Está en la página 1de 24
Barra mévil Félix Aucallanchi V. E{ muchacho porie él diario sobre la bandeja ( PROLOGODEL AUTOR | Al culminar nuestro peniiltimo trabajo titulado Problemas de Fisica y Cémo Resalvertos, nos fifamos ia meta de publicar un libro fexto de Fisica para un nivel inicial, especiainemte para alumnos de Sccundaria, Como era iégico, fué necesario investigar la prablemdtica de ta ensefanza de la Fisica cn el Perd y en dicho nivel, para io cual aprovechamos nuesiros viajes de promocidn pur cl interior, loi que hemos realizado ininterrumpidamente durante estos tiltimos cinco aftos. Durante todo este tiempo recogimos una serie de opiniones en torno alas limitaciones de tiempo e infraestructura pora el desarrollo del curso, asi como el modo en que éstos se concluyen, tanto en los colegios estatales como en los particulares. Por la experieucia vivida personalmente durante el ejercicio de la docencia en el drea de Fisica durame 18 aiios, puedo dar testimonio que en los iiltimos afios el 60% de tos estudiantes que vana los centros pre-universitarios presentan serias deficiencias, limitaciones eincompletos conacimientos de ta Fisica, y por paraddjico que ésto resulte, debo decir que tos dos iercias de los postulanies tienen sus preferencias por las especialidades de Medicina, Ingenierta y ramas afines, carreras que como sabemos, tienen en la Fisica una de sus herramientas principales Todo ésto nos ha permitido globalizar los problemas y arribar a conclusiones que deseo aportar con mucha modestia, pera firme conviccién: 1°) Para que el curso pueda ser culminado con suficiencia en el colegio, su dictado debe realizarse en por 10 menas das afios: CUARTO Y QUINTO, 2°) El estudiante debe tener conocimiento de tas aplicaciones de la Fisica mediante el desarrollo de experiencias: El uso del taboratario es pues urgente. 3°) Bl docente debe tener una continua capacitacién en el curso y una actualizacién en su bibliografta, especialmente de aquellos que provienen de los paises desarrollados. Ante la realidad expucsta, y siendo consecuentes con lo planteado, hemos preparado un texto que cunipia los objetivos ¥ requerimientos minimos de la ensefanza de ta Fisica en secundaria, y con proyeccién pre-universitaria, A juicio de muchisimos colegas, la principal dificultad dét aprendizaje de la Fisica es la Matematica; por ello el texto se inicia von un repaso de esta materia en su aspecto fundamental, incidiendo en lo basico y general, complementdndola con una bateria de ejercicios propuestos. En el desarrollo de ta teorta hemos utilicado dnicamente el Sistema Internacional de Unidades (5.1), y se han tocado todos los temas empleando un lenguaje sencitlo, directo y abundante en ejemplos de ta vide cotidiana. En las columnas anexas, mediante Hamativos ayisos, se proporcionan al lector una serie de observaciones complementarias que en algiinos casos avudaran al estudiante a: Aclarar y reforzar un punto especifico de los temas tratados, proporcionar recomendaciones para el uso de las formulas, conocer tablas de valores de las principales magnitudes fisicas, y por ultimo, en dickas columnas hemos adicionado lo que a criterio de muchos maesiros expérimentados es pedagdgicamente aceptable: La Mnemotecnia, que es el uso de ciertos dibujos y/o palabras cuyo uso es comin y frecuente, y que permite memorizar una formula determinade. CONTENIDO CAP1 — INTRODUCCION 1.1. El Cosmos. 1.2, La Tierra, 1,3, El Hombre. 1.4, Fenémenos. 1.5. Ciencias Naturales. 1.6. {Quées la Fisica?, 1.7, Ramas della Fisica. 1.8. Fisica, Ciencia y Tecnologia. 1.9. Método Cier Co, 1.10. Matematicas Aplicadas a a Fisica. 1,10.a, Simbologia Matemética. 1.10.b. Aritmética. 1.10.c. Algebra, 1.10.4, Geometrfa Elemental, 1.10.¢. Trigonometria Elemental. 1.10.f. Geometrfa Analitica Elemental. Le11. Construccidn de Graficas, 1.12. Notacién Cientifica. 1.13. Prefijos Aceptados por el Sil. (Sistema Internacional). Autoevaluacién. Problemas Propuestos. Lectura N? 1: Teoria sobre el Origen del Universo, PRIMERA UNIDAD,- FUERZA Y MOVIMIENTO CAP2 MEDICIONES - ANALISIS DIMENSIONAL. 2.1. A qué Hamamos Magnitad?. 2.2. ;Qué es una Cantidad?. 2.3, ,A qué llamamos Unidad de Medida?, 2.4, ,Qué es la Medicién?. 2.5. Errores de Medicién. 2.6. Magnitudes Fisicas, 2.6.a, Magnitudes Fundamentales. 2.6.b. Magnitudes Auxiliares. 2.6.c. Magnitudes Derivadas. 2.7, Sistema cle Unidades. 2.8, Sistema Internacional de Unidades (S.1,). 2.9. Andlisis Dimensional. 2.10, Formulas Dimensionales. 2.11. Ecuaciones Dimensionales. 2.12. Principio de Homogeneidad Dimensional (Fourier). Problemas Resueltos. Autocyaluaci6n. Problemas Propuestos. CAP3 — ANALISISVECTORIAL ~~ 3.1. Vector 8.2, Tipos de Vectores. 3.3. Adicién de Vectores. 3.3.a. AdiciOn de dos Vectores Colineutes, 3.3.b. Adicién de dos Vectores Concurrentes. 3.4, Sustraccién de Vectores. 3.5 Multi- plicucién dé un Vector por un Escalar. 3.6. Vector Unitario (7). 3.7. Descomposicion Vectorial. 38, Descomposicién Rectangular en el Plano, 3.9. Expresién Cartesiana de un Vector, 3.10. Composicién Rectangular, Problemas Resueltos. Auetoevaluaci6n, Problemas Propuestos. CAP4 — CINEMATICA 4.1, Movimiento, 4.2. Elementos Descriptivos del Movimiento. 4.3. Clasificacién de los Movi- mientos, 44, Concepio de Velocidad Lineal (7). 4.5 Definicién de Velocidad Constante (¥) 4.6. Leyes del M.R.U. 4.7, Ley de Kepler para cl M.R.U. 4,8. Encuentro de Méviles con M.R,U. 4.9. Griicos del MIR.U, Referidos al Tiempo. 4.9.a. Posicién-ys-Tiempo. 4.9.b. Velocidad-vs-Tiempo. 4.10. Velocidad Media (7). 4.11. Velocidad Promedio (7). 4.12. Concepto de Aceleracién Li- I (@). 4.13. Definicion'de Aceleracién Constante. 4.14: Tipos de Movimiento Variado. 4.15, Eeuaciones del M.R.U. V. 4.16, Los Némeros de Galileo. 4.17. Ley de las Areas para el M.R.U.Y, 4.18, Grificos del M.R.U.V. Referidos al Tiempo. 4.18.2. Posicién-vs-Tiempo. 4.18.b. Velocidad~ vs-Tiempo. 4.18.c. Aceleraci6n-vs-Tiempo. Problemas Resueltos. AutoevaluaciGn, Problemas Propuestos, CAP5 CAIDA LIBRE - MOVIMIENTO PARABOLICO. 5.1. ;Por qué caen los Cuerpos?. 5.2. Teorfa Aristotélica de la Cafda de los Cuerpos, 5.3. Razona- imiento y Experiencia de Galileo. 5.4. ,Cusndo un Cuerpo esté en Cafda Libre?. 5.5. Aceleracion de la Gravedad (@). 5.6. Caida Libre Vertical. 5.7. Fcuaciones de la Cafda Libre Vertical. 5.8. Formulas Especiales. Problemas Resuclios. 5.9. Principio de Independencia de los Movimientos. 5,10. Composicidn de Velocicades. 5.11. Tiro Semiparabélico. 5.12, Tiro Parab6lico. 5.13, Formulas Especiales. 5.14 Alcance Maximo. Problemas Resveltos. Autoevaltuacién, Problemas Propuestos. CAP6 -CINEMATICA CIRCULAR 6.1. Movimiento Curvilineo. 6.2. Movimiento Circular. 6.3. Movimiento Rotacional. 6.4. Con- ceptos y Definiciones Previas. 6.5, Definicisn de Velocidad Angular Constante. 6.6. Velocidad Tangenciel (7). 6.7. Perfodo y Frecuencia. 6.8, Accleracién Centripeta (Z.). 6.9. Ley de Kepler enel M.C.U.6.10. Leyes del M.C.U. 6.11. Aceleracién Angular (@), 6.12. Aceleracién Tangencial Pag. Pag. 29 Pag. 41 Pag. 63 Pig, 81 Pag. 99 Aceleracién Tatat, 6.14. Los Ntimeros de Galileo. 6,15. Ley de las Areas en el M.C,U.V, ‘ones del M.C-U.Y. 6.17. Transmision de Movimientos. 6.18. Traslaci6n y Rotacidn. Simultdneos, Problemas Resucltos. Autoevaluacitin, Problemas Propuestos. Lectura N° 2 Movanienio Curvitinen CAP7 —_-ESTATICAT 7-1, Fuerza, 7.2. Fuerzas en la Naturaleza. 7.3. Medicién de Puerzas. 7.4, Fuerzas Especial 7.5. Fuerza de Rozamiento (f), 7.6. Primera Ley de Newton. 7.7. Tercera Ley de Newton, 7.8, Primera Condicion de Equilibrio. 7.9. Teoremade Lami. 7.10, Diagrama de Cuetpo Libre (D.C. 7.11, Sistema Fisica, Problemas Resueltos. Autvevaluacién. Problemas Propuestos. CAP8 — ESTATICA II Brazo de Palanca (b). 8.2. Momento de una Fuerza (M). 8.3. Casos Especiales, 8.4, Céleulo General del Momento. 8.5. Cupla o Par de Fuerzas. 8.6. Composicin de Fuerzas Paralelas, 8.7. Segunda Condicién de Equilibrio. 8.8, Equilibrio Total, 8.9. Caracterfsticas del Centro de Grave dad, 8.10, Equilibrio de los Cuerpos Suspendidos. 8.11. Equilibrio de los Cuerpos Apoyados. 8.12, Clases de Equilibrio. 8.13. Céleulo de las Coordenadas del C.G. 8.14. Centroides de Figuras Geométricas Conocidas. Problemas Resueltos. Autoevaluacion, Problemas Propuestos CAP9 —_DINAMICA LINEAL ¥ CIRCULAR 9.1. Fuerza y Movimiento. 9.2. Segunda Ley de Newton. 9.3. ¢Cémo Aplicar la Segunda Ley de Newton?. 9.4, Peso (P). 9.5. Masi. 9.6, Unidades de Peso y Masa. 9.7. Pesos Aparentes. 9.8, Maquina de Atwood. 9.9. Poleas Moviles. 9.10, Fuerza Centripeta (J, }. 9.11. Fuerza Centriluga (F.). Problemas Resueltos. Autoevaluacién Problemas Propuestos. SEGUNDA UNIDAD.- ENERGIA MECANICA CAP 10 TRABAJO - POTENCIA 10.1. Concepto de Trabajo. 10.2. Trabajo Realizado por una Fuerza Constante, 10.3, Trabajo Nulo. 10.4. Trabajo del Rozamiento. 10.8. Trabajo Neto, 10.6, Grafico Fuerza-vs-Posicién. 10.7. Conceptode Potencia, 10,8, Potencia Media, 10.9. Potencia Instanténea. 10.10. Eficiencia. Proble mas Resueltos. Auloevaluacién, Problemas Propuestos, CAP11 ENERGIA 11.1. Concepto de Energia. 11.2. Energia Cinética (E,), 11.3. Energfa Potencial Gravitatoria pg). U4. Eneraia Potencial Elastica (Fyq). 115, Bnefaia Mecénica Total (E,). 11,6. Teorema del Trabajo y la Energfa Cinética, 11.7. Fuerzas Conservativas. 11.8. Conservation dela Energia Mecénica. 1.9. Principio de Conservacién de la Bnergia. 11.10. Teorema del Trahajo y la Energia Mecéinica. Problemas Resuelios. Autoevaluacién. Problemas Propuestos, CAP12 CANTIDAD DE MOVIMIENTO 12.1. Medidas del Movimiento. 12.2. Cantidad de Movimiento (p). 12.3. Impulso @). 12.4. ‘Teorema de! Impulso y la Cantidad de Movimiento, 12.5. Sistema de Particulas. 12.6. Principio de Conservaci6n de la Cantidad de Movitniento. 12.7, Colisiones. 12.8 Coeficiente de Restitucidn (©), 12.9. Tipos de Colisiones. 12.10. Ley de Reflexién en las Colisiones, 12.11. Reformulacisn de las Leyes de Newton. Problemas Resteltos, Autocvaluacidn, Problemas Propuestos, CAP 13 GRAVITACION 13.1. Newton, la Manzana y la Luna, 13.2. ,A qué se debe la Gravedad?. 13,3. Ley de la Gravita- cion Universal. 13.4, Variacién de la Gravedad con la Altura. 13.5, Variaci6n de la Gravedad con Ja Latitud (8). 13.6. Energia Potencial Gravitatoria. 13.7. Velocidacles Orbitales y de Escape. 13.8. Movimiento Planetario. 13.9. Leyes de Kepler. Prablemas Resueltos, Autoevaluacion. Problemas Propuesios Pag. 117 Pag, 139 Pag. 161 Pag, 181 Pag. 193 Pg. 211 Pag, 229 AP 14 OSCILACIONES 14,1. Conceptos Preliminares, 14.2, Movimiento Arménico Simple (M.A.S.). 14.2.a, Descripeién Cinemstica del M.A.S, 14.2.b, Osciladores Mecsnicos. 14.2,¢. Acoplamiento de Resortes. 14.3. Péndulo Simple. 14a, Elementos del Movimiento Pendular, 14.3.b, Perfodo y Frecuencia del Movimiento Pendular, 14.3,¢. Leyes del Movimiento Pendular. 14.3.d. Aplicaciones del Péndulo Simple. 14.4, Movimiento Ondulatorio. 14.4.4. Concepto de Onda. 14.4.B, Tipos de Ondas. 14.4,C. Elementos de una Onda, 14.4.D. Ondas Senoidales, 14.4.B. Velocidad de Onda en una Cuerda Tensa, 14.4,F, Comportamiento de las Ondas: Interferencia, Reflexién, Refracci6n, Difr eign y Polarizacién, Sonido. 14.4.H. Efecto Doppler. Problemas Resueltos. Autoevalua- cidn, Problemas Propuestos, CAP 15 LUIDOS / 15.1. Analogias y Diferencias entre Liguidos y Gases. 15.2. Definiciones Previas, 15.3. Presién Hidrostética (p, ). 15.4. Prosién Atmosférica (p.). 15.5. Experimento de Torricelli. 15.6. Manme- ros, 15.7, Teorema Fundamental de la Hidrostatica. 15.8. Vasos Comunicantes. 15. de Pascal, 15.10, Prensa Midréulica. 15.11. Principio de Arquimides, 15.12 Flotaci Resueltos. Autoovaluaeidn. Problemas Propuestos ‘TERCERA UNIDAD.- ENERGIA TERMICA Y TEORIA CINETICA CAP 16 TERMOMETRIA - DILATACION 16.1, Sensaclones Térmicas. 16.2. Concepto de Temperatura. 16.3, Equilibrio Térmico. 16.4. Teemémetros y Escalas Termométricas. DILATACION DE SOLIDOS Y LIQUIDOS. 16.5. Dilatacién Lineal, 16.6. Dilatacién Superficial. 16.7. Dilatacién Volumétrica. 16.8. Aplicaciones de lu Dilatacidn, 16.9. La Densidad Depende de la Temperatura. 16.10. Comportamiento Anémalo del Agua, Problemas Resueltos. Autoevaluacién, Problemas Propuestos. CAP 17 CALORIMETRIA 17.1. {Qué es el Calor?. 17.2. Propagaci6n del Calor. 17.3. Unidades de Calor. 17.4. Definiciones Calorimétricas, CAMBIOS DE FASE. 17.5. Calor Latente (0, ). 17.6, Calor Latente Especifico (L), 17.7. Cambios de Fase del Agua. 17.8. Punto Triple. 17.9. Teorema Fundamental de la Calorimetrfa, Problemas Resueltos. Autocvaluacién, Problemas Propuestos. CAP 18 TEORIA CINETICA DE LOS GASES Proceso Isobérico, 18.3. Proceso Isovolumetrico. 18.4. Ley de jacién de Procesos. 18.7. Modelo femperatura, Problemas Resueltos. Principio Problemas: 18.1. Proceso Isotérmico. 18.2 Avogadro, 18.5, Beuacion de Estado de un Gas Ideal. 18. Molecular de un Gas. 18.8. Interpretacién Cinética de la Autoevaluacién, Problemas Propuestas. CAP 19 TERMODINAMICA 19.1. Equivalente Mecénico del Calor. 19.2. Definiciones Previas. 19.3. Trabajo Realizado por un Gas [deal. 19.4, Energia Interna de un Gas Ideal (U). 19.8, Primera Ley de la Termodinamica, 19.6. Maquina Térmica. 19.7. Seounda Ley de la Termodindmiea. 19.8. Ciclo de Carnot, Probleras Resteltos, Autoevaluacisn, Problemas Propuestos. CUARTA UNIDAD.- ENERGIA ELECTROMAGNETICA CAP 20 ELECTROSTATICA 20.1. Blectrizs mn, 20.2. ;Por qué se Blectriza un Cuerpo?. 20.3. Concepto de Carga Eléetrica 20.4. Prineipio de Conservacion de la Carga. 20.5. Clasificacién de los Cuerpos segdn sus Propie- dades Eléciricas, 20.6, Blectrizacién de los Cucrpos. 20.7. Polarizacién de un Aislante. 20.8. Medicién de la Carga Eléctrica, 20.9. Interacciones Electrostéticas, 20.10, Campo Eléctrico: 1) Concepto de Campo Eléctrico, 2) Intensidad de Campo Elécirico (B). 3) Fuerza del Campo. 4) Pag, 241 Pag, 267 Pag, 287 Pag. 301 Pag. 317 Pig, 329 Pig. 341 10 Pilficipio de SuperposiciGn de Campos. 5) Campo Creado por una Esfera Conductora Cargada, 6} Lineas de Fuerza, 7) Campo Blécirico Uniforme y Bstacionariv. 8) Blindaje Blectrostético. 20.11, Potencial Eléctrico: a) Concepto de Potencial Eiéctrico. b) Potencial Eléctriea Absoluto (W). c) Trabajo Eléctrico. d) Principio de Superposicion de Potenciales. e) TensiGn Bléctrica. f) eado por una Esfera Conductora Electrizada. 2) Relacién entre Campo y Potencial Resueltos. Autoevaluacién, Problems Propuestos: CAP 21 CAPACIDAD ELECTRICA 21.1. Concepto de Capacidad Bléctrica, 21.2. Capacidad Bléctrica de un Conductor Aislado. 21.3. Capacidad Eléctrica de una Esfera Conductora, 21.4. Capacitores Bléetricos. 21.5. Capaci- torde Placas Planas y Paralelas. 21.6. Capacitores con Dieléctticos. 21.7. Energia Almacenda en, uri Capacitor Cargado (U), 21.8. Asociacidn de Capacitores: a) En Serie. b) En Paralelo. Problemas Resueltos, Autoevaluacidn, Problemas Propuestos. CAP 22 ELECTRODINAMICA 22.1, Corriente Eléctriva, 22.2, Intensidad de la Corriente Eléctrica (). 22.3. Generadores Eléctti- cos. 22.4, Fuerza Electromotriz. (6). 22.5. Resistencia Eléctrica, 22.6. Ley de Poulliet. 22.7. Va- riacidn de la Resistencia con la Temperatura. 22.8, Ley de Ohm, 22.9, Teorema de la 'Trayectoria, 22.10, Bfecto Joule, Problemas Resueltos, CIRCUITOS ELECTRICOS. 22.11. Clases de Cireui- tos, 22.12, Instrumentos de Medida, 22.13. Puente de Wheatstone. 22.14, Leyes de Kirchhoff. Problemas Resueltos. Autoevaluacién, Problemas Propuestos. CAP 23 ELECTROMAGNETISMO 23.1. Imin. 23.2, Carga magnética (q*), 23.3. Interacciones Magnetostéticas. 23.4, Campo Magnético. 23.5. Flujo Magnético (®). 23,6. Permeabilidad Magnética. 23.7. Magnetismo ‘Tortestre, Problemas Resueltos. CAMPOS ELECTROMAGNETICOS. 23.8. Expericncia de Cersted. 23.9. Ley de Biot-Savart, 23.10, Pucrza Magnética sobre una Carga Movil. 23.11. Fuerza ica sobre una Corriente Rectilfnea, 23.12, Fuerza Magnética entre dos Corrientes Recti INDUCCION ELECTROMAGNETICA. 23.13. Fuerza Electromotriz Inducida, 23.14. Ley de Lenz, 23.15. Autoinduccién, 23.16. Energfa Almacenada en una Bobina. 23.17. Genera- dores Electromagnéticos, 23.18. Transformadores. Problemas Resueltos. Autocvaluacién. Proble- mas Propuestos. CAP 24 ONDAS ELECTROMAGNETICAS - LUZ, 24.1. Campo Eléctrico Inducido. 24,2. Campo Magnético Inducido, 24.3. Circuito Oscilante. 24.4. Onda Electromagnética, 24.5. Espectro Flectromagnético. OPTICA GEOMETRICA, 24.6. Naturaleza de la Luz, 24,7, Clasificaci6n Optica de los Cuerpos. 24.8. Intesidad Luminosa (0) 24.9, Angulo Solido (). 24.10, Flujo Radiante. 24.11, Flujo Luminoso (@, ). 24.12. Rendimiento eun Foco Luminoso (nj). 24.13. Huminacion (¥), 24.14, luminacién Punttal. Problemas Resue!- tos. REFLEXION Y REFRACCION DE LA LUZ. 24.15, Indice de Refraccidn de un Medio (n). 24.16 Refraccién de la Luz, A) Leyes de Ia Refraccién de la Luz. B) Angulo Limite. 24,17. Reflexidn de la Luz, A) Leyes de la Reflexi6n. B)Espejos: Planos, Angulares y Paralelos. 24.18. Espejos Esféricos: A) Elementos de un Espejo Esférico, B) Rayos Principales. C) Ecuacién de Descartes, D) Aumento. E) Consiruccién de Imagenes, Problemas Resucltos. 24.19, Prisma Optico. 24.20, Lentes: 1) Tipos de Lentes. 2) Foco de una Lente. 3) Ecuacidn de los Focos Conjugados. 4) Construcci6n de Imagenes, 5) Potencia de una Lente. Problemas Resueltos. Autocvaluacién. Problemas Propuestos. CLAVES Y RESPUESTAS BIBLIOGRAFIA Pig. 365 Pag. 379 Pag. 405 Pg. 431 Pag. 465 Pag, 469 OBJETIVOS Bntender que tx Fisica es una actitud mental del hombre para observar y comprender el Universo. 2. Definir el campo de estudio de la Fisica, su mérodo y su aplicacién en beneticio del hombre. Repasarlos elementos matematicos mas importante pata el estudio de la tuna serie de problemas que se presentan por la interrelacidn estublecida entre los hombres, y entre el hombre y la natu- tale que lo 10dea, Hablar de naturaleza aqui es hablar de Universo ‘n/n termino mas general; saber qué lugar ocupamos; donde y en qué {nomento Nos encontramos es poner la primera piedra de un hermoso ¢ impreyionante edificio amado Fisica, { | 41 vida de todo ser humano es un continuo batallar contra 14 Fisica es unade las creaciones mas soxprendentes de la mente humana; representa el esfuerzo permanente del hombre para resolver problemas, contestar, comprender, interpretar, predecir y aprovechar @] comportamiento de fa naturaleza, En pocas palabras, la Fisica me~ diante cl pensamiento nos lleva hacia lo desconocido; nuestra inteli- jencia nos permite literalmente penetrar en el firmamento, llegando a nuevas fronteras en busca de conocimientos, de la comprension de un ‘orden para el univers. istimado lector bienvenido a bordo ... !! 1.1. EL COSMOS Actualmente los cientfficos consideran que nuestro mundo y todo Jo que lo rodea es un espacio - tiempo unidos solidariamente, cuya Sl aS mE Ieee utilice para describirlo, La agrupacion de materia en el Cosmos da lugar a inmensos cuerpos brillantes constiturdos en un 93% por hidrdgeno, y casi todo el resto por Helio, los dos atomos més simples que existen En su mayoria, tos cuerpos brillantes del Cosmos tienen dimensio- nes fabulosas, y se denominan estrellas, las que se agrupan en Galaxias. Nosotros vivimnos en una galaxia llamada Via Lactea, en donde existen cien mil millones de estreflas, siendo una de elas el Sol, el mismo que posee nueve planetas que giran a su alrededor ARISTOTELES [384 - 322 a, de C) Nacié el ano 384 a, de ©. en Estagva-Grecia. Discjpulo de Platén. Fue profesor y luego profegido de Algjancio. Magno. Su mayor aporte oi pensamisnic humano son sus «Tratades» sobre Légica, Psicologia, Poifica y Biologia: En el campo de ia Fisica se le Giribuye ia invencién del nombre de esta clencia, Gerivado de Ja palabra gre 9. uate qu signlion Natu. roleza, 46) se debe Ia filo tate ertotelcal ave fas ur modo {no muy matemética) e ver y explicar fas cosas y quo provalscls durante Gos anos, UNIVERSO ‘Goxmes 0 Universo son cios ‘palabras con un mismo sign!- ficago fisico,

También podría gustarte