Está en la página 1de 6

PDET BOJAYÀ

Por:
Ivonne Aguilar Mosquera

Presentado a:
Carlos Zenón Grueso Rodríguez
Docente

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba- Sede Istmina


Facultad De Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Programa Administración De Empresas
Istmina, 13 de marzo de 2020
MUNICIPIO DE BOJAYÀ – CHOCÒ

Bojayá es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Chocó. Fue


segregado del municipio de Quibdó, capital del departamento, y convertido en
municipio en 1960. La cabecera municipal es la localidad de Bellavista, cuenta con
16 corregimientos: El Tigre, La Boba, Alfonso López, San José de la Calle,
Veracruz, Puerto Conto, Pogue, Piedra Candela, La loma de Bojayá, Napipi,
Carrillo, Boca de Opogodò, Mesopotamia, Isla de los Palacios, Pueblo Nuevo;
Veredas: Cuía, Caimanero, Corazón de Jesús, Santa Cruz. Y 4 veredas

VISION
En el año 2028 el municipio del Bojayá, ubicado en la cuenca del Medio del rio
Atrato como sujeto de derecho, habrá logrado la construcción del desarrollo
sostenible mediante la definición concertada y participativa de las grandes
apuestas de las autoridades étnicas e institucionales, como el proceso de cambio
progresivo, que propicia la armonía entre el bienestar de su población con el uso,
manejo, y administración del territorio en paz, disminuyendo la presión humana
bajo los principios de conservación, protección, uso racional de los recursos
naturales y las actividades productivas encaminadas a las prácticas tradicionales
de producción pecuaria, agrícola, forestal, pesquera, avícola, piscícola y turísticas
garantizando la soberanía y seguridad alimentaria como la transformación de
productos de la región, con seguridad social que permita la etnoedución integral
con calidad, innovadora e incluyente, acceso y calidad de la etnosalud, equidad de
género, atención integral a toda su población a través de un gobierno
transparente, eficaz y eficiente y el fortalecimiento de los consejos comunitarios,
cabildos indígenas y organizaciones etnicoterritoriales a efecto de lograr el
mejoramiento de la calidad de vida de la población pluriétnica, bajo un enfoque de
sostenibilidad.
contaremos con infraestructura eléctrica, conectividad de voz y datos, vías
fluviales navegables para carga y pasajero, puertos, muelles y canal para el
bienestar de la humanidad en contexto de etnodesarrollo, salvaguardas y planes
de vida como protección y perpetuidad de la ancestralidad y gobernanza territorial,
seremos una comunidad con la totalidad de víctimas reparadas de manera
integral, individual y colectiva, donde se respetan los derechos humanos el
derecho internacional humanitario y haya garantías de no repetición.

1. QUE TANTO SE HA AVANZADO


Desde la administración anterior del señor Jeremías Moreno el municipio de
Bojayá ha venido esperando con paciencia el arranque de la implementación de
las obras Pdet, 2 años de incertidumbre a pesar de que fue el primer municipio
Chocoano de los 12 priorizados que adoptó el Pdet como acuerdo municipal. Los
indígenas desde su perspectiva aportaron iniciativas que nada tienen que ver con
la población afro y estos hicieron lo mismo y hubo otros concertados para la
población en general. De estas iniciativas no se ha avanzado mucho debido al
conflicto armado existente en la región entre el ELN y las AGC, los cuales se
disputan el territorio, dejando a la comunidad con el miedo y la zozobra de revivir
lo acontecido en mayo 2 del 2002, donde en un enfrentamiento entre las farc ep y
las auc, murieron casi cien personas que se escudaron en la iglesia del pueblo y
esta fue impactada por cilindros que explotaron, dejando desolación y muerte.

en el marco del PDET el Pacto Comunitario para la transformación regional como


resultado de una ruta de planeación participativa concertada entre las autoridades
étnicas y la Agencia de Renovación del Territorio, se contó con los planes propios
comunitarios, tales como Planes de vida planes de salvaguarda y los demás con
que cuentan las comunidades, autoridades y organizaciones indígenas.

1. Mejoramiento de vía carreteable


 en Bellavista cabecera municipal

2. Suministrar medios de transporte para productos e insumos


agropecuarios del municipio de Bojayá Chocó.

 Con la ‘Agro tienda fluvial Interetnica’, un barco de cabotaje que recorre el


río Atrato para facilita el mercadeo de los productos de 3 mil campesinos
que habitan las riberas del rio Atrato.

Pero que por el conflicto opera de forma lenta ya que ahí los afluentes,
como el río Atrato y Bojayá, son utilizados tanto por el ELN como el ‘clan
del Golfo’ para garantizar movilidad del clorhidrato de cocaína que termina
siendo embarcado en el océano pacífico

3. Construir acueductos adecuados y sostenibles con el medio ambiente


en las comunidades del municipio de Bojayá Chocó

 Se construyo el Acueducto con agua potable que esta 100% terminado en


bellavista cabecera municipal con capacidad de 6 litros por segundos.

En algunos barrios no llega con suficiente presion

4. Desarrollar mejoramientos de vivienda en las comunidades afros e


indígenas teniendo en cuenta las condiciones geográficas del
municipio de Bojayá Chocó.

 En las comunidades indígenas de los altos del rio Napipì y rio Cuia

 suministro de material de construcción para el mejoramiento de vivienda de


los resguardos indígenas y afros de alto rio bojayá, gegenado, opogado
doguado y buchado amparrado, municipio de Bojayá
5. Diseñar, construir y dotar una casa de la cultura inter étnica en la
cabecera municipal de Bojayá, Chocó

 En bellavista

2 estoy de acuerdo con todas las iniciativas que están incluidas y en otras
que puedan surgir para que esta tierra tan sufrida pueda avanzar en su desarrollo,
Bojayá es un pueblo que ha tratado de sobreponerse a toda estas tragedias y
poniendo sus esperanzas en la implementación del pdet y priorizando el tema
productivo con el proyecto agro ya que el municipio es de vocación agropecuaria,
pero esto tampoco ha sido posible por el recrudecimiento del conflicto armado, lo
que ha impedido esta iniciativa, los campos están desolados, los cultivos se
acabaron y no hay comercialización, no hay transformación de nada, la pesca
también esta interrumpida y los pobladores prefieren desplazarse hacia otras
ciudades u otros municipios del departamento.

En cuanto a la salud, tampoco se ha avanzado mucho, solo existe un centro de


salud en pésimas condiciones, la gente se muere en los caminos, también se
requiere mejorar la infraestructura educativa, que estén los docentes en las
comunidades y que exista una interconexión eléctrica. más del 60 % de las
comunidades no tienen fluido eléctrico y sin contar la crisis en materia de
comunicación: en Bojayá pasa algo en una población o comunidad y no se tiene
información sino hasta cinco días después porque no hay manera de comunicarse
de ninguna forma. Son 32 comunidades indígenas que están a tres o más horas
de camino y, algunas, hasta tres días de distancia. Cuando la gente llega enferma
a Bellavista, que es la cabecera municipal, ya viene prácticamente agonizando y
allí no hay las condiciones mínimas para atender la complejidad de muchas
enfermedades, por lo que hay que trasladarlas a Quibdó y muchos se mueren en
el camino. No hay profesores en las escuelas y la infraestructura es precaria sobre
todo en muchos corregimientos y comunidades indígenas

3. El Pacto Municipal para la Transformación Regional es el resultado de un


ejercicio de identificación, construcción y priorización consensuada entre 116
actores con injerencia en el territorio, desde donde la comunidad espera que inicie
la transformación en cada una de las dimensiones que, de acuerdo a sus
necesidades, quedaron incluidas en el PDET.

Iniciativas como el dragado de los ríos, vías carreteables, caminos veredales, vias
terciarias, infraestructura y tecnología para los centros de salud, las ambulancias
acuáticas, capacitación de docentes, infraestructura de establecimientos
educativos, atención a la primera infancia, descontaminar los ríos, los proyectos
productivos, la interconexión eléctrica, conectividad, entre otros, son proyectos
que están implementándose uno a media marcha y otros totalmente detenidos por
la imposibilidad de realizarlos por la presencia de los actores armados y otras por
la complejidad geográfica del territorio.

Lideres sociales

Edilfredo machado, alcalde de bojayà, 13.000 en el casco urbano y los


corregimientos, 7.000desplazadas,

Ruta del narcotráfico rio napipi porque se comunica con bahía solano en 4 horas
pasan de pacifico al atlantico

Ninguno de los proyectos del post conflicto ha llegado al municipio, 33


comunidades indígenas sin electricidad, ni alcantarillado,

También podría gustarte