Está en la página 1de 12

Mercados Reales y
Monetarios:
Relación y Análisis

1 © 2 01 8 Asturias Corporación Universitaria


Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Modelo IS-LM ........................................................................................................................................................ 3

3 La curva IS ............................................................................................................................................................... 4

4 La curva LM ........................................................................................................................................................... 9

5 Análisis del Modelo IS-LM........................................................................................................................... 10

6 Bibliografía ............................................................................................................................................................. 12

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

1 Introducción
Llegados hasta aquí, es posible observar que se ha expuesto por un lado, el
funcionamiento de los mercados monetarios y financieros por medio de la influencia de
las políticas monetarias, relacionando el tipo de interés ( i) con la oferta y demanda de
dinero (OM y DM); y por otro lado, el funcionamiento de los mercados reales
relacionando los precios ( P ) con la oferta y demanda agregadas ( OA y DA ), junto a los
salarios (W ) con la oferta y demanda de trabajo ( LS y LD).

Si bien hay que tener en cuenta que los


Si bien hay que tener en cuenta que los modelos económicos son una síntesi s de cómo
modelos económicos son una síntesis de funciona un mercado, lo cierto es que los diferentes mercados interactúan entre sí, y las
cómo funciona un mercado, lo cierto es variables ejercen influencia unas con otras de forma indistinta, sin limitarse a interactuar
que los diferentes mercados interactúan
solo en el mercado al que pertenecen.
entre sí, y las variables ejercen influencia
unas con otras de forma indistinta, sin Se ha visto gráficamente cómo el tipo de interés influye sobre la Oferta o la Demanda
limitarse a interactuar solo en el mercado
de dinero, pero también hay que tener en cuenta que influye sobre variables que
al que pertenecen.
pertenecen a los mercados reales como por ejemplo, el empleo, el nivel de renta, o la
Demanda Agregada de bienes y servicios.

Por lo tanto, a continuación podremos ver cómo influyen las variables de los mercados
monetarios sobre las de los mercados reales, a modo de enlazar todas las variables
hasta aquí vistas, y comprender de forma más clara el funcionamiento de un a economía
real.

Para ello será necesario analizar el modelo IS-LM, también conocido como “modelo de
Hicks-Hansen”, debido a que fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937, y
desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen.

2 Modelo IS-LM
Es un modelo macroeconómico de la Demanda Agregada, que explica el equilibrio de
la Renta Nacional (la producción) con los tipos de interés en un sistema económico, y
permite comprender de manera gráfica y sintetizada, las consecuencias de las políticas
fiscales y monetarias adoptadas por los Gobiernos en una economía cerrada.

El modelo representa el equilibrio económico a corto plazo, donde el nivel de precios


se mantiene constante. Se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan,
llamadas IS y LM.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

3 La curva IS
Sus siglas IS en inglés, abrevian lo que significa “inversión – ahorro” (Investment –
La curva IS relaciona a la inversión (I) con Saving).
el ahorro (S), partiendo de la premisa de
que el ahorro privado o de las familias, es Relaciona a la inversión (I) con el ahorro (S), partiendo de la premisa de que el ahorro
la diferencia entre su renta disponible y su privado o de las familias, es la diferencia entre su renta disponible y su consumo, y se
consumo.
refleja de la siguiente manera:
Como la inversión depende inversamente S=Y–T–C
del tipo de interés, una disminución del
tipo de interés, hará aumentar la inversión, Donde Y equivale a la renta, T son los tributos o impuestos, y C es el consumo de las
lo que conlleva un aumento de la familias.
producción.
Por otro lado, la inversión es uno de los componentes de la renta ( Y ), por lo que ésta, en
condiciones de equilibrio, se expresa de la siguiente manera:

Y=C+I+G
Entonces la Inversión (I) quedará compuesta de la siguiente forma:

I=Y–C-G
Igualando entonces la Inversión ( I) con el ahorro ( S), la igualdad queda representada así:

I=S
Y-C–G=Y–T–C
I=S+T–G
Pero en definitiva, y para no complicar tanto el tema, es necesario saber que esta curva
refleja las diferentes situaciones de equilibrio entre inversión ( I) y ahorro ( S), para los
diferentes valores de renta ( Y) y tipo de interés (i). Tiene pendiente negativa porque,
como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución (aumento)
del tipo de interés, hará aumentar (disminuir) la inversión, lo que conlleva un aumento
(descenso) de la producción.

Pero para llegar a dibujar la gráfica, primero es necesario conocer el origen y la


composición de la misma.

Partiendo de la ecuación DA = C + I + G + XN vista anteriormente, donde la Demanda


Agregada está compuesta por el consumo de las familias ( C), la demanda de inversión
( I), el Gasto Público ( G), y la diferencia entre las Exportaciones e Importaciones ( XN), el
mercado de bienes y servicios estará en equilibrio cuando la demanda de bienes y
servicios sea satisfecha en su totalidad por la producción.

A su vez, la producción equivale al PIB, que a su vez refleja la renta generada ( Y), dado
que el valor de la producción es igual a la suma de las rentas.

Por lo tanto, en una economía de equilibrio donde la demanda es igual a la producción,


se forma la siguiente igualdad: DA = Y

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

Generalmente, cuando la renta nacional ( Y) aumenta, aumenta la Demanda Agregada


sobre todo a través de la demanda de consumo ( C), y viceversa. Este planteo es lógico
porque si la renta laboral de las personas aumenta, es de esperar que incrementen su
gasto en consumo.

Pero por ahora, supondremos que la Demanda Agregada es independiente del nivel de
renta, es decir, que es constante. Con ese supuesto, la curva de demanda agregada es
una recta horizontal. Después, trazamos una recta de 45 grados a partir del origen, y de
esa manera obtenemos geométricamente el equilibrio del mercado de pro ductos o de
bienes. Y esto es así porque en cualquier punto de la misma, el valor en el eje de
abscisas (Y ) es exactamente igual al valor en el eje de ordenadas ( DA ).

Gráficamente esta igualdad se refleja de la siguiente manera:

Como se aclaró anteriormente, en cualquier punto de la recta de 45º el nivel de


Con la recta de 45º, obtenemos producción es exactamente el mismo nivel de demanda.
geométricamente el equilibrio del
mercado de productos o de bienes. En el gráfico, la Demanda Agregada es fija, y encuentra su nivel de equilibrio en DAe
En cualquier punto de la recta de 45º el para un nivel de producción Y e.
nivel de producción es exactamente el
mismo nivel de demanda. Pero si por algún motivo, a corto plazo el nivel de producción aumenta por encima de
Ye (producción de equilibrio), habrá una nueva situación donde la producción es mayor
que la demanda, por lo que tendremos un excedente de existencias. Este excedente de
producción genera un nivel de producción no planeada, por lo que será necesario
disminuir la producción hasta lograr nuevamente el nivel de equilibrio.

Y si la situación fuera a la inversa, y a corto plazo la producción disminuyese por debajo


del nivel de equilibrio, tendríamos un déficit de producción, donde no se alcanzaría a
abastecer toda la demanda, por lo que sería necesario elevar nuevamente el nivel
productivo, hasta alcanzar nuevamente el punto de equilibrio.

Esto lo podemos ver en el siguiente gráfico:

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

Estas fluctuaciones pueden ocurrir a corto plazo; pero si hubiese una tendencia alcista
por parte del consumo ( C) a largo plazo (que es uno de los componentes de la
Demanda Agregada), la curva de DA se desplazaría hasta encontrar un nuevo punto de
equilibrio con la producción.

↑DA = ↑C + I + G + XN

En este caso, al incrementarse el consumo y desplazarse la curva de Demanda Agregada,


también se eleva el nivel de producción, para satisfacer el nuevo nivel de demanda.

Otro escenario a analizar será el comportamiento de la Inversión, a distintos niveles de


tipos de interés.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

Como bien se analizó en el módulo de “Mercados Monetarios”, a mayor tasa de interés,


A mayor tasa de interés, menor inversión menor inversión por parte de las empresas, dado que si los intereses son elevados, será
por parte de las empresas, dado que si los más caro pedir créditos para invertir, debido al elevado coste del endeudamiento. Por
intereses son elevados, será más caro
otro lado, será más atractivo guardar el dinero en un depósito bancario, debido a que
pedir créditos para invertir, debido al
elevado coste del endeudamiento.
los intereses serán lo suficientemente altos y atractivos para rentabilizar el dinero de
esa manera, antes que invertir en capital productivo.

Esta relación se puede observar en la siguiente gráfica:

Por lo tanto, si disminuyen los tipos de interés ( i), aumenta la inversión ( I) y viceversa.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

Pasando a una relación entre el mercado monetario y el mercado real, incluso se puede
ver que si varían los tipos de interés ( i), varía la inversión ( I); pero si esta última varía,
también lo hará la Demanda Agregada ( DA), dado que la Inversión es otro de los
componentes de la Demanda Agregada ( DA = C + I + G + XN). Y si varía la Demanda
Agregada, tarde o temprano también lo hará el nivel de producción ( Y). Por lo tanto, los
tipos de interés ( i) van a influir en el nivel de producción ( Y).

Si ↑i → ↓I

Si ↓I → ↓DA » ↓DA = C + ↓I + G + XN

Este razonamiento no hace más que incluir los conceptos vistos a lo largo del material,
en un solo modelo donde se relacionan los mercados reales con los monetarios.

De esta forma, ya se puede elaborar la curva IS:

Pero para ver exactamente la composición y el origen de la misma, es necesario enlazar


los dos modelos vistos inicialmente:

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

4 La curva LM
Esta curva es denominada con el nombre de LM, debido a que representa al mercado
monetario, cuyas siglas en inglés significan Liquidity – Money (Liquidez – Dinero).

La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el


mercado monetario, teniendo en cuenta la preferencia por la liquidez. Se considera que
Se considera que cuanto mayor es el nivel cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y
de producción y renta, mayor es la
cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de interés. De ahí que
demanda de dinero; y cuanto mayor es la
demanda de dinero, mayor tiende a ser el
la LM tenga una pendiente positiva.
tipo de interés.
Repasando conceptos, hemos visto que a mayor tipo de interés, menor demanda de dinero
líquido, dado que será más atractivo tener el dinero en productos financieros, antes que en
efectivo, debido a que el coste de oportunidad es elevado. Una disminución de los tipos,
produce un efecto contrario.

Por lo tanto, la demanda de dinero se comportará de la siguiente manera:

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

Y tal como se expuso en el capítulo “El Mercado de Dinero”, si la Oferta Monetaria ( OM)
permanece constante, un incremento en el nivel de renta ( Y ) genera un aumento de la
Demanda de Dinero, desplazando la curva de Demanda Monetaria ( DM) hacia la
derecha. Este desplazamiento de la curva, modificaría el tipo de interés de equilibrio,
quedando la nueva situación de la siguiente manera:

En el punto donde confluyen las dos curvas (el punto de equilibrio), el tipo de interés
( ie) y la producción (Ye) generan una demanda planeada de inversión y consumo que
junto con el gasto público igualan la producción.

A su vez, el tipo de interés ( ie) y la renta (Ye) generan una demanda de dinero que es
igual a la oferta monetaria.

5 Análisis del Modelo IS-LM


Entendiendo el funcionamiento del modelo IS-LM, se pueden ver los efectos de las
distintas políticas económicas adoptadas por los Gobiernos.

Política Fiscal: Si por ejemplo, se decide incrementar el Gasto Público ( G), se


incrementará la renta ( Y ), partiendo nuevamente de la base

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

DA = Y, donde

DA = C + I + G + XN.

Por lo tanto:

↑DA = C + I + ↑G + XN

Al incrementarse la renta ( Y), se incrementará la Demanda Agregada ( DA ) de bienes, por


lo que aumentará también la Demanda Monetaria ( DM), y eso generaría un incremento
en el nivel de tipos de interés ( i).

Y este incremento se verá reflejado de la siguiente manera:

Política Monetaria: Otro ejemplo, podría ser una variación en la Oferta Monetaria ( OM)
por parte del Gobierno.

Si éste decide incrementar la Oferta Monetaria ( OM) para estimular de esta forma la
El tipo de interés es la variable clave que
economía, disminuirían los tipos de interés ( i), y aumentaría la renta ( Y ) o la Demanda
conecta el mercado de dinero con el
mercado de bienes.
Agregada ( DA); y si esto persiste en el largo plazo, la tendencia consistirá en un
incremento de la Demanda Monetaria ( DM) debido a los bajos tipos de interés, poco

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis

atractivos para los depósitos, y muy atractivos para el consumo, desplazando la cu rva
de Demanda Monetaria hacia la derecha, encontrando así un nuevo punto de equilibrio.

Dicha situación, quedará reflejada de la siguiente manera:

Y así se pueden simular diferentes situaciones, tantas como las diferentes combinaciones
que sean posibles para cada situación.

Cabe resaltar, que este modelo es muy práctico e importante, dado que de esta forma se
pueden hacer diferentes simulaciones, y poder así ver sus impactos correspondientes tanto
en la economía monetaria como en la economía real.

6 Bibliografía
 “Introducción a la Economía”; de José Ávila y Lugo. Edit. Plaza y Valdés 2004.

 “El modelo IS-LM”; trabajo del Dr. Tomás Mancha Navarro. Depto. de Economía
“Introducción a la Economía”; de José Ávila y Lugo. Edit. Plaza y Valdés 2004.

 “El modelo IS-LM”; trabajo del Dr. Tomás Mancha Navarro. Depto. de Economía
Aplicada de la Universidad de Alcalá; 2007.

 “Macroeconomía. Tema 4: El modelo IS-LM”; Lourdes Moreno. Depto.


Fundamentos de Análisis Económico I. Facultad de CCEE – UCM (Años 2011 –
2012).

 “EXPANSIÓN”; periódico del día 14/09/2012.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte