Está en la página 1de 6

8.1 Clasificación del derecho positivo: Nacional e internacional, conceptos.

Clases: Derecho
público y Derecho privado: conceptos.

Derecho positivo Internacional: regula las relacione entre distintos estados u organismos
internacionales, o de súbditos de un estado con otro estado extranjero, o entre individuos
extranjeros entre sí.
-Derecho internacional público: conjunto de normas que rigen la relación de los estados entre si y
la de estos con organismos u organizaciones que sin ser estados tienen personalidad internacional.
-Derecho internacional privado: regula las relaciones entre personas de distintas nacionalidades o
domiciliadas en distintos estados, o que producen consecuencias en el territorio de distintos
países, o la que deben aplicarse normas jurídicas extranjeras.

Derecho positivo Nacional: regula las relaciones jurídicas que se producen entre nacionales o
domiciliarios de un mismo estado, o consecuencias dentro del territorio de un solo país.
-Derecho nacional público: es aquel en el que una de las partes es siempre el estado,
relacionándose con los particulares con poder de imperio o soberanía, por los que estos se
encuentran con aquel en una relación de subordinación.
-Derecho nacional privado: es aquel que establece entre las partes relaciones de coordinación.

8.2 Abuso de posición dominante, consecuencias.


Abuso de posición dominante: consisten en que una empresa (o varias) que tienen una posición
de dominio en el mercado abusa de esa situación de superioridad sobre sus competidores o
clientes (ej: monopsonio, monopolio) para imponerles excesivas condiciones comerciales, fijarle
precios de venta a los consumidores, etc., de manera tal que los hace perder su independencia
comercial y vulnera la libertad de competencia.

8.3 Mayoría de edad. Emancipación: concepto, consecuencias.


Mayoría de edad y emancipación: tanto la mayoría de edad como la emancipación son institutos
que permiten que la persona no tenga restringida su capacidad.
Se es mayor de edad al cumplir los 18 años, la persona pasa a ser plenamente capaz y está
habilitada para el ejercicio de todos los actos de la vida civil, sin depender de formalidad alguna o
autorización de los padres, tutores o jueces.
La emancipación es un instituto en virtud de la cual los menores pueden adquirir plena capacidad,
aun antes de llegar a la mayoría de edad.
Dado que la edad legal para contraer matrimonio es a los 18 años, para casarse antes de esa edad
necesita autorización de:
* si tiene menos de 16 años, necesita autorización judicial;
* si tiene más de 16 años, le basta con la autorización de sus representantes legales.
(Si logra casarse sin autorización, igual la emancipación subsiste para el cónyuge de buena fe)
(¿Qué significa que se emancipe?, significa que deja de estar bajo la “responsabilidad parental” de
los padres y pasa a gozar de plena capacidad de ejercicio, pero con limitaciones.)
Actos prohibidos al emancipado: la persona emancipada no puede;
-aprobar las cuentas de sus tutores
-hacer donación de sus bienes que hubiesen recibido a título gratuito.
-afianzar obligaciones.
(Sí realiza alguno, el acto está viciado de nulidad)

8.4 Duración y objeto de las personas jurídicas.


Duración: en principio, la duración de la persona jurídica es perpetua, no tiene un límite, salvo que
la ley o el estatuto dispongan lo contrario.
Si tiene un plazo determinado de duración, el mismo puede ser prorrogado siempre que:
-así lo decidan sus miembros;
-el pedido a la autoridad de contralor se haga antes del vencimiento del plazo.

Objeto: el objeto de la persona jurídica es la actividad a la que está se va a dedicar. El objeto debe
ser indicado con claridad y exactitud (ej: compraventa de automotores, operaciones inmobiliarias,
fabricación de electrodomésticos, etc.), evitando indicaciones ambiguas (ej: “actividades
comerciales”).
El objeto y el fin de la persona jurídica determinan el límite de la capacidad de la misma, ya que en
razón del principio de especialidad solo podrá adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento del objeto y los fines de su creación. Ej: una compañía de seguros no podrá ejercer
operaciones propias de un banco.

8.5 La vivienda como bien patrimonial.


De acuerdo al art. 244, puede afectarse a este régimen un inmueble destinado a vivienda, ya sea
por su totalidad o hasta una parte de su valor.
*Inscripción: la afectación debe inscribirse en el Registro de la propiedad inmueble.
*Afectación total o parcial: la afectación puede ser por el total o hasta una parte del valor del
inmueble.
*No se puede afectar más de un inmueble: si alguien fuese propietario único de dos o más
inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo de ellos.

Legitimados: ¿Quién puede solicitar la afectación?


a) el titular registral, y si el inmueble está en condominio deben solicitarla todos los cotitulares
conjuntamente.
b) el testador, por un acto de última voluntad.
La afectación también puede ser decida por el juez, a petición de parte (en caso de divorcio y hay
incapaces).

Beneficiarios: ¿A quiénes beneficia este régimen de “afectación a vivienda”? son beneficiarios:


a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el
constituyente.
(ahora se permite la constitución de la afectación a favor del titular del dominio aunque no tenga
familia)

Debe existir habitación efectiva del inmueble, al menos uno de los beneficiarios debe habitar el
inmueble.

8.6 Obligaciones alternativas. Obligaciones facultativas.


Obligaciones alternativas: se trata de una obligación que tiene varias prestaciones independientes
y que queda cumplida cuando el deudor ejecuta una de ellas (ej: pago con $10.000 o entregando
mi auto), el deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.

Obligaciones facultativas: son aquellas que si bien tienen por objeto una sola prestación (la
principal) dan al deudor la facultad de liberarse cumpliendo otra prestación (la accesoria).
Ej: debo entregar 500 botellas de vino merlot chileno (prestación principal), pero convengo que
también me puedo liberar entregando 500 de vino malbec argentino (prestación accesoria).

8.7 Aspectos del daño. Daño extra patrimonial o moral: concepto. El daño psicológico.
Daño extrapatrimonial o moral: es aquella especie de agravio implicado por violación de alguno de
los derechos inherentes a la personalidad, es decir a las afecciones inherentes a la personalidad, es
decir a las afecciones legitimas - honor, intimidad, paz, tranquilidad, integridad física y psíquica,
identidad -.

Daño psicológico: es la perturbación transitoria o permanente del equilibrio espiritual


preexistente, de carácter patológico producido por un hecho ilícito que genera en quien la padece
la posibilidad de reclamar una indemnización por tal concepto a quien le haya ocasionado o deba
responder por ella.

8.8 Relación de consumo. Contratos de consumo: Modalidades. Cláusulas abusivas.


Relación de consumo: es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera
consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Contrato de consumo: es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce
de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o
social.
Interpretación y prelación normativa: las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser
aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al
consumo sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de este código o a las leyes
especiales, prevalece la más favorable al consumidor.
Interpretación del contrato de consumo: el contrato se interpreta en el sentido más favorable para
el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcance de su obligación, se adopta la que sea
menos gravosa.
Cláusulas abusivas: se aplican a este capítulo las leyes especiales y los arts. 985, hasta el 988,
existan o no clausulas generales predispuestas por una de las partes.
Regla general: sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que,
habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un
desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del
consumidor. Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se
alcanza a través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.
No pueden ser declaras abusivas:
1) las clausulas relativas a la relación entre el precio y el bien o servicio procurado.
2) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales
imperativas.

8.9 El derecho real de condominio: Facultades de los condóminos. Relaciones de las partes con
terceros. Los acreedores de los condóminos. Partición.
Facultades de los condóminos
- Sobre la cosa común
Uso y goce de la cosa común: cada condómino puede usar y gozar de la cosa (ya sea en conjunto
con los demás condóminos o en forma individual), pero siempre tiene el límite de no alterar su
destino al usarla. Tampoco puede deteriorarla o alterar las facultades o el ejercicio del uso de los
demás condóminos.
Los condóminos pueden pactar mediante un convenio de uso y goce que el aprovechamiento de la
cosa común sea en forma alternada o sobre un sector determinado en forma exclusiva y
excluyente.
- Sobre la parte indivisa
a) Cada condómino puede enajenar y gravar la cosa en la medida de su parte indivisa sin el
asentimiento de los restantes condóminos.
Los acreedores pueden embargarla y ejecutarla sin esperar el resultado de la partición, que les es
inoponible.
b) La renuncia del condómino a su parte acrece a los otros condóminos, obviamente en el
porcentaje que tiene cada uno sobre la propiedad de la cosa.

Deudas en beneficio de la comunidad: si un condómino contrae deudas en beneficio de la


comunidad, será el quien tendrá que afrontar esa deuda ya que es el único obligado frente a esa
obligación con el tercero acreedor.
Partición nociva: cuando la partición a pesar de ser posible perjudica a los condóminos por
circunstancias graves, o a los interesados de todos, o al aprovechamiento de la cosa, según su
naturaleza y destino económico, el juez puede decidir postergarla por un tiempo que no exceda de
5 años.

Partición anticipada: el juez puede, cuando se lo pida alguna parte porque existen causas graves,
autorizar la partición antes del tiempo pactado por convenio u ordenado judicialmente.

8.10 La sociedad conyugal: administración de los bienes. Uniones convivenciales: concepto y


efectos.
Sociedad conyugal: es un régimen patrimonial del matrimonio que normalmente las legislaciones
establecen supletoriamente a la voluntad de los contrayentes y consiste en que durante su
vigencia solo uno de los cónyuges administra los bienes comunes, pero al término de la sociedad
se dividen los gananciales por mitad.
Bienes propios. Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes
propios.
Bienes gananciales. La administración y disposición de los bienes gananciales corresponde al
cónyuge que los ha adquirido. Sin embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o
gravar:
a) los bienes registrables;
b) las acciones nominativas no endosables y las no caratulares, con excepción de las autorizadas
para la oferta publica;
c) las participaciones en sociedades no exceptuadas en el inciso anterior;
d)los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios.
Bienes adquiridos conjuntamente. La administración y disposición de los bienes adquiridos
conjuntamente por los cónyuges corresponde en conjunto a ambos.

Unión convivencial: es la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, publica,


notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida
común, sean del mismo o de diferente sexo.
Efectos.
Relaciones patrimoniales. Se rigen por lo estipulado en el pacto de convivencia. A falta de pacto,
cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de administración y disposición de los
bienes de su titularidad.
Asistencia. Los convivientes se deben asistencia durante la convivencia.
Contribución a los gastos del hogar. Los convivientes tienen obligación de contribuir a los gastos
domésticos.
Responsabilidad por las deudas frente a terceros. Los convivientes son solidariamente
responsables por las deudas que uno de ellos hubiera contraído con terceros.
Protección de la vivienda familiar. Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los
convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda
familiar, ni de los muebles indispensables de esta, ni transportarlos fuera de la vivienda.

También podría gustarte