tareas o subprocesos
que componen a ese proceso. El cómo hace referencia a las tareas o subtareas de los subprocesos (se detalla
cómo se llevan a cabo las mismas).

COMERCIALIZACIÓN
Q
U
É

Promoción Oferta Contrato

- - -
C - - -
Ó
M
- - -
O - - -

6
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

ADMINISTRACIÓN

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA

Definición de Análisis Definición de


principios y misión externo e objetivos y
interno estrategias grales

- - -
- - -
- - -
- - -

ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

Compra Transporte Almacenamiento

- - -
- - -
- - -
- - -

PROVISIÓN DE PERSONAS

Definición del
personal del Capacitación Ingreso
puesto

- - -
- - -
- - -
- - -

7
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

UNIDAD 2. Diseño de productos

Producto (bien-servicio)

“Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para atraer la atención que podría satisfacer un
deseo o una necesidad” (Kotler). Es el resultado de la estrategia empresarial. El último paso para la creación
de un producto (o servicio) es definir las especificaciones del mismo (todo lo que respecta a características).

¿Para qué se clasifican los productos? Para mejorar las estrategias mercadotecnias aplicables a productos
individuales. Los mercadólogos han ideado varias calificaciones basadas en las características de cada artículo.

¿Cómo se clasifican? Distintas clasificaciones:

1. Bienes durables, no durables y de servicios.


2. De consumo: esenciales (leche), especiales (viajes), no buscados (servicios funerarios).
3. Industriales: materias primas, materiales y piezas de fabricación, servicios de instalaciones,
equipos y accesorios, etc.

¿Qué es un producto nuevo? Consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al
mercado, sea que la empresa fomente su investigación y desarrollo o compre un producto y le haga
modificaciones.

Razones que justifican la introducción de un nuevo producto

- Razones internas de la empresa: alcanzar objetivos económicos-financieros, encontrar productos más


rentables que los existentes, mejor aprovechamiento de la capacidad productiva o de su red comercial.

- Razones externas: acortamiento del ciclo de vida del producto, el lanzamiento de nuevos productos
por parte de la competencia, las dificultades en la obtención de materia prima, costos.

Los dos motivos por el cual las empresas deben ser flexibles al cambio es que el cliente quiere y espera
productos nuevos y perfeccionados, y a su vez la competencia pretende ser cada vez más eficaz, buscando
maximizar su beneficio.

Razones para el diseño de nuevos productos (bienes o servicios) o cambios en productos existentes:

- Revisión
- Adecuación
- Potenciación
- Necesidades organizacionales
- Mercado
- Cambios

Origen (iniciadores) del diseño de nuevos productos (bienes o servicios) o cambios en productos existentes

• Alta Gerencia
• Operaciones
• Dpto. Comercial
• Mercado, etc.

8
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Importancia del diseño de nuevos productos (bienes o servicios) o cambios en productos existentes

- Competitividad
- Supervivencia
- Objetivos estratégicos

Al momento de realizar un nuevo diseño o rediseño de un producto, se enfrentan dos posturas: la de la


gente de diseño y la de los de procesos. Los primeros buscarán el mejor diseño, el más innovador, etc. pero
son los de procesos los que bajan a la realidad a los primeros definiendo hasta que es lo que se puede lograr.
Por ello es importante que haya interdependencia entre ambos y que se logre llegar a un equilibrio entre lo
que se quiere y lo que se puede.

Estrategias para la introducción de nuevos productos

- Impulso del mercado: en función de las necesidades, gustos, pedidos de los clientes será lo que
se querrá diseñar para vender. “Se debe fabricar lo que se puede vender”. Mercadotecnia.

- Impulso de la tecnología: “se debe vender lo que se pueda hacer”. Operaciones, tecnología
disponible.

- Interfuncional: incluye ambos impulsos. Cooperación interfuncional: operaciones,


mercadotecnia, ingeniería, etc.

Proceso de diseño de nuevos productos

1. Generación de ideas: existe un grupo interdisciplinario que proponen nuevas ideas. Se debe
entender al cliente, a los cambios económicos y tecnológicos, sociológicos y demográficos, políticos y
jurídicos. Las ideas pueden provenir de la misma empresa (internas) o del exterior. Una técnica de
generación de éstas puede ser un torbellino de ideas.

9
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

- Fuentes de generación de ideas:

- Mercado (clientes): mediante una necesidad.


- Tecnología de investigación y desarrollo.
- Benchmarking: metodología de comparación de los productos de una empresa con otra para saber
dónde se está parado y que diferencias o brecha hay con la competencia. También pueden compararse
otros rasgos de la empresa, como lo es el nivel de inversión, el automatismo, los balances, etc.
- Alta dirección, empleados de la empresa, proveedores, inversores.
- Universidades y centros de investigación. Se realizan grandes inversiones en investigación en
universidades por parte del Estado, por ejemplo. - Estado. ONG. Instituciones.

2. Selección de la idea o ideas: se deben elegir las ideas más viables. Fase de gran importancia.

- Viabilidad comercial: ¿hay mercado para ese producto? (test de concepto) - Viabilidad
económica: ¿proporcionará un margen adecuado?
- Viabilidad técnica: ¿la empresa tiene las capacidades técnicas y tecnológicas
adecuadas? En caso de que no, ¿puede adquirirlas?
- Valoración de las reacciones de los competidores.
- Ajuste a los objetivos de la organización.

3. Diseño preliminar del producto / proceso: realizo bosquejos (gráficos, maquetas, etc.) del
producto y se analiza la conveniencia o no de la realización del mismo. Puede haber segunda selección.

Se evalúan aspectos como costo, calidad y rendimiento del producto. Se debe lograr un diseño de
producto que resulte competitivo en el mercado y que se pueda producir. Como resultado se obtienen
las especificaciones completas del nuevo producto y el proceso y subprocesos para su concreción.

A medida que pasa el tiempo, cae el número de ideas, llegando a tan solo un producto exitoso

4. Construcción del prototipo: se realiza el bien a escala prácticamente como se vendería. Se hace
para probarlo y para mejorar y terminar de especificar las características finales. En el caso de un
servicio, se recurre a gente para que testee el mismo (por lo general de manera gratuita).

Su viabilidad dependerá del producto o servicio a diseñar, de la industria de referencia y de la


percepción del mercado. Sus características dependerán de la disponibilidad, de los recursos, ventajas
objetivas, etc. Debe ser tal que permita validar los supuestos y estimaciones consideradas en las etapas
anteriores.

10
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

5. Pruebas: el prototipo se somete a pruebas. En el caso de un servicio, el mismo puede lanzarse


al mercado y se va corrigiendo a partir de las críticas de los usuarios, para llegar a un servicio casi
óptimo.

Verificar desempeño técnico y comercial del prototipo. Realizar pruebas de mercado (obtener
datos cuantitativos sobre la aceptación del producto y percepción del usuario). Realizar pruebas del
desempeño técnico del prototipo (performance). Realizar verificación de compatibilidad con las
operaciones de la organización.

6. Diseño definitivo: es el que se lanzará al mercado. No es totalmente “definitivo” ya que el


mismo puede cambiar a corto plazo, pero se considera así porque a partir del mismo se hará la línea
de producción.

Incorporación de cambios y ajustes. Desarrollo del “paquete de información de diseño”


(especificaciones, tecnología de proceso, datos de control de calidad, procedimientos de prueba del
rendimiento del producto y demás documentación de diseño). Pruebas adicionales para asegurar el
desempeño del producto final. Otras pruebas y validaciones (mercado, operaciones, etc.).

7. Producción del producto

Aclaraciones

Se ve que entre los pasos hay una realimentación: esto es debido a que si hay fallas o se ve que el producto
puede ser un fracaso, se volverá a pasos anteriores de modo tal de mejorarlo.

Dentro del diseño preliminar del producto, debe hacerse un diseño preliminar del proceso (van en paralelo),
es decir, debo diseñar el proceso de fabricación que me permita hacer el producto. Debo también saber
aproximadamente el volumen de producción. A su vez, el diseño definitivo y la producción del producto
requieren el diseño definitivo del proceso.

Una vez que se llega al diseño final hay que hacer una importante inversión. La misma incluye compra de
maquinarias, publicidad y marketing, etc. A su vez, a esa inversión se le suma una inversión inicial que es la
que destinó a la investigación y desarrollo de la idea del nuevo producto.

Estudio del proceso de desarrollo de nuevos productos

11
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Proceso de desarrollo de la tecnología

Cuando se fabrica un nuevo producto, puede haber ciertas fallas de integración entre los equipos o
maquinaria disponible o a incorporar (debido a que, al poseer una línea de producción distinta a la existente,
se tiene que realizar una adaptación a la nueva, y eso no siempre se logra con facilidad), en la infraestructura
o en los sistemas o lazos de control. Ante esas fallas, es conveniente realizar un enfoque simultáneo entre
investigación y desarrollo, operaciones y ventas. De esa manera se trata de amalgamar y cohesionar de la
mejor manera los equipos, instalaciones y demás para la nueva línea de producción del bien o servicio a
fabricar. Existen dos tipos de enfoques: secuencial y simultáneo. En el primero se realiza un análisis de las
etapas por separado, mientras que, en el segundo, se investigan las distintas áreas de la empresa al mismo
tiempo a medida que éste transcurre.

Ciclo de vida (CVP)

Es el curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia.

Busco siempre que el producto esté en la zona de crecimiento. Para ello debo rediseñar el producto,
innovar, realizar las adecuaciones correspondientes, etc.

Ciclo de vida de un producto, ventas, costos y beneficios

12
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

El ciclo de vida del producto se puede aplicar a:

– La clase de producto (refrescos).


– La forma del producto (cola light).
– La marca (Pepsi light).

No es conveniente usar el CVP para predecir el rendimiento de la marca o para desarrollar estrategias de
mercado.

Fases del CVP

Características Innovación de productos y Estrategia de Marketing


procesos
Comienza cuando la
empresa desarrolla una idea de
Desarrollo un
producto nuevo. Las ventas
del producto
son cero. Los costos de
inversión son altos. Los
beneficios son negativos.
Las ventas son bajas. Alto Vida inicial del producto - Etapa Producto: básico.
costo por cliente adquirido. de fluidez: cambios constantes Precio: alto (base de costo
Beneficios negativos. El debido a la incertidumbre en el añadido).
objetivo está en los mercado y avances tecnológicos. Distribución: selectiva.
innovadores. Poca Producción de bajo volumen. Publicidad: informativa.
Introducción
competencia. Exceso de capacidad debido a la Promoción de ventas: grandes
falta de un flujo estable. gastos para desarrollar pruebas.
Velocidades de innovación de los
procesos altas. Gran diversidad de
productos entre los competidores.
Decisiones operativas orientadas a
la flexibilidad (objetivo de la etapa).
Las ventas aumentan Etapa de semiautomatización: Producto: extensión (ofrecer
rápidamente. Costo medio competencia de los precios (mayor extensiones de producto, servicio y
por consumidor. Beneficios conciencia del costo). Tareas más garantías).
en aumento. El objetivo se especializadas, mayor Precio: competitivo.
encuentra en las automatización y control de la Distribución: intensiva.
adopciones tempranas. producción. El proceso se Publicidad: diferenciada.
Crecimiento Competencia creciente. Promoción de ventas: reducir
caracteriza por una
automatización parcial y creciente los gastos para obtener ventajas de
(subprocesos definidos, con la demanda de los consumidores.
volumen suficiente y diseños de
producto estables).
Estandarización del producto del
proceso con una automatización
cada vez mayor.

13
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Pico de ventas. Bajo costo Etapa de automatización: Producto: ampliación de


por consumidor. Altos competencia más fuerte. Se línea/nuevos usos (diversificar
beneficios. requiere mayor estandarización marcas y modelos).
El objetivo se encuentra en (para aumentar la eficiencia) y se Precio: competitivo (para
la mayoría media. La enfatiza la reducción de costos, ajustarse a la competencia).
competencia empieza a mientras se mantienen estándares Distribución: intensiva.
declinar. de calidad y servicio. Proceso Publicidad: mantenimiento
Madurez altamente integrado y (enfatizar diferencias y
automatizado. Los cambios en beneficios de la marca).
cualquiera de las partes tienen Promoción de ventas:
impacto en todo el proceso aumentar la promoción de ventas
(producto y proceso para animar a cambiar de marca.
interdependientes). Realizar
cambios en el producto es difícil y
muy costoso.
Ventas en declive. Bajo Etapa de minimización de Producto:
costo por consumidor. costos: minimizo costos o saco el modificado/eliminado (retiro los
Reducción de beneficios. El producto del mercado. Límite: productos débiles).
objetivo está en margen cero entre beneficios y Precio: recortado.
Declive
los rezagados. Disminución costos marginales. Distribución: descontinuar.
de la competencia. Publicidad: lo necesario.
Promoción de ventas: reducir a
nivel mínimo.

14
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Ventas – Beneficio. Estrategias a aplicar en cada fase del CVP

15
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Modelo dinámico de la innovación en el producto y en el proceso

Análisis de valor

Costo: término que se expresa en pesos y que mide los recursos que se utilizan para crear un producto o
servicio. Incluye MO, materiales y CI.

Valor: percepción que tiene el cliente de la relación de utilidad del producto o servicio, con su costo (cuánto
me satisface a mí el producto en relación a su costo). La utilidad incluye la calidad (que el producto cumpla con

16
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

las expectativas), la confiabilidad (porcentaje de tiempo que le exijo al producto que funcione correctamente)
y el rendimiento.
Característica que percibe el cliente como positiva para él. Es lo que debo analizar ya que es lo que el cliente
quiere o valora.
Se busca eliminar aquellas cosas que generen costos, pero no valor.

Ingeniería del valor

- Brinda una manera conveniente de organizar la innovación, enfocada a mejorar el


valor de los productos y servicios.
- Busca eliminar todo aquello que origine costos y no valor.
- Objetivo: satisfacer los requisitos de rendimiento del producto y las necesidades del
cliente con el menor costo posible.

Definiciones

- Objetivo: propósito por el cual existe el producto.


- Función básica: si se elimina haría que el producto deje de tener utilidad en términos
de su objetivo.
- Funciones secundarias: existen para apoyar a la función básica.

Variedad de Productos

Quiero responder: ¿cuánta variedad de productos resulta suficiente?

Mercadotecnia

Los responsables suelen pedir gran variedad de productos para ofrecer más opciones al cliente, cubriendo
mejor sus necesidades, pero demasiados productos pueden confundirlo. A su vez, es más difícil capacitar a los
vendedores y se requieren mayores costos en la publicidad, la cual estará menos enfocada.

Operaciones

Los responsables suelen pedir poca variedad de productos, ya que consideran que muchos bienes generan
mayores costos y operaciones más complejas. A su vez, hay mayores dificultades para especializar los equipos
y a los operarios.

Teoría económica

Una amplia variedad de producto puede ocasionar una disminución en las ventas, como así también, un
aumento en los costos unitarios de producción.

Costo unitario ≈ costo marginal (sin considerar los costos fijos). Los costos unitarios aumentan a medida
que aumenta la diversidad ya que es mayor la ineficiencia. Busco siempre ser eficiente: para ello debo eliminar
procesos complejos y buscar tamaños de productos que sean manejables.

17
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Existe una cantidad óptima en la variedad de producto que da como resultado un máximo de utilidades.

El punto de cruce entre las gráficas de ventas y costos unitarios me da el punto óptimo de utilidades que
puedo obtener para una determinada variedad de productos.

Diseño Modular

El diseño modular es una forma de fabricar mediante módulos o componentes básicos. Hace posible tener
una variedad de productos relativamente alta con una variedad de componentes bajas. En lugar de diseñar
productos por separado, la empresa diseña productos alrededor de módulos de componentes estándar. Por
ejemplo, una mueblería puede fabricar cajones, percheros, estantes, etc. y ante el pedido del cliente, puede
armar el producto requerido para cada caso en particular, logrando obtener una gran diversidad.

Con esta metodología, se satisface al cliente (y al gerente de mercado) ya que aparentemente se tiene una
gran variedad de productos, y al gerente comercial, teniendo sólo un número limitado de componentes
básicos. Esto último posibilita a operaciones producir con mayor eficiencia para lograr volúmenes mayores,
estandarizando procesos y equipos con menor complejidad y menores costos asociados.
Estrategias y conceptos durante el ciclo de vida de un producto

18
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Análisis de Pareto (70-20)

$
100 %
Acumulativa

A B C

No acumulativa

Nº de productos

Acumulativa: llego al 100% de la inversión (asintótica).


Sirve para clasificar a los productos => A: pocos e importantes, C: muchos e irrelevantes, B: pueden estar
en A o en C. A partir de ello, me permite saber sobre cuales debo actuar o tomar acciones. Pocos productos
ofrecen una gran utilidad (A) y muchos ofrecen poca utilidad (C). Los A son los pocos productos vitales, que
representan cerca del 70, 80% de la inversión, mientras que los C son los muchos triviales, representando solo
un 20, 30% de la inversión total. Es decir, debo enfocarme en los productos A. ¿Cómo me doy cuenta de cuáles
son los vitales y cuáles los triviales? Se cuantifican; es decir, por ejemplo, en un curso el hecho de que hubiese
goteras sería poco vital, mientras que si se rompe un foco de luz sería un mucho trivial (no significativo).
Diseños ecológicos

Los diseños ecológicos involucran productos reciclables, fácilmente descartables, que no contaminen el
ambiente, utilizando energías renovables, etc. El producto llega al cliente, se utiliza y luego se desecha. Debe
ser la empresa la responsable de saber cómo se va a eliminar ese desecho, es decir, la empresa tiene que
considerar todas las etapas del producto, de manera tal de contribuir al medio ambiente.

19
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

UNIDAD 3. Diseño de procesos productivos

Sistemas de Producción

Flujo: cuando hablamos de sistema productivo, nos referimos al flujo. El mismo es el movimiento natural
de materiales y recursos en una dirección dada. Por materiales entendemos a los insumos, materias primas,
productos semielaborados, etc., que luego se convertirán en productos. Es decir, desde el punto de vista de la
manufactura, el flujo de producto es el mismo que el de los materiales, ya que éstos serán convertidos en
producto.

Selección del proceso productivo

Cuando se selecciona el tipo de proceso productivo, se toman decisiones sobre procesos que afectan los
costos, la confiabilidad (cuando se estandarizan productos y procesos) y la flexibilidad de las operaciones.
Según Skinner, las decisiones de selección de procesos tienden a comprometer a la empresa con equipo,
instalaciones y un tipo específico de fuerza de trabajo (de acuerdo al tipo de proceso y maquinaria será el tipo
de persona que tendré que contratar).

Antes de tomar decisiones sobre la selección de procesos, se debe conocer el volumen de producción y la
variedad que se ha planeado alcanzar.

Tipos de flujo de proceso

De acuerdo al tipo de flujo será el tipo de sistema productivo. El flujo puede ser continuo, intermitente o
nulo. Para caracterizarlos debo conocer la relación máquina – producto (¿quién espera a quién?). El tipo de
flujo también va a depender de la cantidad y variedad de productos.

1. Flujo Continuo: la máquina espera al producto, y ésta es específica para cada tipo de producto
=> se asigna cada máquina a un determinado producto. Mayor eficiencia debido a que las máquinas
tienen mayor productividad: el hecho de tener un flujo continuo asegura el funcionamiento de las
mismas de manera interrumpida (se pasa de una operación o estación de trabajo de acuerdo a una
secuencia ya establecida propia del producto, sin interrupciones). También es denominado masivo
porque abastece a mercados de grandes volúmenes.

Obligación: el producto debe estar estandarizado (por exigencias del cliente) y el proceso también debe
estarlo (por exigencias del flujo) para asegurar la calidad de la línea.

Las tareas individuales de trabajo deben estar estrechamente acopladas para que una tarea no demore a
la siguiente.

Características:

- Operaciones extremadamente eficientes e inflexibles. La eficiencia se debe a que se producen grandes


volúmenes de producción y a la estandarización de procesos. La inflexibilidad hace referencia a que se adecuan
a una variedad muy reducida de productos.

- Dada la estandarización y especificidad del equipamiento, resulta difícil y costoso modificar el producto
o el volumen de producción.

20
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

- Existen riesgos de obsolescencia del producto, insatisfacción laboral (operaciones repetitivas).

Las operaciones de flujo continuo se dividen en 3 tipos de producción:

- Línea de fabricación: hay transformación. La materia prima va sufriendo cambios a medida que avanza
en las estaciones de trabajo y se le van incorporando componentes. Desplazamiento del producto y sus
componentes a lo largo de una cinta transportadora (≠ del flujo nulo donde el producto está estático). Ejemplo:
línea de fraccionamiento de vino.

- Línea de montaje o ensamble: no hay transformación de la materia prima => hay ensamble de partes
que constituyen el producto. Los componentes se van incorporando al producto en forma continua. Ejemplo:
industria automotriz.

- Proceso continuo: se refiere a las industrias químicas de flujo continuo. Ejemplo:


industria del cemento, del papel, alimenticia, etc.

2. Flujo Intermitente: producción por lotes reducidos respecto del flujo continuo. Gran variedad de
productos. En este caso, la máquina no es exclusiva del producto: está afectada por varios productos => es
general, no específica. A diferencia del flujo continuo, en el flujo intermitente el producto espera a la máquina.

Características:

- Se usan equipos diseñados para fines generales y mano de obra altamente calificada.

- Un producto comparte máquinas con otros productos por lo que se puede interrumpir el flujo de
producción hasta que se desocupe el centro de trabajo.

- Operaciones muy flexibles: facilidad para cambiar el producto o el volumen de producción (debido a
la generalidad de las máquinas) a costa de una menor eficiencia.

- La flexibilidad conduce a problemas de control de inventarios. Esto es debido a que, en el flujo


intermitente, al haber variedad de productos, voy a tener una gran cantidad de componentes, productos
semielaborados o intermedios, subproductos, etc. que tienen un costo de oportunidad y almacenamiento
asociado. Esto hace que el precio del bien final sea mayor y disminuya la rentabilidad => busco tratar de
disminuir costos para aumentar el beneficio.

- Se justifica cuando el producto y procesos carecen de estandarización (no es condición para fabricar el
producto que éste y los procesos asociados estén estandarizados) y el volumen de producción es bajo.

3. Flujo Nulo o por Proyecto: se utiliza cuando se produce un producto único. Ejemplo: un edificio, un
barco. Confluyen los materiales necesarios para realizar el producto hacia el mismo. El producto en sí
permanece quieto.

Características:

- Alto costo: el costo del producto está en sí mismo. Todas las máquinas, mano de obra, etc. que se
utilizan para construir el producto son caras, aunque los costos de fabricación son bastante inferiores al precio
del producto final: hay un gran valor agregado.

21
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

- Requieren mano de obra intensiva, múltiples recursos, tales como equipos y capital de trabajo; y gran
cantidad de tiempo => ¿cómo hago para disminuirlo? Puedo colocar tareas en forma paralela a las críticas,
asignar mayor cantidad de recursos a las tareas críticas, etc.

Selección del Sistema Productivo

El sistema productivo se va a escoger en función de la cantidad, variedad y eficiencia que deseamos


obtener. Para adoptar un tipo de flujo debo analizar el largo plazo: son decisiones a largo plazo, ya que debo
asegurarme la demanda que puedo llegar a tener en un tiempo considerable.

Costo
unitario
($/unidad)

Proyecto Intermitente Continuo Cantidad de unidades

La ordenada al origen de cada línea me indica el costo de la instalación o inversión que debo realizar. En el
caso del flujo por proyecto, al ser más artesanal, al aumentar la cantidad, aumenta el costo de las unidades.
En el flujo intermitente, es más maquinizado, por lo que el costo aumenta al aumentar el número de unidades,
pero menos que antes ya que la producción no es manual. En el flujo continuo, al trabajar con máquinas
específicas, el costo por unidad no aumenta a medida a aumenta el número de unidades.

El gráfico me sirve para saber qué tipo de flujo me conviene adoptar en función de la cantidad de unidades
que vaya a producir y de la variedad de productos que tenga. Se puede ver también que el flujo continuo es el
que requiere una mayor inversión inicial.

22
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Resumen de las características de los procesos productivos

Mejora de Eficiencia

- Flujo Continuo

✓ Estudio de mejora del tiempo de ciclo: busco disminuir el tiempo que me demoro entre la
entrada y salida de un mismo producto.

✓ Análisis de inversión en máquinas de mayor productividad: se pretende aumentar la


productividad para mejorar la eficiencia. Para que ello se logre se debe dar un aumento de la
productividad en toda la línea.

23
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

✓ Círculos de calidad en cada estación de trabajo. Los círculos de calidad son pequeñas islas que
se generan para disminuir el tiempo de ciclo y con ello aumentar la eficiencia.

- Flujo Nulo

✓ Determinación del camino crítico por PERT o CPM. Con ello busco identificar las tareas críticas
o de control, que son las que si se atrasan generan un aumento de tiempo en el proyecto y un mayor
costo asociado.

✓ Verificación de precedencia entre tareas. Me sirve para saber que tareas puedo realizar en
forma paralela de manera tal de disminuir el tiempo.

✓ Análisis de riesgos. Preveo todo aquello que pueda llegar a salir mal de manera tal de tener un
plan alternativo en caso de que ello ocurra (sobre todo en aquellas tareas críticas).

- Flujo Intermitente

✓ Diseño asistido por computadora (CAD). Es un apoyo computarizado a la función de diseño de


ingeniería. Si yo quiero mejorar el diseño, uso el diseño asistido por computadora, con control
numérico. Permite actualizar y cambiar diseños con rapidez, facilita cálculos de diseño de ingeniería,
analiza esfuerzos, resistencia de materiales, etc. Lo importante es que el pasar de una máquina
artesanal a una automatizada hace que aumente la productividad y con ello la eficiencia. La máquina
debe respetar el producto que se está fabricando.
Otras funciones del CAD: ensamble de partes, simulación 2D o 3D de prototipos, etc.

CAM: manufactura asistida por computadora. Permite diseñar los procesos de producción para aplicarlos
en máquinas con control numérico, reducir tiempos de cambio de herramientas, uniformar la producción por
lotes, etc.

Tecnología de grupo

Se aplica en flujo intermitente cuando hay un incremento en la demanda de un producto o familia de


productos que no se alcanza a satisfacer, por lo que se debe mejorar la eficiencia. Para ello se aplica la
tecnología de grupo. La misma consiste en colocar las máquinas en líneas de producción (células de producto),
ubicándolas de acuerdo a los procesos en común involucrados. Es decir, de esa manera uso aquellas máquinas
que requiero para el producto más demandado, y también voy a utilizarlas para otros productos. Ello se llama
células de producto. De esa manera logro simplificar las rutas que recorren los componentes, reduciéndose los
tiempos de traslado y espera.

- Se logran flujos en línea recta.


- Acelera el proceso de manufactura y reduce los inventarios en proceso.
- Se reduce la insatisfacción laboral por monotonía en el trabajo.

24
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

¿Conviene hacer todo por flujo continuo? Depende.


¿Puedo mejorar la eficiencia de un flujo nulo? Si, con mayor tecnología.

Preguntas de entendimiento de la unidad

Estandarización de producto y proceso: el continuo, el intermitente y el nulo pueden estar estandarizados.

1. ¿Qué caracteriza al flujo continuo?


El hecho de que la máquina es la que espera al producto, que hay grupos de máquinas asignadas a un
producto en particular.

2. ¿Qué caracteriza al flujo intermitente?


En este caso, el producto es el que espera a la máquina, debido a que hay una variedad de productos, y
como las máquinas son generalistas, pueden fabricar distintos productos (no a la vez) => eso hace a la
intermitencia del flujo.

25
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

3. ¿Qué caracteriza al flujo nulo?


El producto a fabricar permanece quieto en un lugar, no tiene movimiento: solo fluyen los recursos
materiales y humanos hacia el producto, pero el producto en sí no se desplaza => de allí que sea flujo nulo.

4. ¿La secuencia lineal de operaciones es propia del flujo continuo?


No, la secuencia lineal de operaciones es propia del producto.
Aclaración: lineal quiere decir que tienen un orden. El orden de la secuencia de operaciones es propio del
producto, y no depende del sistema productivo.

5. ¿La producción por lote distingue a algún sistema productivo?


No. Lote puede hacer referencia a una unidad o a millones. Cuando hablamos de lote hablamos de
cantidades finitas.

6. ¿Qué costos se tienen en cuenta para elegir el sistema productivo?


Inversión inicial y costos operativos.

7. ¿Qué caracteriza a la familia de productos?


Una familia de productos tiene en común que se realiza mediante procesos similares. Estos los puedo hacer
mediante un grupo de máquinas que las voy a separar para llevar adelante un proceso, y con esa separación
se logra una mayor productividad ya que no voy a tener interrupciones debido a que hago una asignación de
máquinas a esa familia de productos.

8. Si hay que renovar un equipo en un taller con flujo intermitente, ¿con qué características seleccionaré
la nueva máquina?
Mayor productividad que la anterior, flexibilidad: que se adapte a la variedad de productos actual y preveo
control numérico (CNC) para que pueda ser usada por los operarios con facilidad.

9. En el caso que surja predominancia de un producto o familia de productos, ¿cómo puedo aumentar la
eficiencia?
Tecnología de grupo.

10. Estandarización de productos y procesos: su injerencia en los sistemas productivos.


La eficiencia en un taller la voy a incrementar en función de cuál es la variable que se modifique. Si por
ejemplo quisiera disminuir los costos de un taller que opera con flujo intermitente, la mejor manera para lograr
una mayor eficiencia es estandarizar los procesos (no comprar máquinas, ni moverlas, ni llevar el proceso a
una linealización). Mejoro la eficiencia estandarizando procesos => si trabajo en los procesos, voy a lograr
reducir tiempos, mejorar las tareas, etc. (debo apuntar al proceso).

11. ¿En qué momento conviene pasar de un flujo intermitente a un flujo continuo?
Primero, para hablar de cambios debo enfocarme en el largo plazo (nunca una visión a corto o mediano
plazo), y segundo, debe caer en una zona donde sea más económico producir a flujo continuo que en flujo
intermitente. Es decir, dos condiciones: largo plazo y zona de costos menores en flujo continuo (gráfico).

26
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

UNIDAD 4. Distribución física de las instalaciones en la planta

Esta unidad hace referencia a dónde coloco todos los sectores que componen la empresa (productivo,
comercialización, etc.) en función de los distintos tipos de flujo. Esto se hace para facilitar el trabajo y optimizar
el proceso.
Instalaciones: recursos para hacer lo que voy a vender (insumos, máquinas, etc.).

1. Sistema de distribución por producto: se corresponde con el sistema productivo de flujo continuo. En
este caso el producto a fabricar es el que determina la ubicación física de las estaciones de trabajo. Se respeta
la secuencia productiva para minimizar distancias de traslado para economizar el proceso. Por lo general las
máquinas se colocan en línea recta. Ejemplo: materia prima (chapa) => corte => soldadura => pintura => caja
de chapa pintada.

2. Sistema de distribución por proceso: se corresponde con el sistema productivo de flujo intermitente
(en flujo intermitente no puedo aplicar la distribución por producto porque si favorezco un producto estaría
desfavoreciendo otro). Aplicado para alta variedad de productos y para cantidades no muy altas (baja-mediana
demanda).

Criterio general: como en este sistema el orden no lo determina el producto, la ubicación será donde mejor
se piense que se puede llevar a cabo la tarea, es decir, las instalaciones se organizan por procesos y
conveniencia. Ejemplo: soldadura cerca de la alimentación para no llevar alta tensión a lo largo de la empresa,
pintura en un lugar ventilado y limpio, etc.

Criterios específicos: cuando el costo de mover los distintos elementos del proceso es muy alto, se aplica
un criterio específico para colocar las instalaciones y disminuir el costo de traslado. Dentro de estos criterios
específicos se encuentra:

a) Método cuantitativo: técnica que me permite encontrar las posiciones de las instalaciones que
minimicen el costo. Se aplica en industrias manufactureras (de productos).

Descripción del método

1. Listado de las estaciones de trabajo o departamentos que necesito

Nº Departamento Superficie (m2)


1 Pintura 500
2 Corte de chapa 350
3 Soldadura 600
4 Motores 225
5 Herrería 600
6 Control 275
7 Ruedas 500
8 Ensamble final 600

2. Distribución o diseño inicial

27
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Armo matrices: en este caso 8x8 ya que tengo 8 departamentos a ubicar.

- De distancia: distancia en m entre cada par de departamentos para la distribución supuesta (entre los
centros de cada departamento). Se completa media matriz porque la distancia 1-2 = 2-1. Ej. entre 1 y 2 hay
una distancia media de 30m.

- De viajes: cantidad de veces que me desplazo entre cada par de departamentos durante un periodo
de producción determinado (ej. 5 días) y suponiendo una cantidad de horas de trabajo. Los departamentos
entre los que me mueva van a depender del proceso productivo.

- De costo unitario: costo por unidad de distancia (costo de traslado entre un par de departamentos /
unidad de distancia). Se mide en $/m. Va a depender de lo que transporte y de que necesito para transportarlo
(ej. si tengo que mover cajas de 50kg voy a requerir tal máquina o puedo hacerlo manual, etc.).

- De costo total: resulta de un triple producto => distancia x cantidad de veces x costo por distancia.

M. de distancias (m) Matriz de viajes Mat. costo unit($/m) Matriz de costo total (S)

Aclaraciones:

Si cambiara de lugar herrería con motores (4 y 5), el costo total sería de $3144,5 => hay distintas
combinaciones. Para ello, existen softwares que facilitan el cálculo y me dan la combinación de menor costo.
La matriz de viajes NO se modifica (el proceso productivo es el mismo). SI varía la matriz de distancia, pero NO
la de costo unitario (no va a variar ni que transporto ni cómo lo voy a transportar). SI varía la de costo total.

28
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

b) Método cualitativo: me permite encontrar las posiciones físicas de las instalaciones o departamentos en
organizaciones de servicio. Los autores del método son Muther y Wheeler.

Descripción del método

Se establecen relaciones de cercanía entre pares de departamentos en una empresa y se definen razones
por las cuales uno decide que dos departamentos estén muy cerca, que estén muy lejos o que no importe su
cercanía o alejamiento. Ej.: importante que A y B estén cerca ya que comparten personal, C y D deben estar
lejos por trabajar con elementos que pueden ser contaminados uno por el otro, E y F no es relevante que estén
cerca o lejos ya que no hay conveniencia ni inconvenientes por ello.

Ejemplo: supermercado

1. Listado de departamentos

Nº Departamento Superficie (m2)


1 Carnicería 1900
2 Alimentos congelados 1700
3 Alimentos secos 2300
4 Almacén de recepción 1000
5 Alimentos enlatados 1500
6 Área de cajas 1000
7 Panadería 900
8 No alimentos 800

2. Escala de relaciones de cercanía


Necesito tener el listado de departamentos y la escala de relaciones de cercanía (propuesta
por M-W).

Escala de relaciones

Clase Relación Símbolo


A Absolutamente necesaria (la cercanía) ////
E Especialmente importante ///
I Importante =
O Cercanía normal -
U No importante No tiene
X Indeseable ---

3. Matriz de relaciones – razones (paso más importante)

U/ U/ E/ a U/ X/ e O/ e U/
U/ I/ d U/ I/ d U/ U/
O/ a O/ d, c O/ b U/ U/
E/ a X/ f U/ U/
O/ d U/ U/

29
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

A/ d A/ b
U/

Tendrá tantos cuadrados como departamentos tenga (ej: si tengo 8 dptos, la matriz será
8x8).

Listado de razones

Código Razón
a Manejo de materiales
e Mejorar las ventas
d Comodidad de los clientes
c Personal común
b Facilidad de control
f Apariencia

4. Diagrama de relaciones (visión estática)

Se lleva a un plano la ubicación relativa de los distintos departamentos. Se realiza una


primera vista de la planta, colocando cerca lo que tienen que estarlo y así sucesivamente.
Se usan los símbolos.

5. Diagrama de bloques (visión dinámica)

Nos da una visión más dinámica. Pienso en los flujos más concurridos, con más movimiento.
En este caso, lo que más se mueve son los alimentos (hay que observar el flujo de
materiales y de personas).

30
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

6. Distribución final

Coloco los departamentos en un plano en su ubicación final.

c) Método Conductual: Tiene en cuenta los efectos sobre el trabajador. Especialmente las
necesidades antagónicas de privacidad y proximidad con otras personas. (Ej: elementos de uso común
se colocan en un sitio accesible para todos como una impresora en una oficina; en cambio para
trabajos que requieran concentración como una investigación se busca un ambiente calmo y
tranquilo).

3. Sistema de distribución de posición móvil: se corresponde con el sistema productivo de flujo nulo. Se
dice que es de posición móvil ya que en este caso el producto es fijo (está quieto), y son las instalaciones las
que se mueven hacia él. Instalaciones: recursos para hacer lo que voy a vender, lo que incluye insumos,
máquinas, etc.

31
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

UNIDAD 5 Provisión de las instalaciones


Localización de las instalaciones

Otros factores a tener en cuenta para saber dónde colocar una planta:

▪ Ubicación del mercado.


▪ Ubicación de los recursos.
▪ Condiciones climáticas.
▪ Vías de acceso.
▪ Localización de materias primas.
▪ Promoción industrial.
▪ Aceptación de la comunidad.
▪ Restricciones medioambientales.
▪ Normas legales.

➢ Una instalación: concentran todo en la misma planta (producción, comercialización, etc.)

32
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

➢ Múltiples: en un lugar tengo la parte productiva, en otro la parte comercial, etc. Se emplean para
minimizar tiempos.

➢ Comercios minoristas: capacidad instalada de distribución del producto.

Técnicas de elección de localización

➢ De una instalación:

➢ De instalaciones múltiples:

Localización

33
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Cuando se piensa en el diseño de un nuevo producto o servicio, se debe pensar en la localización => el
diseño tiene relación con la localización. Una mala decisión en la ubicación se puede convertir en un problema
a largo plazo, por ejemplo, cuando calculo una cierta cantidad de material que voy a poder extraer en una zona
y monto una mina en ese lugar y resulta que después obtengo mucho menos material

Factores que afectan las decisiones en manufactura

1. Proximidad a los mercados: para disminuir costos de trasporte, por la publicidad, etc. Hoy en día la
eficiencia logística ha hecho que los costos de transporte se hayan reducido, mucho últimamente, restándole
importancia a este ítem.

2. Proximidad a la materia prima. (También se analiza la disponibilidad de infraestructura en las cercanías


de la industria)

3. Proximidad a los proveedores: aumenta la flexibilidad, disminuyen tiempos => aumenta la eficiencia,
sumado a que no necesito lugar para almacenamiento ya que puedo ir llevando de a poco la mercadería y en
pequeñas cantidades. También es importante porque los proveedores muchas veces actúan como asesores
cuando se trata sobre todo de productos más bien técnicos.

4. Costo de los servicios públicos, impuestos, bienes raíces, etc. bajos en la región donde me voy a colocar.
Otra cosa importante es tener un buen transporte público para mayor comodidad para los empleados, WIFI,
etc. (Se considera por ejemplo que sea una zona con promoción industrial)

5. Disponibilidad de mano de obra: deben estar capacitados y ser calificados. Dependiendo el tipo de
actividad a realizar, se requerirá gente capacitada para ciertos puestos, y no en cualquier lugar se puede hallar
personal con esas características. Si debo traer un técnico de afuera, por ejemplo, debo pagarle la casa, auto,
vacaciones para ver a la familia y todo eso eleva mis costos.

6. Disponibilidad de infraestructura: tener buenos accesos, buena circulación, autopistas, disponibilidad


de agua de red, gas, etc.

También deben tenerse en cuenta las legislaciones (de los recursos humanos, sindicatos, etc.)

Factores que afectan las decisiones en servicios

1. Proximidad a los clientes: es relativo ya que depende del tipo de servicio. En las empresas
manufactureras también se requiere ello, pero dependerá del tipo de producto que realice la industria.

2. Costos de transporte y proximidad a los mercados.

3. Localización de los competidores: suelen hacerse áreas donde se ubican muchos servicios juntos, como
en el caso de la calle Arístides. Ello se hace porque las empresas más pequeñas tienden a seguir a la empresa
líder, que realizó un estudio de mercado anteriormente, pero para poder subsistir deben diferenciarse del
resto en precios, calidad, variedad, servicios internos, etc.

4. Densidad residencial: negocios que se instalan donde hay gran densidad poblacional presente y futura
(ej. COTO).

5. Nivel de actividad en la zona: ej. en una zona industrial puedo colocar una ferretería industrial, es decir,
brindo un servicio que puede servirle a otra industria cercana.

34
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

6. Desarrollo de la logística de distribución (¿cómo organizo mis ventas?): hay empresas que solo se
dedican a eso, por lo que puedo no hacerlo y contratar a alguien.

SIG y su influencia en las decisiones de localización

SIG: sistema de información geográfica. Brindan información necesaria para las empresas => ej. densidad
poblacional de un área, poder adquisitivo de las personas, etc.

La empresa puede solicitar información teniendo en cuenta:

- Densidad poblacional (focos poblacionales): analizo clientes potenciales.


- Segmentación de mercados.
- Nivel de ingresos: en función de ello será el servicio que podré colocar.
- Segmentación por edades (ej. para colocar un colegio).
- Rutas de acceso: actual y futura (50 años próximos).
- Cercanía de aeropuertos, terminales, etc.
- Tiempos de viaje.
- Índices de delincuencia.
- Zonas sísmicas.
- Clima (va a depender del tipo de empresa, el clima que me convenga más para la localización de la
misma). Ej.: no colocar una fábrica de jugo un polvo (producto higroscópico) en una zona de mucha humedad

35
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

- Analizar la ubicación con más clientes potenciales dentro de las zonas analizadas anteriormente, que
minimice los costos de transporte, teniendo en cuenta la densidad de población por provincia según el último
censo que se haya realizado.

Localización de una instalación

Se pueden analizar distintos métodos:

1. Calificaciones ponderadas en matriz de preferencias

Analizo distintos puntos que me interesan (ej. costo de transporte). No todos esos puntos tienen la misma
importancia, por lo que le voy a dar un puntaje relativo => se trata de cuantificar algo cualitativo. Puntaje: de
1 (baja importancia) a 10 (gran importancia). Puedo optar por escoger 3 localizaciones distintas y la que tenga
mayor puntaje será la más conveniente. Para cada una de esas localizaciones voy a obtener un total sin
ponderar (como si todos los factores tuvieran el mismo peso). Para obtener un valor representativo y poder
escoger la conveniente, se multiplican los factores por la importancia relativa y obtengo allí el total ponderado,
que es el que me interesa.

El equipo de trabajo que define la importancia relativa debe ser distinto del equipo que evalúa cada opción,
para tratar de que sea lomas objetivo posible

Aspecto Importancia Comentarios Ponderación Ponderación


evaluado relativa A B

Ejemplo:

36
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

2. Método de carga – distancia

Objetivo: Min (j) => distancia a recorrer por las cargas ubicando una planta de distribución en el mejor lugar,
donde j es la ubicación posible. Se multiplica la carga o peso por la distancia para cada j (cada localización
alternativa) y se escogerá la de menor valor.

(L x D)j = ∑ (li x di) donde i representa cada mercado

37
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Ejemplo:--

Escojo a Mendoza para colocar la planta de distribución debido a que me da el menor valor de las
sumatorias de los li * di.

3. Centro de gravedad

En función del volumen de la demanda veo el centro de gravedad (centro de gravedad de las demandas
requeridas a la empresa). Tengo en cuenta variaciones y cantidades consumidas.
C: demanda (es como el peso relativo).
Resultante: xR = ∑ (Ci x xi) / ∑ Ci ; yR = ∑ (Ci x yi) / ∑ Ci
Se podrían agregar factores que representen el tiempo de llegada desde distintos lugares en función de los
accesos.

38
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

4. Punto de equilibrio

Se calculan los costos fijos (costos de alquiler, terreno, infraestructura) y variables (materia prima, mano de
obra, energía y combustibles, etc.) para cada alternativa (3 o más alternativas), incluyendo los costos de
traslado de cada una. Los costos serán función de la cantidad producida por año para las distintas opciones. Se
grafica CF + CV para cada alternativa en un par de ejes costo en función de las unidades a producir.
Costo variable: arranca de 0 y es paralelo a los costos totales.

39
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Analizadas las 3 o más alternativas de localización se puede elegir la ubicación que tiene menor costo anual
en función del volumen de producción. Este método aplica un modelo matemático, donde antes de elegir la
mejor alternativa, se deben analizar otras variables que pueden incidir.

5. Método de transporte: fábricas – depósitos

Método usado en investigación operativa.

Depósito / Requerimientos Requerimientos … … Total ($)


Fábrica 1 2
Fábrica 1 Costo
(capacidad unitario de
de producción) transporte

… … … … … …
… … … … … …

Se plantea la incorporación de una nueva instalación a varias existentes, teniendo diferentes depósitos a
los que se necesita abastecer.

Paso 1: se calculan los costos unitarios de transporte de cada fábrica a cada depósito. Se incorpora la fábrica
4.

40
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Paso 2: se calculan las cantidades que se requieren en cada depósito (requerimientos) y las cantidades que
se pueden producir en cada fábrica (capacidades) de las existentes y de las que se van a instalar.

Paso 3: se calcula la solución posible para equilibrar el sistema. Para ello se calculan las cantidades de cada
fábrica que se deriva a cada depósito que minimiza el costo. Verificar que total requerimiento = total
capacidad.

41
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Paso 4: se calcula para cada alternativa el costo total de incorporar una nueva fábrica (la nº 4). CT = Costo
unitario*unidades.

Voy a elegir aquella que me proporcione el menor costo asociado. Se repetirá la secuencia para otras
ubicaciones posibles. Se selecciona la mejor, para luego incorporar otros factores que afectan la decisión de
localización.

Conclusiones

- La localización de plantas es una decisión estratégica, que afecta a la organización por largo plazo. Se
debe tomar en conjunto la decisión con un equipo multidisciplinario.

- Se pueden utilizar modelos de simulación para análisis de sensibilidad, de manera de obtener


resultados numéricos. Con esos modelos se busca minimizar los costos, aumentar la rentabilidad, etc.

- Análisis de variables subjetivas.

- Se pueden utilizar modelos de simulación para obtener mayor cantidad de alternativas y compararlas.

- El uso del SIG permite considerar abundante información sobre segmentación de mercados, población,
clima, edad, sexo, cultura de los habitantes, tendencias, hábitos de consumo, etc.

Administración de la capacidad

Capacidad

Es una tasa (cantidad de producción/h, cantidad de kg transportados/año, etc.). Se mide por la cantidad de
salidas producidas en un período de tiempo. Son relaciones. La expresión suficiencia de un recurso o potencial
de hacer algo hace referencia a en qué medida es suficiente un recurso para producir algo en un período
particular.

42
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

¿Sobre qué mido la capacidad? Sobre la cantidad medida conforme a ciertas especificaciones.

Se puede tener un determinado potencial de traslado (en el caso de que transporte mercadería a Chile, por
ejemplo), pero no voy a poder cumplir al 100% con esa capacidad porque hay factores que pueden afectar ello,
como lo puede ser el clima (paso cerrado por nevadas).

Decisiones sobre las instalaciones

✓ De alto costo de capital: los horizontes de tiempo se planifican a largo plazo, pero se busca que la
recompensa del beneficio sea a corto plazo.

✓ Estrategia de la capacidad de producción: responde a cuánto necesito yo de capacidad (en función de


la demanda o tendencias del mercado => me lo puede decir la demanda del mercado o un pronóstico de
ventas), cuándo tengo que producir una determinada cantidad (necesito fiabilidad en los pronósticos de ventas
=> voy a tener capacidad ociosa en caso de que no tenga certeza, lo que aumenta los costos de mantenimiento,
por ejemplo), cómo lo voy a hacer, dónde lo voy a hacer.

43
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Estrategia de las instalaciones (factores)

✓ Pronóstico de la demanda: debe estar claro (decisiones erróneas llevan un alto costo). Lo da el
marketing o comercialización, un externo a la empresa, etc.

✓ Costo de las instalaciones: cuanto me sale a mí el hecho de tomar una decisión.

✓ Comportamiento de la competencia: analizar si aumentan o disminuyen su capacidad.

✓ Estrategia empresarial: ¿qué quiero yo como empresa?, ¿voy a reinvertir?, etc.

✓ Entorno político y macroeconómico: los mercados se comportan en función de la política y la economía


de un país. Ej.: En Argentina, hay ciclo económicos marcados de 10 años (cada diez años una crisis). Esto
aumenta el riesgo país (riesgo de que, si invierto, mi inversión no sea rentable) lo cual aumenta el interés al
cual me prestan dinero.

Si quiero aumentar las ventas, debo aumentar la capacidad. Esto es debido a que cuando se llega a una
determinada capacidad, las ventas entran en una meseta (meseta de oferta) cuyo valor es máximo para esa
capacidad.

44
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Planeación de la capacidad

Aclaraciones

- Capacidad real o efectiva: Se calcula tomando en cuenta condiciones razonables de trabajo, capaz de
ser sostenida en el tiempo.
- Capacidad máxima teórica: No se tiene en cuenta los periodos de tiempo muerto donde hago
mantenimiento de la planta. No conviene trabajar a capacidad máxima porque saldría muy caro (mano de obra
más cara) y porque el rendimiento sería menor (operarios más cansados). Está determinada para una cantidad
de recursos dada. No se puede trabajar por encima de la capacidad máxima.

- Factor de servicio: se obtiene en condiciones normales de operación. En las industrias de capital


intensivo como lo puede ser una petroquímica, al trabajar con una gran cantidad de recursos, si no tengo un
factor de servicio alto, estoy costeando recursos que no utilizo, por lo que disminuye la productividad, la
eficiencia y los costos implicados son muy elevados => debo usar mi capacidad. Los hospitales, por ejemplo,
deberían tener un FS bajo para tener capacidad receptiva y tener espacios disponibles siempre. Lo mismo para
un sistema de ambulancias (servicios).

45
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Administración de la capacidad

Nota: la flexibilidad se logra orientando el enfoque hacia los procesos y no hacia los productos.

Cantidad de capacidad

Aclaraciones

En el caso del margen de capacidad nula, por lo general no se satisface de manera directa la necesidad del
cliente, pero sería lo ideal trabajar así (a veces habrá excesos y en otros momentos no, pero se balancea) =>
sistema íntegramente pull. Cuando se tiene margen de capacidad negativo, nunca se satisface por completo la
demanda. Se da cuando el costo por demanda insatisfecha < costo de capacidad ociosa. Ej. cuando trabajo con
productos, cuando tengo pocos competidores, en el caso de los commoditys, etc.

46
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Economías y des-economías de escala

Expansión de la capacidad
ESTRATEGIA DE CAPACIDAD ADELANTADA

En este caso primero tengo que invertir, y luego recupero. Eb general se aplica cuando el costo por la
demanda insatisfecha en mucho mayor que el costo de la capacidad ociosa.

47
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

ESTRATEGIA DE CAPACIDAD ADELANTA DE GRANDES SALTOS

Se hace un incremento importante de la capacidad en función del capital de inversión que haya que hacer.
Si la inversión es grande, el salto de capacidad también lo será. Es el caso de los servicios de electricidad y los
de salud. Argentina en materia energética siempre acostumbro a realizar este tipo de inversión, pero siempre
va por detrás de la demanda.

EXPANSION RETRASADA

Debo utilizar la tercerización en caso de que el costo de tener capacidad ociosa comience a aumentar en
relación con el costo de no satisfacer al cliente. De esa manera voy a poder satisfacer la demanda. Si tengo
demanda insatisfecha me conviene tercerizar procesos, y la conveniencia financiera es por el hecho de que no
tengo que hacer una gran inversión en capital antes de que aparezca la demanda porque voy siempre por detrás
de la misma

48
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

EXPANSIÓN SEGÚN LA MEDIA DE LA DEMANDA

Sistema pull: el cliente al hacer un pedido activa toda la cadena de suministro. No trabajan con stocks.
Riesgo: cortes en el suministro => al no stockear, si a mí no me entra un artículo, materia prima, etc. no puedo
responder a la demanda.

Sistema push: push=empuje. Empujan el producto hacia el mercado con estrategias de marketing, etc.
Responden a planes de venta (quiero vender tanto). Trabajan con stocks.

Planificación de la capacidad

Debo tener en claro la capacidad actual para proyectar la capacidad a futuro. Importante saber la eficiencia.

Importante: buena previsión de la demanda para no tomar malas decisiones. Se determinan las necesidades
de capacidad: tomo ciertos márgenes (colchón) que me permiten tener cierta flexibilidad.

49
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

50
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Flexibilidad de la capacidad

Debo tener flexibilidad en la capacidad para tener un margen para moverme. Se busca tener plantas con
procesos y trabajadores flexibles (no productos flexibles), por esto la flexibilidad la logro orientando el enfoque
hacia los procesos.

51
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

UNIDAD 6. Evaluación económica de las mejoras

Mejoras: las cosas las cambiamos para que sean más rentables => que sean menos costosas y con mayor
productividad.

Se habla de operaciones y no de producción ya que los conceptos a ver son aplicables a todo tipo de
organización (manufactura o de servicios).
La empresa es como una caja negra, donde entra y sale dinero. El inversor que puso la plata, espera un
retorno. Cuando la empresa existe, el financista pone un dinero x, y busca sacar un dinero mayor a esa cantidad
x. Cuando la empresa no existe, se debe convencer al financista que, poniendo su dinero en nuestra empresa,
va a recuperar más que en otro lado. Para esto se debe hacer una simulación (proyección) de cómo se va a
mover el dinero en la empresa.

Inversión: Es toda inmovilización de dinero, motivada por la expectativa de un retorno en el futuro, que
cubra el gasto original y además de un beneficio.
TIR: tasa interna de retorno: es el valor de interés a la cual los flujos de fondos futuros compensan la
inversión inicial
VAN: Valor actual neto, es el valor de los flujos futuros de efectivo referenciados a su valor actual para una
tasa de interés dada.
IR: Índice de rentabilidad: es la relación entre los flujos de efectivo futuros en valores actuales y la inversión
inicial.

Conceptos Financieros

Estados financieros: son una medida actual de la situación de la empresa en el último período contable,
generalmente un año o semestre, y que muestran el balance contable total de la empresa en dicho período,
los flujos de efectivo y la variación de bienes y capital en la empresa.

✓ Estado de situación patrimonial o balance

Representa una foto, es decir, se da en un momento o situación particular.

Pasivos
Activos
Patrimonio
Neto

- Activo: es lo que la empresa tiene en dinero, bienes y derechos.

- Pasivo: deudas que la empresa tiene con terceros.

- Patrimonio Neto = Activo – Pasivo, o también se puede obtener como Inversión (erogación de dinero,
egreso de dinero de la caja) – Financiación (aporte de dinero, ingreso de dinero a la caja). La financiación, ya
se ajena o propia (privada) forma parte del pasivo. El PN representa el capital de los accionistas de la empresa.

✓ Estado de resultados

52
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Representa una película, una evolución en un período determinado. Informe contable de la empresa para
un período.

+ Ingresos por ventas $100


- Costo de lo vendido ($40)
= Utilidad bruta $60
- Gastos de comercialización ($10)
- Gastos de administración ($15)
- Depreciación de bienes de uso ($10)
= Utilidad operativa $25
- Gastos financieros ($5)
= Utilidad neta antes de impuestos (EBIT) $20
- Impuestos a las ganancias ($ )
= Utilidad neta $..

Aclaraciones

- Los valores de “dinero” que coloco representan compromisos (no dinero), es decir, por ejemplo, en
ingresos por ventas coloco lo vendido en un período independientemente de si lo cobré o no => no es un flujo
de caja; en costo de lo vendido coloco lo que me comprometí a pagar por mano de obra, materiales, etc.,
independientemente de si lo pagué o no. Por lo dicho, en el estado de resultados aplicamos el criterio
devengado, por lo que colocamos compromisos a asumir y no dinero.

- Gastos financieros: representan los intereses que me genera el pedir o tener dinero ajeno.

✓ Rentabilidad económica (ROA: Return of Assets)

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑅𝑒𝑒𝑐𝑜𝑛 = 𝑥100%
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
La rentabilidad económica hace foco en el proyecto, es decir, es la que tengo en cuenta cuando quiero
realizar una mejora porque engloba al proyecto en su conjunto y no un parte en particular. Me va a permitir
saber si la empresa es viable en un período dado. Se va a obtener a partir de dividir la utilidad operativa antes
de impuestos sobre el promedio de activos. Esto último es así ya que el activo representa una foto en un
instante en particular mientras que la utilidad operativa se obtiene para un período contable, por lo que se
debe tomar un promedio de los activos para ser correspondiente con la utilidad operativa.
Es una medida de lo que saca la empresa por la explotación de sus activos.

✓ Rentabilidad financiera (ROI: Return of Investment)

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝑅𝑒𝑓𝑖𝑛 = 𝑥100%
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

La rentabilidad financiera hace foco en los inversores, es decir, si yo quiero atraer inversores hablo de
rentabilidad financiera. Al inversor le interesa el proyecto si le rinde su dinero, independientemente de los
costos. Se va a obtener como el cociente entre la utilidad neta después de impuestos (utilidad neta), para saber
cuánto me queda en mano una vez que he descontado gastos, intereses e impuestos; y el promedio de

53
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

patrimonio neto (promedio por la misma razón del promedio de activos en la Re). Considero patrimonio neto
porque me enfoco en los inversores que pusieron el dinero para el proyecto.
✓ Estado de flujo de fondos

Representa la evolución de la cuenta caja a lo largo de un período determinado. Muestra el balance total
de efectivo en un período dentro de la empresa. Puede obtenerse indirectamente de los dos anteriores.

+ Fondos cobrados por operaciones $1000


- Fondos pagados por operaciones ($400)
= Fondos generados por operaciones $600
+ Fondos cobrados por inversiones $650
- Fondos pagados por inversiones ($900)
= Fondos generados por inversiones ($250)
+ Fondos cobrados por financiamiento $400
- Fondos pagados por financiamiento ($250)
= Fondos generados por financiamiento $150

Aclaraciones

- En este estado represento distintas formas de ganar dinero (puedo ganar dinero por
operaciones, es decir, por el movimiento de la fábrica; por inversiones o por financiamiento).

- Fondos generados por operaciones: diferencia entre dinero cobrado por el movimiento en sí
de la fábrica y aquel dinero que erogo para pagar materiales, MO, etc.

- Fondos cobrados por inversiones: cuando por ejemplo vendo una máquina. Los fondos
pagados por inversiones serían por ejemplo si yo compro una máquina.

- Fondos cobrados por financiamiento: intereses que cobro por prestar dinero, mientras que los
fondos pagados por financiamiento son los intereses que debo pagar por el hecho de tener dinero
ajeno.

- Aplico criterio de lo percibido: los valores de dinero son dinero en sí (flujos de dinero).

✓ Costos

3 tipos de costos: producción, comercialización y administración. Estos últimos se generan por costos
asociados a gerenciamiento, finanzas, legal, ingeniería, abastecimiento, recursos humanos.

Lenguaje de Proyectos

✓ Inversión

54
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Es toda inmovilización de dinero/capital (egreso en un momento determinado), motivada por la expectativa


de un retorno mayor en el futuro (rentabilidad de la inversión), que cubra la recuperación del gasto original
más un beneficio (intereses).

Es la adquisición por parte de un agente inversor de un conjunto de activos, tangibles e intangibles, reales
o financieros, capaces de proporcionarle renta por un período de tiempo.

Toda decisión de inversión es incierta (siempre busco minimizar el riesgo posible), por más que use
herramientas o modelos matemáticos perfectos. En general, mientras mayor sea el riesgo de la inversión,
mayor debe ser el beneficio final esperado para que esta resulte aceptable.

Por lo dicho, si yo quiero llevar adelante un proyecto debo tener en cuenta dos cosas:

- Rentabilidad de inversión atractiva para el medio.


- Riesgo mínimo asociado (el riesgo a considerar es el del país, de la industria y del proyecto en
sí).
La inversión puede ser:
• Física: Representada por los costos a incurrir en la adquisición y montaje de todas las
instalaciones necesarias para dejar en condición optima la empresa para el comienzo de su operación
normal. Es la plata para comprar equipo y montar las edificaciones.
• Inversión en capital de trabajo: Debe ser igual a un monto tal que asegure el financiamiento
de todos los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo. Es una reserva que
funciona de “amortiguador” que le permite funcionar a la empresa durante el desfasaje entre ventas
y cobros.
Cálculo del capital de trabajo por el método del periodo de desfasaje: Consiste en determinar los
egresos de operación que deben financiarse durante el periodo de recuperación, es decir, desde el
momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de materia prima, hasta el momento en
que se percibe el primer ingreso por venta.

✓ Proyecto de Inversión
El proyecto de inversión es un plan al que se le asigna capital e insumos materiales, humanos y técnicos, y
que tiene por objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo.
Como los recursos son escasos, la decisión de asignarlos a un proyecto de inversión está ligada al grado de
seguridad sobre la inversión y el rendimiento de la misma. Para poder establecer tanto los riesgos como las
ganancias esperadas es necesario llevar a cabo un análisis técnico, comercial y económico de las distintas
alternativas de inversión.

Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación cuantitativa y cualitativa de los factores
que influyen, de manera directa, en la oferta y demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercado
y determina a qué segmento del mercado se enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se espera
comercializar.

El proyecto de inversión tiene 3 agentes que constituyen un sistema:

• El proyecto que se va a realizar

55
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

• El agente financiero que provee el capital para realizar el proyecto. Este puede ser una entidad
externa a la organización (banco), o puede pertenecer a la misma (capital de los accionistas, utilidades
retenidas).

• El sujeto que va a emprender el proyecto (junta directiva, director de proyecto).

Flujo de fondos del proyecto:

Son los ingresos o egresos de efectivo esperados que generara el proyecto a lo largo de su vida útil. Lo
componen:

• Ingresos de operación adicionales: Representan los montos de dinero que se espera percibir
por el cobro de las ventas adicionales proyectadas de bienes o servicios durante la vida útil del
proyecto, ocurrido como consecuencia de la inversión a realizar. Se deberá tomar en cuenta sólo los
ingresos adicionales generados por inversión. Estos ingresos se estiman a partir de un estudio de
mercado, que permita determinar que existe una demanda insatisfecha de estos bienes o servicios.
Asimismo, se deberá estimar la cantidad a vender y precio a cobrar por dichos bienes y/o servicios.

• Egresos de operación adicionales: Representa los montos de dinero que se espera eroguen por
el pago de costos a incurrir para:

o La producción de bienes y servicios proyectados

o La comercialización de los mismos

o La administración de la producción (proyectados durante la vida útil del proyecto, ocurridos como
consecuencia de la inversión a realizar. Se deberá tomar en cuenta solo los egresos adicionales generados por
la inversión)

• Utilidad de operación: (Ingresos de operación – Egresos de operación)

• Inversión inicial: Es la inversión física y en capital de trabajo que se realiza en el primer


momento del proyecto.

Flujo de fondos diferencial

(A) = Flujo de fondo proyectado sin mejora

(B) = Flujo de fondo proyectado con mejora

(C) = flujo de fondo proyectado diferencial

C=B–A =>> con C calculo el VAN y el TIR

Tasa de descuento:

También es llamado costo de capital, es el precio que se paga por los fondos requeridos para financiar la
inversión, y representa la rentabilidad mínima que se le debe exigir a la inversión por renunciar a un uso
alternativo de los recursos en proyectos de nivel de riesgo similar. Traduce al valor presente los costos y
beneficios que resultaran del proyecto en el futuro.

En inversiones privadas la tasa de descuento se fija en función del costo de oportunidad de capital.

56
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

El costo de oportunidad representa lo que dejo de ganar por inmovilizar mi capital en una inversión. Si
tuviera el dinero en el banco recibiría una tasa de interés anual por el monto depositado y ganaría dinero casi
sin ningún riesgo solo por tenerlo en el banco

Si invirtiera en otros proyectos o en acciones de otras compañías también esperaría una ganancia, y el
proyecto elegido debe por lo menos igualar la ganancia esperada en el resto del mercado de capitales.

Valor actual y valor capitalizado de un flujo de fondos:

➢ Valor capitalizado en el periodo “n” del dinero actual

Vn= valor de Vo en el periodo n

Vo=el dinero que tengo hoy

(1 + 𝑖)𝑛 : factor de capitalización


➢ Valor actual del dinero que recibo en el periodo “n” (Vn)

1
: factor de actualización
(1 + 𝑖)𝑛
Criterios de evaluación: Para comparar los costos y los beneficios deben considerarse todos los ingresos y
egresos del proyecto, el valor relativo del dinero en el tiempo y la tasa de interés equivalente cuando se
comparan cantidades de dinero en distintos periodos. Los indicadores más utilizados son => Tasa Interna de
Retorno, Período de Recuperación Estático y Valor Actual Neto.

Indicadores para la evaluación de proyectos:

Valor actual neto: Representa la ganancia total que el proyecto de inversión producirá durante su vida útil,
actualizada al momento de la inversión inicial. Representa cuanto más rico o más pobre será el inversionista,
a valores de hoy, si financia el proyecto en lugar de dejar sus fondos en su alternativa actual de inversión.
𝑗=𝑛
𝐵𝑁𝑗
𝑉𝐴𝑁 = ∑
(1 + 𝑖)𝑗
𝑗=1

Nota: Los ingresos de efectivo se representan con signo (+) y los egresos con signo (-). El factor “i”
representa la tasa de descuento del proyecto. FCF es el flujo de efectivo (Free cash flow) del proyecto, que
resulta de sumar la ganancias y pérdidas para el periodo “n”.

El FCF se calcula a partir de los flujos futuros esperados de las operaciones antes de gastos financieros e
impuestos y/o inversiones adicionales.

Por ejemplo: Compramos un equipo (inversión) que sale $2500 y que dura 3 años. Durante ese tiempo el
proyecto genera los flujos de efectivo siguientes:

57
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

año 0 1 2 3

inversión inicial -2500

mantenimiento -150 -220 -292

Ganancias por tener el equipo 50 1100


100

FCF -2500 -100 -120 808

100 120 808


VAN  2500     $  2083,02
(1  0,1) (1  0,1)
1 2
(1  0,1) 3

Notar que en este caso el VAN es negativo, por lo que el proyecto genera perdidas

Valor Significado Decisión a tomar

La inversión produciría
VAN
ganancias por encima de El proyecto puede aceptarse
>0
la rentabilidad exigida (r)

La inversión produciría
VAN
pérdidas por debajo de la El proyecto debería rechazarse
<0
rentabilidad exigida (r)

Dado que el proyecto no agrega valor monetario


La inversión no por encima de la rentabilidad exigida (r), la decisión
VAN
produciría ni ganancias ni debería basarse en otros criterios, como la obtención
=0
pérdidas de un mejor posicionamiento en el mercado u otros
factores.

Tasa interna de retorno:(TIR) Es la tasa de descuento (“i”) con la cual el valor del VAN es igual a cero.
Representa la tasa de rentabilidad mínima requerida del capital invertido en el proyecto. Es la tasa de interés
a la cual, los flujos futuros operacionales (antes de gastos financieros e impuestos, que incluyan variaciones
netas del capital de trabajo e inversiones adicionales en activo fijo) esperados del proyecto durante su vida
útil, igualan el monto de la inversión inicial.

Es la tasa de rentabilidad del capital invertido en el proyecto (rendimiento de la inversión), es decir, es la


tasa de interés que paga mi proyecto al inversor.

Criterio de aceptación: Siempre que el TIR sea mayor a la tasa de descuento “i” del proyecto usada para
calcular el VAN, la inversión será aceptable.

La TIR se calcula despejando el “i” de la ecuación del VAN, cuando igualamos VAN=0. Es necesario usar
interpolación para resolverlo.

58
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Normalmente los ejecutivos prefieren usar el valor del TIR por su significado más claro y por costumbre. En
realidad, el TIR no da una idea de la escala de la inversión (TIR es un porcentaje), y presenta problemas cuando
los FCF cambian de signo repetidamente.

En general, si se tienen varias alternativas de inversión se prefiere usar el VAN para evaluar cuál es la más
conveniente, ya que brinda la ganancia en cifras concretas (no pasa por alto la escala de la inversión) y porque
la TIR puede generar errores en algunos casos.

Relación entre TIR y VAN:

Periodo de recuperación estático

Es el tiempo requerido (en años generalmente) para que los FCF futuros compensen el gasto de la inversión
inicial (Vo). Se define como el número de años requeridos para recuperar la inversión original por medio de
los flujos futuros operacionales esperados, antes de gastos financieros e impuestos, que incluyan cambios en
el capital de trabajo e inversiones adicionales en activo fijo. Los flujos futuros deben contabilizarse en valores
nominales, no descontados.

Es el método más básico para hacer el cálculo, pero pasa totalmente por alto el costo de oportunidad del
dinero (la tasa de descuento, “i”), ya que supone que el valor del dinero en el futuro es equivalente al valor del
dinero en el presente.

Simplemente se suman los FCF a partir del año 1 hasta que la suma compense la inversión inicial (Vo) del
año 0. El año en que se compensan es el periodo de recuperación estático

Ejemplo de comparación de proyectos

A B C D

VAN -0,76 5,54 -2 26,15

TIR 5,0% 8,7% 2,9% 10%

59
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

PR 3 3 1 5

Haciendo un primer análisis se podría tomar a D como la mejor opción ya que posee un VAN alto al igual
que un buen valor de TIR, pero hay que observar que el periodo de recuperación es extenso (5 años), por lo
que se podría optar por la opción B en caso de querer recuperar el dinero con anterioridad.

Evaluación económica y financiera de proyectos:

Para un economista un proyecto es una fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de
tiempo. El desafío está en identificar cuáles son los costos y beneficios atribuibles al proyecto y valorarlos con
el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutarlo. Esta concepción lleva a la evaluación económica
de proyectos. El flujo de fondos resultante de esta evaluación permite medir la rentabilidad de los fondos
totales (rentabilidad de la empresa).

Para realizar la evaluación económica hay que transformar la información contable del estado de resultados
(organizada por el criterio de lo devengado), en información económica dada por el estado de flujo de fondos
(organizada por el criterio de lo percibido).

El criterio de devengado implica pérdidas o ganancias que no están necesariamente reflejadas por un
movimiento de efectivo. Por ejemplo, el estado de resultados puede tomar en cuenta la depreciación del
equipo y edificios, aunque esto no produce movimiento alguno de efectivo.

El criterio del percibido toma siempre en cuenta movimientos de efectivo, no importa, por ejemplo, cuando
realizamos una compra o una venta, sino cuando entregamos o recibimos el dinero (se pueden hacer a cuotas
o con un margen de tiempo).

Para un financista que considera financiar un proyecto, el proyecto es el origen de un flujo de fondos
provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo; lo más importante será
determinar si el flujo de fondos provenientes del mismo a lo largo de la vida útil alcanzar para cancelar la deuda
inicial. Esta concepción lleva a la evaluación financiera de proyectos. El flujo de fondos resultante permite
medir la rentabilidad de los fondos propios (rentabilidad de los propietarios).

De ahí que la evaluación económica evalúa la rentabilidad de toda la inversión, mientras que la evaluación
financiera se limita a evaluar la rentabilidad de los recursos propios.

¿Cuál es la diferencia entre una cosa y la otra? Por ejemplo, el economista puede pensar que es buena idea
construir una estación de servicio en un lugar, aunque genere perdidas ya que aleja a los competidores y le da
una ventaja estratégica. Hablar de costos y beneficios del proyecto es mucho más general que hablar de las
pérdidas y ganancias monetarias del proyecto.

Mejora de un emprendimiento existente: Al mejorar un proyecto que ya existe podemos estar hablando de
una variedad de situaciones:

• Ampliación de la capacidad: Para se opte por esto debe haber si o si una demanda insatisfecha,
de modo que la nueva capacidad genere mayores ganancias que la actual. Al calcular el VAN uso la tasa
de descuento actual de la empresa (porque ya existe).

60
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

• Mejorar la calidad: Vendo un mejor producto a un precio más elevado. Para hacerlo debo
analizar primero la demanda (¿la gente está dispuesta a pagar más?). Los ingresos adicionales se van a
deber al aumento de precio, ya que sigo vendiendo la misma cantidad.

• Reducción de costos de producción: No hay ingresos adicionales ni egresos por


comercialización. El beneficio neto aumenta debido a la reducción de egresos operativos. Tomar en
cuenta que, si realizo mejoras en tecnología con este propósito, junto con la reducción de los egresos
de producción, pueden aumentar los de administración ya que puede ser más compleja su gestión o
mantenimiento, haciendo que los egresos operativos finales no cambien mucho.

61
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

APARTADO II. MEJORA DEL SISTEMA PRODUCTIVO


En relación al trabajo tengo:

1. Estudio del trabajo:


➢ Contenido del trabajo.
➢ Medida del trabajo.

2. Mejoramiento del trabajo:


➢ Estudio de métodos.
➢ Aplicación de sistemas de calidad.
➢ Reingeniería de procesos.

UNIDAD 7. Estudio del trabajo

1. Estudio del trabajo

➢ Contenido del trabajo

La productividad se define como la relación entre la producción y los recursos o insumos (ej.: energía,
materia prima, mano de obra, tierra, tiempo) que se utiliza para lograrlo. Es una medida del rendimiento que
obtengo y ayuda a tener una idea de mi competitividad.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 (𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠)

Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes y servicios
resulta en una mayor rentabilidad para la empresa (a ↑ productividad, ↑ rentabilidad). Puedo variarla al
producir más con lo mismo (aumento el numerador), producir lo mismo con menos (disminuir l denominador)
o producir más con menos (variar ambos).

La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos en
función del grado en el que se aprovechan los recursos utilizados.
Puedo medirla y compararla
- En la empresa con el paso del tiempo
- En distintas empresas al mismo tiempo
- En comparación contra la media del mercado
Es la única manera de hacer viable en el largo plazo a cualquier empresa (de bienes o servicios).

62
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Materia prima – insumos –


capital - energía

Tierra - edificios
Renovables
Tecnología - máquinas

Recursos
Mano de obra

No renovables Tiempo

¿Cómo se mide la productividad?

Ejemplo: actualmente una empresa utiliza 10 personas para ensamblar 50 puertas al día, por lo tanto:

50 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠/𝑑í𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = =5
10 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑í𝑎 ∗ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎

Después de una mejora de métodos, obtengo que se pueden realizar 70 puertas al día (incremento la
cantidad) con 7 personas (disminuyo los recursos), por lo que:

70 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠/𝑑í𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 10
7 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑í𝑎 ∗ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎

Se puede observar que obtuve más con menos. Podría darse que obtenga más con lo mismo o que obtenga
lo mismo con menos. Las 3 son formas de aumentar la productividad.

Eficiencia

La eficiencia es una forma más de productividad ya que también se calcula como una razón de productos y
recursos. En economía es la cantidad mínima de inputs (horas-hombre, materias primas, etc.) para obtener un
nivel dado de outputs (ganancias, productos, etc.). Por ejemplo, en un centro de maquinado trabajo 8 horas
máquina disponiendo de un total de 10 horas máquina al día para utilizar. En ese caso, la eficiencia del centro
de maquinado es del 80%, ya que solo utiliza la octava parte del total de horas disponibles.

¿Cómo aumento la productividad?

✓ De las máquinas: disminuyendo tiempos muertos. Tiene que haber todo un sistema que lo
apoye. Busco disminuir la energía que uso.

✓ De los recursos humanos: con mayores capacitaciones del personal. No es bueno que una
persona realice siempre lo mismo (la monotonía es mala).

63
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Se busca tener la menor cantidad de inventarios, pero no llegar a tener ruptura de stocks. También, es
necesario disminuir los desperdicios, dándole mayor y mejor uso a los insumos. Mejorar los métodos de
trabajo, los layout, el diseño de los procesos, etc. sin incurrir en grandes inversiones.

Para aumentar la productividad hay que orientarse principalmente a los recursos humanos para lograr una
buena respuesta del personal. Depende sobre todo de que tengan una actitud positiva hacia el trabajo, que
estén a gusto con lo que hacen.

Tiempo

Descomposición del tiempo de una actividad

Contenido de trabajo: cantidad de trabajo contenida en una determinada tarea, medida en horas-hombre
o en horas-máquina.

✓ Contenido básico: lo que debería ser, pero con las falencias de la empresa no se puede llegar
a ello. Contenido total de trabajo que consumen las operaciones de producción, suponiendo máxima
eficiencia en el desarrollo de las tareas por parte del trabajador. Tiempo mínimo, ideal.

✓ Contenido de trabajo “suplementario”: lo que yo hago de más. Debido a métodos ineficientes


de producción (quizás no tengo la maquinaria necesaria). Importante: se está haciendo el trabajo (se
puede mejorar). Tiempo extra que se consume cuando las tareas no se realizan con máxima eficiencia.

o Debido a deficiencias en el diseño o especificaciones del producto:

▪ Mal diseño del producto.


▪ Falta de normalización.
▪ Normas de calidad erróneas.
▪ Mala utilización de la materia prima.

o Debido a métodos ineficaces de producción o funcionamiento:

▪ Maquinaria y herramientas inadecuadas.


▪ Proceso mal ejecutado.
▪ Mala disposición en planta.
▪ Malos métodos de trabajo.

✓ Tiempo “improductivo”: por dirigencias de la empresa no produzco. Esto se da debido a que


no son claras las órdenes, no llega la materia prima u otros insumos, por problemas de mantenimiento,
etc. Importante: no se está haciendo trabajo.

o Debido a deficiencias de la dirección:

▪ Variedad excesiva de productos.


▪ Cambios de diseño / falta de normalización.
▪ Mala planificación del trabajo y de los pedidos.
▪ Interrupciones frecuentes.
▪ Averías / instalaciones en mal estado.
▪ Malas condiciones de trabajo.

64
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

o Imputable al trabajador:

▪ Ausencias, retrasos y ociosidad.


▪ Accidentes.
▪ Desperdicios, repetición del trabajo.

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 + 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑜 + 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 + 𝐼𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Productividad de la MO

La productividad de la mano de obra está ligada fundamentalmente a 3 aspectos: entorno físico de trabajo,
desempeño en el puesto del empleado y calidad del producto.

• Entorno físico de trabajo: un trabajador que posea una buena iluminación, que trabaje a
temperatura adecuada, con materiales a disposición, buena tecnología, con una correcta distribución
física de máquinas, es mucho más probable que posea una mayor productividad que uno que no
trabaje con esas condiciones.

• Desempeño en el puesto de trabajo

- Habilidad requerida en el empleado en experiencia, capacitación, actitud, inteligencia,


personalidad, intereses.
- Motivación del empleado: salarios, beneficios, satisfacción de necesidades
psicológicas, situación personal, sindicatos, diseño del puesto (estandarización, monotonía),
grupos informales (cohesión, metas), organización formal (evaluación de desempeño,
comunicación).
- Liderazgo: relacionado con el grado de participación, autoridad, competencia,
supervisión.

• Calidad del trabajo que realiza: esto contempla tanto el desempeño que es atribuible al
trabajador como el que corresponde a equipos y tecnología utilizados. Incluye inconvenientes por
defectos, desperdicios, retrabajos (volver a realizar un trabajo hecho).

El desempeño del empleado en el puesto de trabajo es complejo debido a que todas las personas son
diferentes en cuanto a personalidad, habilidad, intereses, educación, historia, experiencia, etc. La motivación
es la variable más compleja en la ecuación de la productividad. Para Maslow, las necesidades no satisfechas
son motivadoras.

65
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Auto
Superiores realización
Crecimiento

Autoestima

Pertenencia

Básicas
Seguridad

Fisiológicas

Jerarquía de las necesidades de Maslow

En la pirámide se representa la medida en la cual deben satisfacerse las necesidades del trabajador,
teniendo en cuenta que ninguna de las superiores se podrá alcanzar si no cumplo con las inferiores. Por
ejemplo, si a un trabajador se lo priva de ir al baño, no tiene sentido hablar de autorrealización si no se están
respetando sus necesidades fisiológicas. La seguridad incluye la conservación del puesto de trabajo y la
seguridad psicológica, como el tener obra social. El sentido de pertenencia se basa en la comunicación y la
realización conjunta de actividades con otros (ejemplo: ser parte de un equipo). Finalmente, la autorrealización
implica un crecimiento de la persona. Esto no puede darse dentro de la empresa si no se ofrecen aumentos,
ascensos o reconocimientos por el esfuerzo y experiencia general.

Por lo dicho, la comprensión de las necesidades de los empleados ayudará a diseñar el entorno de trabajo
que aumente la productividad. Los empleados satisfechos, bien capacitados y que trabajen en un buen clima
laboral tienen bajo ausentismo y producen bienes y servicios de alta calidad.

➢ Medida del trabajo

Medida del trabajo: aplicación de técnicas para determinar el tiempo que le toma a un trabajador calificado
realizar una tarea definida. Toda actividad necesita de recursos, y el tiempo es uno de ellos, por lo que es
importante cuantificarlo y conocerlo para determinar tasas de producción, en planes de incentivo para mejorar
el desempeño, para programar la producción (asignar tareas a trabajadores y máquinas), para evaluar el
desempeño, etc.

Para pensar de manera ordenada, nos preguntamos:

✓ ¿Para qué?: en relación al producto, resultado u objetivo. Para controlar y mejorar, para
balancear una línea (de montaje), para evaluar desempeño (de una máquina, de una persona, etc.),
para cotizar trabajos (plazos de entrega), para realizar cálculos de costos, etc. Me conviene conocerlo.

✓ ¿Qué?: en relación al proceso. Medición del trabajo. Condiciones para que la medición sea
válida: - trabajo (o tarea) bien especificada, - trabajador calificado en la ejecución de ese trabajo (no
sirve medir el trabajo de una persona que lo hace por primera vez), - trabajo realizado a un ritmo
normal de ejecución (cada tipo de trabajo tiene un tiempo normal para realizarse; no me interesa que
se haga más rápido o más lento, necesito el ritmo normal para medir). Los analistas o expertos cuando
analizan una tarea ven si la misma se está realizando lento o rápido, de modo tal de hallar el ritmo de
ejecución y normalizar el tiempo hacia el ritmo normal de ejecución de esa tarea.
✓ ¿Cómo?: en relación a las actividades. Cómo mido el trabajo. Defino actividades con más
detalles, para ello debo:

66
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

1. Seleccionar el trabajo a medir:

1.1. Registrar datos del trabajo (en documentos especiales) => en qué consiste el
trabajo, método utilizado, etc.
1.2. Comprobar si se utilizan métodos adecuados.
1.3. Preparar hojas de registro.

2. Medir el trabajo mediante la técnica más adecuada (debo elegir una técnica para medir
el trabajo).

3. Valorar el ritmo real de trabajo.

4. Calcular el tiempo normal (normalizo el tiempo real).

5. Incorporar suplementos.

6. Calcular el tiempo asignado (TA) al trabajo.


✓ ¿Con qué?: en relación a los recursos empleados para medir (cronómetro, analista, etc.)

Técnicas para medir el trabajo

1. Observación continua (cronometraje): consiste en observar durante todo el tiempo de la


ejecución del trabajo su realización y medirlo con un cronómetro. Es forma más normal de medición.
Voy a estar durante todo el tiempo observando la tarea.

2. Observaciones instantáneas (muestreo del trabajo): muestreo => tomar una parte del universo
y sacar conclusiones del todo mediante la observación de esa parte. Consiste en realizar observaciones
por instantes, al azar; es decir, sólo observo partes de esa tarea y voy a inferir acerca del tiempo total
que consume la tarea. Ej. si de 100 observaciones, 30 la máquina está en marcha y 70 parada, concluyo
que el 30% del tiempo total la máquina se encuentra funcionando. En este tipo de medición hay un
error aparejado llamado error de muestro. Se hará este tipo de observación siempre y cuando el error
de muestro sea aceptable.

Conceptos

Trabajador calificado

Al aprender una nueva serie de movimientos, el operario va adquiriendo velocidad en la fase inicial y reduce
rápidamente el tiempo necesario para ejecutarlos, pero pronto los progresos se hacen más lentos y a menudo
se necesita una larga práctica para adquirir velocidad alta y constante.

Ritmo normal

Definición de la OIT (Organización Internacional del Trabajo): se define como ritmo normal al que
corresponde a la vivacidad en los movimientos de las manos y pies de una persona que camina a 4,8km/h
(3mi/h), con pasos de 75cm, a 15º C de T ambiente, 10º de humedad y al nivel del mar. Esto corresponde a
2ft/s o 80m/min. A esa actividad natural del ser humano se le denomina ritmo en base 100.

67
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Valoración

Para apreciar el ritmo normal hay que capacitarse especialmente. Se hace apreciar sobre una base 100. Una
vez que la persona está capacitada en la apreciación de ritmo normal, puede hacer una apreciación de ritmo
real (valoración).

La valoración es la apreciación del ritmo real que se compara con el ritmo normal base 100. La experiencia
demuestra que, para dos analistas expertos, si se toman varias lecturas, la diferencia de los promedios será no
mayor a un 2 o 3%.

Suplementos

✓ Descanso y necesidades personales: tiempo que se tiene para comer, desayunar, etc. (15min
para desayuno y 45 para almorzar). Las mujeres tienen mayor cantidad de tiempo. También se tiene
en cuenta la fatiga (cerca de un 4% del tiempo normal).

✓ Especiales: dependen del tipo de trabajo (ej. distintas jornadas de trabajo en una empresa
contaminante a otra que no contamina, en función del esfuerzo físico, etc.) y de los trabajos
complementarios (adicionales), como lo son limpiar, preparar la máquina, pedir especificaciones,
buscar materiales, etc.

✓ Contingencias: cosas que pueden ocurrir y que no se pueden prever (ej. terremotos,
inundaciones, etc.). Se le agrega aproximadamente un 5% al tiempo normal para contingencias.

Cálculo del tiempo asignado a un trabajo TA mediante la técnica de cronometraje

Elemento Valoración Lectura Tiempo Tiempo


cronómetro observado normal
E1 120 0” 15” 18”
15”
E2 90 15” 20” 18”
35”
E3 100 35” 13” 13”
48”

Elemento: hace referencia a la cantidad de elementos en los que divido el trabajo para medirlo (cada uno
con su respectiva valoración y tiempo normal). Los elementos deben corresponder con las tareas que
componen el trabajo, y se determinan puntos de lectura. El analista define la cantidad de elementos en que
descompone el trabajo. Como los operarios cambian el ritmo durante el tiempo que insume el trabajo (ciclo
de trabajo), si se desea más precisión se debe dividir el trabajo en más elementos.

El hecho de que la valoración sea de, por ejemplo, 120 quiere decir que la tarea de realiza 20% más rápido
que lo normal (es la valoración dada por el analista).

Se realizan muchas mediciones y se saca una media o promedio para cada elemento. Cuando sumo las
medias de los elementos componentes obtengo el tiempo de ciclo del trabajo. Si el ciclo de trabajo es corto se
repite muchas veces la medición porque hay mayor probabilidad de error. Si en cambio el tiempo de ciclo es
largo, se pueden realizar menor cantidad de mediciones para cada elemento ya que el error que posea será
menos significativo.

68
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Fórmulas

Cálculo del tiempo normal para cada elemento

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇𝑁 = 𝑇0𝑥
100

120
Ejemplo (para el elemento E1): 𝑇𝑁𝐸1 = 15′′ 𝑥 = 18′′
100

El valor obtenido de 18” es el tiempo que hubiera demorado el operario si hubiese trabajado a ritmo
normal.

Promedio de lecturas para cada elemento

Por ejemplo, si medí 30 veces el tiempo del elemento E1 puedo haber obtenido 10 lecturas de 18”, 5 de 6”,
5 de 20”, 3 de 14”, 3 de 22” y 2 de 12” (realizo varias mediciones del tiempo y de allí calculo los tiempos
normales para obtener una media). Se eliminan lecturas muy extrañas y se obtiene la media como:

𝑖=𝑚
𝑇𝑁𝐸1𝑖
𝑇𝑁𝑀𝐸1 = ∑
𝑛º 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠
𝑖=1

Siendo m el número de lecturas.

Cálculo del tiempo normal del ciclo de trabajo

Una vez calculados los tiempos normales medios de los elementos, se calcula el tiempo normal del ciclo de
trabajo haciendo la sumatoria de los TNME.

𝑗=𝑛

𝑇𝑁𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = ∑ 𝑇𝑁𝑀𝐸𝑗
𝑗=1

Siendo n el número de elementos.

Cálculo del tiempo asignado a la tarea

El tiempo asignado a un trabajo es igual al tiempo normal del ciclo de trabajo más los suplementos, es decir:

𝑇𝐴 = 𝑇𝑁𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 + 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

Medida del trabajo mediante muestreo estadístico

Para esta técnica también se siguen los pasos que se hallan en el ¿cómo? visto antes.

En este caso se estima el tiempo que dura la tarea (no se realiza una medición de manera directa). No se
hace una observación 100%, se hacen observaciones instantáneas. Interesa conocer qué proporción del
tiempo total disponible para trabajar (jornada de trabajo) una máquina o persona está en actividad. Se llama
muestreo estadístico porque tomo una muestra al azar del tiempo total. Se usa mucho cuando tengo muchas

69
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

máquinas o personas que realizan tareas similares. Se busca que los resultados no difieran más que de un
margen de error especificado, y que los resultados inspiren un nivel de confianza también especificada.

Ejemplo: hospital donde trabajan enfermeras y quiere determinarse el tiempo que tardan ellas en tareas
administrativas para saber si conviene poner una máquina y que no lo hagan en forma manual. Se harán 500
observaciones a esas enfermeras que hacen tareas similares (tomadas aleatoriamente). Se va a determinar de
esas 500 veces cuantas estaban haciendo tareas administrativas para poder inferir el tiempo total destinado a
ello.

Actividad Nº de %Observaciones (respecto del


observaciones total)
Tender camas 60 12
Atender pacientes 150 30
Caminar entre 40 8
instalaciones
Leer registros 30 6
Hablar con médicos 40 8
Hablar con enfermeras 20 4
Descanso 50 10
Trabajo de papeles 110 22
Total 500 100
Conceptos estadísticos

✓ Sistema natural: se denomina así a aquel sistema donde sólo actúan causas naturales de
variación (ej. variaciones de altura).

Superficies:

- +/- sigma = 68,27% del área total bajo la curva gaussiana.


- +/- 2 sigma = 95,45%.
- +/- 3 sigma = 99,97%.

✓ Nivel de confianza o probabilidad específica

Si tomo una muestra de 100 alumnos, calculo la media como x = ∑xi / n = 170cm y la desviación

estándar como 𝑠 = √∑ (𝑥𝑖 − 𝑥)2/ (𝑛 − 1) = 10𝑐𝑚.

70
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

De esa muestra, si yo tomo un alumno cualquiera, existe un 68,27% de que su altura esté comprendida
entre 160 y 180cm (x ± 1s), existe un 95,45% de que la altura de ese alumno tomado al azar este entre 150 y
190cm (x ± 2s), y existe una probabilidad del 99,97% de que la altura esté entre 140 y 200cm (x ± 3s). Por lo
tanto, de 100 muestras, si yo calculo s y x, se dice que se tiene confianza de que el 68,27% la media de la
población de los estudiantes va a estar en el intervalo ±1s; a su vez, se tiene el 95,45% de confianza en que la
media de la población estará comprendida entre ±2s, y un 99,97% de confianza en que la media de la población
va a estar comprendida entre ±3s (ver definición en power).

✓ Error de muestreo

¿Cuál es el error máximo que se puede cometer, por estimar el valor real mediante muestreo, si deseamos
que nuestra estimación inspire un nivel de confianza determinado? El error máximo que se puede cometer es
el error de muestreo, es decir, aquel que voy a tener por tomar muestras y no medir la altura de toda la
población para obtener la media. El error máximo que voy a tener por estimar la altura por muestreo depende
del nivel de confianza (a un nivel de confianza de 68,27% tengo un error de muestreo asociado de 1s, a 95,45%
2s y a 99,97% 3s).

✓ Ley binomial

Cuando observo una máquina, la misma tiene dos estados posibles: en marcha o parada. Cuando tengo dos
resultados posibles, la ley que rige este fenómeno es la ley binomial. En matemática tengo dos expresiones
posibles, pero vamos a utilizar solo una:

𝑘
𝑝′ =
𝑛

Donde k es el número de elementos defectuosos de la muestra, n el tamaño de la muestra y p’ es la


proporción muestral.

Pasos para aplicar el método:

1. Hago una observación preliminar para determinar el p inicial (p: proporción de tiempo que la
máquina está en marcha respecto del tiempo total). Si conozco la actividad, puedo contar con tiempos

71
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

históricos, y si no debo hacer una prueba piloto. Muestro: de 100, 30 está encendida => p=0,3 (n=100
para esa prueba).

2. Defino el nivel de confianza Z y el error de muestreo E que estoy dispuesto a cometer para
poder calcular n (con la fórmula). Obtengo un n, por ejemplo, de 500, aproximándome al valor real.

3. Calculo un segundo p => p’. Con ese p’ nuevo (ej.: p’=0,5) voy de nuevo a la fórmula para
calcular el nuevo n => n’. Si n’ me da mayor (ej.: n’=600) calculo un p’’. Si me da menor, me quedo con
p’; es decir: n’>500 => calculo p’’, n’<500 => me quedo con p’. En este último caso, allí termina el
método y el último p que obtengo es la proporción muestral que estoy buscando.

En este caso los suplementos representan un % del TA, es decir, no se suman de manera directa como se
hace en la técnica de cronometraje (aproximadamente un 10% del TA).

72
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

UNIDAD 8. Mejoramiento del trabajo

Estudio de métodos de trabajo

Cuando hago un estudio de métodos me debo preguntar:

1. Propósito:

• ¿Qué se hace?
• ¿Por qué se hace?
• ¿Qué otra cosa podría hacerse?
• ¿Qué debería hacerse?

2. Lugar:

• ¿Dónde se hace?
• ¿Por qué se hace allí?
• ¿En qué otro lugar podría hacerse?
• ¿Dónde debería hacerse?

3. Sucesión:

• ¿Cuándo se hace?
• ¿Por qué se hace entonces?
• ¿Cuándo podría hacerse?
• ¿Cuándo debería hacerse?

4. Persona:

• ¿Quién lo hace?
• ¿Por qué lo hace esa persona?
• ¿Qué otra persona podría hacerlo?
• ¿Quién debería hacerlo?

5. Medios:

• ¿Cómo se hace?
• ¿Por qué se hace de ese modo?
• ¿De qué otro modo podría hacerse?
• ¿Cómo debería hacerse?

Objetivo: AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD.

Pasos generales a seguir para realizar un estudio de métodos

1. Seleccionar el trabajo a mejorar / estudiar.

73
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

La tarea a mejorar o estudiar puede seleccionarse debido a razones operativas, razones de seguridad o
razones de costos, es decir, en función de cuál sea el inconveniente que presente la tarea y que desee mejorar,
es el tipo de tarea que voy a seleccionar.
2. Registrar los detalles del trabajo.

Para registrar la tarea existen distintas herramientas, como lo son el cursograma sinóptico, el cursograma
analítico, el diagrama de hilos, el diagrama hombre-máquina, el diagrama bimanual, el diagrama de actividades
múltiples, etc.

3. Analizar la información obtenida.

4. Desarrollar un método mejorado, evaluarlo y definirlo claramente.

El método debe ser definido por los más idóneos, con la participación de todos, de fácil lectura, difundido
en los sectores, al alcance de todos y de aplicación obligatoria.

5. Implementar el nuevo método.

Para implantar el nuevo método hace falta firmeza y luchar contra la comodidad de quien no quiere
cambiar.

6. Controlar / dar seguimiento al sistema establecido.

Seleccionar la tarea

Registrar

Examen crítico

Idear y definir un nuevo método

Implantar y mantener

Herramientas para registrar una tarea

Simbología empleada en los cursogramas

Operación = ejecución de un trabajo (actividad de valor agregado).

Control / Inspección = trabajo de control de calidad.

Almacenamiento = almacén a largo plazo.

Transporte = mover el material.

74
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Demora = retrasos.
Ejemplos

Cursograma analítico

75
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento, señalando los hechos sujetos
a examen mediante el símbolo que corresponda.

Tipos:

✓ Cursograma de operario: se registra lo que hace la persona que trabaja.

✓ Cursograma de material: se registra cómo se manipula o trata el material.

76
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

✓ Cursograma de equipo o máquina: se registra cómo se usa el equipo.

Cursograma sinóptico

El cursograma sinóptico es un diagrama que presenta un cuadro general de cómo se suceden tan sólo las
principales operaciones e inspecciones. A la información que dan de por sí los símbolos y su sucesión se añade
paralelamente una breve nota sobre la naturaleza de cada operación o inspección y cuando se conoce el
tiempo que se le fija.

77
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

78
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Diagrama bimanual

El desarrollo del diagrama de proceso bimanual, también llamado diagrama de proceso del operario es una
herramienta del estudio de movimientos. Este diagrama muestra todos los movimientos y retrasos realizados
por las manos derecha e izquierda, y las relaciones entre las divisiones básicas de los logros desempeñados por
las manos. El propósito del diagrama de proceso bimanual es presentar una operación dada con suficiente
detalle para analizar y mejorar el mismo. En general, no es practico hacer un estudio detallado del proceso
bimanual al menos que se trate de una operación manual muy repetitiva.

Con base a los diagramas Bimanual podemos analizar los distintos tipos de movimientos de cualquier parte
del cuerpo humano, con los cuales podemos lograr que cualquier proceso sea más óptimo y eficiente. Para
este propósito es necesario dividir el trabajo en sus elementos básicos, comprenderlo analizarlo, para
determinar si es posible eliminarlo o de lo contrario simplificarlo con base al análisis de movimientos

79
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

El diagrama bimanual se usa en tareas que son muy repetitivas, con el fin de analizar y mejorar dicha
operación; identificando los movimientos ineficientes, tratar de eliminarlos o de reducir su participación en el
trabajo y cambiarlos por movimientos eficientes haciendo así, una operación en donde ambas manos estén
bien balanceadas en cuanto a movimientos, teniendo como resultado una tarea más suave y relajada,
manteniendo el ritmo en el operador y evitando la temprana fatiga.

80
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Diagrama de hilos

Es un plano o modelo a escala en la que se sigue y mide el trayecto de los trabajadores, materiales o equipos
durante una sucesión determinada de actividades. Permite conocer la importancia de un recorrido específico
para reducir distancias mejorando la distribución de la planta.

Es un método muy sencillo, que requiere seguimiento continuo de la tarea. Es el más económico ya que
solo se necesita hilo para marcar en el plano de la planta el recorrido de las diferentes actividades de la tarea.

Diagrama hombre – máquina

81
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Es la representación gráfica de las operaciones en donde intervienen hombres y máquinas. Este diagrama
permite determinar la organización, y con ello, la eficiencia tanto de las máquinas como de las personas,
logrando aprovechar ambos recursos al máximo.

82
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Sistemas de calidad

Definición de calidad
Para el cliente, es la razón entre el desempeño de un producto o servicio y las expectativas del
mismo
C = D/E
C = calidad D = desempeño E = expectativas

Hay distintas definiciones de calidad:


• Calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos (ISO 9000).
• La calidad es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
confieren la aptitud de satisfacer las necesidades expresas e implícitas (ISO 9000).
• La calidad es la aptitud de un producto o servicio, de satisfacer las necesidades requeridas por
los clientes y usuarios a quienes está destinado, al menor costo de producción.

Las empresas apuntan a ser efectivas (eficaz: lograr el objetivo; eficiente: lograr los objetivos con los
mínimos recurso; efectivo: eficiente a lo largo del tiempo)
Baja calidad es siempre un problema. Bajo grado de calidad puede no serlo, ya que el grado de calidad es
una categoría o ranking dado a entidades que tienen el mismo uso funcional pero diferentes requerimientos
de calidad. La satisfacción del cliente es la percepción de en qué medida cumple con los requerimientos.

Entendida desde una perspectiva global la calidad se consigue cuando se logran amparar en un producto o
servicio las siguientes dimensiones:
• Necesidad: Es lo que debe satisfacer el uso del producto, específicamente la razón que nos
lleva a buscar el producto.
• Especificación: Las especificaciones están conformadas por la determinación, explicación o
detalle de las características o cualidades del producto o servicio.
Son las exigencias que debe cumplir un producto o servicio, esencialmente lo que nos convence de
consumirlo.
• Realización del producto: Si el producto cumple con lo que promete y nos deja satisfecho, es
lo que nos lleva a volver a consumirlo en caso de que se repita la necesidad. Para productos incluye
una parte material asociada al producto conformado (la cosa), y una inmaterial formada por el
producto que viene asociado al producto (envío, servicio técnico, forma en que se vende, etc.).

83
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Estas dimensiones extienden las consideraciones sobre la calidad más allá del producto en sí, dentro de su
alcance están también:
• Desempeño: características de un producto o servicio.
• Conformidad: en qué medida se cumplen las especificaciones
• Confiabilidad: consistencia del desempeño en el tiempo.
• Durabilidad: vida útil.
• Servicio: solución de problemas y reclamos.
• Respuesta: interfaz con el cliente.
• Estética: características sensoriales (percepción).
• Reputación: desempeño pasado y otros intangibles.

Costos de la calidad: Son los costos que afrontamos por no tener una calidad perfecta. Es la diferencia entre
el costo actual de desarrollar, producir y comercializar un producto, y el menor costo que debería ser posible
obtener si existiese la posibilidad de no cometer errores en el desarrollo, producción, comercialización o uso
del producto

Costos de conformidad: Son los esfuerzos para lograr la calidad del producto o servicio.
Costos de prevención: Son los asociados a las medidas de prevención de defectos. Incluyen los costos de
planeación, documentación, implementación y mantenimiento con el fin de lograr conformidad con los
requerimientos de calidad. Incluye:
• Costos de nuevos diseños de producto o proceso
• Capacitación de empleados para el mejoramiento continuo
• Trabajo en conjunto con los proveedores para elevar la calidad que estos proporcionan.
Costos de evaluación: aquellos costos que se producen para evaluar el cumplimiento de los requerimientos.
Ayudan a detectar problemas de calidad, generalmente disminuyen al aumentar los costos de prevención.
Ejemplos:
• Ensayos y pruebas
• Costo de inspección y auditorías.
• Programas de control estadístico de la calidad

Costos de fallas: aquellos costos que surgen de no cumplir con los requerimientos
Costos internos de una falla: costos incurridos por problemas de calidad antes de despachar el producto o
servicio al cliente. Incluyen:
• Perdidas de rendimiento: Si el producto o elemento defectuoso debe ser desechado

84
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

• Perdidas de reproceso: Si el producto o elemento defectuoso debe ser devuelto a las


operaciones anteriores para salvar el defecto o si el servicio debe suministrarse de nuevo.
Costos externos de una falla: corresponde a todos los costos de calidad en que se incurre después que se
ha despachado el producto o servicio al cliente.
• Reclamos
• Reparaciones o reposiciones post-venta
• Descuentos por problemas de calidad
• Pérdida de clientes e imagen
• Multas y garantías
• Litigios

Importancia de evaluar los costos de calidad: El análisis y evaluación de los posibles costos en que se puede
incurrir pueden servir para:
• Producir cambio cultural: Por ejemplo, si somos un negocio de comida para bebes tenemos un
costo potencial de falla externo muy alto (si un bebe se intoxica con la comida). La higiene y la limpieza
deben ser por lo tanto parte esencial de la cultura de trabajo.
• Medir desempeño: Si hay gastos excesivos en productos defectuosos puede convenir realizar
una reingeniería de procesos.
• Facilitar solución de problemas de impactos cruzados: Identificando donde están los mayores
costos
• Colaborar con la toma de decisiones
• Agregar dimensión financiera a los procesos de mejoramiento de la calidad.

Criterio tradicional:

De acuerdo a este los costos de falla decaen a medida que aumentan los costos de conformidad,
(disminuyen las fallas a medida que aumentamos el control). Los costos operacionales se mantienen
constantes a menos que se realicen mejoras eventuales. El control excesivo es costoso, por lo que hay un nivel
óptimo donde el costo total es mínimo. La gestión de calidad la realiza un responsable calificado. Se orienta a
la producción y al producto.

Criterio moderno o del mejoramiento continuo:

85
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Al tomar una política de mejoramiento continuo se logra evitar el surgimiento de fallas a la vez que se
mantienen los costos de conformidad. Esto es así porque la inversión sostenida en la mejora de los procesos
hace que estos sean inherentemente más eficaces y menos propensos a producir fallas. La gestión de calidad
es realizada por todos y en todas las etapas del proceso y hasta la recepción por el cliente (gestión de calidad
total). Se orienta a los procesos y a la satisfacción del cliente.

Prácticas y criterios de calidad:

Inspección:
• Se basa en un enfoque reactivo: hay que identificar las fallas y luego corregirlas
• Es fundamental la experiencia y atención del inspector
• Si solo se inspecciona el producto final, puede ser muy difícil identificar en qué departamento
se producen las
fallas
Control de calidad:
• Enfoque reactivo
• Es un sistema o conjunto de actividades asignadas para evaluar la calidad
• Se analiza la conformidad del producto final o intermedio respecto de pautas de calidad
predefinidas

86
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

• Los errores o defectos son detectados en la fuente y no se transmiten a lo largo del proceso
productivo.
• Requiere inspecciones y ensayos regulares. Los ensayos permiten cuantificar en qué medida
las características del producto o servicio se aproximan a las especificaciones, de este modo se
establece su conformidad.

Aseguramiento de la calidad:
• Enfoque de procesos o proactivo: hay que mantener al sistema funcionando correctamente
para evitar fallas.
• Es un sistema de gestión bgd problemas de calidad y asegurar que sólo los productos que
cumplen llegan al cliente.
• Incluye el uso de procedimientos formales y programados para la evaluación de la calidad y el
desempeño.
• El sistema es auditado para asegurar su efectividad y se realizan revisiones periódicas sobre el
mismo para asegurarse que cumplan los requerimientos.
Gestión de calidad:
• Enfoque proactivo
• Se basa en la satisfacción del cliente y en el mejoramiento continuo
• Es un enfoque sistémico y formalizado (consistencia y confiabilidad) que abarca todos los
aspectos referentes a la mejora de la competitividad de la empresa.

Gestión de calidad total (TQM):


• Visión moderna sobre la forma de hacer negocios
• Es el enfoque más completo sobre la calidad, se basa en la satisfacción del cliente,
involucramiento de empleados y mejoramiento continuo de la calidad.
• Es el arte de administrar el todo para lograr la excelencia asociada a la calidad.
• Es una filosofía y un conjunto de principios que representan el fundamento para el
mejoramiento continuo de una organización, a través de la aplicación de métodos cuantitativos, la
utilización eficiente del RRHH y la sistematización.
• También incluye el benchmarking, diseño de productos y servicios, diseño de procesos,
compras y herramientas para la resolución de problemas

Principios de la gestión de calidad:


Satisfacción del cliente: Lograr la satisfacción del cliente implica:
• Determinar y evaluar las necesidades del mismo
• Proveer la estructura, el ambiente y la cultura para satisfacer esas necesidades al menor costo
posible.
• En una compañía grande conviene distinguir entre clientes externos e internos:
o Clientes externos: los que reciben el producto o servicio terminado
o Clientes internos: Pueden ser las compañías que reciben el producto como materia
prima (es común en conglomerados e industrias como la del acero o del petróleo). En un
enfoque a menor escala cualquier estación de trabajo puede considerar a la próxima estación
como un cliente interno.
Mejoramiento continuo: Cualquier aspecto de la operación puede mejorar, y las personas que participan
más cerca de una operación están en mejor posición para identificar qué cambios hacer. Entre otras cosas
implica:
• Capacitara los empleados con herramientas para mejorar la calidad y el rendimiento

87
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

• Integrar equipos de trabajo y propiciar la participación del empleado


• Utilizar herramientas para la resolución de problemas dentro del grupo de trabajo
• Desarrollar sentido de pertenencia de los operarios
• Reducir o eliminar todas las actividades y tareas que no contribuyen a la generación de valor
en el producto final (ej.: inspección, reparación de defectos, manejo de materiales entre operaciones,
etc.)

En una perspectiva global, la incorporación de la gestión de calidad en la empresa incluye:


o Realizar un diagnóstico inicial (saber dónde estoy)
o Definir cuál es la visión de la empresa (donde quiero ir)
o Elaborar un plan con objetivos, estrategias y actividades programadas, que además
incluya métodos claros de seguimiento y control e indicadores para la medición del
desempeño.
En la práctica esto se realiza paulatinamente sobre los procesos (actividad, método, maquina o política)
que sea necesario mejorar, hasta que se logra un mejoramiento suficiente para afrontar una auditoria y
certificación externa. Los pasos necesarios son llevados a cabo por un grupo de trabajo e implican una serie de
pasos que conforman el proceso de mejoramiento.
Así el mejoramiento continuo se lleva a cabo en forma progresiva
aplicando una serie de pasos que conforman un ciclo llamado Rueda de
Deming o ciclo PDCA (Planear, Hacer, Evaluar, Actuar):

• Planear: El equipo de trabajo, luego de seleccionar un proceso a mejorar, debe:


o Documentar el proceso seleccionado
o Analizar los datos
o Establecer metas cualitativas para el mejoramiento (ej.: aumentar eficiencia en un
15%)
o Discutir los caminos para alcanzar esas metas
o Evaluar los costos y beneficios de realizar cada alternativa
o Elaborar un plan de mejoramiento con mediciones cuantificables
• Hacer: El equipo aplica el plan y observa los progresos. Los datos se recaban en forma continua
para medir los avances. Se documentan cambios y se hacen revisiones adicionales según se requiere
• Evaluar/ comprobar: ¿Hasta qué punto los resultados se ajustan a las metas establecidas? Si
existen limitaciones graves hay que reevaluar el plan o suspender el proyecto.
• Actuar: Si los resultados son exitosos el equipo documenta el proceso realizado para
convertirlo en el procedimiento normal.

Elementos de la gestión de calidad:


• Compromiso y Liderazgo de la Administración Superior
• Capacitación de los empleados
• Trabajo en equipo

88
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

• Evaluación de los costos de Calidad


• Herramientas de Calidad
• Involucramiento con proveedores
• Servicio al cliente

Gestión de calidad total:


Es una estrategia de gestión orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales.
La TQM ha sido ampliamente utilizada en manufactura, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le
denomina «total» porque en ella queda concernida la organización de la empresa globalmente considerada y
las personas que trabajan en ella.
La satisfacción global, como su nombre indica, no solo atañe a los clientes de cada empresa, sino a todo el
universo de la empresa, es decir: a los propios empleados y a otras empresas que le venden sus
productos/servicios (clientes internos).
Calidad total: En el concepto de calidad se incluye la satisfacción del cliente y se aplica tanto al producto
como a la organización. La Calidad Total pretende, teniendo como idea final la satisfacción del cliente, obtener
beneficios para todos los miembros de la empresa.
Por tanto, no sólo se pretende fabricar un producto con el objetivo de venderlo, sino que abarca otros
aspectos tales como mejoras en las condiciones de trabajo y en la formación del personal.
El concepto de la calidad total es una alusión a la mejora continua, con el objetivo de lograr la calidad
óptima en la totalidad de las áreas. La gestión de calidad total es entonces la filosofía, cultura, estrategia o
estilo de gerencia de una empresa según la cual todas las personas en la misma, estudian, practican, participan
y fomentan la mejora continua de la calidad

Conceptos y pautas básicos:


• Dirección comprometida e involucrada.
• Centralización en el cliente (interno / externo).
• Participación y utilización efectiva de todo el RRHH.
• Mejoramiento continuo de los procesos de gestión y operativos.
• Tratamiento de los proveedores como socios.
• Establecimiento de medidas de desempeño para los procesos

Objetivos de la calidad total:


• Mantener clientes. Fidelizarlos
• Mejorar calidad de servicios y productos. Ser mejor que la competencia
• Ganar nuevos clientes
• Ahorrar dinero
• Mejorar la empresa, incorporando en los empleados la actitud de mejoramiento continuo de
su trabajo y procesos
• Generar espíritu de cuerpo
• Influir sobre los proveedores

89
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Normas ISO 9000:


• Serie genérica de normas sobre calidad y gestión continua de calidad que han sido compiladas
por la Organización Internacional de Estandarización (ISO)
• Establecen las reglas básicas para los sistemas de calidad, desde la conceptualización hasta la
implementación, pudiendo ser aplicadas a cualquier tipo de organización o actividad orientada a la
producción de bienes y servicios.
•Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación,
como los métodos de auditoría.
•Especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y
niveles de servicio.
• Su aplicación es absolutamente voluntaria

90
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

QUE ES: QUE NO ES:


• Modelo para un sistema de • Una norma de productos
calidad documentado • Obligatoria ni preceptiva
• Abarca toda la empresa • Una solución mágica para
• Aplicable a organizaciones resolver todos los problemas
productivas y de servicio
• Un instrumento que se
concentra en las necesidades y
expectativas de la empresa y sus
clientes

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las
que se cuentan:
• Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de
la documentación
• Incrementar la satisfacción del cliente
• Medir y monitorizar el desempeño de los procesos
• Disminuir re-procesos
• Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos
• Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.
• Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

Principios fundamentales de las ISO 9000:


1. Enfoque al Cliente
2. Liderazgo
3. Involucramiento del personal
4. Enfoque de Procesos
5. Enfoque sistémico hacia la gestión
6. Mejoramiento Continuo
7. Toma de decisiones apoyadas en datos
8. Relaciones de Beneficio Mutuo con Proveedores
• Escribir lo que se va a hacer
• Hacer lo que se ha escrito
• Documentar (registrar) lo que se ha hecho, para demostrar, comparar y corregir.
Elementos comunes en los sistemas de gestión:
Sistema Gestión en Calidad (ISO 9000), Sistema Gestión Ambiental (ISO 14000) y Sistema Gestión en
Seguridad y Salud Ocupacional (ISO 18000) tienen varias características similares:
• Compromiso de la Dirección, establecimiento de políticas y objetivos.
• Planes de la empresa.
• Control de documentos.
• Utilización de documentación.

91
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

• Medidas correctivas.
• Medidas preventivas.
• Formación y capacitación de personal.
• Existencia de un sistema de autocontrol.
• Proceso de mejora continúa
• Relaciones con los proveedores.
• Comunicación.
• Auditorías.
Formas de mejorar a nivel global:
• Reducir recursos, eliminar perdidas
• Reducir/eliminar errores
• Cumplir o exceder las expectativas de los clientes en lo que refiere a tiempo, costo y calidad
• Hacer que el proceso sea más seguro
• Lograr que el proceso sea más grato para quien lo realiza (trabajar en forma más eficiente, no
más dura)

Estabilización de procesos:
• Analizar procesos claves del trabajo
• Determinar requerimientos del cliente, proceso y proveedores
• Establecer revisiones independientes de todos los productos y servicios
• Implementar sistemas de mejoramiento en toda la empresa
• Eliminar problemas mayores
• Introducir las ISO 9000

92
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

Conclusiones:
• Mejorar la calidad puede reducir costos, pero los esfuerzos aislados de reducción de costos
raramente pueden mejorar la calidad
• Lo que no se mide no se puede mejorar. Es necesario establecer un sistema de seguimiento y
control de costos de calidad.
• Es conveniente definir, aclarar y uniformar en toda la empresa la clasificación de los distintos
costos, su medición y la forma de procesamiento de los mismos.
• Los costos de calidad son el mejor parámetro de desempeño para medir el proceso de
implementación del sistema de gestión de calidad y para seleccionar los procesos de mejoramiento.

Reingeniería de procesos

Es buscar una mejor forma de hacer las actividades que forman parte del proceso (ej. buscar otra forma de
hacer lo mismo utilizando menos recursos o con un costo menor, o disminuir el tiempo de fabricación, o
aumentar la calidad del producto en algún aspecto). Pienso en el modo en el que hago los procesos y los
subprocesos (ya que si no me puedo quedar fuera del mercado en caso de que lo hagan los competidores y yo
no). Otra forma de mejorar es aplicando normas, como las ISO 9000 de calidad, pero la reingeniería de procesos
es un método muy usado hoy en día => se re piensa el CÓMO: cómo voy a fabricar, cómo voy a transportar,
cómo voy a entregar (en el caso del proceso productivo). Quienes sepan cómo realizar el CÓMO serán más
competitivos en el mercado, que es el objetivo de la reingeniería.

Compuesto por 3 actividades

1. Aprendizaje: significa detectar en los clientes actuales que van a querer el día de mañana.
Tratar de percibir o entender sus necesidades o gustos futuros ya que los clientes tienen una gran
oferta, muchas opciones para escoger. Se intenta buscar la tendencia de lo que van a querer mañana
en función de lo que han querido en el pasado y en el presente. Para ello requieren en la organización
a personas RECEPTIVAS o perceptivas (capaces de ver lo que otros no ven). Parte difícil de realizar.

2. Rediseño: una vez que descubrí que es lo que quieren los clientes debo rediseñar el proceso y
ver cómo mejoro (ej. que pueda disminuir plazos de entregas y precios (lo más buscado en los clientes
hoy en día) para lo que voy a necesitar disminuir costos). Está a cargo de las personas CREATIVAS de
organización. Es lo más fácil de hacer.

3. Transición: debo llevar a cabo el nuevo diseño del proceso, para lo que requiero cambiar la
mentalidad y la cabeza de las personas que trabajan con ese nuevo proceso (si tengo a personas
trabajando desde hace mucho, cuesta que lo incorporen). Representa un cambio cultural, por lo que
es muy difícil de implementar. Trabajan allí los COMUNICADORES, ya que tienen mayor capacidad de
convencer a los otros de hacer algo. El líder suele tener mucho esa capacidad de convencer y
comunicar.

Todos los pasos son igualmente de importantes, aunque el último es el más difícil de implementar.

Organización basada en procesos

Sistema compuesto por dos subsistemas (organizaciones que forman parte de la organización por procesos.
Conviven entre sí).

93
Administración de Operaciones – UNCuyo - 2016

1. Subsistema de superficie: ejecutan la estrategia que la empresa ha planeado y ha aprobado en


ese momento. Es el líder ejecutivo o CEO el que lleva la estrategia hacia delante.

2. Subsistema subyacente: revisa si hay que seguir yendo para la misma dirección que la
estrategia aplicada por 1, llevada a cabo por el líder CEO => va a revisar o verificar que la estrategia
que hoy en día tiene la organización perdure el día de mañana o si hay que cambiar.

Si hay que cambiar de rumbo es el receptivo es que debe captar ello para poder rediseñar y realizar la
transición.

94

También podría gustarte