Está en la página 1de 3

1.

OBRAS MÁS IMPORTANTES DE LOS TRES ULTIMOS GOBIERNOS DEL


PERU.

Pedro Pablo Kuczynski

 Agua Potable para cerca de 20 mil habitantes en Iquitos y en


camino
para el 2021, agua potable para más de 4 millones de peruanos.
 Educación: En el 2017, fueron matriculados 7.729.936 estudiantes,
de los cuales 74,3% lo hicieron en instituciones públicas y cerca de
25% en colegios privados. De ellos, un abrumador 83,6% de
estudiantes pertenecían al ámbito urbano y solo el 16,4% al mundo
rural. El Decreto Supremo N.° 070-2017- EF, que incrementa la
remuneración íntegra mensual de los docentes, mediante una
inversión de S/ 541 millones, se aumentó las remuneraciones de
233.978 docentes nombrados en 15%. Ello ha significado la
elevación del salario básico a S/ 1.780. Se estimaba que, para este
año año el piso salarial llegará a S/ 2.000.
 Agua y saneación: Inversión y destrabe de 170 obras de agua y
saneamiento que ya empezaron y que beneficiarían a 1 millón de
peruanos.
 Economía: Renunció PPK y antes de irse subió el sueldo mínimo en
S/80 con lo que pasa de S/850 a S/930, así lo anunció Javier Barreda.
 Centros de emergencia para la mujer: El MIMP extendió en 150%
la atención de la línea 100 para que las víctimas de violencia de
género denuncien a sus agresores y reciban apoyo legal y psicoló-
gico oportuno. Las llamadas efectivas atendidas aumentaron en 86%
de julio 2016 a mayo 2017 y las llamadas recibidas pasaron de
93.794 mensuales en julio 2016 a 163.694 en mayo 2017.
 Protección del adulto mayor: Por resolución ministerial del MIMP,
en el 2017 se creó la Red Nacional de Personas Adultas Mayores, que
busca mejor la calidad de vida, crear entornos sociales favorables y
promover nuevas políticas, planes y servicios para las personas
adultas mayores (PAM).
 Nueva estructura de la PNP: La nueva estructura de la PNP que
hemos planteado diferencia los niveles decisorios estratégicos de los
ámbitos administrativo y operativo con la mira puesta en la
recuperación de una estructura piramidal eficiente. Por esta reforma
también eliminamos más de 100 cargos administrativos que eran
ocupados por coroneles e invitamos al retiro a más de 800 oficiales
de la PNP. Al mismo tiempo, de los 85 generales que encontramos
cuando asumimos el timón del país, hemos pasado a la situación de
retiro a 37.
 Transporte: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones aseguró
que la infraestructura vial se verá revitalizada. Sin embargo, los
avances se vieron afectados a raíz de El Niño Costero. A pesar de
esto se pudo ver una mejora en la carretera Panamericana Norte y
las vías de acceso a Lima Metropolitana. Como el Túnel Gambetta o
autopista Chincha - Pisco.
 Tecnología: Puesta en funcionamiento de la plataforma satelital
PerúSAT-1, que va a servir para, entre otras cosas, para determinar
la ubicación y el estado de nuestros restos arqueológicos.
 Salud pública: El Minsa ha tomado medidas para incrementar la
cobertura de vacunación contra enfermedades priorizadas, como la
malaria, el sarampión, la rubeola, el virus del papiloma humano
(VPH) y la fiebre amarilla. 
 Vivienda y construcción: Solamente en Lima, el MVCS dio
prioridad para la ejecución de 12 proyectos que transformarán 181
hectáreas de terrenos del Estado en espacios disponibles para la
construcción de proyectos urbanísticos habitacionales. En el 2017, el
MVCS identificó otras 200 hectáreas nuevas para la expansión de
distintas ciudades, cautelando que los predios identificados no se
encuentren en zonas de riesgo, a fin de que en ellos se puedan
edificar viviendas seguras.

ALEJANDRO TOLEDO

 Impulsó medidas neoliberales. un sostenido crecimiento en la    


economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas.
 Promovió las inversiones en el sector minero .
 Se inauguró el Gaesoducto del Gas de Camisea.
 Se inició la contrucción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.
 Lideró el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada
hoy Unión de Naciones Suramericanas  (UNASUR).
 Buscó nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y
textiles, firmando importantes acuerdos  comerciales con Mercosur, la
Comunidad Andina y Tailandia.
 Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de
los poderes estatales y la libertad de  expresión; pese a los casos
de corrupción y escándalos políticos y por parte de su familia que
rodearon al entorno  presidencial y a importantes líderes del partido de
gobierno.
 En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR que fijaba en 69.280
los asesinados y desaparecidos en esas dos  décadas a manos de las
fuerzas de la seguridad del Estado y, sobre todo, de Sendero Luminoso,
considerado el  principal violador de los Derechos Humanos con
desenlace de muerte.
 El 3 de noviembre del 2005 promulgó la Ley de Líneas de Base del
Dominio Marítimo del Perú, que establecía  un nuevo criterio de
delimitación de las aguas territoriales del Pacífico. Esto fue
inmediatamente rechazado por el  gobierno chileno.
 Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados
UnidosImpulso el Proyecto de Irrigación de OLMOS.

OLLANTA HUMALA TASSO:


 Elevación del presupuesto en Educación al 3.8 % del PBI.
 Creación del programa Beca 18.
 Creación del programa Qali Warma.
 Creación de 13 Centros de Alto Rendimiento
 Ampliación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
 Construcción del Aeropuerto de Chinchero.
 Construcción de la La Línea 2 del Metro de Lima
 Ampliación de la carretera Longitudinal de la Sierra.

ALAN GARCIA PEREZ ( PRIMER GOBIERNO)


 CHAVIMOCHIC
 GALLITO CIEGO
 OLMOS
 CHARCANI V
 CARHUAQUERO
 MAJES
 HUARANGAL

ALAN GARCIA PEREZ (SEGUNDO GOBIERNO)


 Reconstrucción de 51 colegio emblemático.
 Tren eléctrico
 Reconstrucción del Teatro Nacional.
 Proyecto de Olmos
 Construcción del Hospital del Niño.
 Reconstrucción de Pisco.
 Impulsar los T.L.C.

También podría gustarte