Está en la página 1de 6

IMPORTANCIA PARA COLOMBIA

El proyecto Tribugà, activaría zonas al interior de la Costa Pacífica,


hacia Medellín y Cali, y también zonas en la Costa Atlántica que ya
son las costas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta”, traerá
consigo repercusiones comerciales y económicas. En lo comercial se
obtendrían ingresos por tránsito de aduanas de océano a océano,
ingresos por tributos, y se activarían algunas zonas francas aledañas,
en términos de almacenamiento. En lo económico, obviamente habría
una inversión del Estado y el sector privado que activaría el empleo
por convertirse en un gran polo de atracción económica, es decir,
jalonaría la inversión privada nacional e internacional en esas zonas.

TRIBUGA: MAS ALLÀ DE LO CONVENIENTE E INCONVENIENTE


PARA EL CHOCÒ
Ventajas y desventajas
Según estudios realizados por algunos investigadores expertos en la
materia como se ha podido identificar algunas ventajas y desventajas
sobre la construcción del puerto de tribugà en el departamento del
Chocó, teniendo en cuenta que toda acción con lleva una reacción
bien sea positiva o negativa.

VENTAJAS 
 Rebaja entre un 30 y 50% el costo de los fletes marítimos con la Costa Asiá
tica,
Australia y las Costas Occidentales de Canadá, Estados Unidos y México. 
 Ofrecerá una importante cantidad de empleos directos e indirectos que
dicen es clave porque Chocó es uno de los departamentos con más
desempleo del país
 Genera grandes economías en distancias terrestres a ciudades
 del Norte de Colombia y Venezuela. 
 Se convierte en gran polo de desarrollo para el Chocó. 
 Permitirá la industrialización de la pesca del Norte del Pacífico 
Colombiano y el 
aprovechamiento de importantes recursos naturales (minería, ind
ustria maderera,  riqueza hídrica, etc). 
 Alrededor de la zona de influencia del puerto, existen los terreno
s necesarios para 
albergar el desarrollo de la infraestructura complementaria (ciuda
d, zona franca,  vías, aeropuerto, ferrocarril, etc.). 
 Se convertirá en puerto alterno al de Buenaventura.

Desventaja
INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras) y
CONSERVACION INTERNATIONAL, han dado a conocer las
afectaciones que sufriría esta zona, como son:
 La construcción del puerto de tribugà arrasaría con más de la
mitad del territorio, junto con diversas especies de animales y
plantas.
 Destrucción de aproximadamente 1865 hectáreas de manglares
y 34.746 hectáreas de corredor migratorio
 Acabaría con la pesca artesanal afectando a más de 600 familia
que viven de la pesca.
 Contaminación del océano y zonas con un sin números de
desechos.

TRIBUGA DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL


IMPACTOS AMBIENTAL
la construcción de un puerto de 3.600 metros de longitud y 20 metros
de profundidad produciría un ecocidio ecológico debido a que en esta
región se encuentran ubicados ecosistemas frágiles para la vida:
los bosques húmedos chocoanos, manglares, estuarios costeros y los
arrecifes rocosos.
Varios de ellos han obtenido algunas medidas de protección
coordinadas con las comunidades locales, como son las unidades
ambientales costeras (UAC) del pacifico norte y Baudó-san Juan,
la zona exclusiva de pesca (Zepa), el parque natural utria y el distrito
regional de manejo integral (DRMI) tribugà-cabo corrientes.
Muchos de estos ecosistemas serian afectados tanto por la
construcción del puerto, como por las vías en medio de la selva que
pasarían por la serranía del Baudó, que conectarían a Pereira con el
municipio de las ánimas, en medio del Chocó, y de Nuquì en la costa.
Operaciones que pondrían en riesgo cerca de 1865 hectáreas de
manglares en el pacifico y la exuberante vegetación de la selva
chocoana, además del resto de componentes ecológicos, étnicos y
lingüísticos que hacen parte de esta región una muestra única de
mega diversidad planetaria.
INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras) y
CONSERVACION INTERNATIONAL, han dado a conocer las
afectaciones que sufriría esta zona el cual calificó como inviable, ya
que “alteraría el equilibrio ecológico existente y causaría un impacto
irreversible, con consecuencias catastróficas para los ecosistemas del
golfo y áreas adyacentes”.

LA VIA AL MAR

La vía al mar, Ánimas-Nuquí ha sido una aspiración del pueblo chocoano


en todos los tiempos. Convencidos de su positivo influjo en el desarrollo
regional y nacional y en la elevación de las condiciones de vida del
pueblo, generaciones enteras de chocoanos han luchado por su
construcción, sin obtener, por parte del gobierno nacional, un respaldo
para ello. Dramática y triste realidad la de nuestro pueblo: es el único
departamento con costas en los dos mares y no tenemos una carretera
que nos comunique con ellos.

Con el proyecto vial se busca la integración de la zona andina cafetera


(Antioquia y el Viejo Caldas) con el Pacífico, donde se encuentra
Tribugá. Por la cercanía geográfica que permitiría el ahorro de fletes
entre las dos regiones, la necesidad de la presencia del Estado y las
razones estratégicas y económicas que favorecen la región del Baudó,
hay que construir este carreteable.

La conexión de la costa Pacífica chocoana al sistema de integración vial


del país, permitiría concretar el ideal geopolítico de orden internacional
que busca darle salida hacia el Pacífico, en un futuro no muy lejano, a
productos agropecuarios e industriales de Venezuela, pasando por la
Costa Caribe colombiana o a través de Cúcuta, Bogotá y el Eje Cafetero.

El objetivo de la construcción de la vía Ánimas-Nuquí, en general, es


alcanzar a partir de ella, un desarrollo integral de la comunidad
chocoana y para que Colombia pueda asomarse al Mar del Siglo XXI y
competir con los tigres del comercio internacional como son Hong Kong,
Japón, Corea y Singapur.

El Baudó ofrece enormes posibilidades agrícolas, pero los productos se


pudren en la región y no tienen manera de transportarse. Estos y otros
aspectos han ocasionado una marcada insuficiencia en la utilización de
los factores de producción: tierra, trabajo y capital. Se encuentran en la
zona grandes extensiones de tierra fértil aún sin explotar desde el punto
de vista económico; lo cual se presenta por las dificultades de
penetración.

La decisión de suspender la construcción del corredor vial se tomó


violando los acuerdos firmados por el gobierno nacional en todos los
Paros Cívicos que ha realizado el pueblo chocoano desde 1987, en los
cuales se acordó su terminación.

La construcción de la arteria realmente no necesita estudios de impacto


ambiental, puesto que se trata de un carreteable con características de
Vía Parque.
ojearlo

El golfo de Tribugá, donde está ubicado Nuquí, hace parte de un extenso


territorio conocido como Chocó Biogeográfico, que ocupa poco menos del 3%
de la superficie terrestre y contiene más del 10% de su biodiversidad. Esta
región va desde el Darién al sureste de Panamá, a lo largo de la costa Pacífica
de Colombia y Ecuador, hasta el costado noroccidental de Perú. Alberga más
de 9.000 especies de plantas vasculares, 200 mamíferos, 600 aves, 100 reptiles
y 120 anfibios. Una cuarta parte son endémicas.
 Para terminar dicha vía, van a atravesar territorios colectivos de
comunidades negras e indígenas, además de que una gran parte del
bosque tendría que ser derribada, por lo que se prevén
desplazamientos forzados para despoblar la zona por donde van a
construir la carretera. Dicha zona de influencia está supuestamente
protegida por la Ley 70, lo que supuestamente implica no solo hacer
socializaciones sino consultas previas.
En lo social, si se desea prevenir la situación de enclave y tragedia
del Pacífico, habrá que desarrollar su enorme potencial pesquero,
cuyo aprovechamiento e intervenciones compatibles con la cultura y
la estructura ecológica, podría traducirse en decenas de miles de
empleos dignos bien remunerados, de dotarse el escenario con
astillero para embarcaciones pesqueras, además de energía,
equipos para procesamiento de pescados y mariscos, sistemas de
refrigeración, medios de conectividad territorial para sacar dichos
alimentos y programas integrales de formación y capacitación en
estas materias.

También podría gustarte