Está en la página 1de 3

María Fernanda Rivera Flores

Andrés Felipe Roa Moreno


Andrés Felipe Muñoz Niño
María Camila Bernal Ramírez11 de marzo de 2020
INVESTIGACIÓN DE MERCADO (ALPINA BABY)

ANTECEDENTES  
Alpina es una marca líder en el mercado de los lonchereables y los lácteos con productos
saludables con atributos de confianza, esta marca es una de las preferidas por los
Colombianos, en el año 2002 Alpina quiso enfocarse en una nueva línea de productos la
cual era productos para bebés y así hace su lanzamiento de Alpina Baby. Ahora quiere
contratar una entrevista de mercados para conocer qué posicionamiento tiene el producto
frente a las otras marcas en la línea de bebés, sus consumidores (bebés, niños, jóvenes y/o
personas mayores) y si debería ingresar un nuevo sabor a su línea de compota, en la ciudad
de Bogotá.(Suba, Usaquen y Chapinero)
OBJETIVO GENERAL 
Conocer qué posicionamiento tiene el producto frente a las otras marcas en la línea de
bebés.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Conocer el nivel de satisfacción del cliente respecto a la compra del producto
(Compota Baby) .
 Conocer el nivel de satisfacción del cliente respecto al consumo del producto
(Compota Baby). 
 Determinar las áreas donde el cliente considera que no se cubren las expectativas del
producto (Compota baby) .
 Realizar una investigación de mercado con una duración de 10 semanas en la cual
se les aplique una encuesta a los clientes. 
 Hacer las preguntas que sean necesarias en las encuestas para saber el alcance que
tiene la marca.  
 Entender cómo se comportan los compradores al momento de la compra en los
sectores determinados (Suba, Usaquén y Chapinero)
 Saber la manera en cómo este producto se posiciona en la competencia.
 Detectar si Alpina debería ingresar un nuevo sabor a su línea de compota.
 Detectar el comportamiento de compra del producto a través de distintas
observaciones.
 Llevar un control de calidad en el producto, para saber si se le debe hacer
modificaciones al producto.
 Identificar los factores motivacionales por los cuales el cliente realiza la compra del
producto.
 Identificar las variables externas  (entorno,clase social) y aquellas que influyen más
personalmente (familia).
METODOLOGÍA
El target de investigación son los bebés, niños, jóvenes y personas mayores,  el enfoque
metodológico es mixto, cualitativo pues se debe tener en cuenta el comportamiento de
compra y cuantitativo para sentar los datos en datos numéricos cuantificables. Aplicando
las técnicas de observación no estructurada y encuesta.
Para el plan de muestreo se necesita
1200 Encuestas pues hay un gasto económico alto al querer agregar un nuevo sabor a sus
compotas, donde estás 1200 encuestas serán  divididas de la siguiente manera 400 en Suba,
400 en Usaquén y 400 en Chapinero de esta manera serán para cada ubicación (Suba y
Usaquén) 300 para bebés, 300 para niños, 300 para jóvenes y 300 para adultos mayores.
Con un margen de error; por total de 3%, por zona 5%, por “edad” 5%.
El método de selección de muestra sería Probabilístico estratificado, ya que deseamos
resaltar un subgrupo específico dentro de la población, con esta técnica, tienes una
precisión estadística más elevada en comparación con el muestreo aleatorio simple. Esto se
debe a que la variabilidad dentro de los subgrupos es menor en comparación con las
variaciones cuando se trata de toda la población.
TRABAJO DE CAMPO
Los instrumentos que serán usados para la investigación son:
1. Cuestionario: Este está compuesto en total de 16 preguntas de diferentes tipos de
preguntas, aplicando el método CAPI.
2. Observación: Se realizará una observación no estructurada desde el momento en
que la persona llegue al lugar donde estén ubicadas las compotas hasta el momento
de la compra y registrando todo lo que se observe y sea relevante para la
observación
Para la logística de campo se distribuirá la aplicación de las encuestas por 4 encuestadores 
en tres localidades de Bogotá: Suba, Usaquén y Chapinero, en lugares cercanos a tiendas de
cadena y en los barrios cercano a las tiendas, cada uno con sus cuestionarios, una tabla
sobre la que poyar y las ayudas visuales como ayuda en la encuesta.
Para la observación se hará directamente dentro del establecimiento, con una tabla sobre la
cual apoyar y sin ningún parámetro establecido sobre qué observar específicamente, sino
anotando absolutamente todo lo que podamos ver.
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Se procederá a usar excel para el procesamiento de los datos y poder sentar los datos en
información con índices numéricos exactos que nos faciliten la interpretación de estos para
la toma de decisiones.
CRONOGRAMA

tiempo/ semana  seman semana  seman semana  semana  semana  semana  semana  semana
#1 a #3 a #5 #6 #7 #8 #9 # 10
actividades #2 #4

diseño X
cuestionario

planeación X
trabajo de
campo

trabajo de X X X X X
campo

codificació X X
ny
digitación 

análisis X X

entrega  X

También podría gustarte